“Valoramos las medidas anunciadas para hacer frente a la inflación, que sin duda es uno de los problemas más apremiantes en este momento para los chilenos, pero el Gobierno debe tener una visión estratégica de mediano y largo plazo enfocada a recuperar el crecimiento y la inversión que hemos perdido. La única forma de hacer crecer la productividad al 1,5% anual, como lo planteó el Presidente, es implementando una Estrategia Industrial, algo que no tenemos, por lo que la agenda anunciada para elevar la eficiencia productiva debería ser prioridad, para poder financiar las reformas sociales y dar sostenibilidad fiscal al país hacia el futuro”.
Así lo señaló el timonel de ASIMET, Dante Arrigoni, al comentar el mensaje del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública al país. En tal sentido, agregó que frente a la actual coyuntura económica global los países desarrollados están hablando de cómo recuperar sus industrias y traer de regreso la manufactura que han perdido.
“En Chile deberíamos hacer lo mismo, con una Estrategia Industrial que mire hacia la próxima década, una política de Estado que traspase a los gobiernos de turno, enfocada a la creación de empleos de calidad, al desarrollo de una economía sustentable y a la inversión en innovación y tecnología para que nuestro sector productivo pueda competir en igualdad de condiciones con los países desarrollados. Solo por ese camino podremos superar el ‘Chile desigual’ al que se refirió el Presidente en su discurso”, acotó Arrigoni.
El dirigente gremial también valoró la relevancia que le otorgó el Mandatario al necesario diálogo con los empresarios para construir transformaciones sociales estables. “El Presidente señaló que cuando nos unimos, respetando nuestras diferencias, es cuando mejor nos va como país, y en ese contexto esperamos que podamos llegar a acuerdos en cuanto a la gradualidad y flexibilidad de los proyectos de reforma tributaria y la que reduce la jornada laboral a 40 horas, que serán clave para no afectar nuestra competitividad”, indicó Arrigoni.
Finalmente, el timonel de ASIMET señaló que el reconocimiento del Presidente a que en el proceso constituyente ha habido errores y aprendizajes, su afirmación de que tanto el Apruebo como el Rechazo son opciones legítimas y su compromiso a que el Gobierno garantizará que la ciudadanía se manifieste libremente en las urnas el 4 de septiembre contribuyen a disminuir la incertidumbre que ha generado el plebiscito para ratificar la nueva Constitución.
Fuente: Diario Estrategia, junio 02 de 2022
El mandatario anunció en su primera cuenta pública que apunta a elevar a 1,5% y 4% el crecimiento anual respectivo. Analistas advierten que la incertidumbre política y económica actual no es la idónea para avanzar en elevar estos números, pero también hay quienes defienden que la apuesta es factible.
Ambiciosas metas en lo macroeconómico anunció el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública presidencial. El mandatario invitó a asumir el desafío de lograr que la productividad vuelva a crecer al ritmo de 1,5% anual, dejando atrás el estancamiento de los últimos 10 años. De alcanzarse dicho objetivo, dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) potencial podría trepar sobre un 4% al año.
Esto, según el mandatario, “permitirá compensar el alza de costos laborales que implican medidas sociales con las que nuestro gobierno está comprometido”, como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el alza de las cotizaciones previsionales.
El jefe de Estado detalló que la forma de hacerlo es con mayor inversión en investigación, desarrollo, innovación y capacitación, y afirmó que contribuirá el adecuar las jornadas laborales en el marco de las 40 horas, el desarrollo de la economía digital, y otros puntos.
También adelantó que el gobierno hará “un esfuerzo” por elevar la inversión en 30% respecto del año anterior, así como por desarrollar un plan quinquenal de infraestructura que abarque logística, infraestructura social, escuelas, hospitales, entre otras áreas. Y anunció que se usarán los recursos provenientes de la licitación del litio para constituir un fondo que financie proyectos asociados a un nuevo modelo de desarrollo.
