Microsoft ha concluido a través de un estudio que la incorporación en Chile de la Inteligencia Artificial podría traer grandes beneficios para la economía los cuales serían: mejores empleos, más productividad y mayor crecimiento.
Según el estudio, nuestro país aparece como el mejor preparado de toda Latinoamérica para acelerar el desarrollo y extender los beneficios de la Inteligencia Artificial por otros tres principales factores: Capital Humano, entorno de innovación y el ecosistema tecnológico.
Según el estudio, el futuro trae una alta cantidad de demandas al país ya que la productividad se triplicará, permitiendo hacer en menos tiempo el empleo pueda crecer un 26% en los catalogados como alta calificación, arrastrando beneficios económicos a todos los sectores económicos.
Microsoft e inteligencia artificial
La compañía ha enfatizado que ellos están potenciando diferentes iniciativas que buscan contribuir a fomentar y reentrenar a las personas en Chile con respecto al uso de la Inteligencia Artificial.
Para potenciar esta iniciativa, la compañía anunció la disponibilidad en el país de Al Business School y Microsoft Learn, las cuales son plataformas que ayudarán a realizar capacitaciones gratuitas en idioma español, enfocadas principalmente a potenciar los conocimientos de los trabajadores con respecto a la IA.
En palabras de Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft en Chile «La Inteligencia Artificial está impactando todas las áreas de nuestras vidas y en el ámbito laboral, este estudio demuestra cómo puede contribuir al crecimiento económico y la generación de nuevos empleos de calidad. La historia nos ha demostrado que cada revolución industrial ha requerido nuevos aprendizajes y recapacitaciones, por lo que par este nuevo paradigma es imperativo adquirir habilidades digitales para generar oportunidades en todos los chilenos».
Entre los resultados más destacados que obtuvo el estudio se encuentran que en el país podría potenciar entre un 18% a un 42% la capacidad de generar empleo. En el caso que el país invierta en la recapacitación estas cifras podrían aumentar en torno a un 54%.
El beneficio podrá que entregará la IA podrá observarse desde el sector público, servicios, negocios e incluso la Minería, traduciéndose en una mejora generalizada de los salarios, generando que los puestos de trabajo relacionados con esta nueva tecnología pasen a ser catalogados como de «alta calificación», lo que generará un aumento en todas las cifras porcentuales relacionadas con los salarios y la productividad.
Fuente:https://www.fayerwayer.com/2020/01/microsoft-inteligencia-artificial-chile/
En este escenario la reconversión laboral es clave y si el país no acelera el proceso se “expone a una pérdida de competitividad”.
El mundo está dividido entre los que señalan que la Inteligencia Artificial (IA) eliminará empleos y entre los que plantean que, por el contrario, será una fuente de nuevos puestos como lo propone el estudio «Impacto de la IA en el mercado laboral chileno», realizado por la consultora DuckerFrontier, por encargo de la multinacional tecnológica Microsoft, que participa en el negocio de la IA global.
«La IA ya está y va a estar en todas las tareas y actividades. En todos los sectores e industrias genera un impacto positivo en la competitividad y especialización de los trabajos», afirma el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher.
El sondeo –que comparó variables, como número de inversiones y empleos, con Brasil, Costa Rica, Argentina, México, Colombia y Perú y data abierta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional– plantea que implementar herramientas de IA en los procesos productivos, como machine learning, computer visión y cloud, generaría entre 18% y 42% de nuevos empleos. Además, triplicaría la productividad y podría duplicar el Producto Interno Bruto (PIB), pasando de un PIB de 3,1%, a un PIB de 6,1% en 2030.
Para llegar a estas cifras, el estudio creó una simulación para calcular el impacto potencial de la IA en el mercado laboral, la que consta de dos pasos: índice de adopción de IA y nuevas inversiones, las que sumadas, deberían arrojar el efecto neto de la IA, el que se traduce en número de horas de trabajo ahorradas y creadas, y en la productividad adicional.
Rademacher señala que sectores como la banca y minería ya invierten en IA, por ejemplo, en mantenimiento y equipamiento, pero «con una cantidad pequeña que vaya a IA de cara a ideas, generaría un círculo virtuoso que demostraría que es beneficioso para la empresa y empleados», afirma.
Reconversión laboral
De la mano con el avance de la IA, el reporte señala que invertir en la reconversión de los trabajadores existentes y la capacitación de nuevos empleados, tendría un impacto en los trabajos de alta calificación, los que podrían aumentar de 40% (sin maximización de IA) a un 54%.
