Según un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el stock a ejecutar este año caerá 7,5%, mientras que en 2023 la merma se acentuará a 51,1%.
El Banco Central ha anticipado dos años negativos para la inversión en Chile, con caídas en 2022 y 2023 de la mano de la exigente base de comparación del 2021, la mayor inflación y la incertidumbre tanto por el escenario externo como el local.
Y los distintos sectores económicos comienzan a ajustarse a esa nueva realidad. Uno de ellos es el industrial.
Según un informe elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión proyectada en el rubro tanto para este año como para el próximo registrará números rojos, con una merma de 7,5% para 2022 y una contracción de mayor magnitud, de 51,1%, el 2023.
¿La razón? El término de la fase de obras de varias iniciativas y el no ingreso de nuevos proyectos que compensen el menor gasto que se realizará, debido a una menor reposición.
A esto se le agrega un cierre para el 2021 mejor a lo esperado, con un aumento de 25,5% del stock respecto al mismo lapso del 2020, gracias al ingreso de nuevos proyectos en el ejercicio pasado.
Acorde a la corporación, para el quinquenio 2022-2026 el stock de proyectos de inversión con cronogramas definidos asciende a US$ 1.332 millones, un 2,5% del total de las iniciativas tanto públicas como privadas a nivel nacional, considerando otros rubros como comercio, energía, y minería, por ejemplo. Esto implica 54 proyectos para el rubro.
En la distribución anual, US$ 823 millones se materializarán durante este año, para bajar a US$ 402 millones en 2023 y US$ 80 millones un año más tarde. Para el 2025 y 2026 los montos apenas se ubicarán en US$ 16 millones y US$ 11 millones, respectivamente.
Otro indicador de actividad es el de intensidad trimestral, que mide la inversión ejecutada durante el primer trimestre de este año, con aumentos en industria y forestal, principalmente por el inicio de obras en el laboratorio de vacunas Sinovac Santiago y el mejoramiento tecnológico en planta Pemuco Orafti.
Según subsector, la industria desalinizadora se lleva el mayor monto para todo el período, con US$ 447 millones, seguido de la industria química con US$ 304 millones y US$ 197 millones para el rubro de alimentos y bebidas. Más atrás se ubican las actividades de edificio industriales de distribución (US$ 137 millones), la industria acuícola (US$ 100 millones), la gasífera (US$ 65 millones), la mineral no metálica (US$ 43 millones), la sanitaria (US$ 34 millones), la agropecuaria (US$ 4 millones) y papel y madera (US$ 1 millón).
Proyectos por región
A nivel de regiones, según la CBC sobresalen Atacama, Metropolitana, y Biobío, con las mayores sumas en el stock para el quinquenio 2022-2026, con US$ 512 millones, US$ 411 millones y US$ 151 millones, respectivamente.
En el otro extremo, se ubican Coquimbo (US$ 8 millones), Maule y Aysén, ambos con US$ 5 millones cada uno.
Las iniciativas incorporadas al catastro suman una inversión total de US$ 220 millones, entre las que destacan segunda reducción voluntaria de emisiones de So2 (óxido de azufre) mediante Moder y robustecimiento de las Instalaciones de limpieza de gases y tostación en Molymetnos, etapa I; la planta productiva de Pinturas Ceresita Quilicura; parque logístico Los Alerces; y mejoramiento tecnológico en planta Pemuco Orafti.
En el otro extremo, los proyectos excluidos del catastro en relación al anterior sumaban US$ 209 millones en total, como el Centro Logístico Lo Aguirre en sus primeras etapas.
“Para efectos de un mejor registro, la iniciativa se separa en dos folios. Las primeras etapas, que se ejecutaron entre enero de 2017 y abril de 2020, con una inversión estimada de US$ 80 millones, quedan bajo este folio. Las siguientes fases, aún sin construir, serán monitoreadas aparte. Para éstas últimas, la empresa ha presentado un EIA a evaluación ambiental el 21 de enero de 2022, que se encuentra en calificación. Las primeras partes, por haberse desarrollado antes de 2021, quedan fuera del actual catastro”, explica la CBC en el informe.
