Comisión Anti Distorsiones de Precios fijó un arancel de 5,6%, menor al 9% que había sido solicitado.
La Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas fijó un impuesto adicional de 5,6% a la importación de bolas de molienda para minería desde China.
La instancia presidida por el Fiscal Nacional Económico no mantuvo el 9% de impuesto extra que había fijado en febrero de manera provisoria, pero de todos modos mantuvo un cargo extra ante la posibilidad de que exista dumping en China.
La medida había sido pedida por Moly-Cop, pero apoyado por empresas como CAP, principal productor de acero en el país.
En contra de la medida se había manifestado Elecmetal, así como una serie de mineras, quienes habían descrito las condiciones de mercado que tiene el negocio.
También el gobierno chino había tomado un activo rol en el proceso, contra la medida. Incluso, para la audiencia donde se realizaron los alegatos, a fines de abril, un representante del Ministerio de Comercio de la nación asiática, Liu Fang, señaló que «el gobierno chino apoya a las empresas chinas defendiendo sus derechos”.
En una sesión del 6 de mayo, la comisión acordó recomendar la aplicación de un derecho antidumping definitivo de 5,6% a las importaciones de bolas de acero forjadas para molienda de diámetro inferior a 4 pulgadas, originarias de la República Popular China. Esto fue analizado por el Ministerio de Hacienda, hasta que el hizo una propuesta al de mayo, el presidente Sebastián Piñera respaldó la medida que se extenderá por un año a contar de la publicación del decreto.
Fuente: Diario Financiero, mayo 23 de 2019
- La entidad financiera proyectó un aumento del Producto Interno Bruto para 2019 y 2020.
- Pese a ello, alertó sobre las altas tasas de desigualdad que hay en el país.
En su informe de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que la economía chilena se mantendrá «sólida» este año y el siguiente.
La entidad financiera apuntó que se espera un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 3 por ciento para este 2019, y en una décima para 2020 hasta el 3,3 por ciento, gracias a las buenas condiciones del sector financiero y a los precios del cobre.
La OCDE alertó de los riesgos de un freno económico en la región a causa de las tensiones comerciales, de la inestabilidad del continente y de la política monetaria de Estados Unidos.
El organismo cree que la confianza empresarial sustentará la inversión, además de los bajos tipos de interés y el incremento de los salarios impulsarán el consumo interno, lo que afianzará el crecimiento y permitirá reducir el desempleo.
La organización además alertó sobre las altas tasas de desigualdad que hay en el país, favorecida por una persistente baja movilidad entre generaciones.
El Banco Central informó este lunes que durante el primer trimestre de 2019 el PIB creció 1,6 por ciento con respecto a igual período de 2018; una cifra que se ubicó por debajo de las expectativas.
El déficit fiscal
La OCDE calculó que el déficit fiscal estructural se reducirá moderadamente siguiendo la senda fijada por el Ejecutivo, lo que permitirá reducir la deuda.
«La aprobación y la implementación de reformas estructurales clave planificadas en impuestos, pensiones y regulaciones laborales y empresariales conducirían a una perspectiva de crecimiento más favorable y una mayor inclusión», indicó.
En el ámbito fiscal, señaló que existe margen para aumentar los ingresos, combinando la progresividad con el crecimiento y el incremento de tasas ambientales, y las que gravan la propiedad o la renta personal, al tiempo que se reducen las empresariales.
La OCDE aconsejó incorporar otras reformas, como la simplificación de procedimientos burocráticos, una inversión pública eficiente -en particular en educación- formación, innovación e infraestructuras digitales y de transportes.
Desde París, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó las cifras del informe de la OCDE y aseguró que «en el actual escenario externo, la economía chilena muestra un desempeño que sobresale«.
«La guerra comercial es el principal riesgo que tiene la economía mundial y Chile, si bien está bien preparado, no es inmune. Por eso como Gobierno seguiremos trabajando sin descanso, para atenuar los impactos de este complejo escenario externo en la vida de los chilenos», aseguró Larraín.
