Durante el mes de julio, el Gobernador Regional de O’Higgins Pablo Silva Amaya, junto a alcaldes, consejeros regionales y nuestra nueva empresa socia KYB Chile, participaron de la entrega de 33 clínicas móviles que serán distribuidas en 33 comunas de la región de O’Higgins.
Se trata de un proyecto emblemático de salud pública que busca garantizar prestaciones en los sectores rurales más alejados para más de 860 mil personas beneficiadas y con una inversión de 4.420 millones de pesos.
Estas 33 unidades móviles se encuentran totalmente equipadas para brindar una atención óptima a los usuarios, facilitando su atención primaria a las distintas comunas y descongestionar los centros de salud, que muchas veces se encuentran alejadas de algunas localidades.
Marco Bezares, director ejecutivo de KYB Chile, comentó que “es el primer proyecto de un gobierno regional, que ejecuta esta gran compra de 33 clínicas móviles completamente equipadas para la atención de pacientes, con rampa para personas en situación de discapacidad, generadores de electricidad de baterías de litio para evitar la contaminación acústica, aire acondicionado y todos los utensilios propios del área de la salud”.
KYB Chile se enorgullece de haber contribuido de manera tangible al desarrollo y mejoramiento del sistema de salud pública en Chile. Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación, sino también nuestro firme propósito de hacer una diferencia positiva en las comunidades que servimos.
Señor Director:
Las cifras de empleo para el trimestre marzo-mayo 2024 revelan que la mayoría de los puestos de trabajo creados en el último año se ubican en alguna modalidad de subempleo, o pertenecen a la informalidad laboral.
Dicho esto, antes de discutir si el binomio perfecto para el 6% adicional a las pensiones es un 3-3, un 4-2, o un 5-1, se debe hacer frente a la precariedad que presenta hoy el empleo al que están pudiendo optar los chilenos. Ese es hoy el gran problema que enfrenta el país, la informalidad, lo que sin duda repercute -y lo hará aún más en el futuro- en la calidad de las pensiones que reciben las personas.
Si a esto le agregamos que no existen medidas que incentiven la creación de empleo formal, que es el que otorga por excelencia el sector productivo, sino muy por el contrario, iniciativas que frenan su impulso al aumentar los costos laborales, como el aumento del salario mínimo, la disminución de la jornada laboral, la reciente apertura al debate de la negociación ramal, y un crecimiento que apenas superará el 2%, podemos afirmar que estamos creando una tormenta perfecta.
Fernando García
Presidente de ASIMET
Diario Estrategia, julio 04 de 2024
La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. La ocupación informal, en tanto, volvió a crecer.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile bajó a 8,3%, durante el período durante el trimestre marzo- mayo 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Con esto, el desempleo anotó su menor registro desde enero de 2023, cuando marcó 8%.
Esto, explicó el INE, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,5%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (18%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,2% y 57%, creciendo 1,3 pp., en ambos casos. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,4%, influida por personas inactivas habituales (-3,2%) e iniciadoras (-3,8%).
Hombres y mujeres
Según informó el organismo, en las mujeres la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 0,2 pp. en doce meses; debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,9%) fue mayor al de las ocupadas (3,7%).
En tanto las desocupadas crecieron 5,9%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,9%, incrementándose 1,5 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 2,2%.
Mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,6%, con una disminución de 0,5 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 2,4% de la fuerza de trabajo, menor al 3% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 4,1%, incididos únicamente por los cesantes (-6,5%).
La tasa de participación llegó a 72% y la tasa de ocupación se situó en 66,6%, con variaciones de 1 pp. y 1,4 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 2,7%.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre marzo – mayo 2024, alcanzó un 8,6%, con un descenso de 0,6 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 3,4%, incidida según sector económico, por administración pública (23,4%), comercio (3,2%) y enseñanza (6,6%).
