ASIMET a Codelco: “La minera estatal debe dar prioridad en sus compras a los proveedores nacionales”
El gremio metalúrgico metalmecánico sostuvo hoy un encuentro con el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, a quien le señalaron que, al ser una compañía estatal, la explotación del cobre y el litio debe considerar la generación de productos con valor agregado y privilegiar el encadenamiento productivo con la manufactura nacional.
Las empresas de ASIMET, gremio que reúne a las entidades del sector metalúrgico metalmecánico, sostuvieron esta mañana un encuentro con el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, oportunidad en que el timonel de la minera estatal dictó una conferencia sobre el desarrollo de la industria nacional al alero del cobre y el litio.
En la reunión, el presidente de ASIMET, Fernando García, dio a conocer una encuesta realizada a las empresas del gremio, en la que los socios plantearon que, al ser una compañía estatal, la minera debería tener una política de dar prioridad, o condiciones ventajosas, a los proveedores nacionales.
De igual forma, la muestra reveló el sentir de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico en cuanto a que la estrategia de Codelco, frente a la explotación de cobre y litio, debería considerar el promover la fabricación de productos con valor agregado.
En ese sentido, García agregó que otras de las inquietudes planteadas por las empresas del gremio fue que aún no se conoce ningún programa o planificación respecto de cómo concretar el objetivo específico de agregar valor a la producción del litio, pese a que fue mencionado como una de las prioridades en la Estrategia Nacional anunciada por el Gobierno. “¿Es, entonces, realmente una prioridad?”, se preguntó el dirigente gremial.
Más adelante, el presidente de ASIMET señaló que, en el caso del litio, el mayor valor para el Estado está en recaudar, por medio de impuestos y royalty a la explotación, a través de un modelo de colaboración público privada que ha funcionado con éxito. “Tratar de innovar en este modelo puede significar atrasar procesos que son vitales para el desarrollo del país”, sostuvo.
Agregó que este recurso debe ser la piedra angular para la generación de encadenamientos productivos que incorporen a las empresas, sobre todo a las pymes, en una industria paralela a la extracción, con conocimiento y tecnología nacionales que otorguen empleos de calidad a los chilenos.
“Estos productos ¡sí se pueden hacer en Chile! Pero para ello necesitamos otra estrategia: una Estrategia Industrial que impulse al sector manufacturero, entregándole las herramientas y condiciones para poder desarrollar todo su potencial para poder competir así con las economías más avanzadas del mundo”, indicó.
Finalmente, García señaló que, según la encuesta realizada a las empresas del sector, cerca de un 30% de ellas hoy no son proveedoras de Codelco, principalmente debido a desconocimiento para acceder a la información del sistema de compras, dificultades para generar ofertas en el portal de compras, y a exigencias muy altas para las pymes, como demasiadas normas ISO que son costosas de financiar, entre otros inconvenientes.
Fuente: Diario Estrategia, agosto 02 de 2023
El astillero se encuentra en la fase de implementación de la Industria 4.0 en sus procesos
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) suscribió un acuerdo de colaboración con el centro tecnológico Leitat Chile con el objetivo de impulsar una estrategia de manufactura avanzada para la Defensa aprovechando la experiencia y conocimiento de ambas instituciones.
Según Leitat Chile, el evento se efectuó en las oficinas del centro tecnológico en Santiago y contó con la presencia del gerente de Asmar Valparaíso, capitán de navío Gonzalo Beltrán, altos ejecutivos de esa planta industrial y de la Dirección Corporativa de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile.
El convenio formaliza la participación del astillero en el programa tecnológico estratégico CEM3D, respaldado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). La iniciativa busca promover el desarrollo de la Industria 4.0 en Chile, fomentando la adopción de tecnologías avanzadas y la mejora de la competitividad industrial en el país.
La alianza estratégica tiene una relevancia especial ya que Asmar se encuentra en una fase vital de implementación de su estrategia para la Industria 4.0. En este escenario, ambas empresas han decidido aunar esfuerzos para superar juntos los retos que supone este cambio tecnológico.
Un gran desafío
La jornada se inició con una cordial bienvenida y un desayuno, seguido por presentaciones que destacaron los avances del programa CEM3D y la importancia de la colaboración entre Asmar y el centro tecnológico.
