La actividad del comercio, según el INE, anotó un alza de 2,9% en el primer mes de 2024. Desde abril de 2022 que el sector no veía cifras azules.
Buenas noticias para la economía entregó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dando positivos augurios para lo que revelará mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del primer mes del año que publicará el Banco Central.
El INE informó que la producción industrial creció con fuerza 3,6% en enero de 2024, el registro más alto desde julio de 2021. Esto, gracias a que los tres sectores que componen el indicador anotaron alzas en doce meses.
Así, en el desglose, el Índice de Producción Manufacturera se expandió un robusto 6,5% en doce meses, «explicado en gran medida por el alza interanual de 20,2% en fabricación de papel y de productos de papel, que incidió 1,901 pp. en la variación del índice general», precisó el instituto estadístico.
En tanto, el Índice de Producción Minera presentó un aumento interanual de 1,1%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipo de minería que lo componen: metálica y no metálica.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua creció 1,4% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que imcrementó 3,2%.
Comercio vuelve a crecer
Otra buena noticia la entregó el comercio, que en enero logró su primer crecimiento desde abril de 2022, hace casi dos años.
En concreto, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) del INE presentó un alza de 2,9%, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue el que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un aumento de 5,9% y aportar 2,508 puntos porcentuales, principalmente, por la contribución de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas , en tanto, creció un 2,8% en doce meses. «En ello influyó, en gran parte, el aumento de venta al por menor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados», dijo el INE.
Al contrario, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas decreció un 8 % en doce meses, fundamentalmente, como consecuencia de la baja en venta de vehículos automotores.
Por otra parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes disminuyó 3% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 1,8% respecto al mes anterior y una baja interanual de 1%.
Por último, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 3,8% en doce meses, debido, principalmente, al alza en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, febrero 29 de 2024
Se trata del peor desempeño mensual del rubro del año 2023, que pese a esta mala cifra concluyó el periodo con un crecimiento de 5,9%.
El sector metalúrgico metalmecánico puso fin en diciembre pasado a 11 meses consecutivos de buen desempeño en sus niveles de producción, al anotar en ese periodo una brusca caída de 8,7%, constituyéndose en el único mes con un registro negativo durante el año 2023.
No obstante, la industria concluyó el año con una variación positiva de 5,9%, cifra que se encuentra muy por encima de la registrada por el sector manufacturero nacional que en similar periodo exhibió un retroceso de 0,4%.
Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García, quien advirtió que este mal desempeño del mes de diciembre enciende las luces de alerta en los industriales de este sector productivo, que ven con preocupación la falta de proyectos de inversión e infraestructura para el presente año.
“El panorama para 2024 no es alentador, ya que la inversión esperada en grandes proyectos en el sector industrial está a la baja. No existen iniciativas importantes de infraestructura que puedan dar un impulso a nuestra industria, por lo que seguramente veremos un cambio drástico en cuanto a resultados de crecimiento sectorial durante este año”, señaló García.
Sobre la base de este análisis, el presidente de ASIMET indicó que el gremio proyecta para este año un crecimiento del orden del 1% a 3%.
“Creemos que una rápida reacción de las autoridades con incentivos a la industria manufacturera podría revertir este escenario. El apoyo financiero a las pymes, la aceleración de trámites para proyectos estancados y el pronto despeje de iniciativas que generan incertidumbre, como las reformas tributaria y de pensiones, son medidas clave que sin duda pueden movilizar a nuestro sector y así reactivar el empleo formal y de calidad que otorga la manufactura”, afirmó García.
De igual forma, enfatizó en la necesidad de que el Gobierno afronte con decisión y efectividad la grave crisis de seguridad que impacta no solo el diario vivir de los chilenos, sino también el normal desarrollo del sector productivo nacional.
Actividad por subsectores
Al realizar un análisis por subsectores del rubro, el presidente de ASIMET informó que Fabricación de maquinaria de uso especial y general fue el de mejor desempeño en 2023, al registrar un aumento de 19,9% y aportando 5,7 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Como contrapartida, los subsectores de Fabricación de aparatos de uso doméstico, Construcción de buques y otras embarcaciones y Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fueron los que exhibieron las peores cifras, restando en conjunto 2,8 puntos porcentuales de crecimiento a la industria. Al respecto, García destacó que en esta baja tuvo una importante incidencia una menor demanda por productos metálicos de uso estructural.
