En el resultado fue determinante el alza en la minería, mientras que los sectores manufactura y electricidad, gas y agua disminuyeron en igual período.
Un aumento en doce meses de 0,7% anotó en marzo de 2024 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia positiva de uno de los tres sectores que lo componen, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 4,7%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, decreció 0,8% en doce meses, debido a la menor actividad registrada en gas, que disminuyó 19,0%, incidiendo -1,093 pp. en la variación del índice.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), anotó un descenso de 2,1% en doce meses, explicado en gran medida, por la baja interanual de 9,2% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,348 pp. en la variación del índice general.
Fuente: INE, abril 30 de 2024
Arica, O’Higgins y Magallanes: Las regiones que registraron los peores desempeños económicos en 2023
Por la vereda contraria, la Región del Biobío fue la que más creció el año pasado, con una robusta expansión de 5,9%.
El Banco Central publicó este martes el PIB regional de 2023, mostrando que la economía se expandió el año pasado en 11 de las 16 regiones del país, siendo las regiones de Arica y Parinacota, O´Higgins y Magallanes, las que registraron los peores desempeños.
En total, la economía chilena creció 0,2% en 2023, mientras que el consumo de los hogares apuntó un brusco descenso de 5,2%, un ítem que, de hecho, fue negativo en todas las regiones del país.
La región que anotó el descenso más profundo de su PIB fue Arica y Parinacota, registrando una caída de 2,4%.
El resultado «fue incidido por la industria manufacturera, la pesca y la minería. En contraste, la construcción y los servicios personales crecieron. El consumo de los hogares disminuyó 4,0%, incidido principalmente por el gasto en bienes no durables, seguido por el de durables», señaló el informe.
La segunda posición en el ranking de los peores desempeños lo ocupó la Región de O’Higgins, con un descenso del 2%, producto del mal rendimiento de la minería, «el que fue compensado en parte por las disminuciones de EGA y los servicios personales. El consumo de los hogares registró una caída de 6,3% incidida por el consumo en bienes no durables y durables», acotó el Banco Central.
Mientras que Magallanes presentó la tercera caída más profunda entre el PIB de las regiones, con una baja de 1,4%. Esto, debido a los «resultados de la pesca y la industria manufacturera. El consumo de los hogares disminuyó 4,4% explicado por el menor gasto en bienes no durables, lo que fue en parte compensado por el mayor consumo de servicio».
Las otras dos regiones que apuntaron caídas en sus economías el año pasado fueron Ñuble (-0,3%) y Los Ríos (-0,6%).
En tanto, entre las ganadoras, la región que anotó el mayor crecimiento económico del año fue el Biobío, con una fuerte expansión de 5,9%.
¿Las razones? Según el banco Central esto se explicó por los positivos resultados de «la industria manufacturera, EGA y la pesca». Mientras que -agregó- el comercio y la construcción presentaron incidencias negativas. El consumo de los hogares, por su parte, disminuyó 5,9% en línea con el menor gasto en ambos componentes del consumo de bienes».
En segundo lugar se ubicó Coquimbo, con un crecimiento de 3,5%, seguido de Tarapacá (3,3%) y Antofagasta (2,3%).
También subieron el año pasado los Lagos y Atacama, ambas con un 2,1%. Asimismo, creció la economía de La Araucanía (0,9%), El Maule (0,8%), la Región Metropolitana (0,2%) y Valparaíso (0,1%).
Fuente: Emol economía, abril 23 de 2024
A través de un comunicado, la firma considera indispensable seguir avanzando en una modernización institucional que considere medidas a plazos más extensos.
Luego de confirmarse el alza a las sobretasas impuestas a los productos de acero chino, Huachipato, inmerso en un delicado momento financiero, anunció este domingo que revertirá la suspensión de actividades.
A través de un comunicado señalaron: «Tras la decisión de la Comisión Antidistorsiones de establecer medidas provisionales requeridas a las importaciones de barras y bolas por Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), la empresa anunció que revertirá el plan de suspensión de sus operaciones siderúrgicas, mientras se mantengan vigentes niveles de sobretasas que permitan a CSH operar en un entorno competitivo y contrarrestar las distorsiones de precios corroboradas por la Comisión«.