Leitat Chile efectuó una presentación, destacando los avances tecnológicos y la visión a futuro de la empresa. Seguidamente, se realizó una conversación para intercambiar ideas y perspectivas sobre los retos y oportunidades que presenta la Industria 4.0. El evento culminó con la firma oficial del convenio, una visita a los laboratorios y fotografías oficiales.
El comandante Beltrán indicó que el astillero pretende adoptar tecnologías de fabricación aditiva para desarrollar partes y piezas críticas para un sistema específico de los buques de la Armada de Chile y establecer una relación a largo plazo con Leitat, impulsando e incorporando la innovación y la tecnología en los procesos de Asmar de forma transversal.
Respecto a los beneficios de la alianza estratégica con Leitat Chile, el ejecutivo señaló que Asmar espera en el corto plazo adoptar las tecnologías de fabricación aditiva y a largo plazo incorporar una nueva metodología de trabajo en los procesos tecnológicos del astillero que conduzcan hacia la Industria 4.0.
En cuanto al desafío que incluye la implementación de la Industria 4.0, Beltrán expresó que es la incorporación de nuevas tecnologías mediante procesos innovadores y cambios culturales y organizacionales. Asimismo manifestó que éste es un cambio a largo plazo y que Asmar está dispuesto a recorrer ese camino a partir de la relación con Leitat Chile.
Manufactura aditiva
Leitat Chile es un centro tecnológico de origen español que inició sus operaciones en el 2015 en el marco del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, una iniciativa estatal para impulsar la innovación, generar asociaciones con entidades locales y proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) con industrias.
La empresa desarrolla investigación aplicada y ensayos tecnológicos para aportar conocimiento e innovación a diferentes industrias de los sectores química, energía, medio ambiente, materiales, ingeniería y ciencias de la vida.
En cuanto a manufactura aditiva, la entidad trabaja en proyectos que permiten crear partes y piezas de diferentes productos, mediante la digitalización, para tener series cortas, sin restricciones de diseño, lo que posibilita generar creaciones más complejas y de menor peso.
Uno de estos campos es la impresión en 3D de cobre, algo poco común ya que este mineral por sus cualidades es muy complejo de imprimir. También ha desarrollado impresión 3D con otros metales y ha elaborado moldes de fundición para piezas complejas, lo que soluciona la limitante de viajar a otro país para crearlas y permite mayores complejidades geométricas.
Fuente. infodefensa.com, agosto 02 de 2023
Bajas bases de comparación podrían jugar a favor. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, vio esta opción como probable.
Sorpresa hubo ayer en el mercado luego que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayera solo 1% en junio, comparado con igual mes de 2022 -o sea, en el piso de las proyecciones-, según informó Banco Central.
“La economía se contrajo menos de lo esperado explicado por una reversión de la actividad minera, que el mes pasado redujo de manera importante su producción”, dijo el economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco.
Precisamente, el área de la minería creció 1,1% anual en junio, mientras que la industria cayó 2,4% y el comercio 6,1%.
El economista jefe de EuroAmérica, Felipe Alarcón, destacó que el Imacec trajo una noticia positiva al mejorar 0,5% respecto a mayo, “cortando una racha de cuatro meses consecutivos de caídas, aunque liderado por minería, sector que ha sido muy volátil en los últimos meses”.
“La minería evitó que la actividad cayera, y esto debe verse como algo puntual. Después de un muy mal desempeño en mayo, en junio el sector recuperó dinamismo”, añadió el economista jefe de Fintual, Priscila Robledo. En su análisis, advirtió que el consumo “se está debilitando de forma pronunciada”.
A juicio de Aníbal Alarcón, economista senior de Scotiabank Chile, la baja del Imacec ratifica la debilidad de la economía. Y, desde su perspectiva, lo ocurrido con la minería es “un rebote” que da cuenta de “dificultades estructurales que están mermando la capacidad de producción de mediano plazo, como la sequía y las bajas leyes de mineral”.
A su vez, “el magro desempeño de los sectores no mineros refleja la debilidad de la demanda interna y la moderación de la demanda externa por el debilitamiento de los socios comerciales del país”, dijeron desde Santander.
¿Se acerca el punto de inflexión?
