Según el último informe de la Subrei, el impulso lo lideran los sectores de servicios, minería, agropecuarios y la industria, que exhibieron en el periodo su mayor valor desde que existe registro.
La caída de 3,1% que anotaron las exportaciones nacionales en abril no alcanzó para empañar el desempeño de los envíos nacionales acumulando los cuatro primeros meses del año, logrando un máximo histórico.
Según un reporte de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), elaborado en base a cifras del Banco Central y Aduanas, las exportaciones a abril registraron su mayor valor desde que hay registros.
Así, las ventas al exterior se elevaron hasta US$34.633 millones, exhibiendo un alza de 7,3% (US$2.358 millones) respecto a igual periodo de 2022.
De acuerdo a la entidad, en el periodo, las tres principales categorías de exportación presentaron alzas en sus ventas al exterior: la minería sumó embarques por US$18.616 millones (alza del 4%); los envíos silvoagropecuarios ascendieron a US$3.857 millones (creciendo 11%); y los bienes industriales escalaron hasta los US$12.161 millones (avanzando 11%).
También aumentó la cantidad de empresas exportadoras en todos los sectores productivos, destacando manufacturas, servicios, pesca y acuicultura, vinos, forestal y agropecuarios.
«En 2023 vemos cómo la oferta exportable chilena bate récords, sumando nuevas empresas incluso en sectores de alta innovación como manufacturas y servicios», señaló la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Por su parte, el intercambio comercial de Chile ascendió a US$62.740 millones en los cuatro primeros meses de 2023, experimentando una caída de 6,2% frente a igual período de 2022 (-US$4.135 millones).
Esta merma se explicó principalmente por la caída de 18,8% en las importaciones (-US$6.493 millones), que no logró ser compensada del todo por el alza del 7,3% de las exportaciones (+US$2.358 millones). Con todo, la balanza comercial del país registró en el periodo un saldo positivo de US$8.647 millones.
En cuanto a las exportaciones no cobre, el litio y la celulosa sumaron US$16.450 millones en los cuatro primeros meses, anotando un alza del 12% frente a igual periodo de 2022, sumado retornos adicionales por US$1.806 millones.
El dinamismo de los envíos nacionales fue liderado por el óxido de molibdeno, cerezas frescas, yodo, carne de cerdo, neumáticos, maquinarias, cartulinas, salmones, fruta deshidratada, arándanos, kiwis y semillas de maíz, por mencionar algunas.
Zona geográfica
En cuanto a la distribución geográfica, Asia y Oceanía se mantienen como el principal destino de los embarques nacionales, acumulando envíos por US$19.973 millones.
Europa es la región a la que más han aumentado las exportaciones en 2023, llegando a US$3.403 millones (alza de 17,4%); seguidos por América del Norte con operaciones por US$6.096 millones (subida de 8,4%) y América Latina retornos por US$4.300 millones (crecimiento de 12,5%).
«En 2023 vemos cómo la oferta exportable chilena bate récords, sumando nuevas empresas incluso en sectores de alta innovación como manufacturas y servicios»
Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales
La cantidad de empresas con ventas al exterior se elevó hasta las 5.343 exportadoras (2.420 de ellas son de tamaño pyme), experimentando un alza del 9% frente a los cuatro primeros meses de 2022.
A nivel sectorial las mayores alzas las registraron las empresas del sector manufacturas que sumaron 216 exportadoras y las prestadoras de servicios con 191 exportadoras adicionales, sumando para el periodo un total de 2.823 y 686 exportadoras respectivamente.
Sector servicios
Las exportaciones de servicios del país crecieron un 48% (US$216 millones) en los primeros cuatro meses de 2023, sumando retornos por US$670 millones, logrando su valor más alto desde que existe registro, con exportaciones a 120 destinos liderados por Estados Unidos (US$205 millones), Perú (US$139 millones), Colombia (US$64 millones), Suiza (US$23 millones), Reino Unido (US$22 millones) y España (US$18 millones).
Las principales categorías de exportación anotaron envíos récord para un periodo enero-abril, destacando «tecnologías de la información», «asesorías», «financieros», «ciencia, tecnología e I+D», «animación», «contables» y «videojuegos» que registraron su mayor valor exportado.
Nueve regiones del país aumentaron sus exportaciones de bienes y servicios (excluyendo cobre, litio y celulosa).
Las alzas más destacadas las exhibieron las regiones de Antofagasta (US$733 millones), Metropolitana (US$653 millones), O’Higgins (US$110 millones), Tarapacá (US$77 millones), Los Lagos (US$65 millones), Los Ríos (US$21 millones), Atacama (US$15 millones) y Arica y Parinacota (US$7 millones).
