Dante Arrigoni sostiene que pensar en una reindustrialización es un tema central para impulsar el crecimiento y la productividad.
Una nueva pelea está disponible a dar la industria metalúrgica-metalmecánica con el objetivo de darle viabilidad al sector, uno que ha acusado un persistente deterioro en los últimos años. No es la primera vez, pero de la mano del presidente del gremio, Dante Arrigoni, esperan en esta oportunidad encontrar eco para ir hacia una nueva etapa.
Si no logran apoyo de parte de la actual administración, apuestan a que sí lo harán en el marco de las próximas elecciones presidenciales.
De hecho, al foro anual de este año -previsto para hoy- los industriales llegarán con un nuevo estudio, elaborado por los economistas Manuel Marfán y Patricio Meller, el que será recibido por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y comentado por los senadores Ricardo Lagos (PPD) y Ximena Rincón (DC), el diputado Jaime Bellolio (UDI) y el exministro de Energía, Máximo Pacheco (PS).
“Hay que darle a la industria las herramientas para que pueda competir en igualdad de condiciones. Si nos abrimos al mundo -y cada vez tenemos más TLC-, pero no le prestamos la ayuda (y las herramientas a la industria) como sí lo hacen los países con los cuales tenemos TLC, estamos haciendo competencia desleal y competencia desleal con nosotros mismos”, afirma Arrigoni.
Su propuesta para crecer pasa por aumentar la productividad. “Chile tiene que incorporarse a la revolución tecnológica para reindustrializar el país y crecer al ritmo que necesitamos. Esta es una industria más colaborativa, más transversal. Es una industria que es distinta”, realza.
– ¿A qué apunta el estudio realizado por Marfán y Meller?
– Después de la crisis de 2008, en los países europeos encontraron la solución del cambio del modelo económico, porque el que tenían se estaba agotando, al igual que como ocurre en Chile: está agotado.
El estudio lo que refleja es que la reindustrialización es una oportunidad para crear valor y riqueza.
– ¿A qué se refiere con reindustrialización?
– En todo lo que es 4.0: digitalización, conectividad, inteligencia artificial, impresión 3D, big data. Nosotros tenemos que crecer en productividad y crecer en productividad es tecnologizar toda la industria: no hay otro camino.
– ¿Cómo se implementa esto en Chile?
– Lo que debe ocurrir es que esta transformación tecnológica la tiene que liderar el Estado. Tiene que ser una política de gobierno, tenemos que tener un relato como país .
Como Chile no tiene un proyecto de largo plazo, no aúna voluntades.
– ¿Está preparada la industria para asumir el costo, por ejemplo, del cierre de un sector tradicional para dar paso a uno innovador?
– Sí, porque el foco es la productividad. Si me habla de bajar de 45 a 40 horas la jornada laboral con empresas tan modernas como las que existen en Europa con las facilidades para modernizarse, invertir y con fomento a la investigación y al desarrollo, entonces sí.
Eso va a permitir que las empresas chilenas se expandan en todo el mundo siendo capaces de competir: ¿cómo una empresa chilena va a poder competir con una empresa en Corea del Sur ahora? Hoy Corea del Sur está lleno de políticas públicas que les permiten desarrollarse.
– ¿Usted piensa en más subsidios?
– El Estado tiene que invertir, por ejemplo, en la capacitación de los trabajadores. Al igual como se comprometió con la educación universitaria gratuita, también tiene que invertir en lo que es la capacitación técnica y la de los trabajadores.
Tiene que invertir una cantidad igual o mayor que lo que está invirtiendo en las universidades, de lo contrario no lo vamos a alcanzar.
“El gobierno ha prendido poco”
– ¿Ve voluntad política para que esto pueda empezar a ocurrir?
– Lo hemos conversado con el ministro de Hacienda, de Economía…bueno, el gobierno ha prendido poco. Tiene proyectos de industria 4.0, pero son aislados e insuficientes.
No tiene ese componente que menciono, de ser un proyecto de Estado de aunar voluntades.
-…¿No hay voluntad política?
– No se ve. Afortunadamente, hemos tenido una buena recepción con lo que estamos haciendo.
De hecho, en el foro vamos a tener un panel con cuatro políticos que tienen distintas visiones y están todos sumamente alineados con lo que estamos haciendo. Nos han encontrado razón.
