Según explicó el presidente del gremio, Fernando García, se trata del peor desempeño de los últimos dos años, con lo cual la industria acumula un retroceso de 3% durante el primer semestre de 2024
Una importante caída en la actividad del sector metalúrgico metalmecánico se registró en el mes de junio de este año, al anotar un descenso de 14,8%. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Fernando García, quien informó que este retroceso es el mayor de los últimos 24 meses, «solo comparable con julio de 2022, cuando la industria exhibió una baja en su actividad de 14,9%», señaló.
El dirigente gremial agregó que, de acuerdo con las cifras del sexto mes del año, el sector acumula una caída en la actividad de 3% al primer semestre de 2024, «lo que nos obliga a bajar nuestras estimaciones de crecimiento para este año desde un 1% a un 0%, es decir, crecimiento nulo”, sostuvo.
Al respecto, Fernando García recordó que el gremio venía advirtiendo desde el año pasado que la falta de inversiones en el sector industrial para 2024 era un factor de alta preocupación para la manufactura nacional, “lo que va de la mano del último IPOM, donde podemos ver un indicador en bienes de capital con un cierre para 2024 estimado de -0,3%”, sostuvo.
Agregó que “la merma de proyectos de inversión en rubros que para nosotros generan impactos significativos, como la infraestructura o la construcción, nos hacen ser poco optimistas respecto de nuestro desempeño en el corto y mediano plazo, y ratifica nuestra inquietud respecto de la continuidad de este sector productivo, que es uno de los que genera mayores empleos de calidad para los chilenos», sentenció.
En este sentido, el presidente de ASIMET indicó que, en momentos en que la informalidad en el empleo alcanza cifras que superan los 2 millones 600 mil personas, “la autoridad debería ser más enfática en sus esfuerzos por lograr la reactivación del sector productivo, poniendo los incentivos que corresponden para volver a generar confianza en los inversores”.
Actividad por subsectores
Al analizar el detalle de los resultados de la actividad metalúrgica metalmecánica durante el primer semestre del año, el dirigente gremial informó que de los 9 subsectores que conforman la industria, 5 registraron un desempeño negativo. Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo fue el subsector de mejor desempeño, con una variación positiva de 22,3%, aportando 2,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector. En tanto, el subsector de Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de más bajo rendimiento, al registrar un descenso de la actividad de 15,8%, restando 3,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria.
ASIMET, agosto 01 de 2024
La cifra se ubicó muy por debajo de lo pronosticado por el mercado.
La economía chilena decepcionó en junio con un crecimiento prácticamente nulo. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del sexto mes del año registró una pobre expansión de 0,1% en comparación con el mismo mes de 2023, informó esta mañana el Banco Central.
La cifra se ubicó muy por debajo de lo estimado por el mercado, que esperaba un crecimiento de entre 0,5% y 1,7%. Así, y pese a las dispersas proyecciones, el indicador estuvo incluso lejos de las apuestas más pesimistas.
Por otra parte, la serie desestacionalizada del Imacec, es decir, comparado con el mes inmediatamente anterior, anotó un crecimiento de 0,3% y creció 2,1% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que junio de 2023.
Según el Banco Central, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y, en menor medida, del comercio, lo que fue compensado por la caída de los servicios.
«En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado, principalmente, por el resultado del comercio y la minería», agregó la entidad presidida por Rosanna Costa.
Asimismo, el instituto emisor expuso que el Imacec no minero presentó una disminución anual de 0,7% , mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central indicó que la producción de bienes aumentó 2,2% en términos anuales, resultado incidido por la minería y el resto de bienes, mientras que la industria cayó. En la minería destacó el incremento en la extracción de litio, y en el resto de bienes, el crecimiento del valor agregado de la generación eléctrica.
«El resultado de la industria fue explicado por la menor producción de alimentos», añadió.
Además, acotó que en términos desestacionalizados «la producción de bienes presentó un aumento de 1,3% respecto del mes precedente, explicado por todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería que aumentó 1,7%».