«La IA es un habilitador de la reconversión laboral (…), uno de sus beneficios es que libera a las personas de tareas altamente repetitivas, que no le generan mucho valor», afirma Rademacher.
Explica que de no acelerar el proceso de reconversión laboral, Chile se expone a «una pérdida de competitividad» y que se deben impulsar iniciativas conjuntas para promover la recalificación.
Hasta la fecha, existen iniciativas que apuntan a la reconversión laboral, como el programa «Talento Digital», iniciativa liderada por el Ministerio de Hacienda y que busca revertir el déficit anual de 5.000 trabajadores TIC, a través de la capacitación de 16 mil personas a 2023. Al respecto, Rademacher señala que «hay que tener un foco en skills digitales, como programadores, gente con pensamiento computacional, también en educación online, personas con visión de negocio creativa (…) Hay que trabajar en conjunto para lograr una recalificación efectiva», señala el ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, enero 08 de 2020
El representante del gremio aseguró que lograr la paz social es crucial para la proyección 2020 y que la industria 4.0 debe ser el futuro para que el sector siga aportando a la economía nacional.
Ayer se realizó la Cena del Comité Regional Asimet Bío Bío, encuentro anual de los empresarios del sector metalúrgico y metalmecánico de la Región, ocasión propicia para entrevistar al presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Cabe recordar que el sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Arrigoni lamentó esta cifra y la del bajo Imacec, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es sólo por el estallido social de octubre, sino, además, a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Añadió que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
– ¿Cómo se proyecta el 2020?
– Clave será el tema del orden público. El Banco Central estimó que se crecerá entre 0,5-1,5%, y nosotros como Asimet creemos que podemos llegar al -2%, y esa diferencia está atravesada por el tema de la paz social y la inversión, que en la proyección menos optimista, prevemos que puede bajar un 6%.
– ¿Cuáles son los desafíos?
– Faltan políticas públicas para el desarrollo de la industria, tal como lo hacen los países desarrollados, que es la forma de abordar el tema de la guerra industrial, como le llamamos nosotros a la llamada guerra comercial. Hemos ido perdiendo, como sector, presencia en el PIB y eso hay que revertirlo.
Nuestra productividad es la mitad de la Ocde y el 40% de Estados Unidos, por eso, son claves políticas públicas que permitan ir modernizando nuestra industria y tender a la 4.0, que es el gran reto para salir adelante y aportar a la economía como un todo.
Asimet
El 21 de octubre de 1938, se crea la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, cuya misión es impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar los intereses de los empresarios frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su primer presidente fue don Américo Simonetti Fiorentini.
La dirección y administración de la Asociación corresponde a un Directorio integrado por 14 miembros que son elegidos en las Asambleas Ordinarias Anuales. Además, integran el Directorio los últimos tres ex presidentes de la Asociación.
Fuente: Diario Concepción, diciembre 20 de 2019
El espacio, que se encuentra en la sede San Joaquín de Duoc UC, cuenta con tecnología de realidad aumentada, producción inteligente y robótica móvil, entre otras.
Este miércoles 27 de noviembre Duoc UC inauguró el Centro FACT (Festo Authorized and Certified Training Centre), el primer y único espacio certificado para capacitar en Chile sobre la modernización de procesos e Industria 4.0. Se trata de un centro de entrenamiento autorizado y certificado por FESTO, empresa alemana líder en el campo de la automatización a nivel mundial.
El espacio, ubicado en la sede San Joaquín, busca transformarse en un actor clave para el aprendizaje y avance en materia tecnológica del país.
“Siento un gran orgullo como Duoc UC que nosotros estemos dando un paso más para aportar al desarrollo de las personas, el que también va de la mano con el desarrollo del país y es por eso que este tipo de actividades, es necesario hacerlo para avanzar como país. Estamos formando alumnos en electromovilidad, energías renovables, redes eléctricas inteligentes, y ahora en la Industria 4.0”, expresó el director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, Santiago Marín.
Por su parte, el director ejecutivo del Comité de Transformación Digital de CORFO, Juan Francisco García, quien también estuvo presente en la inauguración, comentó que “quienes se van a formar hoy en este centro de transformación 4.0 son quienes van a cambiar la industria, y es importante comprender la dimensión de ese impacto en la formación. Por eso como CORFO queremos agradecer por esta inauguración del Centro FACT, porque están llevando tecnología de punta a la empleabilidad y el desarrollo del país”.
En tanto, para el embajador de Alemania, Christian Hellbach, Chile es un país que lleva la delantera en materia 4.0. “En la industria económica y el mundo laboral hay que saber adaptarse a los cambios y a veces hay que adelantarse a los cambios. En la producción inteligente, la Industria 4.0, la formación para este sector es clave y en ese sentido se necesitan personas bien preparadas”, agregó.