Robledo afirmó que la actividad “perdió fuerza” en abril-junio, incluso más de lo esperado por el Central y aunque espera mejores cifras en el segundo semestre, consideró “improbable que la actividad recupere el suficiente terreno como para evitar que el PIB se contraiga este año”, señaló.
A la espera de las Cuentas Nacionales -previstas para el 18 de agosto-, el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, estimó una baja del PIB de 1,4% anual en el segundo trimestre. EuroAmérica y Banchile Inversiones se suman a este número.
Y frente a lo ocurrido en enero-marzo, el descenso habría sido de 0,6%, “con lo que se necesitará una aceleración en los próximos tres meses para evitar una recesión técnica en septiembre”, advirtió Aníbal Alarcón.
El primer trimestre el descenso anual del Producto fue de 0,6%, menos que el 2,3% del último cuarto de 2022.
En este contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sorprendió al declarar que en julio “es probable que ya tengamos una cifra positiva en 12 meses”.
Banchile Inversiones se sumó a Marcel y estimó que en julio se vería una cifra de crecimiento “debido a bajas bases de comparación”.
En Santander, en tanto, bajo este mismo argumento, apuestan por un 0,5% en la variación anual del índice para su próxima entrega. En agosto, volvería a terreno negativo.
Por el lado contrario, BICE Inversiones dijo que seguirán observando variaciones negativas en los próximos Imacec, y en Coopeuch, preliminarmente, proyectaron una caída anual del Imacec de 0,9% en julio.
“En la medida que vayamos avanzando durante el segundo semestre y las bases de comparación sean menos exigentes, empezaremos a conocer registros positivos para la variación anual del Imacec, los que se concentrarían principalmente hacia finales de año”, se lee en su reporte.
Fuente: Diario Estrategia, agosto 02 de 2023
Con esto el índice encadenó su quinta baja consecutiva, sumándose a la contracción de -0,3% anotada en febrero; de -1,9% que hubo en marzo; el -1,1% de abril y -2,0% en mayo.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio de 2023 registró una caída de 1,0% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este martes el Banco Central.
Se trata de un dato que se ubicó en la parte baja de las estimaciones de analistas, quienes pronosticaban un retroceso de hasta 1,9%.
Además, con esto el índice encadenó su quinta baja consecutiva, sumándose a la contracción de -0,3% anotada en febrero; de -1,9% que hubo en marzo; el -1,1% de abril y -2,0% en mayo.
Con esto, preliminarmente la economía chilena se habría desplomado 1% durante el primer semestre del año en curso.
De acuerdo con el ente rector, la variación anual del Imacec fue explicada por la caída del comercio y la industria, compensada en parte por el resto de bienes.
Por su parte, la serie desestacionalizada aumentó un 0,5% respecto del mes precedente y cayó un 1,1% en doce meses. El mes tuvo la misma cantidad de días hábiles que junio de 2022.
«El crecimiento del Imacec desestacionalizado estuvo determinado por el rendimiento de la minería», indicó el instituto emisor en su comunicado.
En tanto, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,3% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,2% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
El Central informó que la producción de bienes creció 0,9%, resultado que fue explicado por el aumento de 2,4% del resto de bienes, el cual fue impulsado por el valor agregado de la generación eléctrica. Por su parte, la minería creció 1,1%, mientras que la industria cayó 2,4%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentados un aumento de 1,7% respecto del mes precedente, incidido por el desempeño de la minería que aumentó 4,5%. En tanto, la industria terminó 1,0%, y el resto de bienes creció 0,8%.
La actividad comercial, por su parte, presentó una disminución de 6,1% en términos anuales. Este resultado fue explicado por todos sus componentes, en particular por el comercio automotriz y minorista. Respecto a esto último, destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,5% respecto del mes anterior, explicada por el comercio automotor.
Los servicios no aparecieron, explicado por la compensación de sus componentes. Destacó la caída del transporte y el crecimiento de los servicios personales y empresariales. En tanto, las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,5% con respecto al mes anterior, resultado que fue incidente principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, agosto 01 de 2023
Se trata del mayor retroceso mensual del Imacec desde diciembre del año pasado. Con todo, el dato se ubicó dentro de las expectativas del mercado.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2023 registró una fuerte caída de 2,0% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este lunes el Banco Central.