Datos de abril
En abril de 2023 el intercambio comercial del país alcanzó los US$14.572 millones, anotando una caída del 11,4% con respecto a abril de 2022 (-US$1.866 millones). Este balance fue el resultado de la caída de 19% en las importaciones del mes (-US$1.620 millones), que sumaron ingresos por US$6.963 millones.
Las exportaciones sumaron US$7.609 millones, experimentando una caída del 3% frente al cuarto mes del 2022 (-US$247 millones).
El descenso de las exportaciones del mes está explicado por la caída de 45% en las ventas al exterior de litio (-US$393 millones, siendo su primera caída interanual desde junio de 2021), el descenso de 3% en los embarques de uva fresca (-US$66 millones) y el retroceso de 4,5% en los envíos de cátodos de cobre (-US$65 millones).
Fuente: Emol economía, mayo 09 de 2023
Presidente de Asimet destacó la madurez cívica y la amplia participación de la ciudadanía en la jornada electoral de este domingo, “lo que permite dar legitimidad al proceso y ser optimistas respecto de cerrar de buena manera este tema que genera incertidumbre y es fuente de inestabilidad para el país”.
Como una buena noticia para el país y para su economía calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la amplia participación de la ciudadanía en los comicios de este domingo para elegir a los 50 consejeros que integrarán el Consejo Constitucional, el nuevo órgano que tiene como misión discutir y aprobar una propuesta de nueva Carta Fundamental para Chile.
“Avanzar en el proceso constitucional entrega certezas que en este momento son muy necesarias para la economía del país”, indicó el dirigente gremial, resaltando que “la amplia concurrencia a las urnas da legitimidad al proceso y es una demostración de que los chilenos, en su gran mayoría, quieren estabilidad y avanzar hacia una institucionalidad que fortalezca nuestra democracia”. Agregó que cumplir con los hitos y plazos que establece este proceso “permite ser optimistas respecto de cerrar de buena manera este tema que genera incertidumbre y es fuente de inestabilidad para el país”.
Para el dirigente gremial, la relevancia de estos comicios radica también en que, con la elección de consejeros, la voluntad de la ciudadanía se sumará al conocimiento de la Comisión de Expertos, “lo que dará como resultado una combinación de voluntades, conocimientos y habilidades que permitirán abordar de manera más eficiente los desafíos que plantea el texto constitucional, con una perspectiva más amplia, inclusiva y efectiva”.
Arrigoni sostuvo que, como sector industrial, aspiran a una institucionalidad moderna, sin privilegios para ningún grupo en específico, que pueda ofrecer certeza jurídica para las inversiones y para impulsar la productividad. “Garantizar el derecho de propiedad, la separación de poderes y los contrapesos adecuados para dotar a las autoridades de credibilidad y gobernabilidad son elementos clave que nos permitirán como país un crecimiento sostenido en el tiempo”, indicó.
Finalmente, el presidente de ASIMET se mostró esperanzado en que, en esta oportunidad, el proceso constitucional llegue a buen término, sobre la base de acuerdos amplios y con consejeros que demuestren madurez cívica y política, “porque como país necesitamos fijarnos un rumbo que cuente con el aval de todos los chilenos para avanzar hacia una democracia estable que nos permita alcanzar el desarrollo”, concluyó.
ASIMET, mayo 07 de 2023
Desde diversas industrias reaccionaron a la elección que vive Chile este domingo.
Los gremios empresariales entregaron sus primeras reacciones por las elecciones de consejeros constitucionales, luego de que el Servicio Electoral (Servel) entregara los cómputos iniciales de la jornada.
Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), entregó sus impresiones sobre los resultados, que tuvieron al Partido Republicano como el gran ganador. “Es positiva la amplia participación, que da cuenta de que la ciudadanía está conectada o interesada en el proceso de elaboración de una nueva constitución, lo que aporta legitimidad al proceso”, declaró.
Y agregó que, como país, “necesitamos una constitución que valore el aporte de la sociedad civil y sobre todo de la actividad privada para el progreso”. El líder de la CPC mencionó también las expectativas de la Confederación para el proceso: “esperamos que salga un texto equilibrado, que incluya todas las visiones, que nos una como chilenos y que vaya despejando la incertidumbre”.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), por su lado, emitió un comunicado llamando a “la elaboración de una propuesta constitucional que privilegie el bien común”.
“Este domingo se dio un nuevo paso para lograr finalmente una Constitución que nos represente y sea la casa de todos”, declaró Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara. A su vez, hizo un llamado a “aprovechar” esta “segunda oportunidad”.