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 3,3%, incididas tanto por los hombres (3%) como por las mujeres (3,7%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron administración pública (16,9%), transporte (5,3%) y actividades de salud (4,2%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,2%) y asalariadas informales (7,1%).
En ese sentido, con estas cifras el organismo dio cuenta de que las personas ocupadas en el país alcanzaron las 9.331.647, logrando casi 300 mil puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,2%, con un alza de 0,8 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 6,4%, incididas tanto por mujeres (8,7%) como por los hombres (4,5%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (12,2%) y administración pública (37,6%).
Así, según los datos que proporcionó el INE para el trimestre marzo- mayo 2024, la ocupación informal creció llegando a los 2.632.396 trabajadores informales.
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,2%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 1,4%, llegando a 37,9 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 40 y para las mujeres, 35 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 15,7%, con una reducción de 0,3 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,3% y en las mujeres, en 18,8%. La brecha de género fue 5,5 pp.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2024
Según el organismo estadístico, la cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,5%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,7%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,5%, durante el período durante el trimestre móviles febrero- abril 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,7%).
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,9%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (17,3%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,5% y 57,1%, creciendo 1,6 pp. y 1,5 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,1%, influida únicamente por personas inactivas habituales (-4,9%).
En el trimestre febrero abril, el número de ocupados en el país llegó a 9.339.296, lo que se traduce en 332.567 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre febrero – abril 2024, alcanzó un 9,2%, con un descenso de 0,4 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 3,2%, incidida según sector económico, por comercio (6%), administración pública (15,5%) y actividades profesionales (13,3%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,2%, con un alza de 0,8 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales aumentaron 6,9%, incididas tanto por mujeres (9,1%) como por los hombres (5,2%); y según sector económico, debido principalmente a comercio (17,2%) y administración pública (27,4%).
Hombres y mujeres
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin presentar variación en doce meses; debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,4%) fue levemente menor a la de las ocupadas (4,5%).
Mientras que las desocupadas aumentaron 4%; en tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,8%, incrementándose 1,8 pp. y 1,6 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 2,7%.
Por su parte, los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,8%, con una disminución de 0,2 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 2,9% de la fuerza de trabajo, menor al 3,1% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, aumentaron 0,1%.
La tasa de participación llegó a 72,5% y la tasa de ocupación se situó en 66,9%, con variaciones respectivas de 1,4 pp. y 1,5 pp. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 3,8%.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 3,7%, incididas tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (3,1%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (5,2%), administración pública (13,1%) y transporte (6,9%); mientras que por categoría ocupacional el alza se observó en personas asalariadas formales (3,8%) y asalariadas informales (5,5%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente se situó en 8,4%, sin registrar variación respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 3,8%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 0,1%, llegando a 37,2 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,7 y para las mujeres, 33,8 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,4%, con un incremento de 0,2 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,6% y en las mujeres, en 19,8%. La brecha de género fue 6,2 pp.
Fuente: Emol economía, mayo 30 de 2024
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación anotó un descenso de 0,1 puntos porcentuales en doce meses.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,7% durante el trimestre móvil enero – marzo 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Así, por primera vez en 16 meses, cayó el dato anual ya que la cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Según el organismo estadístico, esto fue debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%).
En ese sentido, respecto de la ocupación, se registraron 9.308.685 personas. Lo que significó un alza de 302.540. Esto, porque en el mismo periodo de 2023, hubo 9.006.145 ocupados.
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,7%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (13%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,4% y 57%, creciendo 1,4 pp. y 1,3 pp., respectivamente.
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,7%, influida únicamente por personas inactivas habituales (-4,9%).
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin presentar variación en doce meses; debido a aumentos en proporción similar tanto en la fuerza de trabajo (4,2%) como en las mujeres ocupadas (4,1%), en tanto el nivel de las desocupadas se expandió un 4,9%.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,8%, incrementándose 1,7 pp. y 1,5 pp., respectivamente. Por su parte, las mujeres fuera de la fuerza de trabajo descendieron 2,5%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8%, con una disminución de 0,3 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 2,5% de la fuerza de trabajo, menor al 2,8% registrado por los hombres ocupados; mientras los desocupados descendieron 1,1%.
