El intercambio comercial del país sumó US$62.278 millones, durante los primeros seis meses del año, según datos de Aduanas.
El intercambio comercial de Chile sumó US$62.278 millones en el primer semestre de este año, que suponen un 4,6% menos que en igual período de 2018, según informó este miércoles el Servicio Nacional de Aduanas.
La diferencia entre ambos períodos fue de US$3.268 millones, precisó el organismo en su Compendio estadístico del Comercio Exterior de Chile en la primera mitad del año en curso.
Asia, América y Europa fueron, en ese orden, las zonas del mundo que concentraron principalmente el comercio exterior de Chile en el primer semestre, representando en conjunto el 97,7% del intercambio total del país suramericano.
El comercio con Asia representó en el período el 44,5% del intercambio, equivalente a US$29.959,2 millones, que suponen una baja interanual del 2,5% respecto de la primera mitad de 2018, indicó el informe.
América, en tanto, representó el 36,5% del total, equivalente a US$24.725,1 millones, con una merma interanual del 7,7%, mientras el comercio con Europa alcanzó al 16,5% del total, equivalente a US$11.068,6 millones y a un descenso del 5,2%, precisó el texto.
Las exportaciones chilenas, indicó Aduanas, sumaron US$36.747 millones en la primera mitad del año en curso, que suponen una merma del 5,9% en comparación con el primer semestre del año pasado, mientras en volumen la baja fue del 11 %, hasta las 30.438.028 toneladas.
Por países, los principales destinos de los productos chilenos fueron, en valor, China, con un 30% del total y una baja del 8,2 %, seguida de Estados Unidos, con un 14,3% y una merma del 13,4 %, Japón, con un 9,6% y un aumento del 2,8%, mientras Corea del Sur tuvo una participación del 7,2% respecto del total y un incremento del 12,6%.
Entre los países de la región, el principal destino fue Brasil, con una participación del 4,3% y una caída del 7,9%, seguido de Perú, con un 2,7% de participación, un 4,3% más que en la primera mitad del 2018, y de México, con un 1,8% de participación, que representa una baja del 2,4%.
Las importaciones, en tanto, alcanzaron a US$32.427 millones, que suponen una disminución del 2,7% interanual entre enero y junio de este año.
Un 70% de las importaciones chilenas, según el informe, provinieron de China, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, Japón, México y Ecuador, países todos que mantienen vigentes acuerdos comerciales con Chile.
El principal abastecedor del mercado chileno fue China, con un 22,6% del total de las importaciones, que representaron un aumento del 0,2% interanual. Un 77,1% de los productos importados desde China están incluidos en el Tratado de libre comercio suscrito por ambos países.
Estados Unidos se situó en el segundo lugar como origen de las importaciones chilenas, con un 19,2% de participación sobre el total, y aunque representan un retroceso interanual del 2,8%, la mayor parte de los productos (82,1%) ingresaron a Chile bajo el Tratado de libre comercio.
Brasil fue el tercer proveedor del mercado chileno por orden de importancia, con un participación del 8,5%, aunque con una disminución interanual del 17,2%, señaló el informe.
En el cuarto lugar estuvo Argentina, con una participación del 5,4%, que representó un aumento del 9,9%, según el documento.
Fuente: Emol economía, julio 18 de 2019
En su presentación del segundo Informe de Finanzas Públicas del año, el ministro Felipe Larraín sinceró que la nueva previsión para el metal rojo «no es algo positivo para la situación fiscal».
En su segundo Informe de Finanzas Públicas del año, y en el marco del estudio del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2020, el Gobierno oficializó la revisión en su proyección de crecimiento para 2019 y corrigió con fuerza sus estimaciones para el precio del cobre y el dólar. Ambos, golpeados principalmente por los efectos de la guerra comercial.
Así, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al director de la Dirección de Presupuestos, Rodrigo Cerda, rebajaron la previsión para el precio promedio de la libra de cobre para fines de este año desde US$3,00 a US$2,85.
Por su parte, el tipo de cambio se proyectó en $675 para fines de año, por sobre el $650 considerado anteriormente en la Ley de Presupuestos de 2019 y en el Informe de Finanzas Públicas de marzo.
Respecto al crecimiento, Hacienda y la Dipres corroboraron la estimación que ya había sido mencionada por el Presidente en su Cuenta Pública: entre 3% y 3,5%.