Este es el mayor desplome mensual del Imacec desde diciembre del año pasado, cuando la actividad también cayó 2,0%.
Con todo, se trata de un dato que se ubicó entre las estimaciones de analistas, quienes pronosticaban un retroceso de hasta 2,3%. Además, con esto el índice encadenó su cuarta baja consecutiva, sumándose a la contracción de -0,3% anotada en febrero; de -1,9% que hubo en marzo y el -1,1% de abril.
De acuerdo al ente rector, el resultado fue explicado por la caída de la minería y, en menor medida, del comercio.
Por su parte, la serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 2,2% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022.
«La caída del Imacec desestacionalizado estuvo determinada por el desempeño de la minería», indicó el Central.
En tanto, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, no presentó variación respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
El instituto emisor informó que la producción de bienes cayó 2,7%, resultado explicado por la disminución de 7,5% de la minería, y en menor medida por la industria que presentó una caída de 0,8%. Por su parte, el resto de bienes creció 1,0%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes precedente, desempeño explicado por la minería que registró una caída de 3,5%. En tanto, la industria disminuyó 0,9%, y el resto de bienes creció 0,3%.
La actividad comercial, en tanto, presentó una disminución de 4,2% en términos anuales. Este resultado fue explicado por todos sus componentes, en particular por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y alimentos.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor y minorista, compensado en parte por la disminución del comercio mayorista.
Los servicios no presentaron variación, resultado que se explicó por la compensación del crecimiento de los servicios empresariales y personales con la caída del transporte. En tanto, cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,1% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, julio 03 de 2023
Las personas extranjeras desocupadas en el país aumentaron 6,5% en el trimestre móvil marzo-mayo.
En 7,1% se situó la tasa de desocupación extranjera en Chile durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2023, de acuerdo con lo informado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra significó un alza de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, debido a que el incremento de la fuerza de trabajo (2,0%) fue mayor al de la población ocupada (1,7%), en tanto que las personas desocupadas aumentaron 6,5%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes (7,9%).
En tanto, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 8,9%, creciendo 0,3 puntos porcentuales en doce meses, y la de los hombres, en 5,7%, expandiéndose 0,4 puntos porcentuales en igual período.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 80,5% y 74,8%, con alzas anuales de 0,6 y 0,4 puntos porcentuales, de forma respectiva, en igual período.
El aumento de las personas ocupadas fue incidido solo por los hombres (4,3%), ya que las mujeres se redujeron (-1,5%).
Por sector económico, influyeron industria manufacturera (35,7%), comercio (9,8%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (8,2%), mientras que por categoría ocupacional lo hicieron las personas asalariadas privadas (2,7%), trabajadoras por cuenta propia (1,6%) y personas empleadoras (3,8%). Por nivel educacional, en tanto, incidieron quienes declararon tener educación técnica (9,7%) y educación primaria (4,3%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal de la población extranjera se situó en 30,2%, con un incremento de 3,9 puntos porcentuales en doce meses. En las mujeres, la tasa se ubicó en 31,1% y en los hombres, en 29,6% (ambos con alzas de 4,0 puntos porcentuales).
Las personas extranjeras ocupadas informales crecieron 17,0%, incididas por los hombres (20,4%) y por las mujeres (12,9%).
Fuente: Emol economía, julio 03 de 2023
Por otro lado, el INE informó que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución a doce meses de 5,0%, acumulando una contracción de 5,2% al quinto mes del año.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una reducción -la cuarta consecutiva- interanual de 4,5% en mayo de 2023, debido a la incidencia negativa de los tres sectores que lo componen.
Según el ente estadístico, el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al decrecer 9,2% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,935 puntos porcentuales en el IPI. Esto, principalmente, a raíz de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que componen el índice, en especial la minería metálica, cuya baja se debió a un descenso en la extracción y procesamiento de cobre.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, se contrajo 1,2% en relación con mayo de 2022, restando 0,558 puntos porcentuales a la variación del IPI. El resultado se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 8,4% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se redujo 0,2% en doce meses e incidió -0,019 puntos porcentuales en la variación del IPI. Lo anterior, a raíz de la menor actividad registrada en electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE reveló que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución a doce meses de 5,0% en mayo, incidida por la baja en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando una contracción de 5,2% al quinto mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 9,4% e incidir -4,013 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la disminución en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
A su vez, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) se redujo 11,4%, incidiendo -1,494 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia, en mayor medida, de la baja en venta de vehículos automotores.