La Comisión nacional impuso sobretasas del 24,9% para las barras de acero provientes del país asiático y del 33,5% para las bolas de acero para molienda del mismo origen.
«Con esta decisión de la comisión -que es de carácter provisorio, por algunos meses, ya que aún resta conocer las medidas definitivas- la compañía decidió continuar con sus operaciones siderúrgica», subrayaron.
El presidente del directorio de Huachipato, Julio Bertrand, manifestó que el alza en las sobretasas son buenas noticias para la industria nacional: «Valoramos la decisión de la Comisión Antidistorsiones, ya que permite eliminar distorsiones, equilibrar el mercado y que los actores nacionales puedan demostrar sus capacidades en proveer el mejor acero para Chile».
No obstante, afirma que son necesarias medidas definitivas: «Sólo de esta manera se hace posible la contribución de la Siderúrgica Huachipato al desarrollo del sector minero e industrial de la Región del Biobío y de todo el país», plantea.
En esa línea, desde la empresa sostienen que es necesario darle mayor estabilidad al mercado con medidas que vayan «hacia una modernización de la institucionalidad, que suponga medidas por plazos más extensos para que este tipo de derechos antidumping se establezcan por un plazo de 5 años, y entregue mayores facultades a la Comisión, al igual que como ocurre en otros países como Estados Unidos, Australia, México, India y Europa».
«Adicionalmente, la institucionalidad debiera desarrollar un sistema de monitoreo continuo y proactivo del mercado, de manera tal de corregir tempranamente eventuales distorsiones, prevenir y sancionar conductas elusivas a estas medidas, que terminen generado un costo económico y social para Chile», concluye Huachipato.
En un documento enviado a la Comisión para el Mercado Financiero, CAP expuso que la decisión de revertir el proceso de suspensión indefinida implicará la continuidad de las operaciones siderúrgicas de Huachipato mientras se mantengan vigentes las sobretadas que permitan a la firma operar en un entorno competitivo.
«Con esta decisión dejarán de generarse los impactos financieros. No obstante, la Compañía se encuentra analizando los costos irreversibles incurridos a la fecha con ocasión de la implementación del proceso de suspensión indefinida en el último mes, los que serán oportunamente informados al mercado en la medida de que sean de una materialidad relevante», señalaron.
Fuente: Emol economía, abril 21 de 2024
«Hablar de medidas proteccionistas es aventurado», sostuvo la vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.
La crisis que atraviesa la Siderúrgica Huachipato y las medidas que se han implementado -y se buscan profundizar- para permitir la sobrevivencia de la empresa, mantener los 22 mil empleos que de ella dependen y evitar un terremoto económico en la Región del Biobío, encuentran distintas acogidas de parte del mundo empresarial.
Han pasado 12 días desde que la compañía del grupo CAP informó que suspendería indefinidamente sus operaciones producto de los efectos de la competencia «desleal» de parte de importadoras de acero chino y las «insuficientes» sobretasas arancelarias provisorias que aplicó el Gobierno, tras acoger las recomendaciones de la Comisión Antidistorsiones, y las incógnitas sobre el futuro de la firma continúan.
Algunos economistas han expuesto sus reparos respecto a intentar mantener viva a una empresa «ineficiente», mientras que otros aseguran que el mal desempeño de Huachipato -que se reflejó en perdidas por US$385 millones el año pasado- se subsana implementando medidas suficientes para equilibrar la competencia. Debate que también se está dando al interior del mundo empresarial, siendo el sector agrícola especialmente críticos con imponer aranceles al acero de origen chino, producto de posibles efectos indeseados que aquello podría provocar.
Mientras que tanto Huachipato como las autoridades del Biobío perseveran con que el Gobierno aplique salvaguardias permanentes de un 25% para importaciones de barras de acero y de un 33% para bolas, además de otro tipo de medidas, y así luchar contra el «dumping» chino.