La tasa de participación, en tanto, llegó a 72,4% y la tasa de ocupación se situó en 66,6%, con variaciones respectivas de 1 pp. y 1,2 pp. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 2,9%.
Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre enero – marzo 2024, alcanzó un 9,6%, con un descenso de 0,5 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,3%. Según sector económico, comercio (6%), hogares como empleadores (14,5%) y enseñanza (4,9%) registraron las principales incidencias positivas.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 3,4%, incidida tanto por las mujeres (4,1%) como por los hombres (2,8%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (5,1%), administración pública (6,8%) y hogares como empleadores (12,5%); mientras todas las categorías ocupacionales presentaron incrementos, liderados por personas asalariadas formales (3,4%), asalariadas informales (6,3%) y trabajadores por cuenta propia (1,1%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,1%, con un alza de 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 5,8%, incididas tanto por mujeres (7,8%) como por los hombres (4,1%); y según sector económico, debido principalmente a comercio (13,3%) y hogares como empleadores (22,5%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2,7%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 0,9%, llegando a 36,3 horas.
Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,2 y para las mujeres, 32,5 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17%, con un incremento de 0,3 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,3% y en las mujeres, en 20,4%. La brecha de género fue 6,1 pp.
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2024
A través de un comunicado, la firma considera indispensable seguir avanzando en una modernización institucional que considere medidas a plazos más extensos.
Luego de confirmarse el alza a las sobretasas impuestas a los productos de acero chino, Huachipato, inmerso en un delicado momento financiero, anunció este domingo que revertirá la suspensión de actividades.
A través de un comunicado señalaron: «Tras la decisión de la Comisión Antidistorsiones de establecer medidas provisionales requeridas a las importaciones de barras y bolas por Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), la empresa anunció que revertirá el plan de suspensión de sus operaciones siderúrgicas, mientras se mantengan vigentes niveles de sobretasas que permitan a CSH operar en un entorno competitivo y contrarrestar las distorsiones de precios corroboradas por la Comisión«.
La Comisión nacional impuso sobretasas del 24,9% para las barras de acero provientes del país asiático y del 33,5% para las bolas de acero para molienda del mismo origen.
«Con esta decisión de la comisión -que es de carácter provisorio, por algunos meses, ya que aún resta conocer las medidas definitivas- la compañía decidió continuar con sus operaciones siderúrgica», subrayaron.
El presidente del directorio de Huachipato, Julio Bertrand, manifestó que el alza en las sobretasas son buenas noticias para la industria nacional: «Valoramos la decisión de la Comisión Antidistorsiones, ya que permite eliminar distorsiones, equilibrar el mercado y que los actores nacionales puedan demostrar sus capacidades en proveer el mejor acero para Chile».
No obstante, afirma que son necesarias medidas definitivas: «Sólo de esta manera se hace posible la contribución de la Siderúrgica Huachipato al desarrollo del sector minero e industrial de la Región del Biobío y de todo el país», plantea.
En esa línea, desde la empresa sostienen que es necesario darle mayor estabilidad al mercado con medidas que vayan «hacia una modernización de la institucionalidad, que suponga medidas por plazos más extensos para que este tipo de derechos antidumping se establezcan por un plazo de 5 años, y entregue mayores facultades a la Comisión, al igual que como ocurre en otros países como Estados Unidos, Australia, México, India y Europa».
«Adicionalmente, la institucionalidad debiera desarrollar un sistema de monitoreo continuo y proactivo del mercado, de manera tal de corregir tempranamente eventuales distorsiones, prevenir y sancionar conductas elusivas a estas medidas, que terminen generado un costo económico y social para Chile», concluye Huachipato.