Con respecto a quienes salgan electos, Vicuña enfatizó que deben promover el diálogo y la tolerancia. La CChC espera que este proceso constitucional pueda finalizar “con éxito”.
Por otra parte, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) también se pronunció respecto a la elección de este domingo. “Avanzar en el proceso constitucional entrega certezas que en este momento son muy necesarias para la economía del país”, aseguró su presidente, Dante Arrigoni.
Arrigoni clasificó como una “buena noticia” la participación electoral durante la jornada y manifestó las aspiraciones de la asociación de cara al proceso: “Como sector industrial, aspiran a una institucionalidad moderna, sin privilegios para ningún grupo en específico, que pueda ofrecer certeza jurídica para las inversiones y para impulsar la productividad”.
“Garantizar el derecho de propiedad, la separación de poderes y los contrapesos adecuados para dotar a las autoridades de credibilidad y gobernabilidad son elementos clave que nos permitirán como país un crecimiento sostenido en el tiempo”, agregó.
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), por su parte, se mostró “orgullosa” por la elección. “Esperamos que quienes fueron elegidos puedan elaborar una buena propuesta constitucional que una al país, brinde oportunidades para todos y permita sentar las bases para el desarrollo”, dice Antonio Walker, presidente de la agrupación.
Esperan que esta Constitución se realice “con los pies en la tierra”.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) también se unió a los mensajes al Consejo y emitió un comunicado pidiendo que los consejeros trabajen “con la misma sobriedad lograda hasta ahora”.
“Debemos llegar una Carta Magna que consagre derechos sociales modernos e inclusivos, reconozca la diversidad del país, entregue las herramientas para un país seguro y realce el compromiso con un Chile sostenible y emprendedor”, expresó su presidenta, María Teresa Vial.
En la industria acuícola, el presidente de SalmónChile, Arturo Clément, manifestó que “como gremio, esperamos que este nuevo proceso sea participativo; que prime el diálogo y se construyan acuerdos amplios, para proponer al país un texto constitucional que sea apoyado por amplias mayorías”.
Además, se mostraron “disponibles para trabajar colaborativamente” con el Consejo Constitucional.
La industria minera, representada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), destacó “el respeto de la institucionalidad y una muestra más de nuestro robusto sistema electoral, lo que contribuye a fortalecer la democracia del país”.
“Consideramos fundamental que se recojan los aprendizajes del proceso anterior y en ese sentido, se generen diálogos constructivos y se consideren las opiniones de los distintos actores sociales y económicos, por encima de extremismos y maximalismos utópicos”, reza el comunicado.
La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), presidida por Jorge Valenzuela Trebicock, se mostró firme sobre el mundo rural: “esperamos que no se siga fantaseando (con él) en la discusión”. Y como otros, se mostraron disponibles para colaborar.
En el gremio de pequeñas y medianas empresas, Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), destacó “un proceso electoral ejemplar, que le da amplia legitimidad al resultado”.
Fuente: Diario Financiero, mayo 08 de 2023
Constitución, reforma tributaria y PYME: los focos de acción de los candidatos al consejo industrial
Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, Katia Trusich, directora de Aguas Andinas y Eugenio Arteaga, gerente general de Elecmetal, delinearon el rol que debe tomar el gremio en estos temas.
Hasta el próximo 12 de mayo, a las 12 del día, las empresas socias de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) podrán votar electrónicamente por los nuevos nombres que quieren que se sumen al consejo electivo del gremio, el cual debe renovar a 30 de sus 60 consejeros.
Además de mantener y fomentar la participación de Sofofa en las discusiones de políticas públicas, los candidatos han mostrado una especial preocupación por temas como la nueva Constitución, el debate tributario y el emprendimiento, temas en los que buscan aportar desde su experiencia empresarial.
El aporte del gremio
“Tener un texto constitucional, que por una parte consagre los valores y principios que nos unen como sociedad y, por la otra, el respeto a las libertades y la garantía de participación del mundo privado en las actividades productivas es un objetivo clave de este proceso constitucional”, comenta Katia Trusich, directora de Aguas Andina.
Para ella, la nueva carta fundamental debe hacerse cargo de temas emergentes como los nuevos desafíos del planeta, el cambio climático, la inclusión y la revolución digital “que está impactando la actividad social, empresarial y la formación de las nuevas generaciones”.
“Sofofa debe seguir participando activamente en el debate público, aportando evidencia de la contribución de sus socios”.
Katia Trusich, directora de Aguas Andinas.
“Hoy nos encontramos en un momento donde se requiere con urgencia volver a potenciar el crecimiento”.
Joaquín Cruz, gerente general de Abastible.