Centro FACT
Desde ahora, y gracias a este espacio, los alumnos de la Escuela de Ingeniería podrán aprender a atender y trabajar las soluciones de los diferentes procesos actuales de las distintas industrias, y también egresar con una certificación que será válida en más de 70 países.
Pero no sólo eso, pues quienes trabajen en el área y quieran renovar sus conocimientos, podrán hacerlo mediante un diplomado.
Cabe mencionar que este centro de aprendizaje es único debido a las tecnologías de la Industria 4.0 que utiliza en sus estaciones, tales como realidad aumentada, comunicación M2M, producción inteligente, SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos), robótica móvil y RFID (Identificación por Radio Frecuencia), entre otras.
Específicamente, el laboratorio está compuesto por cinco estaciones de procesos que tienen la capacidad de comunicarse entre ellas y conformar un sistema de manufactura central. Las estaciones simulan un proceso industrial automatizado donde cada una tiene una función: distribución, medición, robot colaborativo, clasificación y almacenamiento.
Las estaciones permiten configurarse de distinta manera, generando una línea de producción versátil y con múltiples productos. Además, se pueden programar para realizar distintas acciones que promueven la manufactura flexible y se manejan de manera inalámbrica a través de un software instalado en un computador.
Asimismo, el centro de aprendizaje de la industria 4.0 tiene un robot móvil AGV, que sirve para comunicar las estaciones entre sí, y un visor de realidad virtual CIROS® VR, que permite realizar un entrenamiento virtual con simulaciones 3D interactivas en tiempo real.
Fuente: eldinamo.cl, noviembre 27 de 2019
El nuevo roadmap, impulsado por el Consejo Minero y Fundación Chile, busca generar una visión conjunta entre compañías y proveedores de la minería, de cara a enfrentar los requerimientos tecnológicos y de innovacción que imponen los cambios globales.
La innovación juega un rol clave a la hora de abordar la industria 4.0. Sin embargo, hoy el país no cuenta con una visión para llevar a cabo este proceso. Con el fin de cambiar este escenario, Fundación Chile (FCh), a través de su programa Interop –que busca solucionar la incompatibilidad de tecnologías– y el Consejo Minero, anunciaron la creación de la “Hoja de Ruta de las Innovaciones Estratégicas para la Minera 4.0 en Chile 2020-2035”, un roadmap que apunta a adoptar un modelo de desarrollo sostenible en el país y que tiene un tiempo de diseño de cuatro meses.
Este proyecto, que nació tras identificar la falta de una un visión conjunta de la industria y proveedores mineros para abordar temas de minería 4.0, complementará la hoja de ruta “Desde el Cobre a la Innovación: Roadmap Tecnológico 2015-2035”, publicada en 2015 por las mismas entidades y que determinó el desarrollo de proveedores tecnológicos y de la minería inteligente como pilares habilitadores de la industria.
A diferencia del primer mapa, el nuevo plan, que fue anunciado este mes, busca ahondar en la industria y plantear desafíos más concretos para ser abordados entre compañías mineras y proveedores. Para lograrlo, están impulsando un proceso participativo de construcción de proyectos que involucre a la industria local, proveedores, centros de Investigación y Desarrollo (I+D) y organismos del Estado. Hasta la fecha, empresas como BHP, Codelco, Collahuasi, Antofagasta Minerals, Anglo American y Freeport-McMoRan, están participando.
“Vemos la necesidad de generar un visión conjunta de la industria para abordar aspectos de minería 4.0 en temas tecnológicos, esto implica dar señales claras a los proveedores de cuáles tecnologías de la industria 4.0 serán demandadas, los requerimientos de los sistemas en términos de interoperabilidad y manejo de datos y dónde están las mayores oportunidades”, señala el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka.
En esa misma línea, se busca definir estándares y desarrollar guías técnicas de redes de comunicaciones inalámbricas de alta velocidad e interoperabilidad de equipos, para proveer infraestructura habilitante a la nueva minería.
Industria local
El gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, explica que los proveedores locales juegan un rol fundamental en la creación de la hoja de ruta. “Las compañías mineras chilenas tienen una natural propensión a preferir a los locales cuando el producto o servicio es competitivo”, afirma Urenda.
El ejecutivo añade que el roadmap apunta también a incorporar y desarrollar proveedores locales y crear una industria de proveedores de bienes y servicios para la minería de envergadura en Chile, que tenga “amplia capacidad exportadora para replicar su éxito en otras naciones mineras. La hoja de ruta será una contribución en este sentido. Sin embargo, la competencia es fuerte a nivel mundial, lo que impone un enorme desafío a la industria proveedora chilena”, plantea Urenda.