El Presidente anunció que los ministerios de Economía y Hacienda prepararán una agenda de reformas microeconómicas y financieras, destinadas a elevar la eficiencia productiva y de los servicios financieros, basado en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
¿Metas factibles?
El secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, afirmó que la meta propuesta para la productividad es “ambiciosa, pero factible”, y recuerda que a esa tasa aumentó en algún minuto en Chile.
El experto reconoce que el escenario es “ciertamente desafiante”, por lo que planteó que hay que esperar y ver cuáles son las medidas que se proponen en la agenda del gobierno.
Con todo, señaló que en la Comisión valoran que al tema “se le dé la relevancia que merece”.
Una postura similar expresó Rodrigo Wagner, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), quien agregó que un plan de crecimiento para Chile tiene que facilitar proyectos de inversión, sobre todo verdes.
Al mirar los números, el experto recordó que el comité de expertos convocados por Hacienda proyecta, según el año, un PIB potencial entre 2% y 2,5%, más o menos. Detalló que, aritméticamente, si se llegara al alza de productividad total en 1,5%, eso sumaría un 4% de crecimiento. “El Excel no tendría fallas”, acotó, y puntualizó que la clave está en tener mejoras sistemáticas en el ambiente de inversión para proyectos y del empleo.
El economista Guillermo Larraín concordó en que “la matemática está bien”, pero alertó que la “destreza política” necesaria para convencer al mundo empresarial es clave.
En su opinión, “se puede tener un período de crecimiento que sea en torno al 4% o más en algunos años, pero eso requiere una normalización de la situación política para que haya inversión”.
“Si no hay inversión, esto no va a pasar”, sostuvo.
Desde Clapes UC, Josefina Henríquez reiteró que “todo dependerá de los cambios que se hagan para llegar a estas cifras”, e insistió en que se necesitarán cambios significativos en inversión y participación laboral para elevar las cifras.
Eso sí, la entidad contempla que el crecimiento tendencial se situará entre 2% y 2,5%.
Los más escépticos
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, destacó que el Presidente haya planteado la productividad como una prioridad. Pero enumeró que para lograr eso se requiere fortalecer la calidad de la educación, destinar más recursos a capacitación, mayores incentivos para la innovación e introducción de nuevas tecnologías.
“Esto exige certidumbres y estabilidad, algo que por ahora no se advierte, más aún cuando la propuesta constitucional genera dudas y cambios profundos en algunos sectores”, dijo, y argumenta que “no se ve factible” la meta mientras no se retome la mirada de largo plazo para la economía, se recupere la búsqueda de consensos en la definición de políticas y se controle la violencia e inseguridad.
También puso en duda los objetivos el economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy. Explicó que el bajo crecimiento de la productividad en Chile en la última década “no es fácil de reversar en un contexto donde se ha mantenido la alta incertidumbre política y de menor crecimiento global que se espera para esta década”, y agregó que “tampoco se observa aumentos de la eficiencia en la economía respecto a la década pasada”.
Algo en lo que coincide Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, quien alertó que “aumentar la productividad de manera permanente no es algo que se pueda hacer muy rápido”. Añadió que el contexto económico, político e institucional actual “está muy lejos de ser el más apropiado para lograr aumentar la productividad”, y explica que para crecer al 4% de forma sostenida es “imprescindible un aumento importante en la productividad, lo que no se ve muy probable”.
La economista de Banco Santander, Carmen Gloria Silva, enfatizó en que estos cambios requieren tiempo, y afirmó que “es clave retomar la inversión”. Algo que, a su juicio, “debe ocurrir en un contexto de mayor certidumbre”.
Desde Libertad y Desarrollo, Tomás Flores consideró “sustancialmente difícil” lograr un incremento de 1,5% salvo que se ejecute una agenda pro crecimiento “no vista desde la década de los noventa”. Y advirtió que “con reformas que encarecerán el empleo y limitarán la inversión, como las propuestas por la Constituyente, es muy poco factible aspirar a un crecimiento potencial de 4% anual”.