“El rol de la Sofofa es en primer lugar reposicionar y resignificar el aporte positivo de las empresas”.
Eugenio Arteaga, gerente general Elecmetal.
Con relación al tema tributario, desde su punto de vista y, como primer punto, es de especial relevancia definir en qué se utilizarán los recursos. Como segundo tema, dice, se debe exigir que aquellos recursos que hoy están disponibles “sean usados de manera eficiente y, en tercer lugar, abrirse a modificaciones tributarias sostenibles, que también incentiven actividades económicas, a la vez que permitan proyectar adecuadamente las inversiones en el tiempo”.
Una lectura similar entrega el gerente general de Elecmetal, Eugenio Arteaga. Para él, en este contexto, el rol de la Sofofa es, en primer lugar, reposicionar y resignificar “el aporte positivo de las empresas impulsando políticas públicas que les permitan ser un real aporte al país, generando más y mejores empleos, más y mejores productos y servicios y más bienestar y desarrollo”.
A su juicio, también es relevante trabajar en fomentar buenas prácticas empresariales y lograr un compromiso con el desarrollo sostenible “en un ambiente de libre y leal competencia”.
Con respecto al debate constitucional, su posición es clara: “El gremio debe hacer ver la realidad y puntos de vista de las empresas, tanto grandes como PYME, frente a los redactores de la nueva propuesta constitucional, del Gobierno y del Congreso, de manera que el marco resultante de estos procesos de reforma no solo permita, sino que incentive el desarrollo de las empresas”.
En el terreno de la reforma tributaria, Arteaga plantea que la mejor forma de aumentar la recaudación “es fomentar el crecimiento a través de la inversión de las empresas. Estoy convencido que no es posible lograr una sociedad exitosa, desarrollada y de bienestar sin un sector empresarial pujante”.
Para el gerente general Abastible, Joaquín Cruz, el emprendimiento y el desarrollo de las empresas de menor tamaño es otro aspecto clave en el cual el gremio debe involucrarse.
“Nuestra institucionalidad está al debe con el fomento del emprendimiento. Ejemplo de ello, es que actualmente una de cada tres PYME muere antes de los tres años en Chile y esto se produce porque no cuentan con fuentes de financiamiento, les faltan herramientas de gestión, tienen problemas para competir, para poder crecer y mantenerse”, dice Cruz.
Desde su perspectiva, es “indispensable” que se reconozca a las PYME como el motor del desarrollo social y económico de Chile, “y base para alcanzar una sociedad más digna, solidaria y respetuosa donde prime la confianza. Desde la Sofofa me gustaría que esta cruzada convoque a entidades públicas y privadas, a todas las comunidades y las personas del país”, plantea el ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, mayo 05 de 2023
Inversión ejecutada en grandes proyectos profundiza desaceleración y cae más de 6% al cierre de 2022
Según la CBC, el resultado se explica porque hay varias iniciativas en fase final de obras o terminadas, así como una menor reposición. Industria, minería, energía e inmobiliario incidieron en la merma.
La economía chilena cerró el 2022 e inició el 2023 en una franca curva descendente, acumulando dos trimestres consecutivos de contracción anualizada del Producto Interno Bruto (PIB).
En línea con lo anterior, los distintos componentes del gasto interno en el país se han resentido, siendo uno de los principales la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF).
Esta tendencia también permeó en el gasto realizado en grandes proyectos de inversión, tanto públicos como privados, que son seguidos trimestralmente por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
Acorde al organismo, en el cuarto trimestre del año pasado -dato más reciente- la intensidad de la inversión registró una caída de 6,3% respecto al mismo lapso del 2021, para totalizar US$ 4.840 millones. Respecto al tercer trimestre de 2022, la baja fue de 3,4%.
Por intensidad de la inversión la CBC se refiere a la estimación de inversión ejecutada trimestralmente en el país, según su catastro, en proyectos privados y estatales que se encuentran en la etapa de construcción. Se contempla el gasto en construcción propiamente tal (insumos, mano de obra), como en equipamiento y en otros.
Acorde al reporte trimestral, el resultado se explica por proyectos «relevantes» que se encuentran en su etapa final de inversión, tanto en obras como ya terminados, así como a una menor reposición de iniciativas de forma transversal en rubros como la industria, la minería, la energía y el inmobiliario. Solo la tecnología y las obras públicas compensaron en algo el desempeño de sus pares sectoriales.
«En ambos casos, hubo iniciativas relevantes con inicio de obras reciente y en fase de gasto creciente, que elevaron el registro», detalló la corporación.