En un documento enviado a la Comisión para el Mercado Financiero, CAP expuso que la decisión de revertir el proceso de suspensión indefinida implicará la continuidad de las operaciones siderúrgicas de Huachipato mientras se mantengan vigentes las sobretadas que permitan a la firma operar en un entorno competitivo.
«Con esta decisión dejarán de generarse los impactos financieros. No obstante, la Compañía se encuentra analizando los costos irreversibles incurridos a la fecha con ocasión de la implementación del proceso de suspensión indefinida en el último mes, los que serán oportunamente informados al mercado en la medida de que sean de una materialidad relevante», señalaron.
Fuente: Emol economía, abril 21 de 2024
El dictamen emitido por la Dirección del Trabajo, aclarando que no es posible rebajar la jornada laboral mediante la reducción de minutos por día durante la semana, hizo encender las alarmas en el sector productivo, entre otras razones, porque es una industria que trabaja con sistema de turnos cuya organización requiere de tiempo y planificación debido a los mayores costos involucrados.
“Anuncios como este hacen pensar en improvisación y generan desconfianzas, deterioro en las relaciones laborales y caída de las expectativas, entre otras consecuencias difíciles de prever”, sostuvo el presidente de Asimet, Fernando García.
En el caso de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico, el dirigente gremial explicó que la industria inició hace meses un trabajo de adecuación de sus jornadas laborales para cumplir con la normativa, que entra en vigencia el próximo 26 de abril.
Al respecto, sostuvo que “es por eso que nos sorprendió que a una semana de este plazo la Dirección del Trabajo emitiera un dictamen aclaratorio que echó por tierra este trabajo”.
“No es recomendable que se cambien las reglas del juego a última hora cuando como sector productivo ya nos habíamos adecuado a la normativa. Esto nos lleva a pensar que la autoridad desconoce cómo funciona en la práctica el sector productivo”, afirmó.
El presidente de Asimet agregó que este anunció está generando inquietud en las empresas manufactureras, que necesitan reglas del juego claras para funcionar y ser competitivas.
Además, indicó que este tipo de hechos impacta aún más el clima de incertidumbre que actualmente se vive en Chile, con proyectos de ley como la reforma tributaria y la de pensiones que aún no ven la luz y que no permiten la proyección a largo plazo del sector productivo.
“Hace unos días escuchamos al Presidente de la República afirmar que el deber del Estado es generar un clima de confianzas que le dé viabilidad a la inversión”, agregó.
Finalmente, expresó que “ciertamente, este tipo de anuncios, emitidos a última hora, no van en esa dirección, y retrasan aún más el camino hacia la reactivación económica que necesita retomar hoy el país con urgencia, principalmente para generar más puestos de trabajo de calidad para los chilenos”.
Fuente: https://www.radioagricultura.cl/economia/2024/04/19/asimet/, abril 19 de 2024
La Dirección del Trabajo desestimó el plan de algunas empresas de alargar el horario de colación o subdividir la reducción en minutos diarios, para cumplir con la rebaja de la jornada laboral a 44 horas que comenzará a regir la próxima semana.
Un fuerte debate se encendió luego del dictamen que difundió ayer la Dirección del Trabajo (DT) rayando la cancha respecto a la forma en que se debe aplicar la reducción gradual de la jornada laboral que entra en vigencia la próxima semana, en el marco de la ley de las «40 horas». y que alertó a varios abogados laboristas y gremios del comercio.
A partir del próximo viernes 26 de abril, la jornada laboral se reducirá de las actuales 45 a 44 horas semanales.
Previo a ello, algunas organizaciones denunciaron que ciertas empresas planeaban reducir el horario de trabajo semanal en 12 minutos diarios, o subiendo la misma cantidad de tiempo la colación para cumplir con la obligación de reducir en una hora la jornada en la semana.