Fuente: Diario Financiero, junio 02 de 2022
El sector metalúrgico-metalmecánico nacional registró una baja de 4,1% en el mes de abril de 2022 respecto a similar mes del año anterior, con este resultado el sector cierra el primer cuatrimestre del año 2022 con un retroceso en sus niveles de producción de 1,5%, esta cifra es menor a la registrada por todo el sector manufacturero nacional el cual en su balance de los primeros cuatro meses registró un crecimiento de 5,3%. De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Banco Central correspondiente al año 2022, la industria manufacturera se situó como el quinto en importancia relativa dentro del PIB Nacional con un retroceso de 1%, situándose por debajo de Minería la cual a pesar de la caída de 4% se mantiene en el 1° lugar en importancia dentro de la economía nacional. Es importante señalar que la economía nacional durante el primer trimestre de 2022 registra un aumento de 7,2%.
Por subsectores:
Dentro de los subsectores que componen la industria metalúrgica-metalmecánica destaca el positivo desempeño de Fabricación de maquinaria de uso especial, el que registró un incremento de su actividad de 24,9% en el primer trimestre de 2022, aportando 4,8 puntos porcentuales de crecimiento al sector, como contrapartida el subsector de Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, con una baja de 10,2%, restando 2,0 pp de crecimiento al sector. Es importante destacar que este retroceso se origina en una menor demanda en áreas que son claves para el sector como son Minería, Construcción e Infraestructura.
Departamento de Estudios de ASIMET, junio 01 de 2022
La expansión económica en el cuarto mes del año fue mayor a la anotada en febrero y marzo.
Una expansión de 6,9% anotó en abril de 2022 la economía chilena, al comparar con igual mes del año pasado, según informó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata de un dato que se ubicó en la parte baja de las estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento de entre 6,5% y 9%.
Con todo, la expansión económica en el cuarto mes del año fue mayor a la registrada en febrero (6,6%) y marzo (6,4%).
De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec fue explicado principalmente por las actividades de servicios y, en menor medida, por el comercio. En tanto, la producción de bienes cayó incidida por la minería y el resto de bienes.
Por su parte, la serie desestacionalizada presentó una caída de 0,3% respecto al mes precedente y un aumento de 8,2% en doce meses. «El mes registró un día hábil menos que abril de 2021», precisó la entidad.
La caída del Imacec desestacionalizado, apuntó el Central, fue explicada por «la producción de bienes, en particular por la minería, resultado compensado en parte por el aumento del comercio».
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el instituto emisor indicó que la producción de bienes cayó 4,7%, como consecuencia del desempeño de la minería que disminuyó 9,3%. Asimismo, el resto de bienes y la industria manufacturera presentaron caídas de 1,2% y 1,0%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 1,8% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por el desempeño de todos sus componentes, en particular de la minería», precisó el texto.
En comercio, en tanto, creció 9,9%, impulsado principalmente por las ventas minoristas, mientras que las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 1,8% respecto a marzo, producto, principalmente, del desempeño del comercio automotor.
Por útimo, servicios presentó un alza de 13,2%, explicado por el desempeño de los servicios personales. Y acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios no presentaron variación respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, junio 01 de 2022
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio creció 12,6% en abril, acumulando una expansión de 9,2% en lo que va del año.
Una fuerte contracción interanual de 3,6% – la mayor desde diciembre de 2020- registró en abril de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de uno de los tres sectores que lo componen, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De esta forma, el IPI dejó atrás la sorpresiva alza que había antado en marzo, que lo había llevado a romper dos meses consecutivos de caídas.