– Si no ve sensibilidad política, ¿a qué apuesta?
– Como Asimet nos hemos puesto como objetivo que los próximos candidatos presidenciales lleven el tema de la industria 4.0 en sus propuestas.
Estamos sembrando para que de aquí a dos años una de las conversaciones principales que tengan todos los candidatos -que se van a presentar a la presidencia- sea el de la industria 4.0 y todos propongan en sus proyectos una hoja de ruta para modernizar a Chile como se requiere aumentado en productividad.
Fuente: Diario Financiero, agosto 21 de 2019
El secretario de Estado, recibió las propuestas contenidas en el informe elaborado por los economistas Manuel Marfán y Patricio Meller solicitado por Asimet y el Consejo Minero en el marco del Foro Anual de la industria.
Como una mala noticia calificó el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, el fallo del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia en contra del permiso para el proyecto de tronaduras de Mina Invierno.
Si bien aclaró que no le corresponde comentar un fallo dijo que en el marco del trabajo que realizan para fomentar el desarrollo de inversiones en regiones esto «ciertamente no es una buena noticia, que una actividad industrial como esa sea objeto de esta resolución».
Un punto que enlaza con el crecimiento y la productividad que fue parte de su exposición en el Foro Anual de la Industria que se realiza en esta jornada.
En la oportunidad, el secretario de Estado recibió las propuestas contenidas en el informe elaborado por los economistas Manuel Marfán y Patricio Meller y que fue solicitado por Asimet y el Consejo Minero, en el marco de lo que han denominado el camino hacia la reindustrialización del sector.
«No podemos dejar de reconocer que este primer semestre el ritmo de la economía fue más lento de lo que preveíamos» esto por el contexto internacional, dijo. Agregó que en este sentido «recogía con interés lo que pueda traer este documento».
Por su parte el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, reiteró la necesidad de que el sector público y privado sumen esfuerzos para acordar una estrategia común que permita a la industria reinsertarse en la Cuarta Revolución Industrial.
«No hemos sido capaces de aunar voluntades tras un objetivo común» dijo, tal como ocurre en el proyecto de jornada laboral en la que a su juicio el foco tiene que ser productividad y competitividad.
Tasas de depreciación mayores al 100% para la inversión en tecnología, en equipos y maquinarias vinculadas a la industria 4.0; crédito tributario del 50% para investigación y desarrollo; subsidio a la tasa de interés de los créditos para la compra de la tecnología 4.0, entre otras, son las medidas que propuso al ministro durante su exposición.
Ante esto, Fontaine, si bien coincidió en que el Estado debe tener un rol importante en la convocatoria y en hacer «que las cosas pasen» dijo que tiene la convicción de que el empuje principal para la economía debe venir de los emprendedores: «Lo más importante es dejar que los propios emprendedores vean el camino y encuentren el modelo».
Respecto de las propuestas hechas por Arrigoni durante su discurso comentó que varias ya están incorporadas en algunos programas de apoyo a las pymes a través de Sercotec y Corfo, entre otros.
No obstante aquello, dijo que es importante revisar dónde están fallando estos programas para detectar si no están cumpliendo con las expectativas. Un ejemplo que entregó ante la audiencia fue lo que ocurre con el incentivo tributario para Innovación y Desarrollo, el que está rankeado por la OCDE entre los tres más generosos de los países miembros, pero que desde 2017 ha registrado una caída relevante en los montos invertidos.
Este año los industriales las conclusiones de este nuevo estudio, será comentado por los senadores Ricardo Lagos (PPD) y Ximena Rincón (DC), el diputado Jaime Bellolio (UDI) y el exministro de Energía, Máximo Pacheco (PS).
Fuente: Diario Financiero, agosto 21 de 2019
El Gobierno representado por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, participó este miércoles en el Foro Anual de la Industria 2019 organizado por Asimet (Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas).
En la ocasión se comentó la Agenda de Reimpulso Económico que lleva adelante la cartera, y recibió las propuestas de la entidad gremial para incrementar la productividad en el sector industrial chileno.
Asimet llamó a impulsar la reindustrialización del país y pidió al Ejecutivo instaurar una serie de medidas concretas, como tasas de depreciación mayores al 100% para la inversión en tecnologías, equipos y maquinarias vinculadas a la Industria 4.0; y subsidio a la tasa de interés de los créditos para la compra de la tecnología 4.0, entre otros.