La cifra quinquenal total es explicada, principalmente, por iniciativas que actualmente se encuentran en construcción, con una participación de 53,7% (US$ 716 millones) en cinco años. Por su parte, aquellas iniciativas en ingeniería de detalle representan el 44,7% restante (US$ 595 millones).
Fuente: Diario Financiero, agosto 04 de 2002
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las personas ocupadas informales anotaron un alza de 14,8% en dicho periodo, incidida especialmente por quienes trabajan en el comercio.
Por sector económico, el aumento de las personas ocupadas informales fue incidido en especial por quienes trabajan en el comercio (16,2%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,1% durante el trimestre abril-junio de 2022, tras aumentar 1,1 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del año anterior.
Según el último Boletín de Informalidad Laboral que elabora el órgano estadístico, las personas ocupadas informales totalizaron 2.395.933, lo que representa un alza de 14,8% en ese mismo período, es decir, hubo 308.133 personas más en esa situación que en abril-junio de 2021.
Las personas ocupadas informales crecieron tanto entre las mujeres (20,0%) como en los hombres (11,0%) y, según grupos de edad, lo hicieron principalmente en los tramos 45-54 años (26,0%) y 65 años y más (29,7%).
Las tasas de ocupación informal más altas del trimestre se evidenciaron en los tramos 65 años y más (52,1%) y 15-24 años (32,4%), lo que implica que la ocupación informal prevalece en los tramos etarios extremos, afectando a las personas mayores y jóvenes.
Por sector económico, el aumento de las personas ocupadas informales fue incidido en especial por quienes trabajan en el comercio (16,2%) y en actividades de los hogares como empleadores (62,0%). Mientras que por grupo ocupacional, la variación fue impulsada por las personas trabajadoras de ocupaciones elementales (26,2%) y trabajadoras de los servicios y comercio (18,1%).
En tanto, las categorías ocupacionales que más influyeron en el alza de la población ocupada informal fueron trabajadores por cuenta propia (14,5%) y asalariadas privadas (15,4%).
Ambas categorías representaron el 85,2% del total de la población ocupada informal, con 1.271.545 y 769.010 personas, respectivamente.
Por su parte, las mayores tasas de ocupación informal se consignaron en las personas trabajadoras por cuenta propia (69,0%) y personal de servicio doméstico (51,1%).
Las personas ocupadas informales son quienes trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También lo son aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales
Fuente: Emol economía, agosto 03 de 2022
La expansión económica del sexto mes del año se ubicó entre las estimaciones de analistas, que apostaban por un incremento de entre 3 y 4%.
Una expansión de 3,7% anotó en junio de 2022 la economía chilena, al comparar con igual mes del año pasado, según informó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata de un dato se ubicó entre las estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento de entre 3 y 4%, y también del registro más bajo desde inicios de 2021.
Además, la expansión económica en el sexto mes del año fue mucho menor a la registrada en marzo (6,4%), abril (6,9%) y mayo (6,4%).
Con esto, de manera preliminar, la economía chilena habría crecido un 6,46% en el primer semestre del año.
De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa el aumento del Imacec en junio estuvo incidido principalmente por las actividades de servicios. En tanto, el comercio y la producción de bienes cayeron.
Por su parte, la serie desestacionalizada cayó 0,2% respecto del mes precedente y aumentó 3,8% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que junio de 202, según informó el ente rector.
La caída del Imacec desestacionalizado se explicó por «el desempeño de la minería y los servicios, resultado que fue compensado en parte por el aumento de resto de bienes y la industria».
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 0,7%, debido al desempeño de la minería y la industria, que presentaron variaciones de -2,8% y -2,6%, respectivamente. En contraste, el resto de bienes(6) presentó un crecimiento de 1,4%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 0,3% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por la minería, que disminuyó 1,7%. En contraste, el resto de bienes y la industria presentaron crecimientos de 0,8% y 0,6%, respectivamente.
En tanto, el comercio presentó una disminución de 5,9%, resultado explicado por las ventas minoristas y mayoristas. Destacaron las caídas de supermercados y grandes tiendas en las primeras, y las de alimentos, bebidas y materiales de la construcción en las segundas. Por otro lado, las ventas automotrices aumentaron.
Las cifras desestacionalizadas muestran una variación de 0,1% respecto del mes precedente, resultado explicado por el desempeño del comercio automotor.
