Declaración Pública Asimet A.G.
Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusa a Indura S.A. y Linde Gas Chile S.A. por colusión en el mercado de gases industriales, medicinales y especiales, solicitando al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) la aplicación de sanciones.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas Asimet A.G., en el marco de las acusaciones formuladas por la Fiscalía Nacional Económica a ambas empresas arriba mencionadas, y que son socias del gremio, expresa de manera enérgica el rechazo a toda actuación y conducta contraria a la libre competencia, en especial las colusiones y prácticas anticompetitivas que afecten el normal desarrollo de los mercados.
Las colusiones observadas en nuestro país en los últimos años han afectado negativamente el bienestar social, provocando el repudio de las personas y los consumidores que se han visto perjudicados, lo que es especialmente condenable en esta ocasión, al realizarse en tiempos de extrema necesidad y crisis sanitaria.
Asimet A.G. consagra en sus estatutos, como principal objeto, promover el desarrollo de la industria metalúrgica y metalmecánica y de todas las actividades relacionadas en su cadena de valor, así como promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes; lo cual se traduce, entre otras cosas, en el compromiso que asumen todos sus asociados y miembros en no realizar acciones que entorpezcan o alteren la libre competencia.
Asimet A.G. condena categóricamente las malas prácticas empresariales y defiende los principios de la libre competencia que sustentan y garantizan la buena gestión de la actividad privada.
Nuestro gremio es respetuoso de las instituciones públicas y de su autonomía, y en ese marco, esperamos que la investigación en este caso se realice con la mayor celeridad, y se sancione a los eventuales responsables de esta práctica que está reñida con el buen funcionamiento del mercado.
Por último, instamos a todos nuestros asociados y miembros de este gremio a que su actuar se ciña a la normativa legal vigente y a una intachable ética empresarial.
Santiago, 9 de mayo de 2024.
Directorio
Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas Asimet A.G.
Con esto, la actividad anotó un crecimiento de 2,5% en el primer trimestre, el mayor desde 2022.
La economía chilena se expandió 0,8% en marzo -en comparación al mismo mes de 2023- un dato que se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Con esto, el primer trimestre registró un crecimiento de 2,5%, el mejor registro desde el segundo trimestre de 2022.
El registro da cuenta de una moderación en relación a enero y febrero, meses en los que el Imacec había sido de 2,5% y 4,5% respectivamente.
En cualquier caso, marzo de 2024 tuvo 3 días hábiles menos que en 2023. Y se trata del tercer mes con menos días hábiles desde 2013.
El resultado de marzo, informó el Banco Central, se explicó por el crecimiento de la minería y del resto de bienes, compensado por las caídas del comercio y la industria.
Emol economía, mayo 02 de 2024
En el resultado fue determinante el alza en la minería, mientras que los sectores manufactura y electricidad, gas y agua disminuyeron en igual período.
Un aumento en doce meses de 0,7% anotó en marzo de 2024 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia positiva de uno de los tres sectores que lo componen, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 4,7%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, decreció 0,8% en doce meses, debido a la menor actividad registrada en gas, que disminuyó 19,0%, incidiendo -1,093 pp. en la variación del índice.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), anotó un descenso de 2,1% en doce meses, explicado en gran medida, por la baja interanual de 9,2% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,348 pp. en la variación del índice general.
Fuente: INE, abril 30 de 2024
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación anotó un descenso de 0,1 puntos porcentuales en doce meses.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,7% durante el trimestre móvil enero – marzo 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Así, por primera vez en 16 meses, cayó el dato anual ya que la cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Según el organismo estadístico, esto fue debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%).
En ese sentido, respecto de la ocupación, se registraron 9.308.685 personas. Lo que significó un alza de 302.540. Esto, porque en el mismo periodo de 2023, hubo 9.006.145 ocupados.
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,7%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (13%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,4% y 57%, creciendo 1,4 pp. y 1,3 pp., respectivamente.
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,7%, influida únicamente por personas inactivas habituales (-4,9%).
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin presentar variación en doce meses; debido a aumentos en proporción similar tanto en la fuerza de trabajo (4,2%) como en las mujeres ocupadas (4,1%), en tanto el nivel de las desocupadas se expandió un 4,9%.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,8%, incrementándose 1,7 pp. y 1,5 pp., respectivamente. Por su parte, las mujeres fuera de la fuerza de trabajo descendieron 2,5%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8%, con una disminución de 0,3 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 2,5% de la fuerza de trabajo, menor al 2,8% registrado por los hombres ocupados; mientras los desocupados descendieron 1,1%.