El ministro además manifestó que «el informe de la OCDE destaca la importancia de las reformas que impulsa nuestro gobierno en potenciar el crecimiento económico, la inversión y el empleo, y lo determinante de su pronta aprobación para estas mismas variables económicas fundamentales».
«La aprobación de las reformas estructurales, como por ejemplo la Modernización Tributaria, nos ayudaría significativamente a elevar las posibilidades de crecimiento en Chile. Esperamos que la tramitación en el Congreso avance para que esta iniciativa pro crecimiento y pro empleo sea pronto ley», destacó el titular de Hacienda.
Fuente: Periodista Digital: EFE, mayo 21 de 2019
En lo que va del año, suma una avance de 1,3%, según informó el INE este martes.
La mayor alza en 10 meses anotó en marzo el índice de remuneraciones reales, según informó el INE este martes.
De acuerdon al reporte del organismo, el IR real registró un incremento de 2,3% en doce meses, acumulando una variación de 1,3% al tercer mes del año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $4.867, anotando un aumento interanual de 5,0%. Este valor se ubicó en $4.555 para las mujeres, y en $5.136 para los hombres, con una brecha de género de -11,3%.
Mientras que el costo medio de la mano de obra por hora total fue $5.572, con un aumento anual de 5,5%. Este valor se ubicó en $5.212 para las mujeres y en $5.887 para los hombres, con una brecha de género de -11,5%.
Interanualmente, las horas totales por trabajador disminuyeron 1,1%, en tanto que las horas ordinarias y extraordinarias descendieron 0,9% y 9,4%, respectivamente.
Fuente: Emol economía, mayo 07 de 2019
Las regiones con la mayor tasa fueron La Araucanía (39,8%) y Tarapacá (38,5%), según el INE.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de ocupación informal se situó en 28,6%, disminuyendo 0,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
De acuerdo al reporte, la tasa de ocupación informal de las mujeres fue 29,8% y la de los hombres 27,7%. En igual período, los ocupados informales disminuyeron 0,7%, incididos principalmente por las mujeres (-1,0%) y el tramo 15 – 24 años (-13,6%). Por actividad económica, la reducción fue influida por construcción (-5,6%) y agricultura y pesca (-3,1%).
Mientras que las tasas de ocupación informal más altas se observaron en hogares como empleadores (55,9%) y otras actividades de servicios (49,4%). Por su parte, minería (5,3%) y comunicaciones (10,2%) presentaron las tasas más bajas del período.
Según categoría ocupacional, la mayor tasa se registró en trabajadores por cuenta propia (65,8%), mientras que en la reducción de los ocupados informales incidieron asalariados privados (-7,3%), familiar no remunerado (-11,8%), asalariados públicos (-2,8%) y empleadores (-4,4%). En tanto, trabajadores por cuenta propia (4,3%) y personal de servicio doméstico (9,7%), anotaron las únicas alzas.
Las regiones con la mayor tasa de ocupación informal fueron La Araucanía (39,8%) y Tarapacá (38,5%), mientras que las menores tasas se presentaron en Magallanes (20,1%) y Antofagasta (20,6%).
En tanto, la disminución anual de los ocupados informales a nivel país se debió en mayor medida a la incidencia de la Región Metropolitana (-5,5%), seguida de Biobío (-6,7%).
Fuente: Emol economía, mayo 07 de 2019
Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, el Gobierno se tiene que convencer que la receta para que el país retome la senda del crecimiento ya la están aplicando los países de la OCDE, y que no es más que invertir en la modernización de la industria.
Su preocupación por el estancamiento que exhibe la economía chilena, que se vio reflejado en el Imacec de 1,9% en marzo, mostró esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señalando que es un hecho que “la economía no despega”, y que no lo hará mientras el Gobierno no se convenza que para que Chile retome la senda del crecimiento “es imprescindible la modernización de la industria, camino que ya tomaron los países de la OCDE. Ellos ya entendieron que el camino correcto es el desarrollo de políticas públicas para la Industria 4.0”, sostuvo.