Por último, los servicios crecieron un 9,0%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación. También destacó el aporte del transporte y los servicios empresariales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron una caída de 0,4% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, agosto 01 de 2022
El INE informó que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una contracción interanual de 1,5% al sexto mes del año.
Una contracción interanual de 1,5% registró en junio de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con esto, la variación acumulada llegó a -1,1%.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 2,5% respecto a igual mes del año anterior e incidir -1,150 puntos porcentuales (pp.) en el IPI.
Esto, principalmente a raíz de una menor fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción Minera (IPMin), que se redujo 2,1% interanualmente, incidiendo -0,885 pp. en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 4,8% en relación con junio de 2021 y aportó 0,541 pp. a la variación del IPI. Esto, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
Actividad del comercio
De acuerdo al órgano estadístico, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) registró una contracción interanual de 5,3% en sexto mes del año -su mayor caída desde julio de 2020-, incidida por la contracción en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello un alza de 4,7% hasta junio.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un descenso de 8,4% e incidir -3,612 puntos porcentuales (pp.).
La caída en las ventas de esta división se debió, principalmente, a la baja de otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) se redujo 6,4% e incidió -2,855 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, la contracción en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
Por el contrario, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó un alza de 9,2%, aportando 1,136 pp. a la variación del IAC, debido a las mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 12,5% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso de 3,0% respecto al mes anterior y una contracción interanual de 13,7%.
Fuente: Emol economía, julio 29 de 2022
De todas formas, la directora nacional de la entidad, Sandra Quijada, vinculó la situación a la época de invierno.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,8% durante el trimestre móvil abril-junio de 2022, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En base a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el ente estadístico, la cifra significó un descenso de 1,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (7,9%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,9%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 11,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-12,4%).
De acuerdo a la directora nacional del INE, Sandra Quijada, lo anterior se explica porque «las diferencias no son significativas respecto al trimestre móvil anterior, más bien tenemos un estancamiento. Pero esto es propio de la época del año, donde históricamente tenemos mayor tasa de desocupación durante estos meses del año».
«Esta es la decimocuarta disminución consecutiva anual de la tasa de desocupación. Tenemos que observar, en la serie de tiempo, que la tasa de desocupación al mismo periodo del año pasado estaba sobre el 9%. De ahí en adelante empieza a bajar drásticamente al 8,5%, por lo tanto, en adelante la base de comparación va a ser menos alta que lo que hemos estado observando en los meses anteriores», advirtió.
La tasa de desocupación en las mujeres se situó en 8,4%, decreciendo 1,3 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,7% y 45,5%, avanzando 4,7 pp. y 4,8 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,4%, con un descenso de 1,9 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,1% y 64,9%, creciendo 3,0 pp. y 4,0 pp., respectivamente.
En cuanto a la creación de empleo respecto del trimestre móvil anterior, con ajuste estacional, Quijada mencionó «vemos que se crean 3.992 puestos de trabajo. No obstante, esto sigue siendo un aumento en el total, cuando desagregamos por hombres y mujeres, vemos que tenemos un 0,3% de aumento en hombres, que son 14.167 personas adicionales con ocupación dentro de este trimestre móvil. Pero tenemos un decrecimiento en las mujeres de 0,3% que equivale a 10.186 personas menos ocupadas dentro del mercado laboral femenino».
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (13,0%) como por los hombres (7,7%).
Por sectores, el aumento de la población ocupada fue incidido por el sector comercio (11,8%), hogares como empleadores (37,3%) y alojamiento y servicio de comidas (22,0%). Mientras que por categoría ocupacional influyeron las personas asalariadas formales (8,1%), las trabajadoras por cuenta propia (11,5%) y las personas asalariadas informales (14,2%).
En cuanto a la tasa de ocupación informal, esta se ubicó en 27,1%, creciendo 1,1 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 14,8%, incididas tanto por las mujeres (20,0%) como por los hombres (11,0%) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (14,5%) y asalariadas privadas (15,4%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 7,6%, lo que implicó nula variación respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 16,7%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 6,2%, llegando a 38,4 horas.
«Las diferencias no son significativas respecto al trimestre móvil anterior, más bien tenemos un estancamiento. Pero esto es propio de la época del año, donde históricamente tenemos mayor tasa de desocupación durante estos meses del año»
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 15,2%, con una reducción de 5,3 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,6% y en las mujeres, en 17,4%. La brecha de género fue 3,8 pp.