Las posturas
Los primeros en manifestar sus críticas a estas medidas fueron los exportadores de fruta, agrupados en el gremio Frutas de Chile (ex Asoex). Su presidente, Iván Marambio, sostuvo que «vemos con preocupación el avance de iniciativas que apuntan al establecimiento de medidas proteccionistas, pues envían señales confusas a nuestros socios comerciales».
«Vemos con preocupación el avance de iniciativas que apuntan al establecimiento de medidas proteccionistas, pues envían señales confusas a nuestros socios comerciales»
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile
«No apuntan a entregar una solución real», manifestó.
A ellos, luego, se sumó el principal gremio agrícola del país: la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Su también presidente, Antonio Walker, expuso que «nos preocupa que la decisión de la Comisión Antidistorsiones de recomendar una sobretasa a la importación de bolas y barras de acero desde China, aparentemente, se haya tomado en base a criterios políticos y no técnicos, según se desprende de la votación de la instancia», considerando que los representates del Banco Central y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) votaron en contra de la medida.
Lo anterior, subrayó, «es delicado porque podría lesionar nuestra relación con China».
Por último, dijo que «una medida que no se sustenta en elementos técnicos podría impactar en la imagen de Chile, entregando una mala señal a nuestros socios comerciales. Además de ir en sentido contrario a nuestros esfuerzos por abrirnos al mundo, podría afectar la competitividad de nuestro país en mercados estratégicos donde hemos construido importantes políticas de cooperación».
Una mirada que no fue compartida por Susana Jiménez, vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), quien remarcó que «tenemos una institucionalidad que es la Comisión de Antidistorsiones que analizó el tema, probablemente va a tener que revisar ese análisis que hizo ya con datos más consolidados, y tenemos que acoger esa recomendación o esa resolución».
Sin embargo, respecto a las acusaciones que realizaron desde el mundo agrícola, Jiménez aseveró a Emol que «hablar de medidas proteccionistas es aventurado, porque tenemos un sistema que es la Comisión de Antidistorsiones que lo que busca es compensar medidas anticompetitivas que se toman desde el exterior, y por lo tanto uno espera que cuando recomienda sobre tasas, lo haga justamente para proteger la competencia».
«Hablar de medidas proteccionistas es aventurado, porque tenemos un sistema que es la Comisión de Antidistorsiones que lo que busca es compensar medidas anticompetitivas que se toman desde el exterior, y por lo tanto uno espera que cuando recomienda sobre tasas, lo haga justamente para proteger la competencia»
Susana Jiménez, vicepresidenta de CPC
«Entonces, en ese contexto creo que tenemos que ser responsables de la decisión que ahí se tome, tanto en forma provisoria como después permanente, y en el intertanto, sin lugar a dudas, ir desarrollando medidas de mitigación y reduciendo el impacto que va a haber en la región (del Biobío)», complementó.
En tanto, Rosario Navarro, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) comentó a Tele 13 Radio hace algunos días que el ministro de Economía Nicolás Grau, «le toca una tarea compleja».
«Para nadie es una buena noticia que se cierren empresas, y más todavía una empresa emblemática que está en una región que ha tenido un deterioro importante».
«Más de 20 mil empleos se verían afectados, y el desarrollo industrial del Biobío también tiene un tema gravísimo si esto llega a ocurrir. Pensando a futuro la región requiere más inversión, más innovación y espero que esta conversación que está teniendo el ministro respecto a los potenciales negocios de futuro con una empresa como Huachipato lleguen a buen puerto», manifestó.
«Para nadie es una buena noticia que se cierren empresas, y más todavía una empresa emblemática que está en una región que ha tenido un deterioro importante»
Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa
Y agregó que «los trabajadores estaban movilizados y ahí se está incubando algo muy potente. Hay que estar atentos», e insistió que «no es una buena noticia para nadie que se cierre una empresa».
A su vez, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García planteó los principales problemas que a la industria le impiden ser competitivas.
En ese sentido, hizo referencia a una reciente encuesta realizada a las empresas del rubro en la que se concluyó que la sobrevivencia de esta industria está puesta en duda.
