La expansión económica en el cuarto mes del año fue mayor a la anotada en febrero y marzo.
Una expansión de 6,9% anotó en abril de 2022 la economía chilena, al comparar con igual mes del año pasado, según informó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata de un dato que se ubicó en la parte baja de las estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento de entre 6,5% y 9%.
Con todo, la expansión económica en el cuarto mes del año fue mayor a la registrada en febrero (6,6%) y marzo (6,4%).
De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec fue explicado principalmente por las actividades de servicios y, en menor medida, por el comercio. En tanto, la producción de bienes cayó incidida por la minería y el resto de bienes.
Por su parte, la serie desestacionalizada presentó una caída de 0,3% respecto al mes precedente y un aumento de 8,2% en doce meses. «El mes registró un día hábil menos que abril de 2021», precisó la entidad.
La caída del Imacec desestacionalizado, apuntó el Central, fue explicada por «la producción de bienes, en particular por la minería, resultado compensado en parte por el aumento del comercio».
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el instituto emisor indicó que la producción de bienes cayó 4,7%, como consecuencia del desempeño de la minería que disminuyó 9,3%. Asimismo, el resto de bienes y la industria manufacturera presentaron caídas de 1,2% y 1,0%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 1,8% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por el desempeño de todos sus componentes, en particular de la minería», precisó el texto.
En comercio, en tanto, creció 9,9%, impulsado principalmente por las ventas minoristas, mientras que las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 1,8% respecto a marzo, producto, principalmente, del desempeño del comercio automotor.
Por útimo, servicios presentó un alza de 13,2%, explicado por el desempeño de los servicios personales. Y acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios no presentaron variación respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, junio 01 de 2022
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio creció 12,6% en abril, acumulando una expansión de 9,2% en lo que va del año.
Una fuerte contracción interanual de 3,6% – la mayor desde diciembre de 2020- registró en abril de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de uno de los tres sectores que lo componen, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De esta forma, el IPI dejó atrás la sorpresiva alza que había antado en marzo, que lo había llevado a romper dos meses consecutivos de caídas.
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que determinó el resultado, al descender 10,6% interanualmente e incidir -4,520 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) anotó un aumento de 1,7% respecto a igual mes del año anterior, aportando 0,806 (pp.) al IPI. Esto, principalmente a raíz del incremento en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 0,9% en relación con abril de 2021 e incidió 0,103 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a que dos de las tres actividades que lo componen aumentaron, en especial la electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE entregó buenas noticias para el comercio, considerando que el el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó un aumento interanual de 12,6% en abril, incidido por el alza en las tres divisiones que lo componen.
Con ello, el indicador acumula un crecimiento de 9,2% al cuarto mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más aportó en la variación interanual del IAC, al anotar un incremento de 23,0% e incidir 8,866 puntos porcentuales (pp.).
En esta división destacó el alza en la venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) creció 4,5% e incidió 2,162 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el aumento en la venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado.
Por su parte, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó un alza de 12,2%, aportando 1,610 pp. a la expansión del IAC, debido, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 8,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 0,5% y un aumento interanual de 7,3%.
Fuente: Emol economía online, mayo 31 de 2022
La cifra significó un descenso de 2,5 puntos porcentuales en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo fue menor a la presentada por los ocupados, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,7% durante el trimeste móvil comprendido entre febrero y abril de 2022, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un descenso de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,0%).
Por otro lado, las personas desocupadas disminuyeron 19,8%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-21,1%) y por aquellas que buscan trabajo por primera vez (-7,3%).
La tasa de desocupación en las mujeres se situó en 8,5%, decreciendo 2,4 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,6% y 45,4%, avanzando 3,9 pp. y 4.6 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,2%, con un descenso de 2,6 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,2% y 65,2%, creciendo 1,7 pp. y 3,4 pp., respectivamente.
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (12,5%) como por los hombres (6,6%). Las personas ocupadas ausentes, que representaron el 9,0% del total de la población ocupada, decrecieron 20,8%.