Al respecto, la directora nacional del INE sostuvo «está muy cerca de alcanzar los niveles pre pandemia, que estaba muy por debajito del 15%, alcanzando niveles desde el año 2020, donde empezamos con un aumento marginal después del estallido social, donde empieza a subir esto en el trimestre noviembre, diciembre, enero de 2019-2020. Estos indicadores ya se acercan a los niveles pre pandemia, lo mismo la tasa de desocupación».
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,2%, disminuyendo 2,1 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,2%) fue menor a la registrada por las personas ocupadas (8,7%). Las personas desocupadas se contrajeron 15,4%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Nuevas dimensiones de análisis
A contar del trimestre móvil abril-junio, el INE comenzó a publicar estadísticas sobre el trabajo realizado a través plataformas digitales o aplicaciones móviles (como Whatsapp, Airbnb, Mercado Libre, Uber, Pedidos Ya, Booking y YouTube, entre otros), con el objetivo de ofrecer a los usuarios e investigadores información para estudiar este nuevo fenómeno.
Las estimaciones entregadas abarcan desde el trimestre enero-marzo de 2020 e incluyen información a nivel nacional y por sexo, y su desagregación según formalidad y dependencia, por actividad económica y por grupo ocupacional.
Considerando lo anterior, se estima que en el trimestre abril-junio de 2022 hubo 205.741 personas cuya ocupación principal se efectuó a través de plataformas digitales.
Este número de personas representó el 2,3% del total de la población ocupada. De esas 205.741 personas ocupadas, 31.376 son extranjeras (15,3% del total de quienes trabajaron mediante plataformas digitales).
Según sexo, 108.630 son hombres (52,8% del total), lo que representa un 2,1% del total de los hombres ocupados, y 97.111 son mujeres (47,2% del total), las cuales representan al 2,6% del total de mujeres ocupadas.
También a contar del trimestre móvil en análisis, la entidad comenzó a entregar estadísticas sobre subutilización global de la fuerza de trabajo (desde el trimestre enero-marzo de 2010 a nivel nacional, y con las desagregaciones por región y por sexo), que incluye a las personas desocupadas, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo y la fuerza de trabajo potencial.
Así, quienes estaban en alguna condición de subutilización, con los datos de la ENE para el trimestre móvil abril-junio de 2022, se estimaron en 2.018.706 personas. En otras palabras, 2.018.706 personas tenían horas disponibles para trabajar que no pudieron ser absorbidas por el mercado laboral.
La tasa global de subutilización alcanzó 19,4%, mientras que la tasa de desocupación tradicional se estimó en 7,8%, evidenciando una brecha de 11,6 pp. entre ambas estimaciones.
Fuente: Emol economía online, julio 28 de 2022
Encuesta ASIMET:
Presidente del gremio señaló que la industria se encuentra en “estado de alerta” respecto del próximo plebiscito, “ya que se está generando una polarización y un clima de incerteza respecto del futuro que, cualquiera sea el resultado, no propiciará la estabilidad política que necesita Chile para avanzar hacia una economía moderna”.
Una reciente encuesta realizada por ASIMET a las empresas del sector metalúrgico metalmecánico reveló que el 90,5% de ellas considera que si la nueva Constitución se aprueba en el plebiscito del 4 de septiembre próximo va a impactar negativamente en el desarrollo de la economía de Chile.
Al respecto, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, señaló que la muestra puso en evidencia la preocupación y el “estado de alerta” en que se encuentra esta industria de cara a la consulta electoral, “ya que se está generando una polarización y un clima de incerteza respecto del futuro que, cualquiera sea el resultado del plebiscito, no propiciará la estabilidad política que necesita Chile para avanzar hacia una economía moderna”.
Agregó que para que un país pueda lograr el desarrollo se requiere de un marco institucional que sea legitimado por una amplia mayoría ciudadana, que dé garantías y certezas en términos de gobernabilidad, estabilidad e incentivos para que cada uno de los actores políticos, sociales y económicos, de una manera consensuada, actúen coordinadamente en favor del bien común. “Ese consenso claramente hoy no lo estamos viendo”, aseguró.