Sin embargo, el ministro indicó que «el punto medio del rango» se ubica en un 3,2%, por lo que la previsión está «sesgada a la baja». Así, la estimación del PIB se revisó desde 3,5% (en el informe de marzo) al rango mencionado, con una proyección puntual de 3,2%.
En materia de actividad, el jefe de la billetera fiscal insistió en que esta año la economía chilena «irá de menos a más», pero advirtió que para el Imacec de junio «no somos muy optimistas». Lo anterior, «porque no vemos una recuperación en la minería» producto de la huelga en Chuquicamata que hizo operar «a media máquina» la faena.
De todas formas, el ministro insistió en que en medio de las menores perspectivas de crecimiento para América Latina y los deterioros generalizados generados por la guerra comercial a nivel mundial, «Chile estará entre las economías de Latinoamérica que más crecerán este año».
Situación fiscal
Ante las cifras, Larraín sostuvo que «la corrección al alza en el tipo de cambio este es un efecto positivo para la situación fiscal, pero lo que no es positivo, ciertamente, es el precio del cobre«.
Así, el titular de Hacienda indicó que la baja en el cobre, la caída en el PIB y la reducción en la demanda interna de 4,2% a 3,5%, «nos afecta en la recaudación». «Vamos a tener un aumento del déficit efectivo, no así del déficit estructural«, advirtió.
En efecto, de acuerdo a lo informado por el director de Presupuestos, el déficit efectivo del Gobierno se estima en $4.355.979 millones, equivalente a 2,1% del PIB proyectado para 2019, por sobre el 1,8% de déficit previsto en el informe del mes de marzo.
Fuente: Emol economía, julio 09 de 2019
Según datos de la Superintendencia de Pensiones a abril de este año:
Pese a que ha aumentado el número de trabajadores contratados, los sueldos no han subido con la misma fuerza en el último tiempo.
Según cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones, a abril de este año el salario promedio de los trabajadores dependientes que cotizan para el sistema de pensiones fue de $819 mil. Este número representa un crecimiento de 3,2% respecto a abril de 2018, siendo el menor incremento desde febrero de 2010 (ver infografía).
Sergio Lehman, economista jefe de BCI, explica que el menor crecimiento de los salarios responde a un impulso de la economía que ha ido perdiendo fuerza. «El crecimiento ha sido más bajo de lo previsto y eso se ha estado también reflejando en un mercado laboral», apunta.
Asimismo, señala que se están viendo ajustes en algunos sectores. Por ejemplo, lo que pasa en el sector del retail , donde se están dando cambios en la forma de comprar, ya que las personas prefieren hacerlo por internet o plataformas digitales.
Lehman menciona que los inmigrantes también juegan un factor en los salarios. «Estamos viendo un aumento en la oferta de trabajo, dado que su llegada es un fenómeno relativamente nuevo para la economía».
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), coincide con Lehman y señala que los inmigrantes influyen en el menor crecimiento de los salarios debido a que ingresan al sistema con sueldos más bajos, «generando moderación en los salarios y sustitución de trabajadores chilenos».
Brecha salarial
Un fenómeno que se ha mantenido en el tiempo es la brecha salarial por sexo. Según la información publicada por la Superintendencia de Pensiones, en el caso de los hombres, la remuneración imponible promedio fue de $863 mil, mientras que en el caso de las mujeres llegó a los $757 mil. Esto representa una brecha de 12%. Al analizar la evolución de los salarios por sexo, los números muestran que los de ellos crecieron 3,2%, mientras que los de ellas lo hicieron solo 3%.
Flores, de LyD, sostiene que en el sector comercio hay una gran mayoría de mano de obra femenina, y debido al cambio tecnológico que hay en el sector, se explica el menor crecimiento del salario promedio de las mujeres.
Lehman dice que es esperable que esta brecha salarial entre hombres y mujeres se acorte. Sin embargo, asume que es un proceso largo. «En ese sentido, es muy importante que las mujeres vayan participando más en la educación, lo que va por buen camino, pero se tiene que acentuar hacia adelante», afirma.
Además, el economista de BCI ve «con buenos ojos» la propuesta de sala cuna universal que se discute actualmente en el Congreso: «Eso permitirá a las mujeres participar más activamente e irá igualando de forma gradual las condiciones laborales que tienen hombres y mujeres», asevera.