Además, se planteó la posibilidad de un subsidio tributario del 40% para la capacitación 4.0 de todos los trabajadores, aplicado a su costo total; un Fondo de Garantía Estatal para las Pymes de hasta un 80% del monto del crédito, y finalmente, una legislación laboral flexible adecuada al trabajo del futuro.
Al respecto, Fontaine dijo tener “mucho interés”, ya que “este es un debate sumamente relevante, que es el cómo mejoramos nuestra productividad, tanto en el sector industrial y manufacturero como en el resto de la economía”.
El ministro afirmó que la percepción del Gobierno es que el aumento en inversión y productividad “ya está ocurriendo, hay una ola de emprendimiento que ha surgido, hay un mejoramiento en los índices de inversión y de productividad en los últimos 18 meses”.
“Pero ciertamente todas las ideas que puedan aportarse por parte de Asimet o por otros actores para continuar avanzando en ese sentido, nos parecen muy positivas”, añadió la autoridad.
Por último, Asimet llamó al sector público y privado -y también a las universidades y centros de investigación- para que en una acción conjunta sumen esfuerzos para acordar una estrategia común que permita que la industria chilena pueda insertarse en la Cuarta Revolución Industrial.
Fuente: biobiochile.cl, agosto 21 de 2019
Presidente de ASIMET al inaugurar el Foro Anual de la Industria:
En la oportunidad, Dante Arrigoni fue enfático en señalar que Chile necesita urgente modernizar su modelo de desarrollo, el que debe estar vinculado a la Reindustrialización. “Si bien fue una estrategia exitosa durante las décadas pasadas, hoy está demostrado que no es suficiente. No podemos seguir haciendo más de lo mismo”.
Un llamado al sector público y privado y también a las universidades y centros de investigación, realizó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, para que en una acción conjunta sumen esfuerzos para acordar una estrategia común que permita que la industria chilena pueda insertarse en la Cuarta Revolución Industrial.
El dirigente gremial abordó los desafíos y problemas que enfrenta la manufactura nacional al inaugurar el Foro Anual de la Industria, en Casa Piedra, y donde señaló que “los países desarrollados han comprendido la urgencia de la industria 4.0”.
En la oportunidad Arrigoni dio a conocer una investigación de los economistas Patricio Meller y Manuel Marfán “Estrategia Industria 4.0 diseñando el Chile del futuro”, que fue auspiciado por ASIMET y el Consejo Minero de Chile, y que será entregado al Gobierno para su análisis.
Ambos profesionales forman parte del equipo de relatores del Foro Anual de la Industria, quienes plantean la importancia que el país aborde en forma colaborativa una hoja de ruta de inserción a los grandes cambios tecnológicos que a nivel global vienen ocurriendo.
En su intervención, el presidente de ASIMET señaló que en el presente actual de la economía chilena con bajo crecimiento y pérdidas de empleos capacitados, “cada día se hace más evidente que Chile necesita modernizar su modelo económico de crecimiento”.
Agregó que “por más de tres décadas tuvimos una estrategia muy exitosa pero en los últimos años ha quedado demostrado que hoy es insuficiente para llegar al desarrollo. No podemos continuar haciendo más de lo mismo”, afirmó el dirigente empresarial, agregando que “esta encrucijada en la que se encuentra Chile es un fenómeno común en la historia de muchas economías, pero sólo las que mutaron su estrategia de crecimiento dieron el salto al desarrollo”.
En ese contexto, indicó que el estudio de ASIMET y del Consejo Minero pretende colaborar con una propuesta para que Chile pueda tener una estrategia de crecimiento a largo plazo vinculada a la Cuarta Revolución Industrial. Entre los puntos clave que incluye este informe, mencionó la presencia de un Estado estratégico, que participe activamente donde pueda generar una diferencia. “Se requiere de un Estado presente y activo en el proceso, que ejerza el liderazgo para conducir al país hacia un futuro mejor. También se necesitan políticas públicas audaces que faciliten y motiven la transformación industrial”, sostuvo.
Dante Arrigoni expresó su preocupación por la lentitud de la transformación productiva en Chile, haciendo mención a un estudio de la OCDE del año pasado, donde se nos advirtió sobre la falta de una estrategia con políticas públicas de largo plazo orientadas en tal sentido. “Incluso hicieron un llamado a un pacto renovado entre el Gobierno, las empresas, la academia y la sociedad para avanzar hacia esta transformación productiva”, expresó.