El desafío no es nuevo, ya que previamente se había planteado en la hoja de ruta de 2015, donde se proyecta desarrollar 250 proveedores locales de clase mundial y generar exportaciones por US$ 4.000 millones en tecnología y servicios mineros para 2035.
Reconversión laboral
Paralelamente, la iniciativa busca la reconversión laboral de trabajadores de la minería a través de programas de formación, ya que la manufactura avanzada requerirá capacidades con las que no cuentan hoy estas compañías, afirma Kulka, y alinear los esfuerzos del mundo académico con las necesidades reales del sector.
Kulka estima que “permitirá disminuir los esfuerzos no planificados y de baja prioridad eliminando el desgaste de proveedores en aquellas soluciones que no son de interés de la industria. Por esto, seguir este mapa mejorará las decisiones de inversión de I+D”.
Respecto de la inversión del roadmap, Kulka explica que, a partir de la experiencia de la hoja de ruta de 2015, se espera que el Programa Nacional de Minería Alta Ley convoque a la industria y al sector público a financiar las iniciativas que surjan. “La industria, al ver el valor en la cartera de proyectos, está dispuesta a aportar con financiamiento, lo que permite apalancar recursos públicos y el desarrollo de una agenda público-privada”, señala.
Fuente: Diario Financiero, noviembre 27 de 2019
Gremio valoró positivamente el cambio de gabinete, señalando que los nuevos ministros deben trabajar por un “proyecto país” de largo plazo para desarrollar un modelo sistémico sustentable y equitativo, que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
Como un equipo “que debe sentar las bases para cambiar la estrategia de desarrollo del país”, calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, los nuevos nombres que conforman el gabinete económico del Gobierno.
Junto con valorar la nominación de Ignacio Briones, en el Ministerio de Hacienda, y de Lucas Palacios, en la cartera de Economía, Arrigoni ofreció todo el apoyo del gremio al que representa para iniciar “esta nueva hoja de ruta que debe tomar Chile de cara al nuevo pacto social que reclama la ciudadanía. La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo para lo cual debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable, más equitativo y que se adapte a la Reindustrialización 4.0.”.
El dirigente gremial agregó que el Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
En este contexto, sostuvo que es el momento para que en Chile le otorgue a la industria un rol preponderante en esta estrategia, debido a las innumerables externalidades positivas que ella genera en la sociedad. “No podemos dejar de expresar nuestra alarma por las desiguales condiciones en que nuestras industrias deben competir hoy, y para lo cual se requiere una acción decidida del Estado, con políticas públicas que impulsen su desarrollo, como viene ocurriendo en las economías más modernas”.
“Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, concluyó.
Discurso Cena Asimet 2019
Dante Arrigoni Cammas, Presidente de Asimet
1.- Les doy la más cordial bienvenida a esta tradicional cena con que nuestro gremio celebra un nuevo aniversario.
Son 81 años los que han transcurrido desde aquel 21 de octubre de 1938, cuando un grupo de jóvenes empresarios encabezados por Américo Simonetti Fiorentini, fundaron la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET, con la misión de fomentar el desarrollo de este importante sector de Chile.
Hoy estamos orgullosos de exhibir una exitosa trayectoria, que ha permitido a este gremio alzarse como una voz empresarial respetada y relevante dentro de los sectores que componen la economía nacional.
2.- La voz de ASIMET se ha expresado a lo largo del año a través de muchos hitos:
Uno de ellos fue nuestro Foro Anual de la Industria, oportunidad donde presentamos el informe “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile Futuro” encargado por ASIMET y el Consejo Minero a los destacados economistas Manuel Marfán y Patricio Meller.
Fue presentado con una gran acogida, entre otras cosas, porque hoy existe consenso que Chile se encuentra en un momento crucial y crítico para tomar el camino correcto al desarrollo.
Y este informe entrega las bases para aunar voluntades en pro de un Plan Industria 4.0 e iniciar una verdadera “Hoja de Ruta” para ello.
3.- Les quiero contar que terminado el Foro, iniciamos junto a la Mesa Directiva de ASIMET, una tarea de difusión de esta Estrategia con visitas a las autoridades de Gobierno.
La verdad es que más que visitas, lo que hicimos fue una verdadera peregrinación, porque son muchos los ministerios que están relacionados directamente con nuestro quehacer industrial: Hacienda, Economía, Minería, Obras Públicas, Trabajo, además, de Corfo.