Caída de 5,4% en exportaciones
Respecto de comercio exterior, el dirigente gremial informó que durante 2023 los envíos al extranjero totalizaron los US$ FOB 2.365,69 millones, lo que representó una caída de 5,4% respecto del año anterior. Los principales destinos de las exportaciones fueron Perú, Estados Unidos y Argentina, que en conjunto representaron el 41,3% de las ventas del rubro en el mercado internacional.
Los principales productos con valor agregado exportados durante el año pasado fueron Alambre de cobre; Barras y perfiles de los demás aceros aleados y Máquinas y aparatos de clasificar, cribar, separar, lavar, quebrantar, triturar, pulverizar, mezclar, amasar o sobar, tierra, piedra u otra materia mineral.
Con relación a las importaciones, Fernando García señaló que China fue nuevamente el principal origen de las compras, con un registro de US$ CIF 6.779 millones, lo que representa el 30,4% del total. Le siguió Estados Unidos, con US$ CIF 3.213 millones, y Brasil, con US$ CIF 1.519 millones, y una participación de 14,4% y 6,8%, respectivamente.
El total de las importaciones del sector metalúrgico metalmecánico durante 2023 fue de US$ CIF 22.315 millones, cifra inferior en un 17,9% respecto de las internaciones registradas el año anterior.
ASIMET, febrero 15 de 2024
El impulso que el Gobierno pretendía darle a la economía con la inversión pública estuvo muy lejos de las expectativas.
El impulso que el Gobierno pretendía darle a la economía con la inversión pública estuvo muy lejos de las expectativas el año pasado. Aunque el Ejecutivo informó que en 2023 se ejecutó el 100% del presupuesto del año, ello fue resultado de un mayor gasto corriente -como en bienes de consumo y sueldos-, pero una importante subejecución en los recursos que estaban asignados a inversiones.
Según los datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres) consignados por El Mercurio, en 2023 el gasto de capital, asociado a inversiones, alcanzó una ejecución equivalente a US$11.644 millones, lo que corresponde a un avance de solo 82,2% respecto a la Ley de Presupuestos que había aprobado el Congreso, el menor porcentaje desde que hay datos comparables.
La cifra es incluso peor que lo observado en 2020, cuando la economía se paralizó por las restricciones de movilidad que provocó la pandemia. En cambio, los gastos corrientes mostraron una subejecución de 103,6%, lo que implica que recursos que originalmente estaban aprobados a inversiones en obras, se destinaron a otros fines.
«La ejecución del presupuesto 2023 no cumplió con los objetivos planteados en su discusión, donde se proponía que la inversión jugara un rol estratégico durante el año. El eje central era reactivar la economía a través de la inversión pública, considerando un aumento en este ítem de 5,5%, a través del cual se generarían más de 201 mil puestos de trabajo, lo que no ocurrió», señaló un informe del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, elaborado por la ex directora de la Dipres en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, Cristina Torres.
Con este resultado, la inversión pública terminó cayendo 2,4% respecto de 2022, mientras el mercado laboral chileno mantiene su debilidad.
En total, se dejaron de gastar US$2.521 millones en inversiones que están presupuestadas para el año pasado, de los cuales la mitad corresponde al Ministerio de Obras Públicas, que ejecutó US$1.235 millones. Mucho más atrás también hubo una subejecución importante en las inversiones de los Gobierno Regionales, con US$479 millones, y en el Ministerio de Salud, con US$415 millones.
Para el ex director de Presupuestos del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Sergio Granados, el porcentaje de ejecución muestra que el Ejecutivo no logró cumplir con su programa del año y resaltó a El Mercurio que las consecuencias son fatales para el impulso a la actividad económica que deriva de la inversión pública.