En cuanto al comercio, expuso que presentó un aumento de 4,3% en términos anuales. «Este resultado fue generalizado, destacando el comercio minorista y mayorista», dijo, y añadió que «las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 3,4% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista».
Por último, sobre servicios, la entidad señaló que estos «cayeron 1,8% en términos anuales, resultado explicado por los servicios personales, en particular, de educación. Estos últimos se vieron afectados por el adelantamiento de las vacaciones de invierno respecto del año anterior y a la suspensión de clases registradas en junio de este año».
Mientras que las cifras de servicios ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,9% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, agosto 01 de 2024
Desde el 1 de agosto, la norma exigirá a las empresas implementar protocolos de prevención contra el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, introduciendo nuevas definiciones y eliminando la exigencia de reiteración.
A partir del 1 de agosto, empleadores y trabajadores de todo el país estarán bajo la lupa en cuanto a la convivencia laboral, con la entrada en vigencia de la Ley Karin (Ley N° 21.643). Esta nueva normativa sobre acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo establece definiciones renovadas y obliga a todas las empresas, incluyendo edificios residenciales, a implementar un protocolo de prevención.
Según Lucía Debesa, experta en Derecho Laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, «la Ley Karin introduce una modificación muy relevante a la definición de acoso laboral: elimina la exigencia de reiteración. De ahora en adelante, una sola conducta puede ser considerada acoso laboral, sin necesidad de que sea repetida en el tiempo».
La normativa también incorpora la definición de conductas de violencia en el trabajo, incluyendo aquellas perpetradas por terceros ajenos a la relación laboral, como clientes o proveedores. Estos comportamientos tendrán que ser prevenidos, investigados y sancionados por los empleadores, quienes tienen la responsabilidad de proteger a los trabajadores afectados.
Esta ley surge a raíz del caso de Karin Salgado, una técnico de enfermería del Hospital Herminda Martín en Chillán, quien se suicidó en noviembre de 2019 tras denunciar persecución y hostilidad en su entorno laboral, situación que empeoró cuando un sumario redujo su sueldo a la mitad.
Las acciones que debe tomar un empleador
De acuerdo con Ignacio Cartes, abogado de Lizama Abogados, el primer paso que debe tomar el empleador es decidir si la investigación se llevará a cabo internamente, a través de la Dirección del Trabajo, o por un tercero especializado. Esta decisión es necesaria para implementar rápidamente las medidas de resguardo pertinentes y cumplir con los plazos establecidos por la normativa para proteger al trabajador o trabajadora denunciante.
“Desde el mismo momento que el empleador recibe la denuncia, debe de inmediato evaluar conforme a la gravedad, seguridad y condiciones de trabajo una o más medidas de resguardo. La ley de forma no taxativa nos propone la separación de espacios físicos, la redistribución de jornada o la atención psicológica temprana, entre otras. Cabe señalar que durante el desarrollo de la investigación, se podrá adoptar nuevas o modificar las medidas de resguardo establecidas en su comienzo”.
Ignacio Cartes, abogado de Lizama Abogados
Por su parte, Ricardo de Pablo, Gerente Legal de Defontana -Software ERP para la gestión de pymes-, señala que la normativa no especifica las medidas exactas que debe tomar el empleador, permitiendo a las empresas adoptar las protecciones más adecuadas para cada situación. “Por ello, es necesario que las empresas capaciten a sus áreas de recursos humanos en temas de acoso y violencia laboral, y mantengan contacto con el organismo administrador del seguro -ley 16.744-, que pueda ofrecer asesoría útil”, afirmó De Pablo.
Desafíos y complejidades de la norma
La eliminación de la exigencia de reiteración en casos de acoso laboral plantea ciertos desafíos. «Una dificultad que veo es que la consideración de acoso podría quedar sujeta a la sensibilidad de la persona trabajadora que denunció», comentó Debesa. Esto podría complicar la determinación en casos de una sola conducta, como un incidente aislado de levantar la voz, señala la académica.