¿Y cuál ha sido resultado de este peregrinaje?…
Fabuloso: todos sin excepción resaltaron la oportunidad del Informe y manifestaron estar de acuerdo con la Estrategia planteada, prometiendo incluso la conformación de mesas de trabajo para avanzar en la Reindustrialización de Chile.
Pero pasado el entusiasmo inicial, finalmente las promesas se diluyen, porque nuestro quehacer como Industria Manufacturera no está en el “corazón” de ninguno de esos ministerios sectoriales.
4.- En la antesala de cada una de estas reuniones siempre me pregunté:
¿No sería más lógico que en vez de recorrer tantos ministerios y golpear tantas puertas, nosotros como Industria tuviéramos un interlocutor directo en el Estado con quien entendernos?
5.- Miremos la siguiente gráfica:
En todos los países desarrollados existe un Ministerio de la Industria o una repartición pública dedicada a atender sus intereses.
¿Por qué en Chile no?…
Estamos en una suerte de “tierra de nadie”.
Lamentablemente, la Industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido.
6.- Es por eso que hoy le quiero solicitar al Gobierno, con mucho respeto, pero también con mucha convicción, la creación de un Ministerio o una Subsecretaría de la Industria…Ojalá usted ministro pueda hacer llegar directamente esta solicitud al Presidente de la República…
No puede ser que el motor que nos puede llevar a ser un país desarrollado, que genera valor, que aporta innovación, y que otorga los empleos de mejor calidad; no tenga un interlocutor específico en el Estado a quien poder dirigirse y proyectar el Chile del futuro.
7.- Esta imagen que estamos viendo contiene información sobre la importancia relativa de los sectores de la economía en Chile al primer semestre de 2019.
De acuerdo a la gráfica, se puede observar que la Industria Manufacturera es el segundo sector en importancia de la economía nacional, con una participación de 10,4%.
Sectores con una participación similar o menor a la nuestra, como Minería, Transporte y Agricultura; sí cuentan con un Ministerio.
Entonces, llama la atención que la Industria no cuente con un Ministerio, o al menos con una Subsecretaría, que se preocupe de atender y promover a este importante sector de la economía.
8.- ¿Se imagina usted señor Ministro que al término de su mandato este Gobierno pudiera exhibir como resultado de su gestión la creación de un Ministerio o Subsecretaría de la Industria?
Un ente centrado principalmente a poner en marcha un Plan Industria 4.0, camino que han escogido los países desarrollados y las economías más dinámicas para recuperar sus niveles de crecimiento.
Los industriales de este país creemos que el Gobierno pasaría a la historia como el que tuvo la visión de proyectar la clave del éxito del desarrollo en esta nueva era que estamos viviendo, sentando así las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo para Chile.
9.- Les quiero dar un ejemplo muy concreto:
A principios de este mes se desarrolló en Vietnam la llamada Cumbre Industria 4.0, centrada en insertar a ese país en la revolución que está borrando los límites entre las esferas biológicas, físicas y digitales.
El objetivo fue sentar las bases para hacer de la Cuarta Revolución Industrial, “el instrumento” capaz de aumentar el Producto Interno Bruto ¡del 7 al 16 por ciento! hacia 2030, y mejorar ostensiblemente la calidad de vida de la ciudadanía.
¡Ellos están pensando en más que doblar su crecimiento en diez años! Hay que mirar con mucha atención las decisiones que toma Vietnam, que de la mano de la manufactura, exhibe hoy la economía de mayor crecimiento en el sudeste Asiático.
10.- Comparemos brevemente la realidad de Corea del Sur con la nuestra:
A principios de los sesenta, Corea del Sur era una nación pobre, recién salida de una guerra civil, con una débil base industrial y una matriz exportadora anclada en recursos naturales, particularmente en pescados y cereales. Su PIB per cápita equivalía a un tercio del de Chile.
A mediados de los setenta, tanto Chile como Corea del Sur iniciaron un giro hacia las exportaciones y abandonaron las medidas de sustitución de importaciones que anteriormente dominaron sus economías.
El Banco Mundial veía a las dos naciones como ejemplos de ‘países globalizadores’, dispuestos a insertarse al mercado y a la competencia internacional, contraponiéndolas a países aislacionistas y proteccionistas.
A cuarenta años de aquel giro, es evidente que Corea del Sur experimentó uno de los cambios sociales y económicos más radicales de la historia económica. De exportar cereales y pescado, pasó a exportar maquinaria eléctrica, autos y tecnologías de información, mientras Chile continúa exportando principalmente celulosa, cobre, fruta y pescado; su ingreso per cápita es hoy casi un 70% superior al de Chile; y posee una estructura social considerablemente más igualitaria que la nuestra.