Los sectores que explican la baja
El descenso más relevante se produjo en el sector industrial, con una contracción del gasto de un 55,8%, debido a iniciativas terminadas o en fase final de obras, como la culminación del proyecto MAPA de Celulosa Arauco en el segmento forestal.
La baja de 8,6% en la minería se debió a una mayor proporción de proyectos concluidos o en fase final de obras en relación a los nuevos ingresados al catastro.
Un 24,5% se redujo la inversión ejecutada en el sector energía, ante la menor reposición de proyectos registrado en los últimos meses.
En el sector inmobiliario hubo dos tendencias que se contraponen. En el resultado trimestral se anotó una caída de 4,9% en la intensidad de la inversión, mientras que respecto al mismo trimestre del año previo se produjo un aumento de 8,9% gracias al ingreso de nuevas inversiones al sistema.
La expansión de 2,1% en obras públicas se apoyó en el inicio de algunos proyectos, como Ampliación Planta Desaladora Norte, Construcción Nuevo Puente Ferroviario Biobío, Construcción Hospital Provincia Cordillera Puente Alto, y Reposición Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, entre otros. Esto fue compensado a la baja por algunas obras que concluyeron o que entraron en fase final de obras en el período, como Construcción Extensión Línea 3 de Metro, Reposición con Relocalización del Hospital de Melipilla, Proyecto Aconcagua, Segunda Concesión Túnel El Melón, y Construcción Parque Mapocho Río-Cerro Navia y Quinta Normal, por citar algunas.
Mientras que en tecnología el incremento de 73% en su inversión se debió al avance del proyecto red 5G, cuya inversión ha sido creciente en los últimos meses, consignó la corporación.
Fuente: Diario Financiero, mayo 04 de 2023
El indicador de actividad económica retrocedió 2,1% en comparación con igual mes del año anterior.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró una caída interanual de 2,1% en marzo, informó el martes el Banco Central, en un descenso que fue más profundo que la mayoría de las estimaciones del mercado. Dado este resultado del Imacec, la economía chilena entró en un escenario de recesión técnica -dos trimestres en rojo-, con un período enero-marzo donde la actividad habría caído 0,9%, lo que de todas formas es inferior al retroceso de 2,3% observado en octubre-diciembre de 2022.
El Banco Central indicó que en marzo de 2023 la serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y cayó 1,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2022.
«La variación anual del Imacec fue explicada principalmente por la caída de la minería y del comercio. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios», dijo sobre la variación en marzo.
Las proyecciones de los analistas para el desempeño del Imacec apuntaban a una baja entre 1,3% y 2,3%, tras el descenso que registraron la producción industrial y la actividad del comercio ese mes. El consenso del mercado en la encuesta de Bloomberg apuntaba a una caída interanual de 1,7% en el Imacec en marzo.
Impacto sectorial
Como bien anticiparon el viernes algunos analistas, la cifra se teñiría de rojo afectada por la minería, tal como lo constató el Central. La producción de esta área disminuyó 8,5%, según el reporte, lo que añadido al tropezón de 2,5% de la industria manufacturera, se tradujo en un retroceso de 3,5% en la producción de bienes.
En términos desestacionalizados, la contracción fue de 0,7% respecto del mes precedente.
La actividad comercial también se resintió en términos anuales al presentar un descenso de 5,4%. Este resultado reflejó el desempeño del segmento minorista, donde se registraron menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado.
En menor medida, el comercio mayorista también bajó, explicado por las ventas de materias primas, alimentos y enseres domésticos.
En contraste, el comercio automotor presentó resultados positivos.
Como ha ocurrido en el último tiempo, los servicios se mantuvieron en azul y aumentaron un 0,9%, siendo los del área personal -como salud y enseñanza- los de mayor contribución, seguido por los empresariales.
El resultado ajustado por estacionalidad dio cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente.
Fuente: Diario Financiero, mayo 02 de 2023
Por otro lado, el INE informó que el comercio también anotó caídas en marzo, acumulando una contracción de 4,9% al tercer mes del año.
Una reducción en doce meses de 5,9% registró en marzo de 2023 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de dos de los tres sectores que lo componen, informó la mañana de este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata del segundo retroceso consecutivo en términos anuales y de la mayor caída desde mayo de 2020 (-6,0%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al decrecer 8,7% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,441 puntos porcentuales en el IPI. Esto, a raíz de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que componen el IPMin, en especial la minería metálica, por el descenso en la extracción y procesamiento de cobre.