«Las empresas del sector ven un riesgo claro de desaparición de la industria metalúrgica metalmecánica, principalmente por la falta de políticas públicas adecuadas que les permitan competir»
Fernando García, presidente de Asimet
«Las empresas del sector ven un riesgo claro de desaparición de la industria metalúrgica metalmecánica, principalmente por la falta de políticas públicas adecuadas que les permitan competir», afirmó García.
Y alertó por el impacto que ello generaría en la economía al ser un sector que otorga empleos. «El salario promedio que nuestras empresas socias entregan a sus colaboradores es de $1.100.000», acotó el presidente de Asimet.
Por último, el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Jorge Welch, sostuvo que «la respuesta probablemente va más que salvar, es entender muy bien lo que está pasando, porque si efectivamente se está dando el caso de que hay un dumping por parte de China, evidentemente que hay que proteger y hay que nivelar esa cancha».
«Asech siempre ha promovido el tener una cancha pareja, y la cancha pareja no es tener ventajas injustas, sino que es competir de igual a igual con el que sea, ya sea en un frente doméstico o internacional. Y eso pasa por tener muy claro que cuando uno compite, compite en igualdad de condiciones. Por lo tanto, proteger por proteger, no»
Jorge Welch, presidente de Emol
En ese sentido, explicó a Emol que están esperando ver cuáles son las conclusiones de la Comisión Antidistorsiones, porque «es importante entender que una industria como esa no puede competir si está haciendo dumping y todo el daño que se puede generar en la región».
«Asech siempre ha promovido el tener una cancha pareja, y la cancha pareja no es tener ventajas injustas, sino que es competir de igual a igual con el que sea, ya sea en un frente doméstico o internacional. Y eso pasa por tener muy claro que cuando uno compite, compite en igualdad de condiciones. Por lo tanto, proteger por proteger, no«, cerró.
Fuente: Emol economía, abril 02 de 2024
El dato se ubicó en la parte alta de las expectativas del mercado, que apostaba por un crecimiento de entre 2,3% y 5%.
La economía chilena creció con fuerza 4,5% en febrero de 2024, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata del mejor registro desde mayo de 2022, cuando el Imacec anotó un crecimiento de 5,1%. Febrero de 2024 registró un día más que febrero de 2023, como consecuencia del año bisiesto .
El dato del segundo mes del año se ubicó en la parte alta de las expectativas del mercado, que apostaba por un crecimiento de entre 2,3% y 5%.
Mientras que la serie desestacionalizada (comparado con el mes anterior) apuntó un aumentó de 0,8% respecto y crecimiento de 2,8% en doce meses.
Según reportó el instituto emisor, todas las actividades contribuyeron al crecimiento anual del Imacec, destacando la minería, los servicios y el resto de bienes.
Asimismo, el aumento de este dato en términos desestacionalizados fue explicado por todos sus componentes, incidido principalmente por la minería, los servicios y la industria.
Por su parte, el Imacec no minero presentó un incremento de 3,5% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,6% respecto del mes anterior.
El resultado del Imacec del segundo mes del año se veía venir tras las cifras que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó la semana pasada, respecto de una serie de indicadores sectoriales que registraron un importante incremento.
El dato más relevante fue el Índice de Producción Industrial (IPI) que agrupa la minería, la manufactura y la energía, que avanzó en 7,9% en 12 meses, el mayor salto en seis años (desde el 9,6% anual de febrero de 2018, otro año bisiesto).
Producción de bienes
Esta mañana, el Banco Central informó que la producción de bienes aumentó 8,7% en términos anuales, incidida principalmente por el incremento de 11,5% de la minería. En tanto, el resto de bienes y la industria presentaron crecimientos de 6,7% y 5,2%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 1,7% respecto del mes precedente. Este resultado fue explicado por todos sus componentes, en particular por la minería que se expandió 2,5%, seguido de la industria con un 2,1%. Por su parte, el resto de bienes creció 0,7%.
Comercio
La actividad comercial presentó un aumento de 2,0% en términos anuales. Este resultado fue explicado por el comercio mayorista y el minorista.