Esto se suma a la ola de malas noticias económicas que llegaron la semana pasada. La economía cerró 2023 con una sorpresiva baja de 1% del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre, lo que llevó a que el PIB de 2023 anotara una caída acumulada de 0,2%, pese al optimismo que había mostrada el Gobierno respecto a que se lograría esquivar el retroceso económico el año pasado.
«Aquí hubo bastante ingenuidad, en el sentido de creer que el crecimiento estaba asegurado y que, por lo tanto, había que dedicarse a otra cosa», comentó el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
A lo anterior se suma la compleja situación por la que atraviesa la construcción, cuyos permisos de obra para viviendas nuevas llegaron a su menor nivel en 32 años. Solo un ejemplo de la profunda crisis que golpea a una industria que anotó una caída de 4% en la inversión el año pasado y ha registrado una seguidilla de empresas en quiebra.
Por otro lado, la persistente alza del desempleo que culminó 2023 en 8,5% -el peor cierre de año desde 2020 cuando la economía era fuertemente azotada por la pandemia de covid-19- es quizás la cara más visible de una actividad estancada que está afectando a distinto sectores.
Fuente: Emol economía, febrero 05 de 2024
De acuerdo a los datos entregados por el Banco Central, la economía chilena habría retrocedido 0,2% el año pasado.
El Banco Central publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a diciembre: La actividad económica cayó un 1% en el último mes del año, con lo que el PIB chileno no habría logrado esquivar el retroceso en 2023, anotando un a baja de 0,2%.
De todas formas, se trata de un dato preliminar, pues el Banco Central deberá confirmar el rendimiento del PIB el año pasado durante los próximos días.
En cuanto a la contracción del Imacec de diciembre, esta fue mucho más profunda de lo que se esperaba, considerando que los analistas más pesimistas preveían una baja mensual de la actividad de 0,5%.
El Banco Central detalló que «la caída anual del Imacec fue explicada por la producción de bienes y el comercio, resultado que fue compensado en parte por los servicios . En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados estuvo incidida principalmente por la minería».
El Imacec no minero presentó una contracción de 0,5% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
El ente emisor informó que la producción de bienes cayó 3,2% en términos anuales, incidida principalmente por la minería y el resto de bienes que presentaron disminuciones de 3,6% y 1,3%, respectivamente. En tanto, la industria registró una caída de 2,3%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió una contracción de 2,4% respecto del mes precedente, explicada por el desempeño de la minería que cayó 4,2%. Por su parte, la industria y el resto de bienes presentaron caídas de 2,2% y 0,5%, respectivamente.
La actividad comercial, por su parte, presentó una disminución de 3,8% en términos anuales. Este resultado fue explicado por todos sus componentes, principalmente por el comercio mayorista, donde destacaron las menores ventas de alimentos y bebidas. En tanto, el comercio minorista registró menores ventas en supermercados y grandes tiendas.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,2% respecto del mes anterior, influenciado principalmente por el comercio automotor.
En cuanto a los servicios, aumentaron 1,8% en términos anuales, resultado incidido por el transporte, en particular por una baja base de comparación en el servicio aéreo . En contraste, los servicios empresariales presentaron caídas.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, febrero 01 de 2024
Según cifras entregadas hoy por el Banco Central, la economía chilena habría retrocedido un 0,2% en el año pasado.
Esta mañana el Banco Central dio a conocer el Imacec de diciembre. La cifra sorprendió con un retroceso de 1% -mucho más profundo a lo anticipado por el mercado-, con lo cual, en 2023, la economía chilena habría retrocedido un 0,2%. Esto, aún, de manera preliminar.
Con esto, en todo caso, el promedio del crecimiento del PIB durante los primeros dos años del Gobierno del presidente Boric -considerando que Chile creció 2,4% en 2022– sería de 1,3%, la peor cifra en los primeros dos años de gobierno desde el retorno a la democracia, en 1990.
El Gobierno que más creció en sus dos primeros años, desde el retorno a la democracia, fue el del ex presidente Eduardo Frei. Durante su primer año a cargo del país, la economía se expandió un 5,7%, mientras que en su segundo año 10,60%.