«Una parte importante de los nuevos cotizantes son inmigrantes, en la cual es posible que los salarios de ingreso sean inferiores al promedio observado a principios de año».
Tomás Flores,
economista de LDY.
«Se ve un mercado laboral que se muestra menos dinámico de lo que hubiera esperado».
Sergio Lehman,
economista jefe BCI.
Fuente: Emol economía, julio 08 de 2019
Según la información publicada por el INE, la baja se debió a las caídas de los sectores minero y energético.
Esta mañana, el Insitituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que en mayo de este año, el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 0,2% en doce meses, presionado por las caídas en dos de los tres sectores que lo componen.
Con dicho dato, el índice retomó las pérdidas, las cuales se han registrado durante todos los meses del año, salvo la débil cifra de abril (+0,7%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) decreció un 2% en doce meses como consecuencia de la disminución en dos de los tres tipos de minería que lo componen. El dato es el más bajo desde marzo pasado, cuando el indicador cayó 3,7%.
En el detalle, Minería metálica se contrajo 1,8% producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre a raíz de una menor ley u un menor tratamiento de mineral en algunas importantes empresas del rubro.
Por su parte, Minería no metálica disminuyó 6,8% -a causa de una menor producción de carbonato de litio- y Recursos energéticos presentaron un crecimiento de 0,3% por una mayor producción de gas natural.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), registró una contracción de 1,5% en relación con mayo de 2018 debido a que dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron. Se trata del peor registro desde noviembre de 2017, cuando el indicador cayó 3,5%.
Así, Gas contribuyó con la mayor incidencia negativa al decrecer 12,5%, mientras que Distribución de agua potable bajó 0,3%, a causa de un menor suministro hacia los destinos residencial y manufacturero.
En contra parte, Electricidad creció un 0,2% como consecuencia de una mayor generación eléctrica.
Respecto al Índice de Producción Manufacturera (IPMan), este presentó una variación positiva de 1,9% en doce meses, explicado en gran medida por el crecimiento de 25,5% en la fabricación de sustancias y productos químicos, y un aumento de 9,2% en la fabricación de productos elaborados de metal, por una mayor demanda interna relacionada con el sector minero.
Se trata de la mayor expansión del IPMan desde enero de este año, cuando el indicador aumentó 2,6%.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Entre las cifras que informó el Instituto Nacional de Estadísticas, el organismo destacó el alza de los asalariados formales, que aumentaron un 2,3% en doce meses.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,1% durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional aumentó 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
Cabe destacar que desde el trimestre agosto-octubre (7,1%) de 2018 que la tasa de desempleo del país no se ubicaba sobre el 7%.
Respecto al dato actual, «este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la registrada por los ocupados (1,4%)», explicó el organismo estadístico encabezado por Guillermo Pattillo.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (8,0%), enseñanza (4,1%) y actividades de salud (6,0%).
Por categoría ocupacional, destacó la variación de los asalariados formales (2,3%) equivalente a 112.215 personas, seguido de los trabajadores por cuenta propia (1,3%).
Cabe destacar que la tasa de desocupación informal fue 28,6%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses. En igual período, los ocupados informales se incrementaron 0,5% incididos, principalmente, por mujeres (1,8%) y la categoría personal de servicio doméstico.
La tasa de desocupación desestacionalizada fue 6,8%, descendiendo 0,1 pp. en comparación con el trimestre móvil anterior.
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue de 8,2%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Esto derivó de un incremento anual de 2,8% de la fuerza de trabajo, superior al alza de las ocupadas que fue 2,7%.
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,3%, aumentando 0,1 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de 0,5% de los ocupados.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
El lunes 24 de junio, Dante Arrigoni, Presidente de Asimet participó del programa Mercado Futuro de Radio Futuro, en donde analizó junto a los panelistas sobre el crecimiento económico y las reformas necesarias para que la industria manufacturera vuelva a recuperar la participación que tenía hace 30 años atrás en el PIB del país.
Un estudio de la consultora de RR.HH. Randstad, explicó en el último tiempo subió la rotación laboral, incidido principalmente por los trabajadores jóvenes menores a 35 años.