Arrigoni agregó que para darle un nuevo impulso a la economía chilena se requiere además de mejores escenarios internos, señalando como urgente la aprobación en el más breve plazo de las reformas tributaria y laboral, “que agregan un factor de incertidumbre que es clave a la hora de tomar decisiones de inversión”, sostuvo.
“Debemos dar las garantías para que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones con las que existen en los países con los que tenemos tratados de libre comercio. Para ello debemos avanzar en los proyectos tributario y laboral y acordar un plan de Estado con Políticas Públicas Industria 4.0”, concluyó.
Frente a la decisión de la Comisión Antidistorsiones de Precios, que resolvió poner término a la tasa provisional del derecho antidumping a las importaciones de acero mexicano, rechazando la denuncia presentada por las industrias nacionales CAP y AZA, el gremio que reúne a los industriales metalúrgicos metalmecánicos recalcó que la libre competencia debe desarrollarse sobre la base de reglas comerciales parejas para todos.
En una declaración pública, ASIMET enfatizó que la aplicación de medidas antidumping es un mecanismo internacional, sugerido por la OMC, que permite a las industrias locales poder corregir distorsiones que atentan contra la libre competencia.
“Chile tiene una de las fronteras más abiertas del mundo, y como ASIMET apoyamos la libre competencia que debe desarrollarse sobre la base de reglas comerciales parejas para todos. En ese sentido, recalcamos que continuaremos apoyando todas aquellas medidas destinadas a evitar las prácticas de competencia desleal que, entre otras graves consecuencias, han contribuido a la desindustrialización del país, con las serios efectos negativos que ello trae aparejado, como las pérdidas de trabajo calificado en Chile”, señala la declaración.
Más adelante, el gremio recalca que “adherimos al desarrollo de un comercio libre y respetuoso de las leyes locales e internacionales, y es la Organización Mundial del Comercio (OMC), la que establece procedimientos para que las empresas puedan demandar acciones para corregir las distorsiones que se presentan en los mercados. En Chile es un organismo técnico, la Comisión Antidistorsiones de Precios (CNDP), quien investiga en forma autónoma dichas demandas”.
Finalmente, el texto enfatiza la necesidad de que Chile avance en la reindustrialización 4.0, “aprovechando la economía de libre mercado y sin proteccionismo, con un sistema antidistorsiones que funcione en plazos reducidos y a costos accesibles a la mayoría de la industria, para que las reglas de la competencia leal efectivamente se cumplan”.
Dante Arrigoni Cammas
Presidente de Asimet
Mayo 03 de 2019
En 15 años se ha producido un fuerte aumento de los empleos relacionados con nuevas tecnologías y con el área de servicios, como alimentación, salud, bienestar, belleza y seguridad.
Y las ocupaciones que están en declive son aquellas que pertenecen al mundo de la producción y mantenimiento al interior de industrias, las cuales son fáciles de automatizar.
En cambio, » van en aumento los empleos que no son reemplazables por un algoritmo, porque requieren creatividad o empatía en el trato humano», dice Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conversación con BBC Mundo.
Las 10 habilidades más demandadas por las empresas, según LinkedIn
Respecto a los salarios, en América Latina han subido los ingresos de las personas sin mayor calificación que se dedican a los servicios, pero para los profesionales con mayor nivel educativo, han caído.
«Esto es para nosotros un poco un enigma y es una de las razones que explica por qué la desigualdad en la región ha venido cayendo», comenta Pagés.
Por otro lado, ha habido «un aumento espectacular en el número de trabajadores que tiene educación superior , pero el mercado no ha logrado absorberlo».
Tanto así, que la cantidad de personas con educación superior se ha más que duplicado en 15 años, pero eso no se ha traducido en una mejoría de salarios.
En el ranking de las 10 ocupaciones que más han aumentado su participación sobre el total de empleo en América Latina entre 2010 y 2015, lidera la lista el personal de limpieza y mantenimiento , seguida inmediatamente por los especialistas en operaciones financieras y negocios .