Otro de las cifras destacadas se encuentran durante la primera administración del ex Presidente Sebastián Piñera, cuyo primer año contó con un crecimiento de 5,8%, mientras que el segundo con una expansión de 6,1%.
Crecimiento en primeros dos años de Gobierno
Fuente: Emol economía, febrero 01 de 2024
La CChC advierte que no se crearán los 140.000 puestos de trabajo “que se necesitan para que nuestra industria esté al nivel de su potencial”. Gremio propone medidas reactivadoras.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer el número de los permisos de edificación a nivel nacional al cierre de 2023. Los metros cuadrados para viviendas nuevas aprobados por las direcciones de obras municipales sumaron 6,87 millones de m2, lo que implicó una baja de 27,7% anual. Es, además, el menor volumen para un año desde 2010 -cuando el rubro estuvo afectado por el terremoto de febrero-, de acuerdo con la revisión de los datos realizada por «El Mercurio». El panorama empeora al analizar la cantidad de viviendas autorizadas asociadas a los permisos de edificación. En 2023, se aprobaron solo 85.096 unidades, que es la menor cantidad desde las 88.197 unidades de 1991, hace 32 años.
Fuente: Emol economía, febrero 01 de 2024
Con esto, la tasa rectora se ubicó en 7,25%. El instituto emisor, además, estimó que «la inflación a la meta de 3% se materializará antes de lo previsto».
El Banco Central cumplió con las expectativas que tenía el mercado y aplicó una agresiva baja de 100 puntos base a la tasa de interés en el país. Esto, luego de culminar su primera Reunión de Política Monetaria (RPM) del año.
De esta forma, la tasa rectora pasó de 8,25% a 7,25%. La decisión del consejo no fue unánime, pues el consejero Luis Felipe Céspedes se inclinó por un ajuste aún más agresivo, de 125 puntos base.
Según comunicó el instituto emisor, la decisión se fundamentó dada la estimación de que «la inflación a la meta de 3% se materializará antes de los previsto en el IPoM de diciembre», sumado a que la Tasa de Política Monetaria (TPM) «llegaría a un nivel neutral durante la segunda parte de 2024».
«La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación», dijo, recalcando el compromiso de «actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran».
En su análisis, el ente rector sostuvo que, en el plano externo, «la inflación global ha seguido disminuyendo» en un escenario en el que la actividad mundial mantiene un dinamismo acotado. «En todo caso, vuelve a resaltar la resiliencia de EE.UU., cuyas cifras del cuarto trimestre resultaron mejores que lo esperado».
«En este contexto, las perspectivas para la política monetaria en EE.UU. por parte del mercado han retrasado la primera baja de la tasa de fondos federales hacia multas del primer semestre, afectando las condiciones financieras globales. Respecto de la reunión anterior, las tasas de interés de largo plazo han mostrado aumentos moderados en algunas de las principales economías, mientras el dólar se ha fortalecido algo a nivel global y los mercados bursátiles se han movido en general al alza», acotó.
Además, indicó que «el conflicto en el Mar Rojo ha ido reimpulsando los costos de transporte marítimo en algunas rutas internacionales, al mismo tiempo que ha provocado alguna alza en el precio del petróleo. El precio del cobre, aunque con vaivenes, se ubica en valores alrededor de US$3,8 la libra, similar a la última reunión».
Asimismo, el consejo expuso que las tendencias en los mercados financieros globales y la reducción de la inflación local más rápida que lo previsto han tenido impacto en el mercado financiero chileno.
«Desde la última reunión, las tasas de largo plazo -más sensibles a las condiciones externas- anotan leves alzas, en tanto las de corto plazo han disminuido. El peso se ha depreciado del orden de 6% y el IPSA no registra cambios significativos. Por su parte, la Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2023 da cuenta de condiciones de oferta aún restrictivas, especialmente para grandes empresas y en sectores como la construcción y el rubro inmobiliario», señaló el comunicado.