Sin embargo, ayer la DT en su dictamen aclaró la fórmula específica que debe utilizar el empleador para realizar la adecuación de la jornada diaria para obtener su reducción semanal en caso de no existir acuerdo con los trabajadores o los sindicatos. En el pronunciamiento, se desestima la idea de alargar el horario de colación o subdividir la reducción en minutos diarios para cumplir con la normativa, señalando que el inicio de la rebaja deberá ser en esta primera etapa restando una hora en un día de la semana.
A su vez, si se trata de una jornada de lunes a sábado, se especifica que el empleador deberá reducir el término al menos 50 minutos en un día de la jornada semanal y la fracción de 10 minutos en otro de la misma semana.
Un dictamen que levantó las alarmas entre los gremios empresariales y abogados laboristas.
La molestia del sector privado
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, defendió la interpretación y remarcó que «la ley habla de una hora al día menos de jornada laboral. Aquellos que están pensando unilateralmente en disminuir esto en minutos van a tener que buscar una solución de acuerdo a la ley y a lo que el dictamen establece».
«La ley habla de una hora al día menos de jornada laboral. Aquellos que están pensando unilateralmente en disminuir esto en minutos van a tener que buscar una solución de acuerdo a la ley y a lo que el dictamen establece»
Jeannette Jara, ministra del Trabajo
Sin embargo, desde el mundo privado hubo reparos. Por ejemplo, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, criticó el dictamen.
«La DT interpreta de manera restrictiva la reducción de la jornada máxima semanal, limitándola a una disminución total de 1 hora, cuyo principal objetivo es la adecuación de la estructura empresarial a esta modificación legal, en 1 día a la semana, considerando que la propia Ley no establece esa distinción», señaló Vial.
«Podría incluso considerarse contraria a la gradualidad con que se pretende implementar la ley», agregó.
Asimismo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, sostuvo que «a una semana de la entrada en vigencia de varias de las disposiciones de ley de 40 horas, vemos que nuevamente la autoridad administrativa impone un criterio que va más allá de la ley».
«A una semana de la entrada en vigencia de varias de las disposiciones de ley de 40 horas, vemos que nuevamente la autoridad administrativa impone un criterio que va más allá de la ley»
José Pakomio, presidente de la CNC
«Creemos que atenta contra la autonomía de las partes – las que mejor conocen la dinámica empresaria particular – para alcanzar acuerdos entre ellas definiendo la mejor manera de implementar la rebaja horaria. Esta forma de interpretar la ley por parte de la DT no considera la realidad interna de las empresas ni los complejos ajustes que deben realizar para adecuarse a las nuevas exigencias legales de tal manera de no generar un impacto negativo para estas y sus trabajadores», complementó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, consideró esto como una «imposición inapropiada y fuera de norma», considerando que «las empresas ya han tomado sus decisiones internas para hacer este ajuste en virtud de las necesidades y regímenes internos de cada organización, adaptándose a sus propias realidades y a lo que exige la ley, «por lo que sacar este conejo del sombrero a última hora, nos parece del todo inadecuado e improcedente, ya que contraviene la propia normativa».
Mientras que el ex director del Trabajo, Marcelo Albornoz, sostuvo a El Mercurio que el documento de la DT «contradice el texto expreso de la ley específicamente de su artículo 3 transitorio, el cual establece que cuando hay desacuerdo en la fórmula de reducir la jornada, la fórmula legal es que el empleador disminuya al término de la jornada el tiempo proporcional a la jornada de todos los días de la semana, minutos diarios y no una hora en un día». Y enfatizó en que «la hora en un día es solo cuando existe acuerdo, pero no cuando no lo hay».
Rocío García de la Pastora, socia en Guerrero Olivos, expresó esto a Zenteno. «Señor director, no se puede legislar a través de los dictámenes, la ley es clara y a falta de acuerdo la reducción por mandato legal es proporcional entre los días trabajados. Legislar le corresponde al Congreso».