Trabajos con mayor demanda. América Latina
Trabajo | Crecimiento de la demanda entre 2000 y 2015 (%) |
Limpieza y mantenimiento | 2,06 |
Operaciones financieras | 1,4 |
Vendedor | 1,34 |
Matemáticas y computación | 1,04 |
Preparador de alimentos | 1,01 |
Técnicos de la salud | 0,66 |
Abogados y similares | 0,39 |
Pilotos y controladores | 0,38 |
Personal de construcción | 0,35 |
Apoyo administrativo | 0,33 |
Después continúan los vendedores, los especialistas en ciencias matemáticas y computación, además de los preparadores de alimentos.
Completan el ranking los técnicos en salud, abogados y técnicos jurídicos, pilotos y controladores, personal de construcción y finalmente, el personal de apoyo administrativo.
Un cambio en el patrón de consumo
La demanda por personal de limpieza va en alza dado que muchos de los países de la región han experimentado un crecimiento económico que finalmente genera mayores recursos para el pago de este tipo de tareas.
«Es un cambio en el reflejo del patrón de consumo en la región», explica Pagés.
En el mundo digital, la demanda por desarrolladores de software ha crecido en todos los países.
En el caso de las ocupaciones técnicas y profesionales, el aumento de vacantes ocurre en campos como las nuevas tecnologías y sectores como la salud.
Este último relacionado directamente con el envejecimiento de la población.
Y en el mundo digital, la ocupación de desarrollador de software es la que más crece en todos los países.
Otras ocupaciones en ascenso en esta área son el manejo de herramientas de desarrollo web, de tecnologías de almacenamiento de datos y desarrollo de aplicaciones para celulares.
Al mismo tiempo, en los últimos años se han creado trabajos que antes no existían, como pilotos de drones, gestores de redes sociales o expertos en datos masivos, trabajos que están ascendiendo rápidamente.
Fuente: BBC News Mundo, mayo 02 de 2019
El Presidente Sebastián Piñera firmó este jueves para su envío al Congreso el proyecto de modernización laboral para la conciliación del trabajo, la familia y la inclusión.
El Presidente Sebastián Piñera firmó este jueves el proyecto de ley de modernización laboral para la conciliación del trabajo, la familia y la inclusión, iniciativa que permite acordar jornadas de trabajo adaptables a las distintas realidades y necesidades de los trabajadores.
La regla general de la actual regulación del Código del Trabajo dicta que la jornada no puede exceder de 45 horas semanales, ni distribuirse en más de 6 ni menos de 5 días. Las excepciones son las jornadas excepcionales, como las aplicadas en el sector minero (requieren de autorización de la Dirección del Trabajo), y los pactos de adaptabilidad (solo pueden ser acordados con sindicatos).
En razón de lo anterior es que se proponen las siguientes modificaciones:
Jornada mensual de 180 horas a nivel individual: El proyecto permite pactar, alternativamente, a la jornada ordinaria de 45 horas semanales, una de 180 horas mensuales que podrá ser distribuida en forma diferente cada semana. Dicho tipo de jornada actualmente solo existe para los transportistas y tripulantes de vuelo y cabina.
Jornada semanal distribuida en no menos de 4 días ni más de 6: Se propone establecer, como regla general, que la jornada ordinaria sea semanal o mensual, se distribuya en no menos de 4 ni más de 6 días. Así, por ejemplo, los trabajadores podrían prestar servicios de lunes a jueves, y descansar viernes, sábado y domingo.
Jornadas semestrales y anuales pactadas a nivel colectivo: Se propone establecer pactos de jornadas semestrales o anuales, los que deberán acordarse con los sindicatos, o en caso de no existir estos al interior de la empresa, por la mayoría absoluta de los trabajadores a quienes les será aplicable. Dichos pactos tendrían por finalidad adecuarse a las necesidades particulares de trabajadores y empleadores, como, por ejemplo, el caso de los adultos mayores que deseen trabajar más durante los meses de verano y menos en los meses de invierno; o los trabajadores que se desempeñan en labores estacionales; o el caso de los padres que prefieran distribuir su jornada anual/semestral, de manera de tener mayor tiempo disponible durante las vacaciones escolares de sus hijos.