En el primero destacaron las ventas de enseres domésticos y alimentos, y en el segundo, las ventas en grandes tiendas, establecimientos especializados de alimentos y bebidas, y farmacias. En contraste, las ventas automotrices presentaron caídas.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,4% respecto del mes anterior, incidido por el comercio automotor, resultado que fue compensado en parte por la caída del comercio mayorista.
Servicios
Los servicios aumentaron 3,2% en términos anuales, donde se registraron crecimientos en todas sus actividades, destacando los servicios de transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,5% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, abril 01 de 2024
El comercio, por su parte, continuó con su recuperación en el segundo mes del año.
Buenas señales para la economía chilena trajeron las cifras sectoriales de febrero, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y es que la producción industrial sorprendió y registró un fuerte crecimiento de 7.9%, el mayor registro desde marzo de 2018, hace seis años.
El buen rendimiento del Índice de Producción Industrial (IPI), se explicó por la incidencia positiva de los tres sectores que lo componen, según informó esta jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En el detalle, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), anotó un crecimiento de 8,8% en doce meses, explicado, en gran medida, por el alza interanual de 36,2% en fabricación de papel y de productos de papel. En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 7,7%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), creció 5,9% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 7,4%, incidiendo 5,463 pp. en la variación del índice
Sigue la recuperación del comercio
El comercio, por su parte, también continuó con su recuperación. El Índice de Actividad del Comercio (IAC) en febrero creció 1,9%.
Según el INE, el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un aumento de 4,3%, principalmente, por la contribución de venta al por menor por correo y por internet.
A su vez, el comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas en tanto, creció un 0,5% en doce meses-
Mientras que el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas decreció un 4% en doce meses.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó un 0,9% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,1% respecto al mes anterior y una baja interanual de 2,1%.
Por último, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 3,9% en doce meses, debido, principalmente, al alza en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, marzo 28 de 2024
La situación de la Siderúrgica Huachipato ha encendido las alarmas en la región, a la que llega parte del acero que el gigante asiático no puede colocar en su mercado debido a la desaceleración de su economía.
La siderúrgica Huachipato, que este miércoles anunció la suspensión indefinida de sus operaciones, es la última «víctima» del acero chino, que desde hace unos años está inundando la región latinoamericana y ha obligado a grandes productores como Brasil o México a blindarse con aranceles «antidumping».
Ubicada en la ciudad sureña de Talcahuano, a 500 kilómetros de Santiago, la principal productora de acero chileno tomó la decisión un día después de que la Comisión Antidistorsiones, una institución independiente que asesora a la Presidencia chilena, recomendara aplicar un impuesto promedio del 15,3 % a tres empresas chinas que importan bolas de acero.
Noticias relacionadas
CAP saca cuentas bursátiles alegres
Autoridades: «Si cae Huachipato, caen otras empresas»
Autoridades del Biobío temen por «terrible» impacto
La Comisión Antidistorsiones y su rol clave en Huachipato
Grau previo a reunión: «Haremos nuestro mayor esfuerzo»
Las cifras que desencadenaron cierre de Huachipato
Para la compañía, que registró pérdidas por US$385,5 millones al cierre de 2023, la cifra es «insuficiente» y no alcanza a solucionar las distorsiones que está produciendo el acero chino, que es un 40% más barato que el chileno, según sus cálculos.
China, de importador a exportador
Propiedad del grupo CAP y con más de 70 años de historia, la compañía explicó que el proceso de cierre será paulatino y durará al menos tres meses.
El Gobierno, que asegura que las sobretasas propuestas por la comisión son las más altas en décadas, se comprometió a «estudiar alternativas» para evitar el cierre y citó a la siderúrgica a una reunión este mismo jueves.
«Huachipato está hoy día teniendo que vender a precios que no le permiten sobrevivir», dijo a EFE Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de la región de Biobío y quien la definió como el pilar de un «ecosistema del acero» que genera cerca de 20.000 empleos directos e indirectos.
«Este ecosistema funcionaba razonablemente bien hasta que China, que no tenía una industria productiva de acero, empezó a fabricarlo y pasó de ser un gran importador a un gran exportador mundial», agregó Ananías.