¿Alguna vez has sentido la necesidad de generar un cambio en tu carrera profesional? Frecuentemente, dar el primer paso no siempre resulta fácil, sobre todo cuando se trata de decisiones importantes, como aquellas relacionadas con el ámbito laboral.
Sin embargo, de acuerdo a la última edición del Workmonitor, estudio de tendencias de la consultora de RR.HH. Randstad; a los chilenos les está costando menos tomar este tipo de determinaciones, ya que la rotación en el país alcanzó 26,7% durante el primer trimestre de 2019, un alza de 5,2 puntos porcentuales (pp.) respecto al periodo inmediatamente anterior (21,5%) y de 4,2 pp. en un año.
Este incremento fue impulsado por los trabajadores más jóvenes, debido a que entre quienes más se movieron fueron las personas entre 18 y 24 años (38%), seguidas por las de 25 a 34 (36,8%).
¿Por qué cambiar de empleador?
Según la investigación, el principal motivo que se da en Chile es mejorar las actuales condiciones de empleo, con 37% de las preferencias.
Carlos Espinoza, branch manager de Randstad, sostiene que esto tiene relación con temas netamente monetarios, como conseguir un incremento salarial o nuevos tipos de compensaciones; o con ítems más blandos, como tener mayor flexibilidad horaria, opciones de home office, mejores beneficios o estar más cerca del lugar de trabajo, aumentando la calidad de vida, entre otros.
«Es normal que los profesionales estén constantemente buscando oportunidades para crecer, sobre todo en cuanto a renta, ya que el sueldo delimita la cantidad de necesidades que el trabajador podrá satisfacer y determina su capacidad de proyección financiera; por lo tanto, exige que sea el reflejo de su nivel de preparación, experiencia y conocimientos», señala.
«Llegar a un lugar nuevo ayuda a mantenerse activo, atento y, en gran medida, participativo. O, lo que es lo mismo, contribuye a que los empleados recuperen la motivación y la iniciativa»
Carlos Espinoza, Randstad
De acuerdo el estudio, en la segunda ubicación del ranking de causas de la rotación laboral se encuentra la ambición personal por desempeñarse en un campo específico del conocimiento, con 21%, lo que según indica el ejecutivo de la multinacional es un factor más intrínseco, porque tiene que ver netamente con las preferencias del trabajador.
En la tercera posición se ubica el deseo individual por dar un giro en el rumbo profesional, con 16%; mientras que en el cuarto lugar están las circunstancias organizacionales, con 15%; «lo que se gatilla cuando la empresa no está creciendo al ritmo esperado o está pasando por un momento financieramente complicado, una situación que genera incomodidad en los trabajadores, por miedo a perder su empleo o por las pocas proyecciones de crecimiento que se pudiesen dar allí», según comenta Espinoza.
Tras lo anterior, vienen las intenciones de liderar un área en particular y las circunstancias personales, ambas opciones con 11% de las menciones; mientras que el disgusto con el empleador actual (7%) y la desaprobación de la jefatura con el trabajador (2%), ocupan las últimas posiciones.
Si una persona recibe una oferta que incremente su poder adquisitivo, por lo general, tenderá a cambiarse sin pensarlo demasiado, sobre todo si el aumento es sustancial
Carlos Espinoza, Randstad
«En un mundo laboral dinámico, cambiante y exigente, las empresas dan importancia a la multiplicidad de habilidades y a la capacidad de adaptación, lo cual queda de manifiesto en personas que han participado en diversos proyectos y realizado diferentes labores, pero estas características también se pueden desarrollar trabajando en una misma compañía. Esto proporciona capacidad analítica y visión organizaciones -que una persona recién llegada aún no ha madurado- por lo que favorece la orientación de las labores a la obtención de los resultados de la propia organización», concluye el experto.
Fuente: Emol economía, junio 15 de 2019
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, afirmó que Juan Andrés Fontaine tiene el desafío de impulsar la reindustrialización 4.0 de Chile, como el único camino para que la economía retome la senda del crecimiento que nos permita alcanzar el sueño de ser un país desarrollado. “Junto con felicitarlo, como ASIMET creemos que la gran tarea que tiene el ministro Fontaine es llevar adelante políticas públicas con un fuerte impacto en la inversión, modernización y productividad de las empresas, y asumir los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial para que no nos quedemos atrás respecto de los países de la OCDE con los cuales competimos. Él tiene la oportunidad histórica de convertirse en el ministro de la reindustrialización de Chile”, sostuvo Arrigoni.