También acotó que «la actividad local ha evolucionado en línea con lo anticipado en el IPoM de diciembre. En noviembre, el Imacec creció 0,3% mes a mes en su serie desestacionalizada (1,2% anual), empujado por el avance de la generalidad de los sectores económicos. En cuanto a la demanda, los indicadores ligados al consumo y la inversión no muestran grandes cambios en lo más reciente. El mercado laboral mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo».
Por último, y respecto a la inflación, la entidad presidida por Rosanna Costa sostuvo que tanto la inflación total como la subyacente mostraron variaciones mensuales negativas, que estuvieron por debajo de lo esperado en el último IPoM».
«Con esto, su variación anual continuó disminuyendo, ubicándose en 3,9 y 5,4% anual para el IPC total y subyacente, respectivamente. Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se mantienen en torno al 3%», cerró.
Fuente: Emol economía, enero 31 de 2024
Economía registra sorpresiva contracción en agosto arrastrada por sector servicios
Los datos de crecimiento de los sectores económicos decepcionaron y por lo mismo, los expertos recalcularon su expectativa que tenían prevista para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre. Para el último mes del año, las previsiones fluctúan entre -1,1% y 0,5%.
Hasta ahora, las visiones mayoritarias del mercado era que la economía había esquivado la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023. Sin embargo, las cifras de actividad sectorial publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) abrieron nuevamente esa puerta, por lo que se mantendrá hasta mañana la duda sobre si la economía logró evitar la recesión o no.
Es las cifras de actividad sectoriales decepcionaron ubicándose por debajo de lo esperado. Así, el Índice de Producción Manufacturera anotó una disminución de 1,8%, explicado por la baja anual de 3,7% en elaboración de productos alimenticios.
Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), tuvo un descenso de 2,7% en relación con igual mes del año anterior, debido a que las tres actividades que lo componen presentaron una reducción en su actividad.
La minería, a su vez, retrocedió 3,7% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia de la menor actividad registrada en la minería metálica, a causa de un menor procesamiento de cobre y una menor ley de mineral.
El comercio, en tanto, tuvo una disminución anual de 3%, y las ventas minoristas cayeron 1,6% en doce meses, acumulando una baja de 7,2% en el conjunto de 2023.
Rodrigo Montero, decano de la facultad de administración y negocios de la Universidad Autónoma, comentó que las cifras sectoriales “son un reflejo inequívoco de la situación de estancamiento que estamos viviendo. Llevamos varios trimestres con esta sensación ambiente, que, además, repercute y condiciona las expectativas futuras en términos de actividad”.
Con todos estos elementos sobre la mesa, los economistas recalcularon su expectativa que tenían prevista para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que antes rondaban el 1%. Para el último mes del año, ahora, las previsiones fluctúan entre -1,1% y 0,5%.
En la parte de baja de las expectativas se ubica el economista Tomás Flores, de LyD, quien espera una caída de 1,1% y con ello el PIB anual de -0,1%.
Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, comentó que “los datos sectoriales muestran que el repunte de la economía aún no es tan claro como se estaba esperando, una alta tasa de interés, baja inversión y poco enfoque al crecimiento económico terminarán confirmando un año de crecimiento negativo”.
Por ello, añadió que, si bien “nosotros esperábamos un crecimiento de 1% para diciembre y con eso cerrar el año en 0%, viendo los datos hacemos un ajuste a un crecimiento de -0,5% para el Imacec de diciembre y el año cerraría en -0,1%”.
Alejandro Fernández, economista de Gemines consultores argumentó que las cifras fueron “bastante sorprendentes. Una explicación es que en diciembre hubo 2 días hábiles menos que en 2022 pero, de todas maneras, esto representa una sorpresa muy negativa que, además, contrasta con los datos de empleo de ayer que fueron mejores a lo previsto”. Dada esta situación, prevé que el Imacec de diciembre cayó 0,2% por debajo del dato de diciembre de 2022 y el año cerraría con un -0,1%, marginalmente peor a nuestra expectativa previa”.
Desde Clapes-UC prevén un crecimiento anual del imacec de diciembre en torno a 0,0% y con ello el cierre de 2023 una contracción en torno a 0,1%.
Juan San Martín, economista de Bci, acotó que para el Imacec de diciembre esperan un crecimiento de 0,5% anual y con ello, un cierre de año en 0%.