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que determinó el resultado, al descender 10,6% interanualmente e incidir -4,520 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) anotó un aumento de 1,7% respecto a igual mes del año anterior, aportando 0,806 (pp.) al IPI. Esto, principalmente a raíz del incremento en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 0,9% en relación con abril de 2021 e incidió 0,103 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a que dos de las tres actividades que lo componen aumentaron, en especial la electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE entregó buenas noticias para el comercio, considerando que el el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó un aumento interanual de 12,6% en abril, incidido por el alza en las tres divisiones que lo componen.
Con ello, el indicador acumula un crecimiento de 9,2% al cuarto mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más aportó en la variación interanual del IAC, al anotar un incremento de 23,0% e incidir 8,866 puntos porcentuales (pp.).
En esta división destacó el alza en la venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) creció 4,5% e incidió 2,162 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el aumento en la venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado.
Por su parte, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó un alza de 12,2%, aportando 1,610 pp. a la expansión del IAC, debido, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 8,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 0,5% y un aumento interanual de 7,3%.
Fuente: Emol economía online, mayo 31 de 2022
La cifra significó un descenso de 2,5 puntos porcentuales en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo fue menor a la presentada por los ocupados, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,7% durante el trimeste móvil comprendido entre febrero y abril de 2022, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un descenso de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,0%).
Por otro lado, las personas desocupadas disminuyeron 19,8%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-21,1%) y por aquellas que buscan trabajo por primera vez (-7,3%).
La tasa de desocupación en las mujeres se situó en 8,5%, decreciendo 2,4 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,6% y 45,4%, avanzando 3,9 pp. y 4.6 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,2%, con un descenso de 2,6 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,2% y 65,2%, creciendo 1,7 pp. y 3,4 pp., respectivamente.
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (12,5%) como por los hombres (6,6%). Las personas ocupadas ausentes, que representaron el 9,0% del total de la población ocupada, decrecieron 20,8%.
Por sectores, el aumento de la población ocupada fue incidido por comercio (11,2%), alojamiento y servicio de comidas (31,5%) y actividades de salud (16,1%), en tanto que por categoría ocupacional influyeron las personas asalariadas formales (8,0%), las trabajadoras por cuenta propia (9,6%) y las personas asalariadas informales (15,0%).
Con esto, la directora del INE, Sandra Quijada, dijo que explicó que «se constata un aumento acumulado de 894.706 puestos de trabajo para hombres, y de 814.545 para mujeres, implicando un alza total de 1.709.251 personas ocupadas a nivel nacional, lo que corresponde a un 92,2% personas que recuperaron su empleo desde el peor momento de la pandemia».
«Según sexo, esta recuperación es mayor para los hombres con 94,4%, y en mujeres 89,9%, donde queda todavía casi un 10% de ocupaciones que recuperar para el mercado laboral femeninp», acotó.
«Es atendible que el dinamismo vaya bajando, porque ya lo que queda por recuperar respecto del peor momento de la pandemia es menor. Entonces, no necesariamente el mercado está absorbiendo tan rápido la oferta de trabajo, pero eso tampoco está afectando la tasa de desocupación, porque nos hemos mantenido en niveles más o menos similares durante los cuatro últimos trimestres móviles»
Sandra Quijada, directora del INE
Al respecto, Quijada comentó que «es atendible que el dinamismo vaya bajando, porque ya lo que queda por recuperar respecto del peor momento de la pandemia es menor. Entonces, no necesariamente el mercado está absorbiendo tan rápido la oferta de trabajo, pero eso tampoco está afectando la tasa de desocupación, porque nos hemos mantenido en niveles más o menos similares durante los cuatro últimos trimestres móviles».
«Lo que está pasando, es que la gente está yendo al mercado del trabajo, está aumentando la ocupación, pero el mercado del trabajo está absorbiendo en los mismos niveles de los trimestres anteriores. Entonces, no se está notando una aceleración importante, sino que lo que vemos es que todos los trimestres móviles, los últimos particularmente, las mujeres tienen un nivel de creación de ocupación respecto del trimestre móvil anterior mayor», dijo.