Propuestas para la Reindustrialización
El presidente de ASIMET entregó propuestas que apunten a impulsar la Reindustrialización del país. “El sector público y privado deben actuar conjuntamente para generar una nueva economía”, indicó.
“Debemos crear una amplia y diversa base industrial de exportaciones con valor agregado. Chile puede ser Desarrollado aplicando las oportunidades que ofrece la industria 4.0 y para ello formar un Estado estratégico que participe activamente donde pueda generar una diferencia”, acotó.
Asimismo, propuso medidas concretas que promuevan la reindustrialización, como tasas de depreciación mayores al 100% para la inversión en tecnologías, equipos y maquinarias vinculadas a la Industria 4.0; subsidio a la tasa de interés de los créditos para la compra de la tecnología 4.0; crédito tributario del 50% para Investigación y Desarrollo, destinado a generar innovaciones en los productos y procesos; y reducción del impuesto corporativo para el ingreso generado por las patentes. Esta reducción podría ser mayor al 50%, existiendo casos con impuesto cero.
Además, planteo la posibilidad de un subsidio tributario del 40% para la capacitación 4.0 de todos los trabajadores, aplicado a su costo total; un Fondo de Garantía Estatal para las pymes de hasta un 80% del monto del crédito, y finalmente, una legislación laboral flexible adecuada al trabajo del futuro.
Asimet, agosto 21 de 2019
Tanto el ingreso promedio y mediano registraron alzas respecto de 2017, según el último estudio. Ñuble fue la región con los menores salarios.
La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2018, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) difundió hoy, reveló que el año pasado el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $573.964 neto mensual, frente a los $554.493 de 2017.
Mientras que el ingreso mediano –el que recibe un individuo representativo de la mitad de la población– llegó a $400.000 al mes ($379.673 en 2017). Es decir, el 50% de los trabajadores del país percibió ingresos menores o iguales a ese último monto.
La medición fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de 2018 con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.
En efecto, durante 2018 los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $652.397 y $411.100, respectivamente, mientras que en las mujeres, éstos alcanzaron los $474.911 y $343.234, respectivamente. Lo anterior implicó brechas de -27,2% en el ingreso medio (2,1 puntos porcentuales menor a 2017) y de -16,5% en el ingreso mediano (4,0 pp. menor a 2017), ambos en desmedro de las mujeres. De todas maneras, estas brechas son las menores desde el año 2010 (-32,8% en el ingreso medio y -23,9% en el ingreso mediano).
Al analizar cómo se distribuyen los ocupados que ganan una cantidad igual o menor al ingreso mediano ($400.000), el 50,2% corresponde a mujeres, mientras que el 43,5%, a trabajadores informales
De acuerdo al INE, considerando grupos de edad, la encuesta dejó ver que el 11,5% son jóvenes entre 15 y 24 años y el 30,9% son adultos entre 55 y más años, lo que es 3,6 pp. y 3,2 pp. mayor a la proporción observada para el total de ocupados, respectivamente.
La mayor parte de la población ocupada (17,4%) percibió ingresos entre $300.000 y $400.000. Le siguieron quienes obtuvieron ingresos en el tramo de $200.000 a $300.000 (15,0% de los ocupados) y de $400.000 a $500.000 (12,8% de los ocupados).
Por categoría ocupacional, los empleadores fueron quienes recibieron los ingresos medio mensuales más altos ($1.260.180), seguido por asalariados públicos ($824.883), asalariados privados ($586.791), trabajadores por cuenta propia ($328.781) y personal de servicio doméstico ($246.995).
En relación a las regiones, la población ocupada de Magallanes fue la que consignó los ingresos medio y mediano más altos ($844.511 y $501.805, respectivamente). Por el contrario, Ñuble fue la región con menores ingresos medio y mediano ($414.209 y $300.000, respectivamente).
A mayor estudio y calificación, mayor ingreso
Según la ESI, en 2018 «se mantuvo la relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional que mostraron las mediciones de años anteriores». Los mayores ingresos mensuales medio y mediano los obtuvieron quienes tienen postgrado ($1.783.373 y $1.500.000, respectivamente), mientras que los menores ingresos fueron recibidos por las personas con nivel educacional primario ($287.585 y $270.974, respectivamente).