Por el contrario, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) creció 1,3% y aportó 0,555 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, al alza en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 11,2% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción mensual de 2,5% y una baja interanual de 10,2%.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2023
Según informó el INE, el resultado se explicó porque el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
La mañana de este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el país se ubicó en 8,5% durante el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo de 2023.
En base a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -siendo este el séptimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021-, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 12,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,0%). Al medir con ajuste estacional, se crearon 44.609 plazas laborales.
El órgano estadístico reveló además que las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando -aunque a un menor ritmo- y se situaron en 60,9% y 55,7%, creciendo 1,1 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,9%.
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,6 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,3% y 46,6%, avanzando 1,5 pp. y 1,0 pp., en cada caso. En lo que respecta a los hombres, la tasa de desocupación fue 8,1%, con un alza de 0,8 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,0% y 65,2%, creciendo 0,8 pp. y 0,1 pp., respectivamente.
Sobre el alza de las personas ocupadas, el INE resaltó que fue incidida tanto por las mujeres (3,2%) como por los hombres (1,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (10,4%), comercio (3,7%) y transporte (8,7%), mientras que los sectores que presentaron los principales descensos fueron hogares como empleadores (-12,0%), construcción (-3,7%) y actividades inmobiliarias (-16,2%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,5%), asalariadas informales (6,9%) y personas empleadoras (1,1%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,2%, incididas por las mujeres (4,0%) y los hombres (0,7%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,3%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,5%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38,4 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 16,0%, con un alza de 0,9 pp. en el período (séptimo incremento consecutivo). En los hombres se situó en 14,1% y en las mujeres, en 18,4%. La brecha de género fue 4,3 pp.
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,2%, aumentando 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,1%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,1%). Las personas desocupadas crecieron 12,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, junio 29 de 2023
Estimado socio:
Frente a las dificultades que han provocado las intensas lluvias en la zona centro-sur de Chile, Asimet ha considerado la posibilidad de acudir en apoyo a las familias que han sufrido por la pérdida parcial o total de sus viviendas.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, hemos considerado oportuno acudir en apoyo a las familias que fueron afectadas por las ultimas lluvias registradas en el país. Esta iniciativa busca entregar un aporte monetario que permita apoyar en la adquisición de kits de remoción de barro y escombros, artículos de primera necesidad y kits de abrigo. Hacemos un llamado a las empresas socias para apoyar a las familias afectadas por esta catástrofe, ya que muchas de ellas lo perdieron todo. En este marco, Asimet, invita a nuestros socios, auspiciadores y relacionados a comprar uno o más bonos de un valor de $500.000, los que podrán ser adquiridos a través de una cuota social extraordinaria de Asimet A.G.
Las empresas que deseen apoyar esta iniciativa, favor enviar correo electrónico a asimet@asimet.cl hasta el día viernes 30 de junio de 2023 a las 18:00 horas, señalando el monto del aporte. Los fondos recaudados serán canalizados a través de un aporte a través de la Fundación Levantemos Chile.
Forma de aportar a través de depósito o transferencia:
Nombre: Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET Asociación Gremial
RUT: 81.463.000-5
Cta. Cte.: 000-11201-01
Banco: Banco de Chile
Aviso de transferencia: asimet@asimet.cl
Junto con agradecer desde ya su valiosa y generosa participación en esta campaña solidaria, le saludan cordialmente,
Marcelo Fuster R. Gerente General Corporativo ASIMET A.G. |
Armando Valencia R. Presidente de ASIMET |
Apoyando el desarrollo para construir juntos un Chile Industrial
Eso sí, en su segundo Informe de Política Monetaria del año, el ente rector elevó su estimación de crecimiento para 2024, y espera que la actividad se expanda 1,25 y 2,25%.
El Banco Central publicó este martes su segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el cual revisó levemente a la baja su proyección de crecimiento del PIB en 2023, ubicando el rango entre -0,5 y 0,25%, versus la estimación de -0,5% y 0,5% prevista en marzo pasado.