11.- ¿Qué puede explicar que un país más pobre y con menos industrias que Chile, pudiera superarnos tan rápida y sustantivamente en términos de desempeño económico y social?
Si bien hay un factor cultural que no se puede desconocer, probablemente la respuesta está en un elemento fundamental:
La clave de su éxito no fue su integración al mercado mundial, sino los términos particulares en cómo lo hicieron.
A diferencia de Chile, en Corea el Estado diseñó un Proyecto De Largo Plazo, encaminado a movilizar recursos hacia sectores intensivos en conocimiento y valor agregado.
En otras palabras, mientras Chile se integró al mercado mundial adaptando pasivamente su matriz productiva, de acuerdo a las ventajas comparativas asignadas por el mercado, y asignándole al Estado una mera función de asegurar las bases institucionales de la libre competencia, Corea se integró en forma estratégica, con el objetivo de construir nuevos sectores industriales.
Demás está decir que durante todo el proceso, en Corea del Sur sí existió y existe un Ministerio de la Industria…
12.- Volviendo al Chile de hoy, lamentablemente la inserción de Chile en la Industria 4.0 aún está en pañales.
La Cuarta Revolución Industrial se presenta como una oportunidad única para que nuestro país recupere un crecimiento dinámico: no lo decimos nosotros, lo aseguró el World Economic Forum, como único camino para no caer en la llamada “trampa de los países de ingreso medio”, que afecta a aquellas naciones emergentes que, después de mantener altos niveles de crecimiento y llegar a un ingreso promedio, no logran hacer los cambios para mantener altas tasas de expansión de su Producto Interno Bruto.
La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo.
¿Estamos preparados para dar este salto?
Según el World Economic Forum, no, pero agrega que si podríamos subirnos a este carro, si elaboramos una estrategia para aprovechar las posibilidades existentes.
13.- Debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
El Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un Ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
14.- Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva.
Nuestra “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile Futuro” es nuestro aporte como gremio a la elaboración de una Hoja de Ruta para empezar a transitar hacia la economía del futuro…
15.- En Chile no hemos dado el ancho para tener un Plan Industrial que nos permita ser un país desarrollado. El FMI proyecta que nuestro país no será capaz de crecer a tasas similares al promedio mundial: nuestra proyección al 2024 es de un 3,2, y para el mundo es de un 3,6%. Este año creceremos al 2,5 y el mundo lo hará al 3,0%.
El Fondo Monetario indica que «La productividad es un factor estructural para el crecimiento, y que Chile está muy atrasado en las reformas”. Este atraso se está transformando en una enfermedad crónica para Chile, y para superar este problema, debemos realizar con urgencia los cambios estructurales postergados, y modernizar nuestras empresas con un Plan de Estado de Industria 4.0 de largo plazo.
Nuestra economía necesita definiciones que hoy se encuentran entrampadas en la discusión legislativa, como las reformas laboral, previsional y tributaria.
Respecto de esta última, hemos escuchado en los últimos días algunas voces que piden no incluir la reintegración, como moneda de cambio para que el proyecto sea aprobado en el Senado.
En este punto quiero ser muy enfático en señalar que no se puede negociar lo que es el corazón de la reforma, pues justamente un sistema integrado apunta a fomentar la inversión, la innovación, la creación de empleo y el emprendimiento.
Solicitamos al Gobierno que no se mueva de esta postura, y recordamos que nuestro gremio considera también fundamental para generar impactos reales en la inversión, la rebaja del impuesto corporativo a una tasa igual que el promedio de los países OCDE, es decir, en torno al 24%.
En relación a la jornada laboral, queremos advertir con fundados argumentos técnicos, que en nuestro sector la rebaja a 40 horas, o 37,5 efectivas, significará un importante encarecimiento del costo de la mano de obra, que amenazará la estabilidad del empleo y la generación de nuevas plazas de trabajo, por cuanto tendrá un impacto inmediato de un mayor costo laboral de entre un 11% y un 20%, por el ajuste de los turnos de trabajo.
A este aumento se le debe sumar el proyecto de reforma de pensiones y sala cuna universal, con otro mayor costo entre un 4% y 9%, según su avance legislativo.
Nuestro país tiene hoy tratados de libre comercio con 64 países y la industria nacional compite en desigualdad de condiciones por su baja productividad y rigidez laboral.
16.- Les quiero hacer una invitación a mirar Chile en el largo plazo, a que soñemos un país moderno, inclusivo, sustentable, con igualdad de oportunidades.