En las últimas dos décadas ha aumentado su producción en un 693%, pasando de producir el 15 % del acero del mundo en el año 2000 al 54% en 2023, según Alacero, la patronal que reúne a las grandes siderúrgicas latinoamericanas.
Pese a ser una compañía relativamente pequeña en mercado mundial del acero, con una producción de un millón de toneladas anuales, la situación de Huachipato ha encendido las alarmas en la región, a donde llega parte del acero que el gigante asiático no puede colocar en su mercado debido a la desaceleración de su economía.
En el año 2000, China exportaba 80.500 toneladas de acero a Latinoamérica, frente a los 10 millones de toneladas anuales que vende actualmente, lo que ha provocado un proceso de desindustrialización en la región y ha llevado a los países a tomar distintas medidas de defensa comercial.
De las 66 resoluciones antidumping vigentes en 2022 en la región, 43 eran contra China, según Alacero, que calcula la industria latinoamericana produce 70 millones de toneladas al año y genera 1,4 millones de empleos directos e indirectos.
México toma la delantera
Brasil, el gran productor de acero en Latinoamérica y el noveno del mundo, es el que más está sufriendo el envite y «el año pasado tuvo récord histórico de importación de acero chino«, subrayó el director ejecutivo de Alacero, Alejandro Wagner.
El Gobierno brasileño anunció el pasado 1 de marzo la apertura de una investigación por supuesta competencia desleal en las importaciones de chapas de acero al carbono tras una denuncia de la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), que alega que los productos chinos tienen un precio 44 % menor que el habitual.
Según el Gobierno brasileño, la importación de estos derivados de acero chino, que actualmente tiene un arancel del 10,8 %, se ha duplicado en dos años.
A Brasil, le sigue México, quien está tomando las medidas antidumping más duras en la región para proteger a su industria y que esta pueda competir en igualdad de condiciones.
«México, a fin de año pasado, dio un ejemplo a Latinoamérica y tomó una medida histórica: subir los aranceles de importación de acero del 25%. Si uno mira a Europa, el arancel es del 22 % y en Estados Unidos del 25 %», explicó Wagner.
En tercer lugar, pero muy alejado, se ubica Argentina, que además de la amenaza del acero chino está sufriendo una importante caída en la demanda debido a la grave situación económica del país y a la retracción en sectores como la construcción o la industria automotriz.
En este escenario, a finales de febrero la siderúrgica argentina Acindar, controlada por la multinacional ArcelorMittal, anunció que parará durante un mes la producción en sus cinco plantas debido a una abrupta reducción de entre el 35 y el 40 % de las ventas en los últimos meses.
Fuente: Emol economía, marzo 21 de 2024
El dato se ubicó sobre las expectativas, dado que preliminarmente se preveía una caída del PIB de -0,2%.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile finalmente logró esquivar la recesión en 2023 y anotó una leve expansión de 0,2%, según informó esta mañana el Banco Central a través de su Informe de Cuentas Nacionales.
La cifra se ubicó sobre las expectativas, dado que tras el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre, se estimaba una contracción preliminar de -0,2% de la economía chilena.
«La variación anual del PIB se revisó al alza en cuatro décimas, de -0,2 a 0,2%. Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información no disponible para las estimaciones previas y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las Cuentas Nacionales trimestrales», explicó el instituto emisor.
También expuso que 2023 presentó tres días hábiles menos que el año anterior, resultando en un efecto calendario de -0,1 puntos porcentuales.
En cuanto a la demanda interna, el informe señaló un retroceso de 4,2% el año pasado, «incidida, principlamente, por una contracción en el consumo de los hogares». También detalló que las mayores contribuciones al crecimiento del PIB estuvieron por el lado de servicios personales y transporte. En cambio, a la baja destacó principlamente el comercio.
Según el Central, en términos desestacionalizados, «el PIB exhibió una aceleración en el último trimestre del año incidida, mayormente, por las actividades de servicios personales y transporte. En contraste, la actividad minera retrocedió en términos trimestrales, compensando en parte el resultado anterior».