Otro resultado de la encuesta señaló que el 79,3% de las empresas enfrenta hoy un estado alto y muy alto de incertidumbre que está impactando el desarrollo y proyección de los negocios, mientras que un 76,2% reveló que, en las actuales circunstancias, no es factible aumentar la productividad en un 1,5% anual, como es el desafío del Gobierno.
Alto costo de materias primas
La muestra también consultó por la proyección de ventas esperada por el sector metalúrgico metalmecánico para este año, señalando que un 54% estima que se mantendrán o disminuirán. Respecto de la proyección del crecimiento, los encuestados señalaron que la cifra estimada para 2022 es de un 3,5%.
El elevado costo de las materias primas, en tanto, encabeza la lista de problemas que están impactando la competitividad del sector, seguido por el alza del dólar y la falta de mano de obra. Respecto de este punto, un 81% de las empresas indicó tener dificultades para contratar colaboradores.
Respecto de la moneda norteamericana, el 84,1% de los encuestados señaló que su alto precio está impactando negativamente o muy negativamente el desempeño de su empresa, señalando que un tipo de cambio de $766 es el precio de equilibrio para recuperar la competitividad.
Como medidas principales para reactivar al sector, los encuestados plantearon fuertes incentivos a la inversión en activo fijo y desarrollo e implementación de tecnologías y automatización en las empresas; control de la seguridad pública y el narcotráfico, y la postergación de cambios institucionales, como la reforma tributaria y la reducción de la jornada laboral. Sobre esta última iniciativa, el 71,5% de los consultados afirmó que tendrá un impacto alto y muy alto en su empresa.
Para Arrigoni, la estabilidad política es fundamental para poder sentar las bases de una Estrategia Industrial que, según señaló, “es el camino para que el país pueda avanzar en productividad y así financiar las legítimas demandas que piden los chilenos para mejorar su bienestar y calidad de vida. Así lo han entendido los países de la OCDE con los cuales nos comparamos, y que en esta difícil coyuntura global han decidido impulsar el desarrollo industrial como plataforma para lograr la reactivación y el crecimiento económico”, concluyó.
ASIMET, julio 19 de 2022
La medida contempla la venta de dólares spot por un monto de hasta US$10.000 millones y la venta de instrumentos de cobertura cambiaria por la misma cantidad.
El Banco Central anunció este jueves una intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, ante la histórica alza que la divisa norteamericana ha experimentado en nuestro país durante las últimas semanas.
La medida se suma al incremento en 75 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) que la entidad definió realizar, a fin de intentar frenar la inflación en el país.
«El Consejo del Banco Central de Chile, con el objeto de facilitar el ajuste de la economía chilena a las inciertas y cambiantes condiciones internas y externas, ha decidido implementar un programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, por un monto de hasta US$ 25.000 millones a partir del próximo lunes 18 de julio y hasta el 30 de septiembre de 2022″, manifestó la entidad a través de un comunicado.
La iniciativa contempla la venta de dólares spot por un monto de hasta US$10.000 millones y la venta de instrumentos de cobertura cambiaria por la misma cantidad.
«Los efectos monetarios en moneda local de las operaciones de esta intervención serán debidamente esterilizados, de manera que la provisión de liquidez en pesos sea coherente con la tasa de política monetaria», complementó el Central.
Respecto a la provisión de liquidez en dólares, el organismo indicó que «si bien el mercado monetario en dicha moneda está funcionando de forma adecuada, el Consejo considera apropiado ofrecer de forma preventiva, un programa swap de divisas por un monto de hasta US$ 5.000 millones. Este será complementado por un programa de liquidez en pesos a través de operaciones REPO por ventanilla a los mismos plazos».
Asimismo, señaló que «estas medidas excepcionales son congruentes con el esquema de la política monetaria, basado en una meta inflacionaria y flexibilidad cambiaria. El Consejo del Banco Central reitera que seguirá usando todas las herramientas de que dispone para el logro de los objetivos que le asigna la ley, en particular, mantener el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, y que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de dos años».