Por sectores, el aumento de la población ocupada fue incidido por comercio (11,2%), alojamiento y servicio de comidas (31,5%) y actividades de salud (16,1%), en tanto que por categoría ocupacional influyeron las personas asalariadas formales (8,0%), las trabajadoras por cuenta propia (9,6%) y las personas asalariadas informales (15,0%).
Con esto, la directora del INE, Sandra Quijada, dijo que explicó que «se constata un aumento acumulado de 894.706 puestos de trabajo para hombres, y de 814.545 para mujeres, implicando un alza total de 1.709.251 personas ocupadas a nivel nacional, lo que corresponde a un 92,2% personas que recuperaron su empleo desde el peor momento de la pandemia».
«Según sexo, esta recuperación es mayor para los hombres con 94,4%, y en mujeres 89,9%, donde queda todavía casi un 10% de ocupaciones que recuperar para el mercado laboral femeninp», acotó.
«Es atendible que el dinamismo vaya bajando, porque ya lo que queda por recuperar respecto del peor momento de la pandemia es menor. Entonces, no necesariamente el mercado está absorbiendo tan rápido la oferta de trabajo, pero eso tampoco está afectando la tasa de desocupación, porque nos hemos mantenido en niveles más o menos similares durante los cuatro últimos trimestres móviles»
Sandra Quijada, directora del INE
Al respecto, Quijada comentó que «es atendible que el dinamismo vaya bajando, porque ya lo que queda por recuperar respecto del peor momento de la pandemia es menor. Entonces, no necesariamente el mercado está absorbiendo tan rápido la oferta de trabajo, pero eso tampoco está afectando la tasa de desocupación, porque nos hemos mantenido en niveles más o menos similares durante los cuatro últimos trimestres móviles».
«Lo que está pasando, es que la gente está yendo al mercado del trabajo, está aumentando la ocupación, pero el mercado del trabajo está absorbiendo en los mismos niveles de los trimestres anteriores. Entonces, no se está notando una aceleración importante, sino que lo que vemos es que todos los trimestres móviles, los últimos particularmente, las mujeres tienen un nivel de creación de ocupación respecto del trimestre móvil anterior mayor», dijo.
La tasa de ocupación informal alcanzó 27,2%, creciendo 1,0 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 13,0%, incididas tanto por las mujeres (18,2%) como por los hombres (9,3%) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (11,9%) y asalariadas privadas (14,7%).
Estacionalidad y volumen de trabajo
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural, de acuerdo al ente estadístico.
En este sentido, el indicador estimado fue 7,6%, sin variación con respecto al trimestre móvil anterior, como consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo (0,8%), que resultó del incremento de las personas desocupadas (0,5%) y de las ocupadas (0,8%).
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 13,9%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 4,5%, llegando a 37,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 15,2%, con una reducción de 6,0 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,0% y en las mujeres, en 18,0%. La brecha de género fue 5,0 pp.
Región Metropolitana
Por su parte, en la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,5% disminuyendo 3,5 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (5,0%) fue menor a la registrada por las personas ocupadas (9,2%).
Las personas desocupadas se contrajeron 25,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, mayo 30 de 2022
Con el objetivo de conocer la visión de los actores productivos de nuestro país en diversas materias, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó hoy la primera Mesa de Diálogo con la Gran Empresa. Este diálogo tiene una naturaleza similar al esfuerzo materializado a través del Consejo Consultivo de Empresas de Menor tamaño, con el propósito de abrir oportunidades de colaboración en distintos sectores de la Economía.
Durante el encuentro con trece representantes de gremios y empresas, que se extendió alrededor de tres horas, el ministro Grau expuso los principales lineamientos de la agenda de la cartera. Además, la instancia permitió compartir un diagnóstico común sobre la inflación en nuestro país, las particularidades que el fenómeno ha tenido sobre distintas industrias y los diversos problemas que han debido enfrentar, así como el poder identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Tras la cita, el ministro Nicolás Grau destacó la importancia del primer encuentro y algunas de sus conclusiones.