En tanto, Juan Andrés Perry, socio de Consultoría en Personas de EY, advirtió que el texto de la DT «podría afectar a empresas que ya habían intentado acordar modalidades de ajuste con sus trabajadores u organizaciones, y que a falta de este acuerdo ya habían decidido una forma de rebaja proporcional».
Fuente: Emol economía, abril 19 de 2024
«Hablar de medidas proteccionistas es aventurado», sostuvo la vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.
La crisis que atraviesa la Siderúrgica Huachipato y las medidas que se han implementado -y se buscan profundizar- para permitir la sobrevivencia de la empresa, mantener los 22 mil empleos que de ella dependen y evitar un terremoto económico en la Región del Biobío, encuentran distintas acogidas de parte del mundo empresarial.
Han pasado 12 días desde que la compañía del grupo CAP informó que suspendería indefinidamente sus operaciones producto de los efectos de la competencia «desleal» de parte de importadoras de acero chino y las «insuficientes» sobretasas arancelarias provisorias que aplicó el Gobierno, tras acoger las recomendaciones de la Comisión Antidistorsiones, y las incógnitas sobre el futuro de la firma continúan.
Algunos economistas han expuesto sus reparos respecto a intentar mantener viva a una empresa «ineficiente», mientras que otros aseguran que el mal desempeño de Huachipato -que se reflejó en perdidas por US$385 millones el año pasado- se subsana implementando medidas suficientes para equilibrar la competencia. Debate que también se está dando al interior del mundo empresarial, siendo el sector agrícola especialmente críticos con imponer aranceles al acero de origen chino, producto de posibles efectos indeseados que aquello podría provocar.
Mientras que tanto Huachipato como las autoridades del Biobío perseveran con que el Gobierno aplique salvaguardias permanentes de un 25% para importaciones de barras de acero y de un 33% para bolas, además de otro tipo de medidas, y así luchar contra el «dumping» chino.
Las posturas
Los primeros en manifestar sus críticas a estas medidas fueron los exportadores de fruta, agrupados en el gremio Frutas de Chile (ex Asoex). Su presidente, Iván Marambio, sostuvo que «vemos con preocupación el avance de iniciativas que apuntan al establecimiento de medidas proteccionistas, pues envían señales confusas a nuestros socios comerciales».
«Vemos con preocupación el avance de iniciativas que apuntan al establecimiento de medidas proteccionistas, pues envían señales confusas a nuestros socios comerciales»
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile
«No apuntan a entregar una solución real», manifestó.
A ellos, luego, se sumó el principal gremio agrícola del país: la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Su también presidente, Antonio Walker, expuso que «nos preocupa que la decisión de la Comisión Antidistorsiones de recomendar una sobretasa a la importación de bolas y barras de acero desde China, aparentemente, se haya tomado en base a criterios políticos y no técnicos, según se desprende de la votación de la instancia», considerando que los representates del Banco Central y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) votaron en contra de la medida.
Lo anterior, subrayó, «es delicado porque podría lesionar nuestra relación con China».
Por último, dijo que «una medida que no se sustenta en elementos técnicos podría impactar en la imagen de Chile, entregando una mala señal a nuestros socios comerciales. Además de ir en sentido contrario a nuestros esfuerzos por abrirnos al mundo, podría afectar la competitividad de nuestro país en mercados estratégicos donde hemos construido importantes políticas de cooperación».
Una mirada que no fue compartida por Susana Jiménez, vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), quien remarcó que «tenemos una institucionalidad que es la Comisión de Antidistorsiones que analizó el tema, probablemente va a tener que revisar ese análisis que hizo ya con datos más consolidados, y tenemos que acoger esa recomendación o esa resolución».
Sin embargo, respecto a las acusaciones que realizaron desde el mundo agrícola, Jiménez aseveró a Emol que «hablar de medidas proteccionistas es aventurado, porque tenemos un sistema que es la Comisión de Antidistorsiones que lo que busca es compensar medidas anticompetitivas que se toman desde el exterior, y por lo tanto uno espera que cuando recomienda sobre tasas, lo haga justamente para proteger la competencia».