La tasa de ocupación informal alcanzó 27,2%, creciendo 1,0 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 13,0%, incididas tanto por las mujeres (18,2%) como por los hombres (9,3%) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (11,9%) y asalariadas privadas (14,7%).
Estacionalidad y volumen de trabajo
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural, de acuerdo al ente estadístico.
En este sentido, el indicador estimado fue 7,6%, sin variación con respecto al trimestre móvil anterior, como consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo (0,8%), que resultó del incremento de las personas desocupadas (0,5%) y de las ocupadas (0,8%).
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 13,9%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 4,5%, llegando a 37,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 15,2%, con una reducción de 6,0 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,0% y en las mujeres, en 18,0%. La brecha de género fue 5,0 pp.
Región Metropolitana
Por su parte, en la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,5% disminuyendo 3,5 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (5,0%) fue menor a la registrada por las personas ocupadas (9,2%).
Las personas desocupadas se contrajeron 25,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, mayo 30 de 2022
Con el objetivo de conocer la visión de los actores productivos de nuestro país en diversas materias, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó hoy la primera Mesa de Diálogo con la Gran Empresa. Este diálogo tiene una naturaleza similar al esfuerzo materializado a través del Consejo Consultivo de Empresas de Menor tamaño, con el propósito de abrir oportunidades de colaboración en distintos sectores de la Economía.
Durante el encuentro con trece representantes de gremios y empresas, que se extendió alrededor de tres horas, el ministro Grau expuso los principales lineamientos de la agenda de la cartera. Además, la instancia permitió compartir un diagnóstico común sobre la inflación en nuestro país, las particularidades que el fenómeno ha tenido sobre distintas industrias y los diversos problemas que han debido enfrentar, así como el poder identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Tras la cita, el ministro Nicolás Grau destacó la importancia del primer encuentro y algunas de sus conclusiones.
“La reunión de hoy tenía como foco el problema de la inflación, pero es imposible que en un contexto como en el que estamos, no redundara en una conversación mucho más abierta, muy franca, que no estuvo ausente de críticas y de cosas que se piensa que se pueden hacer mejor. Esas críticas las tomamos de muy buena manera porque pensamos que así se pueden ir mejorando las políticas públicas. Como Gobierno nos llevamos un conjunto de tareas respecto a cómo avanzar en la inflación. Destacaré dos que conversamos: creemos que es muy importante abordar el tema de seguridad, como lo hemos hecho como Gobierno, y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado para ir identificando cómo hay problemas de seguridad que pueden estar afectando la cadena de suministros y cómo eso puede, en última instancia, afectar la inflación. También hemos conversado sobre la situación de los puertos y ciertos cambios que ha habido que pueden estar haciendo funcionar a los puertos, no a toda su capacidad, y eso puede terminar afectando a la inflación a través de la importación”, destacó el titular de la cartera.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), Dante Arrigoni, agradeció al ministro Grau “la voluntad de formar esta mesa. Yo creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad, y la mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro, tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy día se tocaron varios temas, principalmente el de la inflación, y todos nos vamos con tarea para la casa. Confiamos que estas reuniones puedan tener frutos, y podamos sacar adelante todos los desafíos que tenemos”.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, resaltó “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
La primera reunión de la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa contó con la presencia de representantes de gremios y de empresas. Además del ministro Grau, Manola Sánchez y Dante Arrigoni, participaron Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, mayo 29 de 2022
Estas reuniones se harán de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau.
La inflación fue el tema central de la primera reunión de la “Mesa de Diálogo con la Gran Empresa”, convocada por el Ministerio de Economía. Es una reunión que se hará de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau. La cita se extendió por más de dos horas, y participaron varios dirigentes gremiales de la CPC, Sonami, Abif, Asimet, entre otros.