Eso sí, el ente rector elevó su estimación de crecimiento para 2024, y espera que la actividad se expanda 1,25 y 2,25% (en el IPoM anterior la variación vaticinada era de 1% y 2%.). Para 2025, en tanto, mantuvo su predicción, y prevé que el PIB aumente entre 2% y 3%.
«En este escenario, la brecha de actividad se tornará negativa durante la segunda mitad de 2023 y permanecerá en esos valores durante varios trimestres», indica la entidad presidida por Rosanna Costa en el documento.
«En los últimos meses, la evolución de la actividad y la demanda ha ido acorde con lo previsto en el IPoM de marzo. Por el lado del gasto, las principales novedades se concentran en el consumo. Descontada la estacionalidad, el consumo privado cayó 2,5% trimestre a trimestre, cifra mayor a la anticipada y explicada principalmente por el retroceso de 18,8% del consumo durable. El consumo de gobierno, por otro lado, tuvo un crecimiento mayor al proyectado», recalca.
En todo caso, menciona que «el ajuste del consumo privado se interpreta como el adelanto de la baja prevista para el transcurso de este año. Esto, acorde con lo que muestra información de alta frecuencia, como las importaciones. Por el lado de la oferta, destacó el peor resultado de la minería. En el agregado, el desempeño del consumo privado ha ido ajustándose a la par de un menor dinamismo del mercado laboral y condiciones financieras más restrictivas para las personas».
El ente rector, de todas formas, indica que este escenario «sigue incorporando un escenario externo complejo, con elevada incertidumbre y condiciones financieras que continuarán restrictivas».
Inflación y tasas
Respecto a la inflación, el Banco Central considera que continuará bajando y su convergencia a la meta tendrá lugar en la segunda mitad de 2024. De esta forma, para diciembre de este año la autoridad monetaria pronostica una variación anual del IPC de 4,2% -inferior al 4,6% pronosticado en el IPoM de marzo-.
Sobre esto, el BC indica que «las proyecciones reiteran que, en el corto plazo, la inflación de servicios mantendrá variaciones mensuales por sobre sus promedios históricos. Esto incorpora las mayores rigideces que normalmente presentan estos precios y el impacto de la aún elevada inflación en los mecanismos habituales de reajuste. En cuanto a la inflación de bienes, esta se verá beneficiada por una trayectoria del tipo de cambio real (TCR) por debajo de la prevista en marzo».
En cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), el Central reiteró su mensaje de ese lunes, cuando, pese a contar con una votación divida, el Consejo decidió mantenerla en 11,25%. En ese sentido, se reitera que «la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo. Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación».
Con todo, menciona que «los bordes del corredor de la TPM reflejan escenarios de sensibilidad donde la velocidad de la convergencia inflacionaria lleva a ajustes de la tasa distintos a los del escenario central. En esta ocasión, el Consejo estima que situaciones de este tipo están asociadas principalmente al ámbito local. En particular, por la dinámica que tengan la inflación y sus determinantes».
El borde superior, en tanto, señala que «está definido por eventos en los que la persistencia de la inflación local es mayor a la prevista. En este aspecto, será clave la información que entreguen los registros efectivos de gasto e IPC. El Consejo evaluará las implicancias inflacionarias de estos eventos, pues podrían significar que el proceso de reducción de la TPM sea más lento».
«El borde inferior del corredor da cuenta de un escenario en que el ajuste de la economía chilena es más rápido que lo esperado, lo que da paso a una convergencia más temprana de la inflación», añade.
Respecto de los riesgos, el Banco Central enfatiza en que «estos son significativos y emanan principalmente de la situación macrofinanciera global. Un deterioro mayor de ella podría desencadenar episodios de alta volatilidad, reducir la liquidez y fomentar la salida de capitales desde el mundo emergente».
«Esto llevaría a un estrechamiento de las condiciones financieras globales superior al previsto, que provocaría restricciones adicionales para la economía chilena, lo que reduciría de forma significativa las presiones inflacionarias. En ese escenario de riesgo, serían necesarios recortes de la TPM más pronunciados que los que indica el borde inferior del corredor», acotó.
Fuente: Emol economía, junio 20 de 2023