“La reunión de hoy tenía como foco el problema de la inflación, pero es imposible que en un contexto como en el que estamos, no redundara en una conversación mucho más abierta, muy franca, que no estuvo ausente de críticas y de cosas que se piensa que se pueden hacer mejor. Esas críticas las tomamos de muy buena manera porque pensamos que así se pueden ir mejorando las políticas públicas. Como Gobierno nos llevamos un conjunto de tareas respecto a cómo avanzar en la inflación. Destacaré dos que conversamos: creemos que es muy importante abordar el tema de seguridad, como lo hemos hecho como Gobierno, y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado para ir identificando cómo hay problemas de seguridad que pueden estar afectando la cadena de suministros y cómo eso puede, en última instancia, afectar la inflación. También hemos conversado sobre la situación de los puertos y ciertos cambios que ha habido que pueden estar haciendo funcionar a los puertos, no a toda su capacidad, y eso puede terminar afectando a la inflación a través de la importación”, destacó el titular de la cartera.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), Dante Arrigoni, agradeció al ministro Grau “la voluntad de formar esta mesa. Yo creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad, y la mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro, tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy día se tocaron varios temas, principalmente el de la inflación, y todos nos vamos con tarea para la casa. Confiamos que estas reuniones puedan tener frutos, y podamos sacar adelante todos los desafíos que tenemos”.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, resaltó “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
La primera reunión de la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa contó con la presencia de representantes de gremios y de empresas. Además del ministro Grau, Manola Sánchez y Dante Arrigoni, participaron Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, mayo 29 de 2022
Estas reuniones se harán de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau.
La inflación fue el tema central de la primera reunión de la “Mesa de Diálogo con la Gran Empresa”, convocada por el Ministerio de Economía. Es una reunión que se hará de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau. La cita se extendió por más de dos horas, y participaron varios dirigentes gremiales de la CPC, Sonami, Abif, Asimet, entre otros.
“Es una reunión que tenía como foco este problema que aqueja y que preocupa al mundo privado y público como es la inflación. Ha sido una reunión larga, bien interesante, donde se abordaron temas muy diversos, y que como gobierno nos llevamos un conjunto de tarea respecto a cómo avanzar en la inflación. Una me parece bien interesante. creemos que es bien importante preocuparse del tema de la seguridad, como lo hemos abordado en este gobierno”, dijo el ministro Grau en un punto de prensa.
Y agregó que “y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado, para ir identificando como problemas de seguridad pueden estar afectando la cadena de suministro. También hemos conversado sobre la situación de los puertos. Ha habido comentarios y propuestas bien interesantes”.
Desde los gremios empresariales, entregó su opinión el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien resaltó la importancia de avanzar en los temas mediante una alianza público-privada.
“Creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad. La mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro. Tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy se tocaron varios temas, uno de ellos es la inflación. Confiamos que estas reuniones puedan tener fruto”, señaló Dante Arrigoni.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, sostuvo que “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
En esta primera reunión participaron también Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: La Tercera online, mayo 27 de 2022
De acuerdo a datos de Mercer Chile, en alianza con la Red de Recursos Humanos, el 83% de las firmas ya realizó algún tipo de incremento salarial en lo que va del año.
El alza de la inflación, en el último tiempo, se ha instalado como el gran tema tanto en los hogares como en el ambiente laboral. De hecho, su impacto en los bolsillos de las y los chilenos -que se traduce en un menor poder adquisitivo- se ha posicionado como uno de los más relevantes en el marco de las negociaciones colectivas vistas este año.
Y las interrogantes sobre la materia se repiten al interior de las compañías a nivel gerencial, como entre los mismos trabajadores: ¿Subirán más los precios en el país? ¿Hasta cuándo se extenderá dicha alza y la preocupación? son parte de las dudas.
Los presupuestos iniciales de las firmas contemplaban un avance salarial promedio de 4,18%, que posteriormente fue ajustado, señala el sondeo.
Un sondeo de Mercer Chile, en el que participaron 135 empresas con presencia nacional, un 83% de corroboró que ya realizó algún tipo de incremento salarial en lo que va del presente ejercicio, siendo las firmas participantes de la industria de high tech las que en su totalidad han realizado este reajuste.
Conforme a esta medición, que contó con la colaboración de la Red de Recursos Humanos, los incrementos salariales en las firmas se dan, principalmente, por tres factores: uno, el mérito de los trabajadores; dos, condiciones del mercado; y, finalmente, ajustes en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Decidor en este contexto de presiones en el valor de los productos, el 69% de las empresas afirmó que aplicará el incremento por razones de inflación durante estos meses.