De igual forma, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se redujo 5,5% en relación con marzo de 2022 y restó 2,712 puntos porcentuales a la variación del IPI. El resultado se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 18,7% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 2,3% en doce meses y contribuyó con 0,246 puntos porcentuales a la variación del IPI. Lo anterior, debido al alza que anotaron las tres actividades que componen el índice, en especial la electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE indicó que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución interanual de 4,0% en marzo de 2023, incidida por la baja en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando una contracción de 4,9% al tercer mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 11,2% e incidir -4,611 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la disminución en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
A su vez, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) decreció 2,2% y restó 1,030 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, al descenso en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
En contraste, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) se incrementó 13,2%, aportando 1,642 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del alza en venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 10,6% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción mensual de 1,9% y una baja interanual de 11,8%
Fuente: Emol economía, abril 28 de 2023
Se trata de una iniciativa que busca que las empresas, ante este tipo de situaciones, activen un diálogo con sus organizaciones sindicales para diseñar planes de reconversión laboral.
La semana pasada, la comisión de Trabajo del Senado inició el análisis de un proyecto que busca proteger el empleo ante despidos masivos.
La propuesta, impulsada por los senadores socialistas Isabel Allende, José Miguel Insulza, Gastón Saavedra, la PPD Loreto Carvajal, y la representante de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, busca regular las desvinculaciones que, en la gran y mediana empresa, involucren al 10% o más del total de la planilla o afecten a más de 1.000 trabajadores de un mismo empleador, en un período de 90 días corridos.
“Permitiría establecer un diálogo entre los trabajadores y la empresa para así, en conjunto, buscar la posibilidad de mantener los empleos, en la medida que ello sea factible”.
Giorgio boccardo, subsecretario del Trabajo.
Dicha regulación, dice el proyecto, será aplicable a la gran y mediana empresa.
El objetivo de la iniciativa es que los empleadores deban iniciar un proceso de consulta con las organizaciones sindicales previo a la implementación de los despidos, así como el deber de comunicar el inicio de este a la Dirección del Trabajo.
Como parte de esa dinámica, que será previa y obligatoria, se deberá abordar con los trabajadores las necesidades que determinan la decisión de los despidos masivos, y las medidas para evitarlos, reducirlos o atenuar sus consecuencias, a través de acciones de apoyo destinadas a la reconversión o readaptación de las personas afectadas.
La consulta deberá tener una duración no inferior a 45 días hábiles, que serán prorrogables por igual término, y el empleador no podrá proceder con los despidos hasta finalizado dicho proceso.
En los primeros cinco días, dice la propuesta, el empleador deberá comunicar a los trabajadores los motivos de la decisión de despidos; el número y los cargos de los trabajadores que serán despedidos; el período en que se realizarán las desvinculaciones; los criterios que se utilizarán para definir a las personas que serán afectadas; las condiciones de salida que se ofrecerán a las personas; y toda la información que sirva de sustento a la medida.
También se propone que exista una fiscalización especial destinada a evaluar la pertinencia y calidad de la capacitación, en el caso que los empleadores hayan utilizado franquicia tributaria con la finalidad de facilitar su reconversión o readaptación laboral de su personal.
Las observaciones del Gobierno
La semana pasada, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, expuso ante la comisión las primeras observaciones del Ejecutivo respecto a la propuesta legislativa.
“La preocupación del Ejecutivo, tanto por los despidos masivos en algunos sectores productivos, como la necesidad de contar con herramientas de capacitación ante eventuales transformaciones tecnológicas productivas, es compartida”, comenzó señalando.
Desde su perspectiva, se requiere de herramientas para enfrentar estas situaciones, algo que se ha confirmado en encuentros que han sostenido con diversos dirigentes sindicales.
De hecho, la autoridad laboral comentó que la regulación del despido masivo o colectivo es “una valiosa herramienta utilizada en distintos ordenamientos jurídicos y que existió en algunas ocasiones en nuestro país”.
Así, ejemplificó que la ley n° 7.747 de 1943, modificó el artículo 86 del Código del Trabajo del año 1931, incorporando un procedimiento ante la ocurrencia de despidos colectivos, el cual incluía diálogo con los actores y entidades públicas. No fue la única vez, en 1978 se crearon normas transitorias para actuar ante este tipo de desvinculaciones.
Si bien Boccardo recalcó que actualmente no existen mecanismos de este tipo en la actual legislación laboral, señaló que de igual modo se activan medidas similares al interior del Ministerio del Trabajo ante este tipo de situaciones.
“No contamos con una legislación, pero cuando los conflictos involucran a una cantidad importante de trabajadores, el Ministerio del Trabajo de facto interviene. No es algo ajeno a la realidad cotidiana que debemos enfrentar desde el ministerio”, comentó Boccardo, ejemplificando el diálogo y medidas que se activaron ante el cierre de termoeléctricas.