Sobre el contexto que llevó al Central a tomar esta decisión, el organismo aseguró que «en lo más reciente, los determinantes externos del tipo de cambio en Chile han seguido deteriorándose significativamente. En particular, desde comienzos de junio el dólar a nivel global se ha apreciado cerca de 7% y el precio del cobre ha caído aproximadamente 30%. En un contexto de incertidumbre local que permanece elevada, lo anterior ha continuado presionando el peso chileno a la baja».
«En los últimos días, sin embargo, la depreciación del peso se ha dado con una intensidad y volatilidad inusualmente altas, lo cual ha tensionado la formación de precios del mercado cambiario. La persistencia de este escenario eleva la probabilidad que se generen distorsiones significativas en el funcionamiento del mercado financiero en general», puntualizó.
Fuente: Emol economía, julio 14 de 2022
En una decisión unánime, el Consejo acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 9,75%.
En su Reunión de Política Monetaria de julio, el Consejo del Banco Central de Chile acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 75 puntos base, hasta 9,75%, ubicándose sobre lo que esperaba una mayoría de los analistas en la última encuesta de expectativas, aunque el movimiento estaba internalizado en el mercado financiero.
El ajuste, que fue acordado por la unanimidad de los consejeros, se produce en un complejo contexto económico, con el dólar superando la barrera de los $ 1.000 , con una inflación que, según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un 12,5% interanual en junio, muy por sobre la meta de 3% de la entidad; y con llamados públicos de parte del ministro de Hacienda, Mario Marcel, a que el banco comparta su diagnóstico al respecto.
En su comunicación, el Consejo presidido por Rosanna Costa endureció el tono respecto al panorama para la economía, mencionando la existencia de «riesgos elevados», un «deterioro» de las condiciones financieras globales que ha sido «más rápido e intenso» que lo previsto, que han repercutido en una caída en el precio de las materias primas y la consolidación de las perspectivas de una recesión global.
Ya a nivel local, el banco también apuntó a factores internos que estarían incidiendo en la apreciación del dólar frente al peso chileno: «En medio de una elevada incertidumbre interna, esto ha llevado a una fuerte depreciación del peso», advirtieron los consejeros.
Mercado ha logrado absorber el shock
Eso sí, el banco no informó medidas adicionales a la intervención verbal que desplegó el lunes, antes de su reunión mensual. Parte del mercado ha señalado que la entidad debería ejecutar alguna medida adicional para contener el alza del dólar.
De hecho, reiteró su diagnóstico, asegurando que si bien el tipo de cambio «se ha depreciado con fuerza», algo más de 20% si se compara con la reunión de junio, «hasta ahora, los mercados han sido capaces de absorber los shocks de manera adecuada y la volatilidad en el mercado cambiario no se ha trasladado a otros segmentos del sistema financiero, los que han operado con niveles de liquidez adecuados. El crédito bancario local continúa registrando un débil dinamismo, en medio de condiciones de financiamiento que permanecen restrictivas».
Se vienen más ajustes
Si el mensaje después de las reuniones pasadas era que el ciclo de alzas de tasas estaba cerca de su fin, en su comunicación de esta tarde de miércoles el instituto emisor se abre a nuevos incrementos en la TPM.
«En el corto plazo, estos desarrollos provocarán un alza adicional de los precios internos, en un contexto en que la inflación y su persistencia ya son elevadas. El Consejo estima que serán necesarias nuevas alzas de la TPM para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en dos años. Su magnitud dependerá de las implicancias de la evolución del escenario para el logro de la meta de inflación, situación que será analizada en el IPoM de septiembre», agregaron las autoridades.
La inflación total, narraron los consejeros, ha seguido aumentando y alcanzó el 12,5% anual en junio, mientras que el componente subyacente subió a 9,9% anual. «Los últimos datos de inflación han estado prácticamente en línea con lo previsto en el IPoM de junio, con sorpresas acotadas a productos específicos, mayormente volátiles», plantearon.
Así, señalaron que las expectativas de inflación de las encuestas -de Expectativas Económicas y Operadores Financieros- «se han ajustado al alza».
El «paulatino retroceso» de la economía
Al mencionar el desempeño de la actividad local, el Banco Central enfatizó que la economía ha continuado su proceso de «paulatino retroceso», el cual estaría «en línea con lo anticipado».