Mientras que, desde la perspectiva del gasto, la demanda interna disminuyó en línea con un menor consumo de los hogares e inversión. «El consumo de los hogares disminuyó 5,2%, reflejo de una caída en el gasto en bienes no durables y, en menor medida, durables. En cambio, el gasto en servicios aumentó», precisó el informe. Por su parte, la inversión retrocedió 5,3%.
Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios retrocedieron, con un efecto neto positivo en el PIB.
En tanto, el Banco Central destacó la aceleración del PIB en el cuarto trimestre, la cual se explicó por r la demanda interna, en particular por un incremento en la variación de existencias. En contraste, el resto de la demanda interna registró una desaceleración en el último cuarto».
Asimismo, el ingreso nacional bruto disponible real creció 0,8%, resultado mayor al observado en el PIB, explicado principalmente por un aumento en los términos de intercambio. Mientras que el ahorro bruto total ascendió 23% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 19,4% del PIB y un ahorro externo de 3,6% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2024
La empresa y autoridades de la zona esperaban que el supuesto arancel al metal chino fuese publicado en el Diario Oficial el pasado viernes, sin embargo, nada de eso ha ocurrido. «Cada día que esto se retrasa, afecta la estabilidad financiera de la firma», sostuvo el diputado Eric Aedo (DC).
La crisis que ataca a la Siderúrgica Huachipato empeora día a día ante el bajo precio de importación de las barras y bolas de acero chinos. Por lo mismo, desde la empresa chilena acusan «competencia desleal» de parte de la potencia asiática y han urgido a las autoridades hacer algo pronto al respecto, de lo contrario, la sobrevivencia de la firma del grupo CAP estaría en jaque.
En ese contexto, Huachipato -y la empresa Molycop- solicitaron hace algunos meses a la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas – más conocida como Comisión Antidistorsiones y presidida por el fiscal nacional económico, Jorge Grunberg-, iniciar una investigación por eventual «dumping» en el mercado de barras de acero y definir la fijación de salvaguardias -o aranceles- a las importaciones chinas.
A finales de febrero la mencionada comisión se reunió, pero no informó oficialmente su decisión. Sin embargo, desde el sindicato de Huachipato y autoridades de la Región del Biobío aseguraban haber sido informados extraoficialmente que la comisión habría recomendado salvaguardias y que esta sugerencia habría sido acogida por el Gobierno, quedando la magnitud de estas en incógnita, lo que sería publicado en el Diario Oficial el pasado 8 de marzo.
No obstante, ya ha pasado exactamente una semana de aquella fecha y nada al respecto ha surgido desde el Diario Oficial. Los días pasan, y la preocupación crece.
El senador por la Región del Biobío, Gastón Saavedra (PS), sostuvo a Emol que la incertidumbre los mantiene «muy preocupado», asegurando que a pesar de que «he preguntado por todas partes, la decisión continua siendo desconocida».
En esta línea, comentó que hace un par de días intervino en la Comisión de Economía del Senado. «Solicite a través de un oficio al Ministerio de Economía y a la Comisión Antidistorsión de Precios que nos informara cuál es la decisión (..) pero además para conocer la estrategia a desarrollarse más adelante», ya que la principal preocupación luego de aplicarse las salvaguardias, es conocer «cómo continúa el proceso de conducción».
El diputado, Eric Aedo (DC), por su parte, sostuvo que se comunicó con el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien le aseguró que la decisión se dará a conocer durante este fin de semana o hasta el martes «a más tardar (…) Espero que esa fecha efectivamente se cumpla, porque el Gobierno había prometido en un comienzo el 8 de marzo».
En esta línea manifestó su preocupación si las fechas son postergadas. «Ya si pasa esa fecha, la cosa toma otro color (…) Cada día que esto se retrasa, afecta la estabilidad financiera de la empresa. La deja más complejizada, porque todos los días se pierde dinero dado el precio más barato del acero chino».
Finalmente advirtió que si esta decisión «no se da a conocer, nos vamos a enfrentar el cierre de Huachipato. Ese es un dato real». De esta manera, «el Gobierno se habrá comprado otra crisis, la que va a afectar a 20 mil trabajadores entre los empleados directos de la siderúrgica y los que trabajan en empresas asociadas».