El vocero de Defontana añadió que las empresas también enfrentarán el desafío del cambio cultural necesario para adaptarse a este nuevo estándar. Será fundamental que las estructuras internas y las jefaturas se ajusten a los requisitos impuestos por la nueva normativa.
“Asimismo, un aspecto complejo, en especial para las pymes, es la estructura organizacional que exige la implementación de la Ley Karin, ya que los emprendedores no cuentan con grandes estructuras organizacionales o un backoffice que pueda absorber a cabalidad este nuevo desafío organizacional que se les presenta. Por ello, es importante la propuesta de herramientas tecnológicas que permitan simplificar y facilitar algunos procesos, en especial todo lo que implica la formalidad de la denuncia, declaración del denunciado, testigos y seguimiento de la investigación”.
Ricardo de Pablo, Gerente Legal de Defontana
En ese sentido, explicaron los expertos, esta nueva ley viene a reconocer expresamente que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género.
Ignacio Cartes, coincidió en que el principal desafío va a ser cambiar el paradigma de la cultura de cómo hacer las cosas. “El foco de la Ley Karin es un enfoque preventivo al interior de la empresa, que va a consistir desde la capacitación de sus trabajadores, informar los canales de denuncia y procesos de investigación. En vez de ser reactivos a un hecho que ya haya sucedido, debemos activamente transformar la cultura organizacional”, señaló el abogado laboral.
Adicionalmente, la Ley 21.643 incorpora la perspectiva de género, por tal razón las investigaciones deberán ser conducidas por un trabajador con formación en acoso, género o derechos fundamentales, advirtió Cartes.
Las conductas que serán sancionadas
La ley establece un marco obligatorio para que las empresas con más de 10 empleados incorporen en sus reglamentos internos un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en los entornos de trabajo.
En esa línea, la normativa establece una serie de conductas punibles según los protocolos. En el ámbito del acoso sexual, sancionará a quienes presionen a alguien para realizar una actividad sexual contra su voluntad mediante amenazas o manipulación. En cuanto al acoso laboral, castigará el uso de nombres ofensivos, comentarios malintencionados, gritos, insultos, sexismo, mansplaining, hostigamiento y humillación en diversas formas. El protocolo completo está disponible en el sitio web de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).
Un punto importante a destacar, es que de acuerdo al instructivo de la Contraloría General de la República que fue publicado el 19 de julio, las denuncias deben incluir la identificación del denunciante y del denunciado, descartando las denuncias anónimas en estos casos. Además, señala que los denunciantes deben activar primero los procedimientos internos de la entidad empleadora antes de recurrir directamente al órgano fiscalizador.
“Aquí toma mucha relevancia los principios de reserva y confidencialidad y el principio de no represalias, de manera de asegurar a la víctima que su denuncia será tratada seriamente, con la reserva debida y que no habrá represalias por haber denunciado un hecho que puede constituir un acoso sexual, laboral o violencia en el trabajo”, concluyó De Pablo.
Fuente: Emol, Portal Pyme, agosto 01 de 2024
La actividad del comercio, en tanto, avanzó 3,9% y que registró su tercera alza consecutiva, según informó el INE.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una disminución de 1,0%, en 12 meses, en junio de 2024.
En el resultado, fue determinante la incidencia negativa del Índice de Producción Manufacturera, que cayó 4,8% en 12 meses. Este se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 10,4% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,367 pp. en la variación del índice general.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 0,9% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 2,9%, incidiendo 2,129 pp. en la variación del índice.
Mientras, Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 2,2%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería no metálica, que creció 26,7%, aportando 2,931 pp. a la variación del índice.
Índice de Actividad del Comercio aumenta
El Índice de Actividad del Comercio (IAC), por su parte, registró un aumento interanual de 3,9%, en junio de este año. Esto, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 8,9% en doce meses.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó un alza interanual de 1,0%, incidiendo 0,096 puntos porcentuales en la variación del IAC.