En abril este indicador alcanzó una variació anual de 10,5%, un nivel no visto en el país en décadas.
“Dado el contexto económico que se está atravesando para las organizaciones es muy importante dar este incremento salarial entendiendo que los trabajadores lo necesitan cada vez más”, dice Agustina Bellido, líder de carrera en Mercer Chile.
Sin embargo, en varios casos serán suspendidos los aumentos determinados por la variable de mérito -ligada a la evaluación de desempeño del empleado-, particularmente en la industria de servicios (no financieros), automotriz, transporte y logística e ingeniería y construcción.
¿Y cuánto será el aumento?
Con respecto a la magnitud de los incrementos por IPC, el sondeo arrojó que los incrementos salariales totales presupuestados para 2022 con este factor serán del 6,44% en promedio.
Sin embargo, ese número no era el inicial, ya que los presupuestos iniciales de las firmas contemplaban un avance salarial promedio de 4,18%, que posteriormente fue ajustado.
En cuanto a la periodicidad de las prácticas de incremento salarial por inflación, un 24% de las empresas llevó a cabo el ajuste salarial en el mes de enero, y la segunda ola de incrementos se realizará en el mes de julio, con un 13% de las preferencias. Respecto a los incrementos por mérito, un 34% se llevó a cabo en el mes de abril.
Al considerar las otras variables para realizar reajustes de sueldo además del IPC -es decir mérito y ajuste de mercado-, los datos muestran que para este año los meses donde más se realizan ajustes de salarios serán principalmente en los meses de enero, abril, marzo, julio y diciembre.
Además, se calcula que las empresas, en promedio, darán dos incrementos salariales al año.
Las perspectivas
La encuesta también preguntó sobre las proyecciones para el 2023, del total de las empresas participantes, un 79% indicó que sí darán incrementos salariales, tanto por inflación y/o por mérito.
Sin embargo, en promedio el porcentaje de aumento salarial total para el próximo año es de 6,53%, es decir menos de lo que se presupuesta de inflación para este año.
“Podemos ver que el próximo año habrá un aumento de sueldo para los trabajadores, sin embargo, el porcentaje de la incrementación sería más baja que la del 2022, principalmente porque las empresas no tienen claridad de cómo seguirán los ajustes económicos, dado las alzas e inflación del mundo y el país”, finaliza la ejecutiva de Mercer.
Fuente: Diario Financiero, mayo 26 de 2022
Gesto del mandatario se dio en el marco de la promulgación del nuevo salario mínimo. También lo sumó a gira a EEUU.
Un nuevo espacio consultivo inaugurará el Ministerio de Economía este viernes. A fines de abril la cartera liderada por Nicolás Grau puso en marcha una instancia para trabajar de la mano de las Micro, Pequeñas y Medianas (MiPyme), y ahora será el turno de las grandes firmas.
La instancia, a la que se refirió el domingo en Mesa Central de Canal 13, tiene como propósito iniciar un proceso de diálogo que permita abrir oportunidades y “sostener una relación de colaboración con este relevante sector de la economía”, explicaron desde la cartera. La inflación e inversiones, aspectos de interés tanto para el equipo económico del gobierno como para el sector privado, serán temas del primer encuentro.
El funcionamiento específico de la mesa se conversará en esta primera reunión, pero el plan de Economía es que el trabajo se dé de manera similar a lo que ocurre con el Consejo Consultivo MiPyme, que está trabajando en acciones de corto, mediano y largo plazo de cara a la reactivación económica, junto con dar soluciones a preocupaciones estructurales del sector.
El ministro Grau liderará la reunión de la que también está contemplada que participe la subsecretaria del ramo, Javiera Petersen. Por el lado de los invitados, en total son 15 los gremios y entidades convocadas a la sesión inaugural de la mesa de diálogo, y ya confirmaron su asistencia los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).