En la presentación que entregó la autoridad a los senadores de la comisión, se señala que el contar con este tipo de procesos “permitiría establecer un diálogo entre los trabajadores y la empresa, para así en conjunto buscar la posibilidad de mantener los empleos, en la medida que ello sea factible, propiciando relaciones laborales armoniosas y, con ello, la consecuente disminución del conflicto laboral”.
A modo de cierre ante la comisión, Boccardo planteó a los senadores la necesidad de escuchar la opinión de los diversos actores sobre este tema para construir una normativa que recoja los planteamientos de los involucrados.
Consultado hoy por el tema, el subsecretario recalcó que ven con buenos ojos la iniciativa.
«Nosotros como Ejecutivo valoramos que se comiencen a discutir este tipo de iniciativas, no solamente por la coyuntura económica que enfrentamos, sino que, porque nos parece importante dotar al Estado, en este caso al ministerio del Trabajo, de herramientas que tienen que ver con la consulta, que tienen que ver con preparar a las empresas cuando se van a producir este tipo de cambios que son tan disruptivos, sobre todo porque como ministerio tenemos una experiencia práctica», comentó.
En esa línea, la autoridad laboral señaló que se trata de una iniciativa a la que van a darle seguimiento en su discusión, y que incluso se evaluará la posibilidad de ingresarle indicaciones.
«Contar con herramientas que puedan anticipar la preparación de este proceso o bien que Sence pueda comenzar a preparar con antelación a las personas para la reconversión laboral nos parece que es el camino. Nosotros vamos hacer el seguimiento, por supuesto evaluar si se le pueden hacer algún tipo de indicaciones por parte del Ejecutivo, pero en este momento nos encontramos evaluando el proyecto», dijo el subsecretario Boccardo.
Fuente: Diario Financiero, abril 13 de 2023
Multifuncionalidad, que permite que el trabajador o trabajadora sea más productivo, destaca Dante Arrigoni; y la formalización del empleo, subraya Richard von Appen. «Acá no hay milagros», dice este último.
Tras la aprobación del proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 horas semanales a 40 horas, varios gremios han reaccionado a lo que implicaría su aplicación y han propuesto acciones para acompañarla.
Entre ellos está la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), quienes, si bien valoraron la legislación, advirtieron que, de no ser acompañada por otras medidas, podría significar un “duro golpe” para la industria.
Dante Arrigoni, presidente del gremio, explica que el costo que podría tener la reducción de la jornada llegaría a ser del 10%, una vez se cumpla con la gradualidad y en cinco años se llegue a las 40 horas de trabajo semanales. Sumado al 6% adicional que contempla el proyecto de pensiones, podría significar un 16% de los costos relacionados a la mano de obra.
“El costo es lineal, al igual que la dirección de las 45 a las 40 horas, son cinco años, será un aumento de un 2% por año”, dice.
El impacto, cuenta, sería muy grande para el sector, que en los últimos 25 años han perdido la mitad de la manufactura. Explica que en aquel periodo la producción era cerca del 22% del Producto Interno Bruto (PIB), pero que hoy es el 10%.
“La mitad de los productos que se hacían ya no se hacen y con este proyecto de las 40 horas va a seguir disminuyendo, lamentablemente lo que eso acarrea es la pérdida de puestos de trabajo”, indica.
Agrega que la industria nacional compite con los productos importados de “economías que tienen mucho más de 40 horas de trabajo”, por lo que el sector compite en desigualdad de condiciones.
“La disminución de las 45 a las 40 horas es aumentar la diferencia y seguir aumentando la brecha de desigualdad en la cual nuestra industria compite. Es un duro golpe”, señala.
Medidas para la industria
De acuerdo a Arrigoni, la reducción de la jornada laboral debe ir de la mano con el aumento de la productividad, como se ha hecho en economías de la OCDE.
“Ellos lo que han hecho es que han desarrollado políticas o puesto en marcha políticas de desarrollo productivo, de tal manera que la empresa aumente la productividad y, una vez que la industria aumentó su productividad, disminuir la jornada de trabajo”, explica.
Desde su perspectiva, se deberían tomar medidas para contrarrestar, como incorporar al proyecto la multifuncionalidad, es decir, que los trabajadores puedan desarrollar diferentes funciones. “Eso permite que el trabajador o trabajadora sea más productivo y también pueda acceder a una mayor remuneración”, señala.
Además, se debe enfatizar a la productividad con la modernización de la industria a través de una estrategia de desarrollo productivo que contemple políticas, inversión en nuevas tecnologías y maquinarias, automatización y digitalización.