Por otra parte, Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), registró una disminución interanual de 0,9% restando 0,403 puntos porcentuales al resultado del índice.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 3,4% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 2,2% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 1,8%.
Por su parte, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 48,0% en doce meses, acumulando un crecimiento de 4,0% en lo que va del año. La línea de producto que más impactó en el aumento del índice fue productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
En total, las personas ocupadas llegaron a 9.321.380, lo que representa 286.266 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,3% en el trimestre abril-junio de 2024, de acuerdo con la Información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esto, registra una caída de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses.
En la Región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre abril-junio de 2024, alcanzó un 8,2%, con un descenso de 0,8 pp. en doce meses.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. En tanto, en los hombres,fue 7,9%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo periodo.
En cuanto a las personas ocupadas, el INE destacó un aumento de 3,2% en doce meses. En total, estas llegaron a 9.321.380 en el país, lo que representa 286.266 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (3,7%), administración pública (10,4%) y enseñanza (4,3%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,6%) y trabajadoras por cuenta propia (3,3%).
Informalidad vuelve a subir
Por otra parte, la tasa de ocupación informal volvió a subir y se ubicó en 28,2%, con un alza de 1,0 pp. en un año. Así, las personas ocupadas informales aumentaron 7,2%, incididas tanto por las mujeres (8,1%) como por los hombres (6,4%).
En esa línea, el número de trabajadores informales creció en 176.197 en en un año. Con esto hay un total de 2.631.514 personas informales en Chile.
Los sectores económico con mayor informalidad son el comercio (11%) y transporte (14,4%), mientras que por categoría ocupacional incidió trabajadores por cuenta propia (10,1%).
Horas de trabajo
En relación al volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,1%. En tanto, el promedio de horas trabajadas decreció 2,1%, llegando a 37,3 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,4 y para las mujeres, 34,4 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 15,7%, con una reducción de 0,6 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,7% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 4,6 pp.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
- En mayo, la producción de acero crudo en Latinoamérica fue de 4,4 millones de toneladas (Mt) y la de acero laminado 4,2 Mt.
- Esto representa una disminución del 6,3 % y 3,8 % respectivamente frente a abril.
- El acumulado de acero crudo producido en 2024 es un 4,5% inferior al mismo período del año anterior, con un total de 23,6 Mt.
En cuanto a la producción de acero laminado, en mayo de 2024 fue de 4,2 Mt, un 6,7% inferior a la de mayo de 2023 y un 3,8 % inferior al mes anterior. A su vez, el acumulado enero-mayo 2024 (21,6 Mt) implica una caída del 3,1% interanual.
Alacero, Asociación Latinoamericana del Acero, comparte los datos actualizados sobre el comercio y consumo de abril de 2024, así como los resultados de la producción de acero correspondiente a mayo de 2024. Estos números ofrecen una visión detallada del estado actual de la industria del acero y su evolución en los últimos meses.
La producción de acero crudo en mayo de 2024 fue de 4,4 millones de toneladas (Mt), lo que representa una disminución del 11,7% respecto a mayo de 2023 y 6,3% en comparación con el mes anterior. Considerando el acumulado del año (23,6 Mt de enero a mayo), la producción se encuentra 4,5% por debajo del mismo período de 2023, mostrando una tendencia hacia la baja.
Consumo de acero laminado – abril 2024
Por su parte, el consumo creció un 5,7% en comparación con marzo, alcanzando las 6,4 Mt. Sobresalen los tubos sin costura con un incremento del 95,4% (llegando a 99,5 mil t), mientras que los aceros planos registraron un crecimiento del 5,9% (3.732,1 mil t). Los productos largos también aumentaron un 3,6% (2.527,0 mil t). En comparación con abril del año anterior, el consumo es un 6,4% superior. El acumulado de consumo de enero a abril de 2024 es un 1,4% mayor respecto al mismo período del año anterior, sumando un total de 23,9 Mt (23.881,4 mil t).