Se sumarán los titulares de las seis ramas de la CPC: Sofofa, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Bancos (ABIF), Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Chilena de la Construcción. Y también se extendió la invitación al presidente del Consejo Minero y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), además de Macarena Navarrete en representación de Icare y Amcham, a Josefa Monge por Empresas B, y a Manuela Sánchez de parte de BCI, CAP y Mall Plaza.
La señal del Presidente
La cita se concretará en medio de la señal de acercamiento con el gran empresariado que envió ayer el Presidente Gabriel Boric en medio de la ceremonia de promulgación de la ley que eleva el sueldo mínimo a $ 400 mil en agosto, al invitar al líder de la CPC, Juan Sutil -presente en la ocasión-, a que asista a la cuenta pública del 1 de junio en el Congreso.
Es el momento, dijo el mandatario, en que se expresen las opiniones y con diálogo se enfrenten los desafíos del país.
Lo propio hizo con los gremios PYME, que también estaban en La Moneda.
Pero no fue el único gesto hacia Sutil, pues una vez terminada la actividad conversó un par de minutos con Sutil, a quien invitó a su gira a los Estados Unidos para asistir a la Cumbre de las Américas.
Junto con agradecer el gesto, Sutil señaló que queda por resolver si va a Estados Unidos o acompaña a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a la OIT en Ginebra.
El Presidente Boric viajará a Los Ángeles, donde se desarrollará la Cumbre de Las Américas, que también contempla un foro de CEO de empresas de la región.
Fuente: Diario Financiero, mayo 24 de 2022
Las cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre, informó el Banco Central.
La desaceleración se confirma: El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 7,2% en el primer trimestre comparado con el mismo período del año pasado, con un impulso de 13% de la demanda, informó el miércoles el Banco Central, en una variación que fue menor a las estimaciones de analistas.
«En tanto, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre. El efecto calendario resultó igual a 0,1 puntos porcentuales, explicado por un día hábil adicional respecto a igual trimestre del año 2021», indicó el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales.
La variación del PIB en el primer trimestre se ubicó debajo de lo esperado por el mercado, que anticipaba una expansión de 7,9% para los primeros tres meses de 2022 de acuerdo con una encuesta de Bloomberg y como resultado del cierre preliminar del Imacec. Según el análisis, esto se explicó, principalmente, “por la actualización de los indicadores de coyuntura y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las cuentas nacionales trimestrales”.
El instituto emisor detalló que gran parte de las actividades registraron cifras positivas en el primer cuarto de 2022, y las mayores incidencias al alza llegaron desde los servicios -sobre todo personales, transporte y empresariales- y el comercio. Esto, en contraste con los sectores que retrocedieron: minería, actividad agropecuario-silvícola y pesca. El documento también precisó que, en términos desestacionalizados, la desaceleración frente al PIB del último trimestre del año pasado se explica por lo ocurrido con la actividad minera y el comercio.
¿Y el gasto?
Las Cuentas Nacionales revelaron que, desde la perspectiva del gasto, el PIB creció en respuesta a la mayor demanda interna -que subió un 13%-, algo que se compensó, en parte, por una caída en las exportaciones netas.
El gasto interno fue impulsado por el consumo de los hogares, que se expandió un 13,9% en el primer trimestre del año, una cifra menor a lo observado en los últimos tres trimestres, como consecuencia del impulso de lo que se destinó a servicios -destacando los de salud, restaurantes y hoteles y transporte- y bienes no durables -vestuario y combustible-. El consumo de bienes durables aumentó liderado por las compras de automóviles y, en menor medida, de muebles.
El consumo de gobierno se expandió un 9,1% en el período enero-marzo, en línea con una mayor prestación de servicios de educación. Con todo, el consumo total del período llegó a 13,3%.
Por el lado de la inversión, la expansión de la formación bruta de capital fijo (FBCF) fue de 8,8%, incidida por sus dos componentes: inversión en maquinaria y equipo y construcción y otras obras. El resultado de la FBCF en maquinaria y equipo mostró una mayor inversión en maquinaria de uso industrial y vehículos de carga, como camiones y camionetas. El segundo ítem fue consecuencia de un aumento en la edificación habitacional y, en menor medida, de una reactivación de proyectos de inversión ligados a la minería.