Junto con recordar que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó un 6,4% anual en mayo -con la minería cayendo menos que lo previsto-, con el registro no minero desestacionalizado bajando 0,9% mensual, «cercano a lo que se esperaba», el banco agregó que los indicadores relacionados con el consumo privado y la inversión muestran un desempeño «acorde con lo proyectado, manteniéndose la resiliencia del primero y el debilitamiento de la segunda».
«En el mercado laboral, el crecimiento del empleo ha continuado ralentizándose y las vacantes siguen disminuyendo. La variación anual de los salarios reales se mantiene en niveles negativos. Los indicadores de confianza de los consumidores y de las empresas siguen en terreno negativo», consignaron los consejeros.
Recesión global
El comunicado del Consejo aborda el deterioro en las perspectivas de crecimiento mundial, de la mano de un repunte en la inflación en Estados Unidos y la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) aplique alzas más fuertes en la tasa de interés.
«La inflación mundial ha continuado subiendo y los bancos centrales han seguido aumentando las tasas de referencia, o señalizando un alza más rápida ante la mayor persistencia inflacionaria. Destaca la Reserva Federal de Estados Unidos, que sorprendió con un incremento mayor al esperado y ha comunicado que las alzas continuarán hasta lograr controlar la inflación. Las condiciones financieras se han estrechado tanto para economías desarrolladas como emergentes, resaltando las caídas en las bolsas y una apreciación global del dólar», recalcaron los economistas.
Junto con mencionar la «baja significativa» del precio del cobre, el Consejo apuntó a que la guerra en Ucrania «continúa siendo un foco de riesgo para el escenario externo, manteniendo la presión sobre los precios de algunas materias primas, especialmente alimentos y energía».
«En suma, el escenario internacional se ha deteriorado respecto lo previsto en el IPoM de junio», enfatizaron.
Fuente: Diario Financiero, julio 14 de 2022
La industria registró en mayo un aumento de sus niveles de producción de 4,3%, acumulando una caída de 0,3% en los primeros cinco meses de 2022. Presidente de ASIMET señaló que el gremio evalúa el resultado con prudencia, debido a proyecciones de menor demanda, alza en el costo de materias primas e incertidumbre política “que están frenando la inversión y nos resta competitividad”.
Luego de tres meses consecutivos de registros negativos, el sector metalúrgico metalmecánico tuvo un crecimiento de 4,3% durante mayo, en relación al mismo mes del año anterior. Con este desempeño, la industria acumula una caída en su actividad de 0,3% en los cinco primeros meses de 2022, cifra levemente inferior a la registrada en igual periodo del año pasado.
Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien advirtió que este resultado positivo del quinto mes del año se da en un escenario de una baja base de comparación. “Estas cifras las tomamos con prudencia, porque la tendencia nos está indicando hace ya algunos meses que la demanda en Minería, Infraestructura y Construcción está a la baja. A ello se agrega el alto costo que estamos pagando por materias primas que nos está restando competitividad, y la incertidumbre por el momento político que estamos viviendo que en nada contribuye a reactivar la inversión”, sostuvo.
Análisis por subsectores
En relación al comportamiento de los 9 rubros que componen el sector metalúrgico metalmecánico, Arrigoni explicó que solo 4 de ellos registraron una evolución positiva durante los primeros cinco meses de 2022, mientras que los otros 5 reportaron un desempeño inferior al del año pasado.
El subsector de mejor desempeño en este periodo fue Fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento de sus niveles de producción de 25,3% en relación a similar lapso de 2021, aportando 4,8 puntos porcentuales de crecimiento a la industria. Este incremento se explica por una mayor demanda en la venta de maquinarias destinadas principalmente a la explotación de minas y canteras. Como contrapartida, el subsector de Fabricación de otros productos elaborados de metal, y actividades de servicios de trabajo de metales es el que registró el más bajo desempeño durante el periodo enero mayo de este año, al exhibir un descenso de su actividad de 7,1%, lo que restó 1,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector.
Comercio exterior
Las exportaciones totales del sector al mes de mayo de 2022 alcanzaron los US$ FOB 912,9 millones, lo que representa un incremento de 2,4% respecto a similar periodo del año anterior.
Los principales destinos de las ventas externas fueron: Perú, Argentina y Estados Unidos, los que suman exportaciones por US$ FOB 440,4 lo que representa el 48,2% de los envíos del sector.