En abril de 2024, se observó un repunte significativo en los sectores consumidores de acero en América Latina. La construcción y la actividad industrial volvieron a terreno positivo, con Brasil, Perú, Colombia y México mostrando crecimiento, mientras que Argentina continuó en declive. La producción de maquinaria y aparatos de uso doméstico también registraron incrementos. Sin embargo, el sector automotriz tuvo su peor desempeño desde julio de 2020.
Análisis de la balanza comercial – abril 2024
En abril, se registró un déficit de 2.013,1 mil toneladas, lo que representa un aumento del 25,7% en comparación con el mismo período del año anterior y un 14,9% más que el mes anterior. Este es el déficit más grande en 3 años, desde mayo de 2021, cuando fue de 2.061,8 mil toneladas.
El déficit sigue siendo elevado y ha aumentado significativamente con respecto a marzo, impulsado por un alto volumen de importaciones, que crecieron un 8,7% en abril (2,6 Mt), y por una caída del 8,2% en las exportaciones (549,9 mil t).
Las importaciones totales representaron el 41% del consumo aparente en abril, frente al 40% en marzo, una cifra muy alta y un 3% superior al promedio registrado en 2023. Las importaciones extrarregionales representaron el 95,1% del total de importaciones, un aumento del 2,6% respecto al mes anterior y un 3,1% más que el promedio de 2023. Esto demuestra que las importaciones siguen siendo responsables del aumento del consumo en la región, especialmente debido a la creciente participación del acero chino.
«Continuamos viendo en la región una tendencia donde el consumo aumenta, pero la producción local disminuye. Las crecientes importaciones, especialmente las extrarregionales, reducen las oportunidades de crecimiento de la producción local. Esto refleja el desafío al que nos enfrentamos de continuar creciendo en competitividad y eficiencia, frente a un escenario donde el campo de juego está desnivelado por la competencia desleal de China,» afirmó Ezequiel Tavernelli, Director Ejecutivo de Alacero.
Fuente: Alacero, julio 17 de 2024
El mandatario encabezará el encuentro empresarial Chile-Paraguay, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Este martes 16 de julio el Presidente Gabriel Boric viajará a Paraguay para su primera visita oficial a ese país acompañado de un grupo de parlamentarios y empresarios entre los que se cuentan la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el timonel de Asimet, Fernando García.
El miércoles 17 de julio, el mandatario comenzará sus actividades en Asunción encabezando junto a su par de Paraguay Santiago Peña, el encuentro empresarial Chile-Paraguay en el Banco Central de ese país, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Posteriormente, realizará una visita oficial al Palacio López, donde recibirá honores militares y sostendrá dos reuniones: una bilateral con el mandatario paraguayo; y luego una reunión ampliada, donde participarán ministros de Estado de ambos países, y el embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman.
El mandatario chileno participará de una sesión de honor en el Congreso de la Nación, donde realizará un discurso frente a parlamentarios paraguayos.
Boric viajará junto al canciller, Alberto van Klaveren; el ministro de Economía, Nicolás Grau; y la ministra de Obras Públicas, Jessica López.
La delegación empresarial, además de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el presidente Asimet, Fernando García, la integrarán la gerente general de Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), Katharina Arroyo; y el gerente general del Puerto de Antofagasta, Carlos Escobar.
Fuente: Diario Financiero, julio 12 de 2024
Las gremiales criticaron la iniciativa que busca ampliar el subsidio eléctrico por alzas de luz, reclamando que nuevamente se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Tras las críticas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que los clientes industriales también se verán beneficiados con la eventual ampliación del subsidio eléctrico.
¿Qué pasó?
Representantes de ambas gremiales criticaron la iniciativa con la que el Gobierno busca enfrentar el alza en las cuentas de la luz, diciendo que nuevamente el sector se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Durante la vocería por el consejo de gabinete de este viernes, se le consultó el jefe de la billetera fiscal por estos reclamos.