Entre las expectativas que genera este anuncio, Aedo indicó que «esperamos las salvaguardias», lo que se traduce en «imponer al menos un 20% de aranceles al acero importado desde China para salvar la situación de la industria siderúrgica nacional», asegurando que esta es «estratégica no solo para Chile, sino que para cualquier país del mundo».
Otra medida es que «la propia Codelco o la minería, realicen compras más centradas en el acero nacional que en el acero extranjero«.
Siderúrgica Huachipato
Desde Huechiparo, se limitaron a señalar que continúan a la espera de soluciones y respuestas a las dos investigaciones que solicitaron en octubre de 2023. En ese entonces requirieron medidas provisionales y derechos antidumping definitivos.
Y es que, según lo que manifestaron, «la distorsión de precios provocada por los subsidios y otras formas de intervención estatal de China, que permiten que los exportadores de ese país vendan sus productos por debajo de los costos, ha obligado a la empresa a aplicar descuentos equivalentes».
«Debido a lo anterior, hoy la realidad de Huachipato es una de las más complejas en siete décadas, acumulando cerca de US$1.000 millones en pérdidas desde el año 2009, año en el que comenzaron los altos niveles de exportaciones de producción excedente de acero desde China», cerró la compañía.
Fuente: Emol economía, marzo 15 de 2024
Se trata del mayor desempeño desde junio de 2022. Además, la serie desestacionalizada anotó una expansión de 1,7%.
El Banco Central publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero y creció 2,5% en comparación con igual mes del año anterior. Así, se trata del mayor desempeño registrado desde junio de 2022.
Mientras que la serie desestacionalizada aumentó 1,7% respecto del mes precedente y creció 1,5% en doce meses.
Así, la cifra se ubica en lo más alto de las expectativas del mercado y se corrobora lo que los expertos proyectaron luego de que ayer se conocieran los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El INE informó que la producción industrial creció con fuerza 3,6% en enero de 2024, el registro más alto desde julio de 2021. Esto, gracias a que los tres sectores que componen el indicador anotaron alzas en doce meses.
Con todo, según informó el instituto emisor, el crecimiento anual del Imacec fue explicado por todos los sectores, destacando el resto de bienes y los servicios.
En tanto, su aumento en términos desestacionalizados fue generalizado, incidido principalmente por la minería, seguido de los servicios.
Mientras que el Imacec no minero presentó un incremento de 2,6% en doce meses, y a su vez, en términos desestacionalizados creció 1,1% respecto del mes anterior.
Producción de bienes
Respecto a la producción de bienes, el instituto emisor informó que creció 4,1% en términos anuales, incidida principalmente por el incremento de 5,2% del resto de bienes, explicado en particular por el valor agregado de la generación eléctrica.
En tanto, la industria manufacturera y la minería presentaron aumentos de 3,6% y 1,9%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 2,6% respecto del mes precedente, explicado por el desempeño de la minería que se expandió 6,1%. Por su parte, la industria creció 1,1%, mientas que el resto de bienes cayó 0,2%.
Comercio
En cuanto a la actividad comercial, esta presentó un aumento de 3,7% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por el comercio mayorista, donde destacaron las ventas de alimentos y maquinaria y equipos.
«En menor medida, el comercio minorista también contribuyó positivamente al resultado de la actividad, mientras que las ventas automotrices presentaron caídas», dice el informe del Banco Central.
A su vez, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,2% respecto del mes anterior, incidido por el comercio mayorista.
Servicios
Los servicios aumentaron 1,9% en términos anuales, resultado incidido principalmente por los servicios personales y el transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 1,0% respecto del mes precedente, explicado por los servicios empresariales.
«Conforme al calendario de publicación de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2023 y las revisiones de los años 2021 y 2022, serán difundidas el próximo 18 de marzo. Las series del Imacec se revisarán en coherencia con las nuevas cifras», cierra el análisis.
Fuente: Emol economía, marzo 01 de 2024