Los principales productos con valor agregado exportados fueron Alambre de cobre y barras y perfiles, de los demás aceros aleados; barras huecas para perforación, de aceros aleados o sin alear.
Las importaciones, en tanto, registraron un descenso de 9,4% durante mayo, respecto del mismo mes del año anterior. China fue el principal origen de las adquisiciones, con una cifra que alcanza a los US$ CIF 4.451 millones, lo que representa el 38,3% del total de las importaciones. Le sigue Estados Unidos, con US$ CIF 1.201 millones, con una participación de 10,3%.
Fuente: Diario Estrategia Online, julio 13 de 2022
La cartera liderada por Mario Marcel adelantó que el peor cierre del actual ejercicio impactará en el desempeño del próximo año, cuando se agotará el efecto de las medidas de estímulo y se consolide el ajuste del gasto.
El inicio de 2022 ha sido mejor de lo previsto para la economía nacional, pero este “veranito de San Juan” durará poco, pues se prevé un tercer trimestre de fuerte ajuste que se extenderá hacia 2023.
Estas son las principales conclusiones que se desprenden de la actualización del escenario macro que realizaron ayer el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).
El titular de la cartera, Mario Marcel, presentó el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre en la comisión del ramo del Senado.
Ahora, la cartera espera que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca un 1,6% este año, una décima por sobre lo esperado hace tres meses.
El secretario de Estado señaló ante los senadores que el dato se explica por una partida del año más dinámica a la anticipada, pero advirtió que hacia el tercer trimestre la economía consolidará un ritmo de desaceleración que ya comienza a manifestarse en los indicadores de empleo y consumo.
“Los fundamentos del consumo apuntan a un claro deterioro hacia el tercer trimestre. El tercer trimestre será considerablemente más débil en gasto y actividad”, lanzó Marcel, quien estuvo acompañado por la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
Según los cálculos de Hacienda, la demanda interna pasará de caer 1% en comparación a la anterior apuesta a crecer 1,3% este año, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) también se revisó al alza, desde un 8,9% promedio en el IFP anterior a 11,1% ahora.
Esto en circunstancias en que los precios al consumidor ya superaron el 12% en junio y con expectativas que incluso se empinen a 14% en los próximos meses por el aumento del dólar.
Haciéndose cargo justamente del aumento de la divisa frente al peso, Teatinos 120 ahora anticipa que la divisa se cotizará en $ 854 promedio este año, $ 43 por sobre el pronóstico previo. Hacienda también redujo su perspectiva para el precio del cobre, que ahora espera se cotice en US$ 4,19 por libra promedio en 2022, 26 centavos menos que hace tres meses.
Caída el próximo año
En esta línea, la cartera también actualizó su estimación para la actividad del próximo año, proyectando una recesión para el año en su conjunto.
En específico, el Ejecutivo prevé que la economía caerá 0,1% en 2023, desde un alza de 0,4% que contemplaba hace tres meses.
Ya en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo el Banco Central había sido la primera entidad en anticipar una contracción del Producto el próximo año.
En su explicación ante los senadores, el coordinador macroeconómico de Hacienda, Andrés Sansone, señaló que el descenso de la actividad se debe a la inercia del mal segundo semestre que tendrá la economía chilena, la mayor inflación esperada, la menor liquidez en la economía y la baja en el consumo.
La demanda interna anotaría una baja de 4%, peor en tres puntos porcentuales si se compara con el informe anterior.
La inflación también se revisa al alza, al igual que la cotización del dólar, mientras que el valor del cobre será menor a lo anticipado por el Ejecutivo hace tres meses (ver tablas).
Marcel agregó se ha “intensificado” el proceso de ajuste de la economía hacia niveles “más compatibles con los de tendencia”, luego de la rápida recuperación de la actividad en 2021.
Trayectoria futura
Como es tendencia en los IFP, la cartera también actualiza sus números para los cuatros años de gobierno. En este caso, la única revisión en términos de PIB fue para el caso de 2024, año en que se prevé que la actividad crezca 3,1%.
Así, en el período 2022-2026 la expansión promedio del Producto Interno Bruto (PIB) sería de 2,2%, con una trayectoria de recuperación desde 2024.
Fuente: Diario Financiero, julio 13 de 2022