La tasa de participación, en tanto, llegó a 72,4% y la tasa de ocupación se situó en 66,6%, con variaciones respectivas de 1 pp. y 1,2 pp. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 2,9%.
Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre enero – marzo 2024, alcanzó un 9,6%, con un descenso de 0,5 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,3%. Según sector económico, comercio (6%), hogares como empleadores (14,5%) y enseñanza (4,9%) registraron las principales incidencias positivas.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 3,4%, incidida tanto por las mujeres (4,1%) como por los hombres (2,8%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (5,1%), administración pública (6,8%) y hogares como empleadores (12,5%); mientras todas las categorías ocupacionales presentaron incrementos, liderados por personas asalariadas formales (3,4%), asalariadas informales (6,3%) y trabajadores por cuenta propia (1,1%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,1%, con un alza de 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 5,8%, incididas tanto por mujeres (7,8%) como por los hombres (4,1%); y según sector económico, debido principalmente a comercio (13,3%) y hogares como empleadores (22,5%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2,7%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 0,9%, llegando a 36,3 horas.
Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,2 y para las mujeres, 32,5 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17%, con un incremento de 0,3 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,3% y en las mujeres, en 20,4%. La brecha de género fue 6,1 pp.
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2024
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresa su dolor y consternación frente al vil asesinato de los carabineros cabos 1° Sergio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid, y del sargento 1° Carlos Cisterna Navarro, ocurrido en la madrugada de este sábado en la comuna de Cañete, en la Región del Biobío. Como gremio enviamos nuestras condolencias a sus familias y a Carabineros de Chile, en un día tan significativo para la institución en el que se conmemora y honra la abnegada labor de orden y seguridad que desarrollan a lo largo del país.
Este nuevo y cobarde atentado a funcionarios de Carabineros es una prueba más de la crítica situación de inseguridad en que se encuentra el país. Como sociedad no podemos seguir indiferentes y normalizando la ocurrencia de estos crímenes que suman mártires con una frecuencia que nunca antes habíamos visto en Chile. Creemos que es el momento de decir basta. Basta a la impunidad y al miedo de perder nuestro derecho a ser libres y a vivir en paz.
Hoy más que nunca exigimos al Estado acciones resueltas y severas para que tanto en este caso, como en todos los crímenes que aún permanecen impunes, se haga justicia lo más pronto posible, y para lograr el restablecimiento de la seguridad ciudadana. Como ASIMET hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno, a los parlamentarios, a los líderes políticos, a los gremios empresariales y a toda la sociedad en general para unirnos en una sola gran voluntad que nos impulse a trabajar unidos en la consecución de un anhelo que cada día se hace más urgente: recobrar la seguridad para los chilenos y volver a ser un país cuyos habitantes puedan vivir y desarrollarse en paz. Solo así será posible construir un entorno propicio para el progreso y generar contextos favorables a la inversión y el crecimiento, pero, por sobre todo, para alcanzar la libertad, tranquilidad y confianza en que merecemos vivir y desarrollarnos todos los habitantes del país.
Finalmente, como gremio queremos expresar nuestra solidaridad hacia la institución de Carabineros, la que merece nuestro respeto, admiración y agradecimiento por la loable labor que realiza de protección y defensa de todos los chilenos.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
ASIMET, abril 27 de 2024
Arica, O’Higgins y Magallanes: Las regiones que registraron los peores desempeños económicos en 2023
Por la vereda contraria, la Región del Biobío fue la que más creció el año pasado, con una robusta expansión de 5,9%.
El Banco Central publicó este martes el PIB regional de 2023, mostrando que la economía se expandió el año pasado en 11 de las 16 regiones del país, siendo las regiones de Arica y Parinacota, O´Higgins y Magallanes, las que registraron los peores desempeños.
En total, la economía chilena creció 0,2% en 2023, mientras que el consumo de los hogares apuntó un brusco descenso de 5,2%, un ítem que, de hecho, fue negativo en todas las regiones del país.
La región que anotó el descenso más profundo de su PIB fue Arica y Parinacota, registrando una caída de 2,4%.
El resultado «fue incidido por la industria manufacturera, la pesca y la minería. En contraste, la construcción y los servicios personales crecieron. El consumo de los hogares disminuyó 4,0%, incidido principalmente por el gasto en bienes no durables, seguido por el de durables», señaló el informe.
La segunda posición en el ranking de los peores desempeños lo ocupó la Región de O’Higgins, con un descenso del 2%, producto del mal rendimiento de la minería, «el que fue compensado en parte por las disminuciones de EGA y los servicios personales. El consumo de los hogares registró una caída de 6,3% incidida por el consumo en bienes no durables y durables», acotó el Banco Central.