“Le hemos dicho al Gobierno que se necesita aumentar el tema de la inversión de la industria 4.0, cambiar el umbral de la definición de las PYME y pequeñas empresas”, señala.
Desde la Sofofa también consideran “fundamental” acompañar la aprobación e implementación de la ley con “medidas concretas para incrementar la productividad y reducir la informalidad laboral”.
“Porque acá no hay milagros. Sin estas políticas complementarias, la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto negativo en la competitividad de las empresas, en el empleo, salarios y en la formalidad”, señala una carta publicada por el presidente del gremio, Richard von Appen, en la edición de El Mercurio de este jueves.
Lo anterior, en el entendido que la reducción de jornada apunta a la legítima la aspiración de mejorar en el tiempo el balance de vida laboral y personal y, con ello, la calidad de vida de las personas.
Von Appen también reconoce que durante el trámite del proyecto se acordó en forma transversal la incorporación de medidas de adaptabilidad y flexibilidad.
Fuente: Diario Financiero, abril 13 de 2023
En marzo se contabilizaron US$ 9.762 millones FOB en exportaciones, lo que significa un alza de 13,1% respecto con el mismo periodo de 2022 y un aumento de US$ 1.423 millones FOB frente al mes anterior.
Los datos del comercio exterior siguen mejorando. La balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 2.906 millones en marzo de 2023 -el más alto desde los US$3.019 millones en abril de 2007-, frente al saldo positivo por US$ 341 millones en el mismo mes del año pasado.
De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central, en marzo se contabilizaron US$ 9.762 millones FOB en exportaciones, lo que significa un alza de 13,1% respecto con el mismo periodo de 2022 y un aumento de US$ 1.423 millones FOB frente al mes anterior.
El incremento de los envíos hacia el exterior viene de la mano de la minería, que representó más de la mitad de los bienes que se vendieron afuera, traducidos en US$ 5.883 millones FOB. Esto también significa un crecimiento del 21,9% del sector, comparado con su mismo mes del año pasado.
Y es que el avance del sector minero se debe a la buena noticia de que el cobre volvió a crecer tras un año de caídas: en marzo el principal producto de exportación nacional alcanzó una expansión del 9,9% interanual –o una venta de US$ 4.585 millones FOB. En el incremento de la exportación del mineral, se explica por el crecimiento de 26,8% año a año de los concentrados, quienes registraron su segundo mes consecutivo en cifras positivas.
Mientras que el hierro y el oro registraron bajas, fue el carbonato de litio y el concentrado de molibdeno los productos mineros que también estuvieron detrás del alza del comercio exterior, registrando aumentos de 174,3% y 400%, respectivamente.
Al contrario, el sector agropecuario-silvícola y pesquero tuvo una caída de 0,4% frente al mismo mes del año anterior. La baja estaría explicada por las frutas, si bien se registraron alzas en uvas y manzanas, la exportación de arándanos tuvo un retroceso de 57,7% y las paltas anotaron una baja de 61,8%.
De la misma forma, las exportaciones industriales también registraron una desaceleración en su venta en el exterior, con un incremento interanual de 2,4%. Los alimentos tuvieron un alza de 0,3%, destacados por harina y aceite de pescado, en tanto cayeron a doce meses productos como salmón, trucha, carne de ave y fruta congelada.
Importaciones siguen en caída
El Banco Central también informó que en marzo las importaciones fueron de un total de US$ 6.855 millones FOB y marcaron una caída de 17,3% respecto al mismo periodo de 2022, siendo el sexto mes consecutivo que va a la baja.
La compra de bienes de consumo cayó 40,7%, de la mano de una baja de 48,5% de los durables, que tuvieron mermas en sus cinco componentes: automóviles, computadores, celulares, televisores y electrodomésticos.
En tanto, los semidurables también anotaron una caída de 50,6%, con descensos en vestuario (-46,2%) y calzado (57,4%).
Por su parte, la categoría de otros bienes de consumo tuvo una contracción a doce meses de 25,4%, con bajas en la compra de carne, bebidas y alcoholes, gasolina y otros alimentos.
Los bienes intermedios moderaron su descenso y cayeron 7% interanual, una caída menos pronunciada que en los meses de febrero y enero, y debido a un alza de 52,7% en petróleo y productos energéticos.
La compra de bienes de capital profundizó su caída a 19,3%, producto de bajas en camiones y vehículos de carga, buses, maquinaria para la minería y la construcción y motores y turbinas. Contrastados por alzas en motores, generadores y transformadores eléctricos y otros vehículos de transporte.
Fuente: Diario Financiero, abril 10 de 2023