En tanto, para el cierre de 2024, el instituto emisor prevé un crecimiento de 2,3%.
El Banco Central (BC) publicó esta mañana su Informe de Política Monetaria (IPoM). En él proyecta que la economía chilena crecerá 2,3% este año, levemente bajo lo que estima Hacienda, un 2,4%. La cifra, además, se ubica en la parte baja del rango de 2,25% y 2,75% proyectado en septiembre.EL BC, asimismo, mantiene el rango de entre 1,5% y 2,5% para 2025 y 2026.
«La actividad económica del tercer trimestre estuvo dentro de lo anticipado en el informe de septiembre, mientras que la demanda interna creció menos», informó la entidad.
Recalcó, en esa línea, que a «nivel de sectores, destacaron los resultados favorables de la industria y la minería del cobre, así como el impulso de la demanda externa reflejado en las exportaciones. En tanto, servicios financieros y empresariales y la construcción mostraron un desempeño más bajo».
«Respecto del gasto -dice la entidad- el Banco Central da cuenta de un consumo privado más débil en contraste con un mayor consumo público. Esto último, en un contexto de una débil creación de empleo, y de una estabilidad en el empleo formal tras una caída relevante en trimestres previos según registros administrativos (AFC y AFP). Destaca el rezago en la recuperación del empleo de algunos sectores intensivos en mano de obra (INE) y grupos de menor nivel educacional (INE)».
«En relación a la inversión -dice también- el informe da cuenta de que el desempeño de la formación bruta de capital fijo (FBCF) ha estado en línea con lo anticipado y se mantiene un comportamiento dispar entre componentes y sectores». En todo caso, esta empeoró sus pronósticos para este año de -0,8% a -1,3%.
Inflación de 5%
En relación a la inflación, el instituto emisor prevé que esta cierre el año en 4,8% y que el primer semestre de 2025 suba, fluctuando en torno a 5%.La convergencia a la meta de 3% ocurriría a inicios de 2026, en línea con lo estimado previamente por la institución.
«El Consejo destaca que el panorama inflacionario de corto plazo se ha tornado más desafiante producto de mayores presiones de costos, lo que hará fluctuar la inflación en torno a 5% durante el primer semestre de 2025. Con todo, en el mediano plazo, la mayor debilidad de la demanda interna mitigaría las presiones inflacionarias», dice la entidad que presiden Rosanna Costa.
«De concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de diciembre, la TPM seguirá una trayectoria decreciente en el horizonte de política. El balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza en el corto plazo, lo que releva la necesidad de cautela», destaca también.
Sostiene, asimismo, que «considerando lo anterior, el Consejo señala que irá acumulando información respecto de la marcha de la economía para evaluar la oportunidad en que se reducirá la TPM en los próximos trimestres».
Fuente: Emol economía, diciembre 18 de 2024
“La industria salmonera, y todo el encadenamiento productivo que ella genera, merece contar con una estrategia de desarrollo de largo plazo, una política a 30 años, con metas claras y desafiantes para impulsar el desarrollo regional y nacional, con las incalculables externalidades positivas que ello podría generar”.
Así lo señaló el presidente nacional de ASIMET, Fernando García, al intervenir en la Cena del Comité Los Lagos, tradicional encuentro anual que reúne a los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos de la zona. La reunión se realizó en el centro de eventos Totoral y contó con la presencia de los secretarios regionales ministeriales de Economía, Trabajo y Energía, Luis Cárdenas, Ricardo Ebner y Liliana Alarcón, respectivamente, del director regional del Sence, Mauricio Toro y de otras autoridades gremiales y académicas de la zona.
En referencia a la industria del salmón, de la cual el sector metalúrgico y metalmecánico de la región es altamente dependiente, el presidente de ASIMET sostuvo que “la autoridad debe sostener una perspectiva clara del rubro, y no perderse en burocracias ni en la denominada “permisología” que impactan la productividad, al demorar algunas concesiones marítimas hasta 10 años en otorgarse”.
Agregó que el gremio está convencido de que es posible que el Estado y las empresas trabajen en conjunto, no como enemigos y adversarios, sino como socios en una estrategia de desarrollo.