Para el comercio exterior, los resultados fueron “disímiles”, alertó el informe, ya que las exportaciones de bienes y servicios se redujeron un 1,4% y las importaciones aumentaron un 17,5%.
En el caso de los envíos, la merma se atribuyó a las menores ventas al extranjero de cobre y fruta, lo que contrastó con los embarques de productos químicos y celulosa aumentaron, que no lograron compensar del todo la baja registrada el primer trimestre.
Si bien las importaciones siguieron en números azules, dieron cuenta de una desaceleración desde los tres trimestres anteriores. El período estuvo marcado por las mayores internaciones de maquinaria y equipos, como automóviles, maquinaria de uso industrial y camiones. También contribuyeron las compras de combustibles y vestuario y calzado.
En el primer cuarto del año, el ahorro bruto total ascendió a 27,4% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 20,5% del PIB y de un ahorro externo del 7% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Zoom sectorial
Entre enero y marzo, la actividad agropecuario-silvícola cayó un 4,7%, por una menor producción de cultivos anuales y hortalizas. Para la pesca, la contracción de 11,2% se explicó por menores capturas de peces y, en menor medida, a una caída en la producción de la acuicultura. La minería también se redujo en el primer trimestre, un 4%, incidida sobre todo por la menor extracción de cobre.
En contraste, la actividad industrial continuó creciendo, pero con menor dinamismo que en los períodos anteriores, ya que anotó un alza de 1% como consecuencia de la elaboración de productos metálicos, maquinaria y equipos celulosa, papel e imprentas; y bebidas y tabaco.
La actividad de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) se expandió un 8,2%, destacando la incidencia de la generación eléctrica. Y la construcción creció un 3,2%, en línea con una mayor edificación habitacional.
Las ventas minoristas lideraron el alza de la actividad comercial, que exhibió un alza de 7,4%, el que -eso sí- fue menor al observado en trimestres anteriores. El transporte saltó un 21,5% en el primer trimestre, explicado sobre todo por la baja base de comparación, mientras que la actividad comunicaciones y servicios de información aumentó un 11,3% anual.
Por último, los servicios empresariales crecieron un 13% mientras que los personales lo hicieron en 19,5%, y la educación pública y salud privada lideraron los servicios personales.
Fuente: Diario Financiero Online, mayo 18 de 2022
Informamos que el 16 de mayo de 2022, entró en vigencia el Acuerdo de Integración Comercial entre Ecuador y Chile, que también será conocido como el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 75.
Este acuerdo, que cuenta con un total de 24 capítulos, fue suscrito producto por el interés de ambos países en modernizar y profundizar la relación bilateral. Incluye disciplinas de última generación, propias de la agenda del siglo XXI y la era digital; que establecen estándares adicionales en facilitación de comercio, aspectos regulatorios, servicios, comercio electrónico, entre otras.
Además, incorporó nuevas materias con un enfoque inclusivo, tales como: género; micro, pequeñas y medianas empresas; medio ambiente; asuntos laborales; cadenas regionales y globales de valor; y encadenamientos productivos, llevando de esta manera la relación bilateral al nivel más profundo de la integración. Igualmente, ambos países avanzaron en la liberalización comercial
Compartimos con el nuevo Instrumento Comerciar, preparado con ProEcuador con varias gráficas, el enlace es:
ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL ECUADOR – CHILE – Google Drive
Cabe destacar que la concreción de este acuerdo comerciar reafirma la voluntad de ambos países de trabajar aún más en el crecimiento comerciar bilateral y promover su diversificación de manera sostenible y sustentable.
Mayo 17 de 2022
En junio se deberán renovar más de 3 millones de estos seguros obligatorios. La mantención de la alerta sanitaria en el país es un factor clave en la suscripción de las pólizas.
En junio se termina el primer año de cobertura de los seguros obligatorios Covid-19 que fueron contratados por las empresas en pandemia a sus trabajadores. La situación ha generado una serie de dudas y consultas al interior de las gerencias de recursos humanos respecto de la renovación de esta póliza, considerando la mejor situación sanitaria que enfrenta el país actualmente.
La póliza es conocida como el SOAP de los seguros de salud y fue una de las medidas que activó el gobierno anterior para enfrentar la pandemia, implementada a través de la Ley Nº 21.342.