Esto no se logra con la discusión pequeña, con el debate partidista o con propuestas populistas con miras a las próximas elecciones.
Pensemos en grande, pensemos en el largo plazo… escribamos entre todos un relato del país que queremos, con metas y objetivos que superen los cuatro años que duran nuestros Gobiernos.
17.- En un escenario económico internacional complicado, al que se le suma un clima interno político que no está aportando como debería al consenso, que impide avanzar en reformas claves para lograr nuestro sueño de ser un país Desarrollado, y que solo genera incertezas…, es más necesario que nunca que como ASIMET pongamos en práctica el concepto de asociatividad.
Juntos tenemos que hacer comunidad empresarial, unidos podemos lograr mejores objetivos y acercarnos mejor a las metas que pueden parecer inalcanzables.
18.- Es por ello que al cumplir un nuevo aniversario de nuestra fundación como ASIMET, los invito a reforzar su compromiso como socios, para aportar decididamente a este trabajo gremial que debemos impulsar entre todos.
Aquí nadie sobra, nadie está demás…, no en vano ya son 81 años los que nos mantienen unidos, trabajando y cooperando para hacer de Chile un mejor país.
Muchas gracias
Una inédita petición al Gobierno hará esta noche el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al solicitar la creación de un Ministerio o Subsecretaría de la Industria que se dedique en forma exclusiva a atender los intereses del sector manufacturero. “Estamos en una suerte de tierra de nadie. Lamentablemente, la industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido”, sostuvo el dirigente gremial en la antesala a la Cena Aniversario que se desarrollará hoy en CasaPiedra.
La solicitud de un ministerio ad hoc se fundamenta, entre otros factores, en la importancia relativa que exhiben los sectores de la economía nacional al primer semestre de 2019, donde la industria manufacturera ocupa el segundo lugar en importancia, con una participación del 10,4%. “Sectores con una participación similar o menor a la nuestra, como Minería, Transporte y Agricultura; sí cuentan con un Ministerio”, indicó.
Recordando que todos los países desarrollados tienen una repartición pública dedicada a fomentar al sector industrial, el timonel de ASIMET hizo un llamado al Presidente Sebastián Piñera a “pasar a la historia como el Gobierno que tuvo la visión de crear un ministerio centrado en poner en marcha un Plan Industria 4.0, sentando las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo para Chile. Ese es el camino que han escogido las economías más dinámicas para recuperar sus niveles de crecimiento”, aseguró.
“El Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas. Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, enfatizó.
Cuestionamiento a retraso de reformas
En relación a lo señalado por el FMI, respecto a que Chile no será capaz al 2024 de crecer a tasas similares al promedio mundial, indicó que “la productividad es un factor estructural para el crecimiento, y que Chile está muy atrasado en las reformas. No hemos dado el ancho para tener un Plan Industrial que nos permita ser un país desarrollado y este atraso se está transformando en una enfermedad crónica para Chile. Para superar este problema, debemos realizar con urgencia los cambios estructurales postergados, y modernizar nuestras empresas con un Plan de Estado de Industria 4.0 de largo plazo”.
Arrigoni pidió al Gobierno no transar en materia de reintegración tributaria: “Hemos escuchado en los últimos días algunas voces que piden no incluir la reintegración, como moneda de cambio para que el proyecto sea aprobado en el Senado. En este punto quiero ser muy enfático en señalar que no se puede negociar lo que es el corazón de la reforma, pues justamente un sistema integrado apunta a fomentar la inversión”, indicó, agregando que el gremio pide que se considere además la rebaja del impuesto corporativo a una tasa del 24%, que es el promedio de los países OCDE.
Finalmente, en cuanto a la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, o 37,5 efectivas, el presidente de ASIMET dijo que en este sector tendrá un impacto inmediato de un mayor costo de entre un 11% y un 20%, por el ajuste de los turnos de trabajo.
Durante la Cena de Aniversario de los 81 años de ASIMET serán premiados empresas y representantes del sector cuya destacada trayectoria han significado un aporte a la industria. Es así que el premio “Américo Simonetti Fiorentini” recayó en el empresario Jorge Matetic Riestra; la distinción “Presencia Internacional 2019” en la empresa Mimet S.A., y el premio “Empresa Destacada 2019” en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y en AZA.
Publicación Diario Estrategia
Agenda de reimpulso económico que lidera la cartera involucra la coordinación de doce ministerios y contempla diez iniciativas legislativas.
“Estamos viviendo un año marcado por reformas estructurales muy relevantes para Chile, en el contexto de una reducción de la estimación de las tasas de crecimiento y un debate acalorado respecto de la jornada laboral”. Con estas palabras la presidenta de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham), Sandra Guazzotti, dio inicio ayer al seminario “¿Cómo hacer de Chile un país más productivo?”, organizado por la entidad gremial.