Para el economista asesor de Euroamerica las cifras sectoriales “son decepcionantes respecto de la paulatina recuperación que venían mostrando meses atrás y nos devuelven un poco a la realidad respecto de una recuperación económica que será débil y que apunta a un crecimiento PIB 2024 en torno a 1,75%”. Pese a ello, espera un Imacec de 0,5% y con ello, un PIB anual de 0%.
Fuente: La Tercera online, enero 31 de 2024
Las cifras, expuestas por la CNEP, destacan, además, que la influencia de la productividad en el crecimiento del país ha decaído con el tiempo.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) dio a conocer su análisis en relación a lo que ocurrió en Chile en 2023. ¿El resultado? Una caída en la Productividad Total de Factores (PTF) de entre 1,8% y 2,4% para la economía agregada (que incluye al sector minero), y de entre 1,8% y 2,6% para la economía sin minería.
El secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, explicó en la presentación que «esta situación se da en un año en donde se espera una variación de la actividad económica de un 0%, acompañada de un crecimiento moderado del capital y las horas trabajadas de un 3% y 1,9%, respectivamente».
Agregó, con ánimo de profundizar, que «dicho escenario, evidencia el deterioro de productividad en 2023 respecto del 2022. En otras palabras, durante el año pasado, la producción no varió significativamente con respecto a 2022, pero se utilizó una mayor cantidad de factores productivos».
Krell se mostró preocupado por las cifras. Es por eso que subrayó que «la productividad es el motor más importante del crecimiento económico sostenido, que permite, entre otras cosas, aumentar el bienestar de la población. Está determinada por elementos como los asociados a la calidad regulatoria, el nivel de competencia en los distintos mercados, uso de tecnología, capacitación, innovación, entre otros».
La productividad, en términos sencillos, es entendida, como la relación existente entre la cantidad de bienes producidos y los recursos utilizados con ese objetivo. Es decir, constituye una medida de cuánto se puede generar con un determinado nivel de insumos.
El economista también dio cuenta de la influencia de la PTF en relación al crecimiento económico del país, la que, según señaló, ha decaído con el tiempo.
En esa línea, subrayó que «mientras entre 1991 y el 2000 (la PTF) explicó más de 1/3 del crecimiento anual promedio, desde el 2006 en adelante, su influencia ha sido prácticamente nula».
Indicó también que, con la contracción de la PTF en 2023, la media móvil de su crecimiento vuelve a fluctuar en torno a 0%, en línea con lo experimentado desde finales de la de´cada de los 2000.
Si bien en 2020 y 2021 la PTF experimentó un crecimiento de 1,8% y 3,2% respectivamente, lo que obedeció a las condiciones excepcionales en que se desenvolvió la economía durante la pandemia, las contracciones de 2022 (4%) y 2023 (entre -1,8% y -2,4%) absorben dicha alza, alcanzando un nivel prácticamente idéntico, al registrado previo a la pandemia.
El documento de la CNEP da cuenta, asimismo, de que con la caída de productividad agregada en 2022, seis de los ocho sectores productivos redujeron su PTF. Las principales contracciones se dieron en comercio, hoteles y restaurantes (-11,8%), minería (-9,4%), e industria (-8,4%), mientras que, tanto Electricidad, Gas y Agua como Transporte y Comunicaciones, experimentaron una expansión de su productividad con un 6,7% y 2,5%, respectivamente.
Productividad laboral
El documento del CNEP midió por primera vez la productividad laboral. «Similar al comportamiento de la PTF, la productividad laboral mostraba un gran dinamismo entre 1990 y el 2000 con tasas de crecimiento anuales por sobre el 4%, sin embargo, a partir del 2011 el crecimiento anual promedio ha sido en torno al 1%«, señaló Maximiliano Alarcón, economista e investigador de la institución.
La productividad laboral, definida como el producto que genera un trabajador por cada hora trabajada, refleja parcialmente los cambios en las capacidades de los trabajadores o la intensidad de sus esfuerzos, ya que su variación no solo depende de la eficiencia del trabajador por sí solo, sino también, a la presencia de mayor o menor capital.