Mientras que Magallanes presentó la tercera caída más profunda entre el PIB de las regiones, con una baja de 1,4%. Esto, debido a los «resultados de la pesca y la industria manufacturera. El consumo de los hogares disminuyó 4,4% explicado por el menor gasto en bienes no durables, lo que fue en parte compensado por el mayor consumo de servicio».
Las otras dos regiones que apuntaron caídas en sus economías el año pasado fueron Ñuble (-0,3%) y Los Ríos (-0,6%).
En tanto, entre las ganadoras, la región que anotó el mayor crecimiento económico del año fue el Biobío, con una fuerte expansión de 5,9%.
¿Las razones? Según el banco Central esto se explicó por los positivos resultados de «la industria manufacturera, EGA y la pesca». Mientras que -agregó- el comercio y la construcción presentaron incidencias negativas. El consumo de los hogares, por su parte, disminuyó 5,9% en línea con el menor gasto en ambos componentes del consumo de bienes».
En segundo lugar se ubicó Coquimbo, con un crecimiento de 3,5%, seguido de Tarapacá (3,3%) y Antofagasta (2,3%).
También subieron el año pasado los Lagos y Atacama, ambas con un 2,1%. Asimismo, creció la economía de La Araucanía (0,9%), El Maule (0,8%), la Región Metropolitana (0,2%) y Valparaíso (0,1%).
Fuente: Emol economía, abril 23 de 2024
A través de un comunicado, la firma considera indispensable seguir avanzando en una modernización institucional que considere medidas a plazos más extensos.
Luego de confirmarse el alza a las sobretasas impuestas a los productos de acero chino, Huachipato, inmerso en un delicado momento financiero, anunció este domingo que revertirá la suspensión de actividades.
A través de un comunicado señalaron: «Tras la decisión de la Comisión Antidistorsiones de establecer medidas provisionales requeridas a las importaciones de barras y bolas por Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), la empresa anunció que revertirá el plan de suspensión de sus operaciones siderúrgicas, mientras se mantengan vigentes niveles de sobretasas que permitan a CSH operar en un entorno competitivo y contrarrestar las distorsiones de precios corroboradas por la Comisión«.
La Comisión nacional impuso sobretasas del 24,9% para las barras de acero provientes del país asiático y del 33,5% para las bolas de acero para molienda del mismo origen.
«Con esta decisión de la comisión -que es de carácter provisorio, por algunos meses, ya que aún resta conocer las medidas definitivas- la compañía decidió continuar con sus operaciones siderúrgica», subrayaron.
El presidente del directorio de Huachipato, Julio Bertrand, manifestó que el alza en las sobretasas son buenas noticias para la industria nacional: «Valoramos la decisión de la Comisión Antidistorsiones, ya que permite eliminar distorsiones, equilibrar el mercado y que los actores nacionales puedan demostrar sus capacidades en proveer el mejor acero para Chile».
No obstante, afirma que son necesarias medidas definitivas: «Sólo de esta manera se hace posible la contribución de la Siderúrgica Huachipato al desarrollo del sector minero e industrial de la Región del Biobío y de todo el país», plantea.
En esa línea, desde la empresa sostienen que es necesario darle mayor estabilidad al mercado con medidas que vayan «hacia una modernización de la institucionalidad, que suponga medidas por plazos más extensos para que este tipo de derechos antidumping se establezcan por un plazo de 5 años, y entregue mayores facultades a la Comisión, al igual que como ocurre en otros países como Estados Unidos, Australia, México, India y Europa».
«Adicionalmente, la institucionalidad debiera desarrollar un sistema de monitoreo continuo y proactivo del mercado, de manera tal de corregir tempranamente eventuales distorsiones, prevenir y sancionar conductas elusivas a estas medidas, que terminen generado un costo económico y social para Chile», concluye Huachipato.
En un documento enviado a la Comisión para el Mercado Financiero, CAP expuso que la decisión de revertir el proceso de suspensión indefinida implicará la continuidad de las operaciones siderúrgicas de Huachipato mientras se mantengan vigentes las sobretadas que permitan a la firma operar en un entorno competitivo.
«Con esta decisión dejarán de generarse los impactos financieros. No obstante, la Compañía se encuentra analizando los costos irreversibles incurridos a la fecha con ocasión de la implementación del proceso de suspensión indefinida en el último mes, los que serán oportunamente informados al mercado en la medida de que sean de una materialidad relevante», señalaron.