“Es una reunión que tenía como foco este problema que aqueja y que preocupa al mundo privado y público como es la inflación. Ha sido una reunión larga, bien interesante, donde se abordaron temas muy diversos, y que como gobierno nos llevamos un conjunto de tarea respecto a cómo avanzar en la inflación. Una me parece bien interesante. creemos que es bien importante preocuparse del tema de la seguridad, como lo hemos abordado en este gobierno”, dijo el ministro Grau en un punto de prensa.
Y agregó que “y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado, para ir identificando como problemas de seguridad pueden estar afectando la cadena de suministro. También hemos conversado sobre la situación de los puertos. Ha habido comentarios y propuestas bien interesantes”.
Desde los gremios empresariales, entregó su opinión el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien resaltó la importancia de avanzar en los temas mediante una alianza público-privada.
“Creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad. La mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro. Tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy se tocaron varios temas, uno de ellos es la inflación. Confiamos que estas reuniones puedan tener fruto”, señaló Dante Arrigoni.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, sostuvo que “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
En esta primera reunión participaron también Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: La Tercera online, mayo 27 de 2022
De acuerdo a datos de Mercer Chile, en alianza con la Red de Recursos Humanos, el 83% de las firmas ya realizó algún tipo de incremento salarial en lo que va del año.
El alza de la inflación, en el último tiempo, se ha instalado como el gran tema tanto en los hogares como en el ambiente laboral. De hecho, su impacto en los bolsillos de las y los chilenos -que se traduce en un menor poder adquisitivo- se ha posicionado como uno de los más relevantes en el marco de las negociaciones colectivas vistas este año.
Y las interrogantes sobre la materia se repiten al interior de las compañías a nivel gerencial, como entre los mismos trabajadores: ¿Subirán más los precios en el país? ¿Hasta cuándo se extenderá dicha alza y la preocupación? son parte de las dudas.
Los presupuestos iniciales de las firmas contemplaban un avance salarial promedio de 4,18%, que posteriormente fue ajustado, señala el sondeo.
Un sondeo de Mercer Chile, en el que participaron 135 empresas con presencia nacional, un 83% de corroboró que ya realizó algún tipo de incremento salarial en lo que va del presente ejercicio, siendo las firmas participantes de la industria de high tech las que en su totalidad han realizado este reajuste.
Conforme a esta medición, que contó con la colaboración de la Red de Recursos Humanos, los incrementos salariales en las firmas se dan, principalmente, por tres factores: uno, el mérito de los trabajadores; dos, condiciones del mercado; y, finalmente, ajustes en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Decidor en este contexto de presiones en el valor de los productos, el 69% de las empresas afirmó que aplicará el incremento por razones de inflación durante estos meses.
En abril este indicador alcanzó una variació anual de 10,5%, un nivel no visto en el país en décadas.
“Dado el contexto económico que se está atravesando para las organizaciones es muy importante dar este incremento salarial entendiendo que los trabajadores lo necesitan cada vez más”, dice Agustina Bellido, líder de carrera en Mercer Chile.
Sin embargo, en varios casos serán suspendidos los aumentos determinados por la variable de mérito -ligada a la evaluación de desempeño del empleado-, particularmente en la industria de servicios (no financieros), automotriz, transporte y logística e ingeniería y construcción.
¿Y cuánto será el aumento?
Con respecto a la magnitud de los incrementos por IPC, el sondeo arrojó que los incrementos salariales totales presupuestados para 2022 con este factor serán del 6,44% en promedio.
Sin embargo, ese número no era el inicial, ya que los presupuestos iniciales de las firmas contemplaban un avance salarial promedio de 4,18%, que posteriormente fue ajustado.
En cuanto a la periodicidad de las prácticas de incremento salarial por inflación, un 24% de las empresas llevó a cabo el ajuste salarial en el mes de enero, y la segunda ola de incrementos se realizará en el mes de julio, con un 13% de las preferencias. Respecto a los incrementos por mérito, un 34% se llevó a cabo en el mes de abril.
Al considerar las otras variables para realizar reajustes de sueldo además del IPC -es decir mérito y ajuste de mercado-, los datos muestran que para este año los meses donde más se realizan ajustes de salarios serán principalmente en los meses de enero, abril, marzo, julio y diciembre.