Para el caso de Chile, Alarcón destacó que «desde el 2000, el principal motor de crecimiento, ha sido la mayor intensidad en el uso del capital, vale decir, más inversión en maquinarias y equipos, y no la eficiencia en el uso del capital y el trabajo dada por la PTF. Ello contrasta con lo observado en otros países OCDE, donde la PTF impulsa el crecimiento de la productividad laboral».
Señaló también que el crecimiento de la productividad laboral, «se debe a cambios en el volumen de producto por el total de horas trabajadas en una economía. Para que aumente el nivel de productividad laboral, deben estar presentes algunos de los siguientes escenarios: mayor capital para producir, mejor calidad del trabajo, o mayor eficiencia en la utilización conjunta del trabajo y capital, es decir, cuando se logra mayor PTF».
Últimos 15 años perdidos
Al mirar atrás, las cifras siguen siendo negativas. Y es que el informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) constata que los últimos 15 años (2008-2023), mirados exclusivamente en términos de crecimiento de la productividad, evidencian una etapa pérdida.
El CNEP destaca, al respecto, que la situación, no solo resalta la necesidad de generar medidas para impulsar la productividad, sino también la de revisar la evidencia (cambios tecnológicos, masificación del teletrabajo), para diseñar políticas que permitan aprovechar dichos desarrollos, y con ello la eficiencia laboral.
El presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing, destacó que «la desaceleración de la productividad es un fenómeno de largo plazo, que se ha visto agravado por la caída en la productividad minera, pero que es transversal en la economía nacional. Su desaceleración previa a la pandemia del COVID-19 es un fenómeno global, comportamiento que incluso, ha sido foco de múltiples estudios y que, dado que ocurrió en un periodo con importantes cambios tecnológicos en el área digital, es usualmente referido como la paradoja de la productividad».
Asimismo, advirtió que «políticas que busquen eliminar los cuellos de botella para restringir el crecimiento de la productividad, programas integrados de capacitación con foco en TICS, son clave para impulsar el crecimiento económico sostenido y mejoras en el bienestar de la población».
Fuente: Emol economía, enero 10 de 2024
Las proyecciones apuntaban a que el crecimiento estaría ubicado entre un 0,8% y un 1,5%.
El Banco Central publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a noviembre, informando que la actividad económica creció 1,2% en el undécimo mes del año, por lo que se ubicó dentro de las expectativas del mercado.
En tanto, el instituto emisor informó que la serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2022.
La variación anual del Imacec fue explicada por el crecimiento de todos los sectores a excepción del comercio.
En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados estuvo incidido por el desempeño de la minería, los servicios y el resto de bienes.
Por su parte, el Imacec no minero presentó un crecimiento de 1,0% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,2% respecto del mes anterior.
Producción de bienes
La producción de bienes creció 3,6% incidido principalmente por la industria manufacturera y la minería, presentando incrementos de 6,4% y 2,7%, respectivamente.
En tanto, el resto de bienes presentó un aumento de 2,9% explicado por el valor agregado de la generación eléctrica.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió un aumento de 0,9% respecto del mes precedente, debido principalmente al desempeño de la minería y el resto de bienes, con crecimientos de 1,3% y 0,9%, respectivamente.
Comercio
En tanto, la actividad comercial presentó una disminución de 1,4% en términos anuales.
Según el Banco Central, este resultado fue determinado por el comercio minorista, seguido por el automotor.
En particular, en el comercio minorista incidieron las menores ventas en supermercados, almacenes especializados de vestuario y en grandes tiendas.
En ese sentido, el instituto emisor compensó en parte este resultado, el crecimiento del comercio mayorista, destacando las mayores ventas de maquinaria y equipo.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,6% respecto del mes anterior, explicado por el comercio mayorista y minorista.
Servicios
Los servicios aumentaron 1,2% en términos anuales, resultado incidido por el transporte, en particular por una baja base de comparación en el servicio aéreo.
En contraste, los servicios empresariales presentaron caídas.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,3% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2023