Bolsa de horas extraordinarias: La normativa actual permite pactar un máximo de 12 horas extraordinarias a la semana, pudiendo trabajar únicamente 2 de ellas cada día. Se plantea establecer bolsas de horas extraordinarias, semanales o mensuales, según sea la jornada elegida por cada trabajador, en que el límite estará dado por la semana o el mes y no por el día como es en la actualidad.
Compensación de horas extraordinarias con días adicionales de vacaciones: Se establece la posibilidad de que el trabajador opte porque se le compensen algunas horas extraordinarias por más vacaciones. La medida permite que el trabajador elija si las horas extraordinarias se le pagan con recargo o se le compensan con vacaciones, especificando que, en el caso de la opción por vacaciones, pueda tener hasta 5 días de feriado anual adicional, lo cual tiene un impacto significativo y directo en el mejoramiento de la convivencia familiar y el bienestar para el trabajador y su calidad de vida.
Convenir alternativas de horario de inicio y término de jornada: Se propone que sean las partes las que pacten “bloques horarios” para el ingreso y salida de su trabajo, de manera que las personas puedan acomodarse a sus propios horarios y necesidades.
Anticipar o postergar la recuperación de horas de permiso autorizado: Con la finalidad de normalizar una práctica común en el uso de permisos para trámites personales (actos y entrevistas en los colegios, consultas médicas y otros) durante la jornada laboral, se ampliará el plazo para compensar un permiso con goce de remuneración dentro de los 60 días anteriores o posteriores a la fecha en la que se utilizó dicho permiso. Hoy se compensa en la misma semana o, de lo contrario, se descuenta de la remuneración.
Disminuir el tiempo de colación para adelantar el horario de salida: En la medida en que el tiempo de colación sea superior al mínimo legal de 30 minutos, el trabajador podrá solicitar al empleador su rebaja en el remanente del tiempo mínimo -hasta en una hora al día- para adelantar la salida del trabajo.
Otras medidas
Además el proyecto se hace cargo de los desafíos tecnológicos y la automatización del sigo XXI. La iniciativa establece que este cambio debe estar acompañado de la formalización de servicios que actualmente se realizan de manera informal, sin protección y en condiciones de precariedad tanto laboral como social.
Con el objeto de fomentar un mercado laboral más inclusivo y que considere el respeto y dignidad de las personas, se establecen una serie de medidas destinadas a promover la participación femenina en el mercado del trabajo, así como también facilitar la participación de los adultos mayores y personas con discapacidad.
Asimismo, se proponen una serie de medidas destinadas a permitir y promover la capacitación de adultos mayores, facilitar el acceso a la enseñanza básica y media a aquellos trabajadores que no tuvieron la oportunidad de completar la educación escolar e incentivar la reinserción de personas que estuvieron privadas de libertad. De igual forma se fortalece la regulación del acoso laboral y sexual para resguardar de mejor manera a los trabajadores, así como también, la normativa relativa al trabajo infantil y adolescente, de manera de proteger a los niños, niñas y adolescentes.
En cuanto a la capacidad para contratar a niños, niñas y adolescentes, la propuesta se inspira en tres instrumentos internacionales: Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Convenio 138 de OIT relativo a la edad mínima de admisión al empleo, y el Convenio 182 de OIT relativo a peores formas de trabajo infantil.
El proyecto busca alinear los conceptos utilizados en nuestra normativa a aquellos utilizados por la OIT. Es decir, en vez de hablarse de menores de edad, se hace referencia a niños, niñas y adolescentes. Asimismo se fortalecen las acciones relacionadas a la erradicación del trabajo infantil y adolescente protegido, aumentando las multas asociadas al trabajo infantil, las cuales actualmente se rigen por las normas generales contenidas en el Código del Trabajo y no distinguen mayormente entre trabajo infantil y trabajo adolescente protegido.
La propuesta implica diferenciar las multas según si se trata de trabajo infantil, participación de adolescentes en actividades consideras peligrosas o incumplimiento de los requisitos asociados al trabajo de adolescentes, así como también aumentar el monto de las mismas.