Además, se calcula que las empresas, en promedio, darán dos incrementos salariales al año.
Las perspectivas
La encuesta también preguntó sobre las proyecciones para el 2023, del total de las empresas participantes, un 79% indicó que sí darán incrementos salariales, tanto por inflación y/o por mérito.
Sin embargo, en promedio el porcentaje de aumento salarial total para el próximo año es de 6,53%, es decir menos de lo que se presupuesta de inflación para este año.
“Podemos ver que el próximo año habrá un aumento de sueldo para los trabajadores, sin embargo, el porcentaje de la incrementación sería más baja que la del 2022, principalmente porque las empresas no tienen claridad de cómo seguirán los ajustes económicos, dado las alzas e inflación del mundo y el país”, finaliza la ejecutiva de Mercer.
Fuente: Diario Financiero, mayo 26 de 2022
Gesto del mandatario se dio en el marco de la promulgación del nuevo salario mínimo. También lo sumó a gira a EEUU.
Un nuevo espacio consultivo inaugurará el Ministerio de Economía este viernes. A fines de abril la cartera liderada por Nicolás Grau puso en marcha una instancia para trabajar de la mano de las Micro, Pequeñas y Medianas (MiPyme), y ahora será el turno de las grandes firmas.
La instancia, a la que se refirió el domingo en Mesa Central de Canal 13, tiene como propósito iniciar un proceso de diálogo que permita abrir oportunidades y “sostener una relación de colaboración con este relevante sector de la economía”, explicaron desde la cartera. La inflación e inversiones, aspectos de interés tanto para el equipo económico del gobierno como para el sector privado, serán temas del primer encuentro.
El funcionamiento específico de la mesa se conversará en esta primera reunión, pero el plan de Economía es que el trabajo se dé de manera similar a lo que ocurre con el Consejo Consultivo MiPyme, que está trabajando en acciones de corto, mediano y largo plazo de cara a la reactivación económica, junto con dar soluciones a preocupaciones estructurales del sector.
El ministro Grau liderará la reunión de la que también está contemplada que participe la subsecretaria del ramo, Javiera Petersen. Por el lado de los invitados, en total son 15 los gremios y entidades convocadas a la sesión inaugural de la mesa de diálogo, y ya confirmaron su asistencia los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).
Se sumarán los titulares de las seis ramas de la CPC: Sofofa, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Bancos (ABIF), Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Chilena de la Construcción. Y también se extendió la invitación al presidente del Consejo Minero y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), además de Macarena Navarrete en representación de Icare y Amcham, a Josefa Monge por Empresas B, y a Manuela Sánchez de parte de BCI, CAP y Mall Plaza.
La señal del Presidente
La cita se concretará en medio de la señal de acercamiento con el gran empresariado que envió ayer el Presidente Gabriel Boric en medio de la ceremonia de promulgación de la ley que eleva el sueldo mínimo a $ 400 mil en agosto, al invitar al líder de la CPC, Juan Sutil -presente en la ocasión-, a que asista a la cuenta pública del 1 de junio en el Congreso.
Es el momento, dijo el mandatario, en que se expresen las opiniones y con diálogo se enfrenten los desafíos del país.
Lo propio hizo con los gremios PYME, que también estaban en La Moneda.
Pero no fue el único gesto hacia Sutil, pues una vez terminada la actividad conversó un par de minutos con Sutil, a quien invitó a su gira a los Estados Unidos para asistir a la Cumbre de las Américas.
Junto con agradecer el gesto, Sutil señaló que queda por resolver si va a Estados Unidos o acompaña a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a la OIT en Ginebra.
El Presidente Boric viajará a Los Ángeles, donde se desarrollará la Cumbre de Las Américas, que también contempla un foro de CEO de empresas de la región.
Fuente: Diario Financiero, mayo 24 de 2022