En ese sentido, en primera instancia contestó la ministra Camila Vallejo (Segegob), quien precisó que para llevar a cabo el proyecto se necesita inyección de recursos y lo que hace el Ejecutivo es buscar medidas al respecto, pero siempre de forma responsable con la gestión económica.
Luego, Marcel comentó que el camino que está planteado en la estructura tarifaria de los pequeños generadores va a significar una baja en las tarifas de carácter permanente para todos los clientes, incluyendo los clientes industriales.
“Entonces, esas bajas, que son de carácter permanente, se van a ver compensadas durante el periodo en que dure el beneficio del subsidio eléctrico, con esta sobretasa que se aplica a los clientes industriales”, agregó.
En otras palabras, el ministro afirmó que durante ese periodo “se va a compensar una cosa con la otra y en el plazo más largo hay un beneficio para todos los consumidores, incluyendo los consumidores industriales”.
De este modo, Marcel manifestó que, a su juicio, lo que falta es que las gremiales vean el escenario del conjunto de estas medidas. “Esto es lo que se va a estar trabajando técnicamente desde el Ministerio de Energía en las próximas semanas, así que no me cabe duda de que una vez que vean ese escenario más general se van a dar cuenta de que no hay un perjuicio para sus actividades, sino que en el largo plazo más bien hay un beneficio”, sentenció.
Fuente: https://www.cnnchile.com/economia/marcel-subsidio-electrico-criticas-asimet-sonami_20240705/, julio 05 de 2024
Señor Director:
Las cifras de empleo para el trimestre marzo-mayo 2024 revelan que la mayoría de los puestos de trabajo creados en el último año se ubican en alguna modalidad de subempleo, o pertenecen a la informalidad laboral.
Dicho esto, antes de discutir si el binomio perfecto para el 6% adicional a las pensiones es un 3-3, un 4-2, o un 5-1, se debe hacer frente a la precariedad que presenta hoy el empleo al que están pudiendo optar los chilenos. Ese es hoy el gran problema que enfrenta el país, la informalidad, lo que sin duda repercute -y lo hará aún más en el futuro- en la calidad de las pensiones que reciben las personas.
Si a esto le agregamos que no existen medidas que incentiven la creación de empleo formal, que es el que otorga por excelencia el sector productivo, sino muy por el contrario, iniciativas que frenan su impulso al aumentar los costos laborales, como el aumento del salario mínimo, la disminución de la jornada laboral, la reciente apertura al debate de la negociación ramal, y un crecimiento que apenas superará el 2%, podemos afirmar que estamos creando una tormenta perfecta.
Fernando García
Presidente de ASIMET
Diario Estrategia, julio 04 de 2024
En el último IPoM, el instituto emisor anticipó un nulo rendimiento para la formación bruta de capital fijo, algo con lo que discrepan los sectores empresariales.
En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mejoró sus proyecciones para la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF), esperando una caída de solo 0,3% para este año, un avance con respecto al -2% esperado en el reporte anterior, de marzo.
La menor contracción se debe a diversos factores, “especialmente en el componente de maquinaria y equipos, en línea con el supuesto de menores niveles del tipo de cambio real (TCR) y el comportamiento algo mejor de las importaciones de este tipo de bienes”, señala el instituto emisor. Eso sí, los distintos sectores productivos del país ven con distancia dicha mejoría.
Por ejemplo, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectan una caída de 1,4% en la FBCF este año, en línea con la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
“Consideramos que las proyecciones cuantitativas del Banco Central en esta materia son más bien optimistas”, señala el gerente de estudios y políticas públicas del gremio, Nicolás León. Esto porque, en la práctica, tanto la planificación como la ejecución de los proyectos de inversión puede “alterarse bruscamente por cambios normativos o regulatorios, lo que, lamentablemente, no es descartable considerando la agenda político-legislativa que se mantiene en discusión”, suma el ejecutivo.