Así, enfatizó la postura de Amcham es centrar la discusión en torno a cómo generar discusiones para incrementar la productividad y retomar así la agenda de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) y el progreso del país.
En esa línea, la dirigenta explicó que buscan espacios en que puedan aportar con experiencias exitosas desde Estados Unidos, generando un diálogo constructivo.
Acto seguido, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, expuso detalles del trabajo que lidera su cartera con énfasis en el rol de los emprendedores y aseguró que desde el gobierno se tiene el convencimiento de “que el camino para el desarrollo pasa por estimular fuertemente la inversión y la productividad”.
“El año ha tenido un crecimiento mas lento del que se había previsto y eso ha centrado toda la discusión respecto de la tasa del crecimiento, pero eso no es lo más relevante”, dijo.
En esta línea, mencionó que “en innovación estamos revisando el incentivo tributario a la I+D por parte de la empresa”.
El ministro explicó que este beneficio aun cuando es el más alto del mundo, “algo pasa que no mueve mucho la aguja”.
A juicio de Fontaine, esto obedece a la burocracia y “excesivas” exigencias que se le impone a los proyectos, por lo que el ministerio busca “liberar el proceso de manera de que más empresas utilicen este mecanismo”.
La agenda de reimpulso
De las más de 30 medidas que contempla la agenda de reimpulso económico, el ministro señaló que diez serán iniciativas legislativas, mientras que el resto será modificaciones administrativas “dada la lentitud e impredicibilidad del proceso legislativo”.
Los ejes de la agenda, que involucra la coordinación de doce ministerios, son luchar contra la burocracia, abrir espacios para generar más competencia y favorecer la modernización e innovación de las empresas enfocados a las PYME.
Complementando, el vicepresidente de Corfo, Pablo Terrazas, recalcó el rol que debe asumir el Estado en la Revolución Industrial 4.0: “El gobierno tiene que ser el articulador (…). No creo que haya otro actor y, en ese sentido, el principal desafío es empezar a hacer el cambio cultural”.
El encuentro contempló un panel de conversación con el presidente de la Comisión Nacional de Productivida, Raphael Bergoeing; el director de proyectos de Cieplan, Patricio Meller y la directora del Instituto de Emprendimiento UDD, Vesna Mandakovic, en cuyo marco se abordó la necesidad de aumentar la inversión en I+D en las compañías, la internacionalización de los emprendimientos y la digitalización de los sectores productivos, entre otros temas.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 13 de 2019
En entrevista publicada ayer, un reconocido experto en transformación organizacional entregó a DF un crudo diagnóstico sobre la capacidad de las empresas chilenas para adaptarse a los desafíos del cambio digital y sortearlos airosamente. A su juicio, en los directorios de casi todas las empresas chilenas se habla mucho de transformación digital, pero “no existe” un real debate sobre el tipo de organización necesaria para enfrentar el progreso tecnológico. Las consecuencias arriesgan ser durísimas, sostiene, especialmente en el retail: “Mi mirada es que son pocos los que tienen que oportunidad de salvarse”.
Tanto la reflexión como el sentido de urgencia parecen válidos en otros ámbitos, más allá del consumo. En efecto, hacerse cargo de los retos que plantea la disrupción tecnológica es mucho más complejo que sólo digitalizar procesos o automatizar funciones, pues tiene que ver con cómo deben funcionar (y pensar) las organizaciones que incorporen estos cambios, y con cómo debe concebirse el entorno sistémico en el que operan no sólo las empresas, sino también otras instituciones.
Por desgracia, buena parte de la discusión nacional reciente de políticas públicas sobre diversos temas ha omitido estas consideraciones. Así, por ejemplo, en el debate por la duración de la jornada laboral apenas se han mencionado aspectos como la automatización y la capacitación continua, que están alterando radicalmente el mercado del trabajo en otras latitudes y que pronto se harán sentir con fuerza en Chile. Tampoco el debate en pensiones se ha hecho cargo de los profundos cambios en el mundo laboral (y en la medicina) que obligan a repensar la idea de “jubilarse”. En lo educativo, la preocupación por la gratuidad universitaria ha opacado problemas mucho más acuciantes, como la necesidad de concebir la formación académica y profesional desde las lógicas del siglo XXI y no del XX.
Cómo aprender, cómo trabajar, cómo producir. La revolución industrial exige plantear esas preguntas aquí y ahora, porque el futuro no espera a los indecisos.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 12 de 2019