Según datos del sitio web comparaonline.cl, el costo de las pólizas varía entre los $ 7.439 y los $ 12.279. Para este proceso de renovación, en el mercado esperan que los precios caigan.
Según fuentes del mercado asegurador, las consultas de las empresas sobre la renovación de esta póliza se multiplican a medida que se acerca su término.
“Observamos un interés en los empleadores por entregar protección y bienestar a sus colaboradores a través de esta solución. Por su parte, los colaboradores también se muestran interesados en el beneficio que conlleva este seguro, pues significa poder resguardarse frente a una eventualidad en la que podrían incurrir en grandes gastos médicos, incluso en caso de fallecimiento”, comenta el gerente de vida y salud de Seguros Sura, Fernando Herrera.
Sin embargo, entre los empleadores no existe claridad respecto de los pasos a seguir respecto del proceso de renovación, ya que la contratación del seguro está ligada a la alerta sanitaria que se encuentra vigente y que fue renovada por el Ministerio de Salud el 28 de marzo, hasta el próximo 30 de septiembre.
“Las empresas están preguntando qué pasa con el seguro, cuánto va a costar. No todas tienen conocimiento y claridad de la extensión de la alerta sanitaria y, por lo tanto, casi accidentalmente se han ido informado, cuando colocan una nueva póliza del seguro al contratar a un trabajador”, dice un alto ejecutivo del sector.
Actualmente, existen casi 6.400.000 pólizas de este tipo contratadas, pero en junio, serán cerca de 3.177.000 las que deberán ser renovadas, es decir, un 50% del total.
La ley estableció que el seguro obligatorio Covid-19 lo deben suscribir los empleadores para todos los trabajadores contratados en el sector privado, sujetos al Código del Trabajo, y que estén llevando a cabo labores presenciales, de manera total o en formato híbrido.
El producto cubre gastos hospitalarios derivados del coronavirus y, además, trae aparejado un seguro de vida en caso de fallecimiento asociado al Covid-19 por un capital de UF 180 ($ 5.829.791).
Y pese a que la alerta sanitaria termina el 30 de septiembre los seguros mantendrán su cobertura por un año. Cuando acabe la alerta, solo se terminará la obligatoriedad de los empleadores de suscribir el contrato.
¿Precios a la baja?
Hasta ahora, 16 compañías de seguros comercializan el seguro obligatorio Covid-19, entre las que se encuentran 10 firmas de vida y seis generales.
Según datos del sitio web comparaonline.cl, el costo de las pólizas varía entre los $ 7.439 y los $ 12.279. Para este proceso de renovación, en el mercado esperan que los precios caigan.
“Lo que se puede decir es que las compañías esperan un precio menor que el año pasado, por razones obvias. Hoy, el escenario es muy distinto, porque pese a que se ha registrado un alza de casos en las últimas semanas, la situación sigue siendo sustancialmente mejor que al año pasado a esta misma fecha, entonces, la probabilidad de riesgo para las aseguradoras es menor”, comenta un ejecutivo del sector.
La experiencia de las compañías
La implementación del seguro Covid-19 fue un desafío para el negocio asegurador, ya que la ley se tramitó en pocos días, obligando a las compañías a actuar con rapidez.
“Las compañías necesitaron un proceso de back office bastante robusto, para que la colocación y la gestión de esta póliza operara en forma exitosa. El año pasado eso no ocurrió en un principio, hubo muchas dificultades, porque la política que originó el seguro fue muy rápida. Las compañías tuvieron que hacer esfuerzos para poder montar sus sistemas en un muy corto plazo”, señala el gerente de vida y salud de la corredora de seguros Gallagher Chile, Raúl Ossandón.
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), Jorge Claude, apunta que las firmas ya cuentan con un mayor nivel de experiencia en el seguro para llevar adelante un proceso expedito de renovación.
“Las compañías de seguros tienen todo un año de experiencia con el producto y ya desarrollaron los sistemas. Además, tienen una experiencia de siniestros que les permitirá afinar bastante más la puntería respecto de cuál será la oferta a los empleadores”, dice.
Fuente: Diario Financiero, mayo 11 de 2022