Por otro lado, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) espera una contracción del indicador entre 1% y 2%, profundizando la caída de 1,1% observada en 2023. El director de políticas públicas del gremio industrial, Rodrigo Mujica, manifiesta que existe una “preocupación sobre la falta de condiciones para poder invertir en nuestro país y en donde no es posible garantizar un ambiente de inversión atractivo. El sector industrial necesita de un marco regulatorio y condiciones competitivas para poder invertir”.
En la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet)se alinean con el ente autónomo. Su presidente, Fernando García, apuesta por una contracción de alrededor de un 0,3%: “Esto se podría compensar, en parte, si tenemos un mayor dinamismo en obras de ingeniería y minería, dado el alto precio del cobre. Pero esta situación en el corto plazo se va a mantener, todavía hay un rubro inmobiliario bastante alicaído”, plantea.
En el caso de la minería, en el último tiempo se ha comenzado a gestar un ambiente con “más certezas” para los inversionistas y “vemos cómo el sector va mostrando mejores indicadores”, resalta el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, sostiene que “se espera una contracción anual, afectada sobre todo por el lado de los proyectos inmobiliarios, donde hay una mayor acumulación de stock y menor demanda, junto a una baja proyección de nuevas iniciativas para este año”. Y agrega que en el caso de los proyectos inmobiliarios del sector comercio, se observa a fines del año pasado el menor valor catastrado en los últimos diez años.
En tanto, el jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, espera un “probable” crecimiento de 2% para la FBCF del agro este año, pero sostiene que la inversión en el silvoagropecuario se ha reducido por la falta de construcción en obras de infraestructura hídrica, la inseguridad rural, y la contracción de algunos subsectores, entre otros factores.
Alza para 2025
Para el año que viene, la Sofofa espera un crecimiento de la inversión entre 2% y 3%. “Es necesario ser cautelosos y seguir trabajando por reactivar la inversión y nuestra economía. Las actuales estimaciones de niveles de crecimiento de la actividad, así como también las tasas de crecimiento de la inversión, son insuficientes”, expresa Mujica.
Mientras que la CChC estima que la FBCF exhibirá un crecimiento anual de 4%. Morel, del Consejo Minera, destaca que la cartera de grandes proyectos mineros que compila Cochilco espera una inversión de US$ 9.600 millones en 2025, versus los US$ 8.400 millones para este año.
Destrabar permisos y menos incertidumbre: los desafíos para retomar el crecimiento
Hacia adelante, el desafío es que la inversión vuelva a crecer y para eso “necesitamos certezas, agilizar procesos, dar seguridad y crear un entorno que incentive la inversión en nuestro país”, sostiene Bernardita Silva, de la CNC.
“Los principales desafíos que enfrentamos como país y que son condiciones habilitantes para la reactivación de la inversión son la competitividad tributaria, la certeza jurídica y la seguridad”, complementa Rodrigo Mujica de la Sofofa, quien añade que “es urgente destrabar, simplificar y dar mayor previsibilidad a un sistema de permisos y autorizaciones para el desarrollo de proyectos de inversión”.
“Concluidos el año pasado la discusión sobre el Royalty y el proceso constitucional, hay un mejor panorama para la reactivación de las inversiones”, dice, por su parte, José Tomás Morel, del Consejo Minero. A su juicio, el desafío actual es modernizar y agilizar la normativa y gestión de permisos ambientales y sectoriales, “sin disminuir los estándares de protección”. “En este sentido, es clave que los proyectos de ley sobre reforma al SEIA y sobre permisos sectoriales avancen en su tramitación con el foco mencionado”, opina.
En el caso de la agricultura, Francisco Gana llama a invertir en embalses, inyección artificial de aguas subterráneas e incluso en desaladoras; ampliar la cobertura del riego tecnificado; mejorar la infraestructura de carreteras, caminos y puertos; entre otras.
En Asimet, mientras tanto, proponen bajar la tasa de impuestos corporativos de 27% y disminuir el impuesto de timbre y estampillas.
Fuente: Diario Financiero, julio 01 de 2024