“Aquí en la Región de Los Lagos, es fundamental que el Estado sea un aliado estratégico que esté dispuesto a eliminar los escollos que están frenando el dinamismo que presenta esta zona. Efectivamente, con un PIB en el primer trimestre de este año de 5,5%, Los Lagos es la región que está dentro de las tres primeras del país con mejor rendimiento económico. Este dinamismo del rubro contribuye a que la región tenga casi pleno empleo, pese a lo cual, subsisten trabas y escollos donde el Estado podría ser más proactivo en el camino a eliminarlos, para así frenar la pérdida de competitividad de esta industria frente al mercado europeo. Es así que, a pesar de este dinamismo exhibido los primeros meses del año, el segundo trimestre la actividad en la zona cayó un 1,5%, de la mano de la industria pesquera”, sostuvo García.
En este sentido, el dirigente gremial afirmó que esta zona tan rica en recursos naturales y en conocimiento productivo es la prueba más clara de que Chile tiene un potencial enorme, pero que necesita ser activado y dirigido con determinación y coraje. “No podemos seguir postergando las decisiones difíciles y las reformas necesarias que permitirían reactivar nuestra economía y ofrecer un horizonte de esperanza a las generaciones venideras, para lo cual es fundamental vivir en un entorno seguro, sin el miedo que sentimos hoy los chilenos de salir a la calle. No se trata solo de cifras económicas; hablamos de personas, de familias, de sueños y anhelos que no pueden seguir truncados”.
Finalmente, el presidente de ASIMET hizo un llamado a restaurar las confianzas, que permitan llegar a acuerdos para crear un mejor Chile para las futuras generaciones.
“No tengo duda de que como industria manufacturera podemos aportar de manera significativa en este desafío. Porque, a pesar del escenario recién descrito, el industrial chileno es por definición un emprendedor, un luchador. Es creativo, tiene ideas nuevas, se atreve a tomar riesgos, le preocupa genuinamente aportar al PIB de su país por lo que trabaja mucho más de 40 horas semanales y se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, porque cree y sabe que es el recurso más valioso con el que cuenta”, concluyó.
Fuente: Diario Estrategia, diciembre 06 de 2024
Sr. Director
Un país cuya economía lleva tanto tiempo estancada requiere que las acciones para revertir la situación sean profundas y audaces. El reciente informe del FMI que urge a nuestro país a elevar el crecimiento potencial y a fortalecer el empleo y la posición fiscal no hace más que apoyar el argumento de que Chile necesita medidas drásticas para atraer inversiones. Es por eso que proponemos: Rebajar el impuesto corporativo de un 27% a un 20%; retomar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), y aprobar, sin más dilaciones, el Sistema Inteligente de Permisos para simplificar los procesos de autorizaciones para el desarrollo de proyectos. ¿No será mucho once meses de discusión en el Congreso para una iniciativa planteada como urgente y clave para otorgar certezas a la inversión?
No se trata de pesimismo ideológico de los empresarios. Son medidas y señales claras y concretas para que podamos recobrar el optimismo necesario para invertir en Chile.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
Diario Estrategia, diciembre 03 de 2024
El dato entrega un respiro tras el casi nulo crecimiento que registró la actividad en septiembre.
La economía chilena se expandió 2,3% en octubre -comparado con el mismo mes del año pasado-, informó esta mañana el Banco Central, entidad que dio a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes.
El dato se ubicó en línea con las expectativas del mercado y entrega un respiro tras casi el nulo crecimiento de 0,3% -corregido tras el 0% informado inicialmente- que anotó la economía en septiembre, lo que llevó al Gobierno a reducir sus estimaciones de cara a fin de año.
En tanto, la serie desestacionalizado del Imacec aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 1,7% en doce meses. «El mes registró dos días hábiles más que octubre de 2023″, destacó el instituto emisor.
Dicho eso, detalló que «el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y el comercio. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue incidido por los servicios».
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,3%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior», agregó el informe.
Análisis por actividad
Por actividad, el Banco Central precisó que la producción de bienes creció 1,7% en términos anuales, resultado que fue explicado por la minería y la industria.
En la minería destacó la mayor extracción de cobre. En tanto, en la industria lo hizo la producción de alimentos y productos metálicos. Por su parte, el resto de bienes presentó un crecimiento de 0,3%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 0,5% respecto del mes precedente, explicada por todos sus componentes.
El comercio, en tanto, presentó un aumento de 6,2% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista.
Las cifras desestacionalizadas del comercio mostraron una contracción de 0,3% respecto del mes anterior, incidida principalmente por el comercio mayorista.