Fuente: Emol economía, abril 21 de 2024
El dictamen emitido por la Dirección del Trabajo, aclarando que no es posible rebajar la jornada laboral mediante la reducción de minutos por día durante la semana, hizo encender las alarmas en el sector productivo, entre otras razones, porque es una industria que trabaja con sistema de turnos cuya organización requiere de tiempo y planificación debido a los mayores costos involucrados.
“Anuncios como este hacen pensar en improvisación y generan desconfianzas, deterioro en las relaciones laborales y caída de las expectativas, entre otras consecuencias difíciles de prever”, sostuvo el presidente de Asimet, Fernando García.
En el caso de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico, el dirigente gremial explicó que la industria inició hace meses un trabajo de adecuación de sus jornadas laborales para cumplir con la normativa, que entra en vigencia el próximo 26 de abril.
Al respecto, sostuvo que “es por eso que nos sorprendió que a una semana de este plazo la Dirección del Trabajo emitiera un dictamen aclaratorio que echó por tierra este trabajo”.
“No es recomendable que se cambien las reglas del juego a última hora cuando como sector productivo ya nos habíamos adecuado a la normativa. Esto nos lleva a pensar que la autoridad desconoce cómo funciona en la práctica el sector productivo”, afirmó.
El presidente de Asimet agregó que este anunció está generando inquietud en las empresas manufactureras, que necesitan reglas del juego claras para funcionar y ser competitivas.
Además, indicó que este tipo de hechos impacta aún más el clima de incertidumbre que actualmente se vive en Chile, con proyectos de ley como la reforma tributaria y la de pensiones que aún no ven la luz y que no permiten la proyección a largo plazo del sector productivo.
“Hace unos días escuchamos al Presidente de la República afirmar que el deber del Estado es generar un clima de confianzas que le dé viabilidad a la inversión”, agregó.
Finalmente, expresó que “ciertamente, este tipo de anuncios, emitidos a última hora, no van en esa dirección, y retrasan aún más el camino hacia la reactivación económica que necesita retomar hoy el país con urgencia, principalmente para generar más puestos de trabajo de calidad para los chilenos”.
Fuente: https://www.radioagricultura.cl/economia/2024/04/19/asimet/, abril 19 de 2024
La Dirección del Trabajo desestimó el plan de algunas empresas de alargar el horario de colación o subdividir la reducción en minutos diarios, para cumplir con la rebaja de la jornada laboral a 44 horas que comenzará a regir la próxima semana.
Un fuerte debate se encendió luego del dictamen que difundió ayer la Dirección del Trabajo (DT) rayando la cancha respecto a la forma en que se debe aplicar la reducción gradual de la jornada laboral que entra en vigencia la próxima semana, en el marco de la ley de las «40 horas». y que alertó a varios abogados laboristas y gremios del comercio.
A partir del próximo viernes 26 de abril, la jornada laboral se reducirá de las actuales 45 a 44 horas semanales.
Previo a ello, algunas organizaciones denunciaron que ciertas empresas planeaban reducir el horario de trabajo semanal en 12 minutos diarios, o subiendo la misma cantidad de tiempo la colación para cumplir con la obligación de reducir en una hora la jornada en la semana.
Sin embargo, ayer la DT en su dictamen aclaró la fórmula específica que debe utilizar el empleador para realizar la adecuación de la jornada diaria para obtener su reducción semanal en caso de no existir acuerdo con los trabajadores o los sindicatos. En el pronunciamiento, se desestima la idea de alargar el horario de colación o subdividir la reducción en minutos diarios para cumplir con la normativa, señalando que el inicio de la rebaja deberá ser en esta primera etapa restando una hora en un día de la semana.
A su vez, si se trata de una jornada de lunes a sábado, se especifica que el empleador deberá reducir el término al menos 50 minutos en un día de la jornada semanal y la fracción de 10 minutos en otro de la misma semana.
Un dictamen que levantó las alarmas entre los gremios empresariales y abogados laboristas.
La molestia del sector privado
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, defendió la interpretación y remarcó que «la ley habla de una hora al día menos de jornada laboral. Aquellos que están pensando unilateralmente en disminuir esto en minutos van a tener que buscar una solución de acuerdo a la ley y a lo que el dictamen establece».
«La ley habla de una hora al día menos de jornada laboral. Aquellos que están pensando unilateralmente en disminuir esto en minutos van a tener que buscar una solución de acuerdo a la ley y a lo que el dictamen establece»
Jeannette Jara, ministra del Trabajo
Sin embargo, desde el mundo privado hubo reparos. Por ejemplo, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, criticó el dictamen.