«Hablar de medidas proteccionistas es aventurado, porque tenemos un sistema que es la Comisión de Antidistorsiones que lo que busca es compensar medidas anticompetitivas que se toman desde el exterior, y por lo tanto uno espera que cuando recomienda sobre tasas, lo haga justamente para proteger la competencia»
Susana Jiménez, vicepresidenta de CPC
«Entonces, en ese contexto creo que tenemos que ser responsables de la decisión que ahí se tome, tanto en forma provisoria como después permanente, y en el intertanto, sin lugar a dudas, ir desarrollando medidas de mitigación y reduciendo el impacto que va a haber en la región (del Biobío)», complementó.
En tanto, Rosario Navarro, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) comentó a Tele 13 Radio hace algunos días que el ministro de Economía Nicolás Grau, «le toca una tarea compleja».
«Para nadie es una buena noticia que se cierren empresas, y más todavía una empresa emblemática que está en una región que ha tenido un deterioro importante».
«Más de 20 mil empleos se verían afectados, y el desarrollo industrial del Biobío también tiene un tema gravísimo si esto llega a ocurrir. Pensando a futuro la región requiere más inversión, más innovación y espero que esta conversación que está teniendo el ministro respecto a los potenciales negocios de futuro con una empresa como Huachipato lleguen a buen puerto», manifestó.
«Para nadie es una buena noticia que se cierren empresas, y más todavía una empresa emblemática que está en una región que ha tenido un deterioro importante»
Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa
Y agregó que «los trabajadores estaban movilizados y ahí se está incubando algo muy potente. Hay que estar atentos», e insistió que «no es una buena noticia para nadie que se cierre una empresa».
A su vez, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García planteó los principales problemas que a la industria le impiden ser competitivas.
En ese sentido, hizo referencia a una reciente encuesta realizada a las empresas del rubro en la que se concluyó que la sobrevivencia de esta industria está puesta en duda.
«Las empresas del sector ven un riesgo claro de desaparición de la industria metalúrgica metalmecánica, principalmente por la falta de políticas públicas adecuadas que les permitan competir»
Fernando García, presidente de Asimet
«Las empresas del sector ven un riesgo claro de desaparición de la industria metalúrgica metalmecánica, principalmente por la falta de políticas públicas adecuadas que les permitan competir», afirmó García.
Y alertó por el impacto que ello generaría en la economía al ser un sector que otorga empleos. «El salario promedio que nuestras empresas socias entregan a sus colaboradores es de $1.100.000», acotó el presidente de Asimet.
Por último, el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Jorge Welch, sostuvo que «la respuesta probablemente va más que salvar, es entender muy bien lo que está pasando, porque si efectivamente se está dando el caso de que hay un dumping por parte de China, evidentemente que hay que proteger y hay que nivelar esa cancha».
«Asech siempre ha promovido el tener una cancha pareja, y la cancha pareja no es tener ventajas injustas, sino que es competir de igual a igual con el que sea, ya sea en un frente doméstico o internacional. Y eso pasa por tener muy claro que cuando uno compite, compite en igualdad de condiciones. Por lo tanto, proteger por proteger, no»
Jorge Welch, presidente de Emol
En ese sentido, explicó a Emol que están esperando ver cuáles son las conclusiones de la Comisión Antidistorsiones, porque «es importante entender que una industria como esa no puede competir si está haciendo dumping y todo el daño que se puede generar en la región».
«Asech siempre ha promovido el tener una cancha pareja, y la cancha pareja no es tener ventajas injustas, sino que es competir de igual a igual con el que sea, ya sea en un frente doméstico o internacional. Y eso pasa por tener muy claro que cuando uno compite, compite en igualdad de condiciones. Por lo tanto, proteger por proteger, no«, cerró.
Fuente: Emol economía, abril 02 de 2024