Por último, los servicios aumentaron 2,2% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación. En menor medida, también contribuyó el desempeño del transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente, incidido principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, diciembre 02 de 2024
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) anotó su mayor alza desde abril de 2022. Las cifras sectoriales muestran un buen panorama de cara al Imacec que se conocerá el lunes.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó buenos augurios para lo que será el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre que dará a conocer el Banco Central el lunes, lo que podría inyectar alivio tras el fuerte remezón que significó el nulo crecimiento que registró la economía en septiembre.
En primer lugar, el INE informó esta mañana que la producción industrial retomó el crecimiento en el décimo mes. El índice que la mide registró un alza de 3,2% -en comparación al mismo mes del año pasado- debido a la incidencia positiva de los tres sectores que lo componen.
En el detalle, el Índice de Producción Minera (IPMin) saltó 4,2%. En tanto, la el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) escaló 3% y el Índice de Producción Eléctrica, Gas y Agua (Ipega) creció 1%.
Pero más alentadoras aún son las cifras del Índice de Actividad del Comercio (IAC), que anotó un incremento interanual de 6,2% en octubre, la mejor cifra desde abril de 2022, cuando el índice saltó 10,8%.
Este incremento, según el INE, estuvo incidido el alza de las tres divisiones que componen el índice.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, registró un crecimiento interanual de 8,7%, aportando 3,668 puntos porcentuales (pp.) al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Mientras que comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, anotó un aumento interanual de 4,4% y sumó 2,101 pp., debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados.
Por su parte, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó un alza interanual de 4,7%, incidiendo 0,473 pp. en la variación del IAC, como consecuencia, en mayor medida, del aporte de venta de vehículos automotores.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 0,8% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 1,7% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 3,6%.
Fuente: Emol economía, noviembre 29 de 2024
Casi el 30% del total de los nuevos puesto de trabajo fueron informales.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,6% durante el período agosto-octubre de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), acumulando tres trimestres consecutivos con la tasa sobre 8,5%.
De todas formas, la cifra significó un descenso de 0,3 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,8%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,2%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 1,7%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (-2,4%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,6% y 56,3%, creciendo 0,5 pp. y 0,7 pp., respectivamente.
En ese sentido, en un año, se crearon 195.995 nuevos puestos de trabajo, pero de esos 54.202 son informales, es decir, el 27,6% del total de los nuevos puestos de trabajo fueron informales.
La tasa de informalidad volvió a subir, pero levamente durante el trimestre agosto-octubre. Se ubicó en 27,1%, con un alza de 0,1 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales aumentaron 2,2%, incididas tanto por los hombres (2,9%) como por las mujeres (1,4%); y según sector económico, principalmente, debido a construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%), mientras que por categoría ocupacional incidieron asalariadas privadas (5,1%) y trabajadoras por cuenta propia (2,4%).
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 0,5%, influida por personas inactivas habituales (-1,4%) e iniciadoras (-26,2%)
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre agosto – octubre de 2024, alcanzó un 8,9%, con un descenso de 0,9 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,4%, incidida, según sector económico, por enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%).
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 0,2 pp. en el período, a raíz del ascenso de 1,8% en la fuerza de trabajo, mayor al alza de las ocupadas 1,7%.
Las desocupadas crecieron 3,2%; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,3% y 47,5%, incrementándose 0,4 pp., en ambos casos. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 0,1%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue 8,1%, disminuyendo 0,6 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 1,8% de la fuerza de trabajo, menor al 2,5% registrado por los hombres ocupados.
Los desocupados, en tanto, descendieron 5,6%. La tasa de participación llegó a 71,3% y la tasa de ocupación se situó en 65,5%, con variaciones de 0,6 pp. y 1 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 1,2%.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 2,2%, incidida tanto por los hombres (2,5%) como por las mujeres (1,7%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron enseñanza (3,9%), actividades de salud (4,1%), comunicaciones (14,5%) y construcción (2,3%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,5%) y personas asalariadas informales (3%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,1%, con un alza de 0,1 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales aumentaron 2,2%, incididas tanto por los hombres (2,9%) como por las mujeres (1,4%); y según sector económico, principalmente, debido a construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%), mientras que por categoría ocupacional incidieron asalariadas privadas (5,1%) y trabajadoras por cuenta propia (2,4%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 0,2%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 2,3%, llegando a 36,3 horas.
Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,5 y para las mujeres, 33,3 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, sin mostrar variación en doce meses.
En los hombres se situó en 14,4% y en las mujeres, en 19,5%. La brecha de género fue 5,1 pp.
Fuente: Emol economía, noviembre 29 de 2024
En términos desestacionalizados, la economía creció 0,7% respecto al trimestre anterior.
Una expansión de 2,3% anotó el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el tercer trimestre de 2024, según informó el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana. El dato que se ubicó ligeramente por sobre el 2,2% esperado.
«Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura», explicó la entidad.
Se trata de un dato que estaba esperando el Ministerio de Hacienda para actualizar su proyección de crecimiento para este año, luego del balde de agua fría que significó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre que, en un principio, el instituto emisor informó que fue nulo y que corrigió, levemente, a un pobre crecimiento de 0,3%.
Es que, tras conocer el Imacec de septiembre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que la estimación del Ejecutivo respecto a que la economía crecería 2,6% este año «no se va a poder cumplir».
Según el informe de Cuentas Nacionales, la demanda interna en el tercer trimestre «presentó una variación de 0,5%, resultado que fue explicado por un mayor consumo. Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB».
«Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio». El trimestre registró un día hábil menos que el mismo periodo de 2023.
Mientras que, descontada la estacionalidad, la actividad económica registró una aceleración de 0,7% respecto al trimestre anterior, apuntó el Central.
En el detalle, la entidad expuso que El consumo de los hogares aumentó 1,0%, liderado por el gasto en bienes no durables y servicios. En el primer caso, destacaron los productos farmacéuticos y vestuario, y en el segundo, los servicios de transporte y salud. Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 5,3%, en línea con mayores servicios de educación.
La formación bruta de capital cayó 3,8%, reflejo de una menor variación de existencias, mientras que . La formación bruta de capital fijo (FBCF) también retrocedió, registrando una variación de -0,2%. «En este resultado destacó la caída de la edificación, efecto parcialmente compensado por una mayor inversión en maquinaria y equipo», señaló el informe.
Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB.
Por último, el Banco Central informó que ajustó a la baja el crecimiento del segundo trimestre de un 1,7 a 1,6%. Para el primer trimestre, en tanto, mantuvo el cálculo de la expansión de 2,5% del PIB.
Fuente: Emol economía, noviembre 18 de 2024
Con este resultado, el índice de producción acumulado en los primeros nueve meses del año llega a un -1,9%, una mejora significativa respecto de la caída de 3% que registraba la industria a agosto de 2024. Desde ASIMET advierten, sin embargo, que este desempeño se debe a una base de comparación poco exigente, y alertan respecto de los efectos del cierre de Huachipato, que ya se están haciendo sentir en el rubro de Industrias básicas de hierro, que el noveno mes del año marcó una caída de 23,1%.
Contra cíclico fue el resultado del sector metalúrgico metalmecánico durante el mes de septiembre, al registrar un crecimiento de 8,6% en sus niveles de producción, muy dispar al nulo desempeño que marcó la economía nacional durante el mismo periodo.
Al respecto, el presidente de ASIMET, Fernando García, advirtió que la cifra de septiembre se da en un escenario de una baja base de comparación debido a que este mismo mes, en los 4 años anteriores, se registraron desempeños negativos en la industria.
De acuerdo con la cifra registrada en el noveno mes del año, el resultado acumulado a septiembre se posicionó en un -1,9%, una mejora significativa respecto del -3,0% que el sector metalúrgico metalmecánico registraba a agosto de 2024. Con relación a la actividad registrada por la industria en los últimos 12 meses, García explicó que ésta se encuentra un 8,5% por debajo de lo que exhibía el sector en el año 2018.
Al comentar estos resultados, el presidente de ASIMET destacó el desempeño del subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, que registró un aumento de 25%, comparado con similar mes de 2023. Al respecto, explicó que lo anterior se debió a una mayor demanda originada en el desarrollo de nuevos proyectos, principalmente del sector minero.
En contrapartida, el dirigente gremial informó que el subsector Industria básicas de hierro registró una importante baja, al anotar un descenso de 23,1%, originada en una menor producción de barras y varillas de hierro o acero. “El cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato ya se está empezando a reflejar en los resultados sectoriales, y creemos que este cese de actividades productivas de la empresa afectará el desempeño del sector a nivel nacional por, a lo menos, los próximos once meses”, aseguró García. De acuerdo a este escenario, el dirigente gremial proyectó que la industria metalúrgica metalmecánica cerrará este año 2024 con una caída en sus niveles de producción que oscilará entre un 2% y un 3%.