«La DT interpreta de manera restrictiva la reducción de la jornada máxima semanal, limitándola a una disminución total de 1 hora, cuyo principal objetivo es la adecuación de la estructura empresarial a esta modificación legal, en 1 día a la semana, considerando que la propia Ley no establece esa distinción», señaló Vial.
«Podría incluso considerarse contraria a la gradualidad con que se pretende implementar la ley», agregó.
Asimismo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, sostuvo que «a una semana de la entrada en vigencia de varias de las disposiciones de ley de 40 horas, vemos que nuevamente la autoridad administrativa impone un criterio que va más allá de la ley».
«A una semana de la entrada en vigencia de varias de las disposiciones de ley de 40 horas, vemos que nuevamente la autoridad administrativa impone un criterio que va más allá de la ley»
José Pakomio, presidente de la CNC
«Creemos que atenta contra la autonomía de las partes – las que mejor conocen la dinámica empresaria particular – para alcanzar acuerdos entre ellas definiendo la mejor manera de implementar la rebaja horaria. Esta forma de interpretar la ley por parte de la DT no considera la realidad interna de las empresas ni los complejos ajustes que deben realizar para adecuarse a las nuevas exigencias legales de tal manera de no generar un impacto negativo para estas y sus trabajadores», complementó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, consideró esto como una «imposición inapropiada y fuera de norma», considerando que «las empresas ya han tomado sus decisiones internas para hacer este ajuste en virtud de las necesidades y regímenes internos de cada organización, adaptándose a sus propias realidades y a lo que exige la ley, «por lo que sacar este conejo del sombrero a última hora, nos parece del todo inadecuado e improcedente, ya que contraviene la propia normativa».
Mientras que el ex director del Trabajo, Marcelo Albornoz, sostuvo a El Mercurio que el documento de la DT «contradice el texto expreso de la ley específicamente de su artículo 3 transitorio, el cual establece que cuando hay desacuerdo en la fórmula de reducir la jornada, la fórmula legal es que el empleador disminuya al término de la jornada el tiempo proporcional a la jornada de todos los días de la semana, minutos diarios y no una hora en un día». Y enfatizó en que «la hora en un día es solo cuando existe acuerdo, pero no cuando no lo hay».
Rocío García de la Pastora, socia en Guerrero Olivos, expresó esto a Zenteno. «Señor director, no se puede legislar a través de los dictámenes, la ley es clara y a falta de acuerdo la reducción por mandato legal es proporcional entre los días trabajados. Legislar le corresponde al Congreso».
En tanto, Juan Andrés Perry, socio de Consultoría en Personas de EY, advirtió que el texto de la DT «podría afectar a empresas que ya habían intentado acordar modalidades de ajuste con sus trabajadores u organizaciones, y que a falta de este acuerdo ya habían decidido una forma de rebaja proporcional».
Fuente: Emol economía, abril 19 de 2024
En colaboración con Flux Solar, la empresa ha instalado 162 paneles solares en sus instalaciones, lo que se traducirá en una reducción significativa de 55 toneladas de CO2 al año.
Con el objetivo de contribuir a los esfuerzos de descarbonización y a la transición energética en Chile, se realizó la inauguración de la primera planta fotovoltaica en el casino de Aceros AZA, empresa líder en la fabricación de productos con acero verde.
La planta de autoconsumo, ubicada en la Región Metropolitana, dentro de la Planta Colina de Aceros AZA, tiene una capacidad total de 87,5 kWp y se construyó en los techos de las instalaciones.
En colaboración con Flux Solar, la empresa ha instalado 162 paneles solares sobre el techo de uno de sus principales dependencias, lo que se traducirá en una reducción significativa de 55 toneladas de CO2 al año.
En la inauguración de la planta fotovoltaica, estuvieron presentes el gerente general de AZA, Hermann von Muhlenbrock; el gerente general de Flux Solar, David Rau, y el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán, quien resaltó la relevancia de estas iniciativas para el futuro energético del país. “Es un proyecto que nos llena de satisfacción, pues conocemos el interés genuino de AZA por avanzar hacia una industria más sostenible”, dijo la autoridad.
Por su parte, el jefe de Desarrollo Energético de Aceros AZA, Rodrigo Sepúlveda, señaló que “el desafío de la descarbonización y la transición energética requiere esfuerzos como este, que, independientemente de su magnitud e impacto, representan un paso más hacia el desplazamiento progresivo de combustibles contaminantes. Esta meta requiere la colaboración tanto del sector público como del privado”.
Es fundamental que la cooperación energética sea una meta compartida por todos los sectores, incluyendo a las autoridades, para impulsar acuerdos de mayor integración energética, capturar nuevas oportunidades e impulsar proyectos de manera conjunta.