Si bien se mantiene el máximo semanal de 30 horas para la jornada laboral de los adolescentes, se reduce la jornada diaria en período escolar de 8 a 6 horas diarias, de manera de ajustarse a la regulación internacional e impulsar que los adolescentes que trabajan terminen sus estudios.
Además se establece que aquellos que hayan cumplido condena por crimen o simple delito, se encuentren cumpliéndola con el beneficio de libertad condicional o con alguna pena sustitutiva, tendrán derecho a un subsidio especial de contratación, por un periodo de hasta tres años contados desde que han concluido su condena, obtenido la libertad condicional o desde que se encuentren cumpliendo alguna pena sustitutiva.
La propuesta busca otorgar facilidades para que los trabajadores que, por diversos motivos, no hayan terminado su enseñanza básica o media, puedan finalizar sus estudios escolares. Se propone que los trabajadores mayores de edad que no hayan completado la enseñanza básica o media y cuenten con una antigüedad de más de un año en la empresa, tengan derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por un máximo de dos horas a la semana y así asistir a cursos de nivelación de estudios.
La iniciativa busca también abrir las puertas de la capacitación a todo trabajador interesado en aprender y perfeccionarse, sin importar su edad. Así, se propone señalar de forma expresa en la ley que los cursos de capacitación proporcionados por el Sence no puedan establecer discriminaciones arbitrarias en sus bases de postulación, especialmente en cuanto al tope máximo de edad de los postulantes.
Fuente : El Pulso – La Tercera, mayo 02 de 2019
El ministro de Hacienda Felipe Larraín participó también esta mañana en la firma del proyecto de Reforma Laboral realizado en el Palacio de La Moneda, encabezado por el presidente Sebastián Piñera, y que en sus líneas generales propone entre otras medidas, profundizar la adaptabilidad pactada de la jornada laboral.
Sobre el punto, el jefe de las finanzas públicas señaló que con el proyecto “nos estamos preparando para los desafíos del siglo XXI. Aquí, respetando los derechos de los trabajadores, ¿qué queremos hacer? Que los trabajadores de Chile tengan más oportunidades”.
Explicó que “nada de esto se puede imponer: los trabajadores pueden permanecer en su jornada actual si lo desean, pero también tener una oportunidad con jornadas más flexibles, desplazando horas de trabajo a algunos días para poder salir antes el viernes, para, por ejemplo, no trabajar el viernes, tener esa opción, para poder acumular horas extraordinarias para períodos de vacaciones”.
En esa línea, subrayó que “estamos tratando de hacer el responder el desafío que nos lleva el avance tecnológico y que está amenazando numerosos trabajos y es por eso que es importante como elemento para que la economía chilena pueda adaptarse, para que los trabajadores chilenos puedan aprovechar las enormes oportunidades del cambio tecnológico y poder tener mayor adaptabilidad”.
Respecto de los recursos fiscales involucrados que se detallarán en el Informe Financiero que acompañará a la iniciativa cuando ingrese a tramitación, detalló que “el costo fiscal de este proyecto no es tan significativo desde el punto de vista de los recursos fiscales pero sí existe, son $1.200 millones por año que tiene que ver con la extensión del subsidio al empleo joven”.
Sobre el impacto en la creación de empleo, Larraín sostuvo que se están analizando cálculos preliminares que se darán a conocer próximamente.
Fuente: La Tercera
En marzo de 2019, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el Índice de Precios de Productor (IPP) Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó un aumento interanual de 4,1%, acumulando 1,0% al tercer mes del año.
El sector que más influyó en la variación a doce meses del índice fue minería. En efecto, el Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) presentó una variación de 6,7% respecto a marzo de 2018, y acumuló 2,7% al tercer mes del año.
El Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan), en tanto, registró un aumento interanual de 2,7% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló -0,9% en lo que va de 2019.
Por otra parte, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) consignó una variación a doce meses de -2,1%, acumulando 0,5% a marzo de 2019.
Fuente: Diario Estrategia, abril 24 de 2019