Al respecto, hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones para infraestructura y en lograr la recuperación del sector Construcción, de los cuales la industria metalúrgica metalmecánica es muy dependiente.
Fuente: Diario Estrategia, noviembre 07 de 2024
En relación a la serie desestacionalizada, la economía disminuyó 0,8% respecto del mes precedente.
El Banco Central (BC) publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre, informando que la economía no registro variación respecto al mismo mes del año pasado, es decir, la expansión de la actividad fue nula.
Se trata de una negativa sorpresa para el mercado, que esperaba un crecimiento mensual de entre 1% y 1,2%, una nueva desilusión luego de que el crecimiento en agosto también se ubicara bajo las expectativas.
En tanto, el instituto emisor señaló que la serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto del mes precedente (agosto) y creció 1,0% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2023.
La cifra mensual de septiembre se explicó por el bajo crecimiento de los servicios y el comercio, compensado por el desempeño de la producción de bienes. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por la minería y la industria.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,3%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
Según indica el ente emisor, la producción de bienes cayó 2,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el resto de bienes, en particular por el menor valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la minería presentó un crecimiento de 0,2% y la industria una disminución de 1,1%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes anterior. Este resultado se explica por la minería y la industria que cayeron 2,8% y 1,6%, respectivamente.
La actividad comercial, por su parte, presentó un aumento de 2,9% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por las ventas minoristas y, en menor medida, mayoristas. En las primeras, destacaron las realizadas en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Mientras, en el comercio mayorista aumentaron las ventas de enseres domésticos y alimentos. El comercio automotor no vio buenas cifras y cayó.
Las cifras desestacionalizadas no presentaron variación respecto del mes anterior.
Por último, los servicios aumentaron 1,6% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales y, en menor medida, por el transporte. La entidad explica que compensó en parte lo anterior, la caída de los servicios empresariales.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, incidida principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2024
En un año, se registran 219.948 nuestros puestos de trabajo, de los cuales 87.408 (el 40%) son informales.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile fue de 8,7% durante julio-septiembre, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un descenso de 0,2 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%). Así, es el séptimo descenso consecutivo de la tasa de desempleo medida en términos anuales.
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,3%, incididas únicamente por aquellas que buscan trabajo por primera vez (4,2%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,7% y 56,3%, creciendo 0,8 pp., en ambos casos. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,1%, influida por personas inactivas habituales (-1,5%) e iniciadoras (-42,5%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27%, con un alza de 0,3 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 3,6%, incididas tanto por las mujeres (4,4%) como por los hombres (3%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (8,7%) y enseñanza (27,7%), mientras que por categoría ocupacional incidió trabajadoras por cuenta propia (3,8%) y asalariadas privadas (5%).
Sobre lo anterior, comparando los informes del mismo periodo entre 2023-2024, se crearon 219.948 empleos, de los cuales 87.408 son informales. Por lo que el 40% de los nuevos puestos de trabajo son informales en el país.
Sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,2%, sin presentar variación en doce meses, a raíz del incremento de 2,7% en la fuerza de trabajo, levemente mayor al alza de las ocupadas 2,6%.
Las desocupadas crecieron 3,3%; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,6% y 47,7%, incrementándose 0,9 pp. y 0,8 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 1,0%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue 8,4%, disminuyendo 0,3 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 1,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,3% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 2,1%. La tasa de participación llegó a 71,3% y la tasa de ocupación se situó en 65,3%, con variaciones de 0,7 pp. y 0,9 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 1,4%.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 2,4%, incidida tanto por los hombres (2,3%) como por las mujeres (2,6%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (2,7%), enseñanza (5,3%) y alojamiento y servicio de comidas (5,4%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,5%) y personas asalariadas informales (4,2%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,6%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 0,1%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 2,5%, llegando a 36,1 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,3 y para las mujeres, 33,3 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,8%, con una reducción de 0,2 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,8% y en las mujeres, en 19,4%. La brecha de género fue 4,6 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre julio – septiembre de 2024, alcanzó un 9,1%, con un descenso de 0,5 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2%, incidida, según sector económico, por enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%).
Fuente: Emol economía, octubre 29 de 2024