Agregó que el nuevo titular deberá abordar en primer lugar, y de manera urgente, el difícil escenario de crecimiento del país, y las brechas de competitividad y productividad nacional, materias donde la industria manufacturera debe jugar un rol clave para alcanzar el desarrollo.
«El crecimiento de Chile nos compete a todos y la cartera de Economía deberá asumir los nuevos paradigmas de la Revolución Industrial 4.0, donde ya estamos atrasados, y que son objetivos estratégicos que las naciones industrializadas están impulsando con gran decisión. Chile requiere con urgencia la reindustrialización de todos los sectores, mediante un plan de Estado donde todos trabajemos mancomunadamente, la empresa, el Gobierno y los trabajadores. Esa es la única forma para que la brecha con los países desarrollados no continúe creciendo”, afirmó.
Finalmente, el presidente de ASIMET señaló la voluntad de la asociación de establecer fluidos canales de comunicación con el nuevo ministro de Economía: “Desde ya nos ponemos a su disposición para cooperar en todas aquellas materias en las que como gremio podamos aportar para reimpulsar el crecimiento y desarrollo del país”, concluyó.
A diferencia de los meses anteriores, durante el cuarto mes del año el culpable del mal desempeño del indicador no fue la minería, sino que la producción manufacturera.
La economía chilena sigue demostrando que este año costará despegar, ya que el Índice de Producción Industrial (IPI) correspondiente al mes de abril reportó un alza de 0,7% en doce meses, lo que es menor al 1,1% esperado por los agentes de mercados encuestados por Bloomberg.
De acuerdo al reporte entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a diferencia de los meses anteriores, durante el cuarto mes del año el culpable del mal desempeño del indicador no fue la minería, sino que la producción manufacturera la cual presentó una caída de 1,4% en doce meses. Este resultado se explicó, en gran medida, por la disminución interanual de 4,5% en la elaboración de productos alimenticios.
Por su parte, el Índice de Producción Minera (IPMin) -el cual había caído en los meses anteriores ante las lluvias del norte en el verano- creció 2,6% a raíz del aumento en los tres tipos de minería que lo componen. Minería metálica fue la que más influyó tras subir 2,4% en doce meses.
En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se incrementó 2,9% en relación con abril de 2018, debido al aumento en dos de las tres actividades que lo componen. Gas contribuyó con la mayor incidencia positiva al crecer 23,7%.
Fuente: Diario Financiero, mayo 31 de 2019
Según el Informe Mensual de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso promedio de los cotizantes del Seguro de Cesantía alcanzó los $792 mil en el tercer mes del año.
A días de que se conozca la cifra de desempleo del trimestre móvil febrero-abril que publica el INE, la Superintendencia de Pensiones publicó su informe mensual de Cotizantes del Seguro de Cesantía y del Sistema de Pensiones, donde reveló un alza en los empleos con contrato.
Así, según la información correspondiente a marzo de 2019, los cotizantes del Seguro de Cesantía aumentaron un 4,2% (194.217 personas más) respecto a marzo del año pasado y alcanzaron un total de 4.802.217.
Del alza total de cotizantes, 5,1% ingresaron al sistema con el registro de contrato fijo, mientras que el 2,1% lo hizo con uno indefinido.
De esta forma, actualmente existen poco más de 1,3 millones de personas con contrato fijo y 3,4 millones con contrato indefinido que figuran en el Seguro de Cesantía, el cual considera a todos los ocupados asalariados.
Salarios
Respecto a los datos de la remuneración imponible de los cotizantes del seguro de cesantía, la Superintendencia indicó que en el mes de marzo la mitad de los trabajadores gana menos de $543.001 bruto mensual.
Por su parte, el promedio del ingreso imponible se ubicó en $792.206, un 2,2% más que hace 12 meses.
En los hombres, el promedio llegó a $846.705 (+1,8%), mientras que en las mujeres la remuneración imponible promedio llegó a $707.442 (+2,8%).
De acuerdo al tipo de contrato, los que poseen contrato indefinido tienen un salario promedio bruto de $912.434, mientras que los que tienen a plazo fijo registran un promedio de $490.237.
Fuente: Emol economía, mayo 27 de 2019