Los ocupados con nivel educacional secundario representan un 43,8% del total de ocupados y perciben, en promedio, 0,4 veces los ingresos alcanzados por aquellos que poseen nivel educacional universitario.
A su vez, los grupos ocupacionales de mayor calificación percibieron los ingresos más altos. Así es como la categoría «directores, gerentes y administradores» registró los mayores ingresos medio y mediano ($1.706.233 y $1.200.000, respectivamente), en contraste con los ocupados en la categoría «ocupaciones elementales«, que recibieron los menores ingresos medio y mediano ($276.226 y $280.000, respectivamente).
Fuente: Emol economía, agosto 13 de 2019
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) se refirió al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio, que evidenció que la economía creció sólo 1,3% en ese mes, de los más bajos de los últimos dos años.
El presidente de la Asociación, Dante Arrigoni, planteó la necesidad de reindustrializar el país como único camino para estar acorde a los tiempos actuales, sin depender exclusivamente de la exportación de materias primas.
En esa línea, llamó a las autoridades a hacer un “cambio fuerte de timón” y a modernizar el actual modelo económico -“no acorde con los tiempos modernos”- para llegar a ser así un país desarrollado.
“El Imacec no es una cifra que nos llene de optimismo, crecer 1,3% en junio y llegar a 1,7% en el primer semestre son cifras que nos dejan descontentos. Nosotros habíamos anunciado hace dos meses que veíamos que el tope de crecimiento de Chile para este año era en torno al 2,7%”, opinó mediante un comunicado.
Según el Banco Central la serie desestacionalizada no presentó mayor variación en relación al mes precedente y aumentó 1,7% en doce meses. Junio tuvo un día hábil menos que en igual mes de 2018 y su resultado fue por debajo de las estimaciones de mercado, que proyectaba un crecimiento cercano al 2%.
En detalle, el presidente de Asimet expresó en el comunicado su preocupación por el escaso dinamismo de la economía en el primer semestre.
“¿Qué es lo que está detrás de esto? Que el modelo económico de crecimiento que tiene Chile debe modernizarse porque no está acorde con los tiempos modernos, depender solamente de materias primas y mono productores no nos va a llevar al sueño de ser un país desarrollado”, sentenció.
“Desde comienzo de año como industriales hemos dicho que la respuesta está en la reindustrialización (…)”, agregó Arrigoni.
Por último, el presidente de Asimet pidió al Gobierno “entender que el camino de crecimiento que hemos tenido en los últimos 35 años perdió vigencia y no vamos a seguir creciendo solo con inversión, el crecimiento de Chile debe ir por la productividad, y eso significa industria 4.0″.
“Hay que hacer un cambio de estrategia y un cambio fuerte de timón”, finalizó Arrigoni.
Fuente: biobiochile.cl, agosto 05 de 2019
Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet), dijo que debe cambiar el modelo económico de crecimiento, “porque no está acorde con los tiempos modernos, depender solamente de materias primas y monoproductores, no nos va a llevar al sueño de ser un país desarrollado”.
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet), Dante Arrigoni, dijo que el Imacec de 1,3% de junio “no es una cifra que nos llene de optimismo”, y que llegar a 1,7% en el primer semestre “son cifras que nos dejan descontentos”.
“Nosotros habíamos anunciado hace dos meses que veíamos que el tope de crecimiento de Chile para este año era en torno al 2,7%. Ello significa que en el segundo semestre debiéramos ser capaces de crecer al 3,5% que es nuestro crecimiento potencial; lo más probable es que la cifra que dijimos hace dos meses incluso sea un poco alta”, precisó Arrigoni.
Además, el presidente de los industriales metalúrgicos y metalmecánicos expresó su preocupación por el escaso dinamismo de la economía en el primer semestre.
“¿Qué es lo que está detrás de esto? Que el modelo económico de crecimiento que tiene Chile debe modernizarse porque no está acorde con los tiempos modernos, depender solamente de materias primas y monoproductores, no nos va a llevar al sueño de ser un país desarrollado”, expresó.
“Desde comienzo de año como industriales hemos dicho que la respuesta está en la reindustrialización y este es el tema que vamos hablar en nuestro foro del 21 de agosto”, anunció.
“El mensaje que le enviamos al gobierno es que tiene que entender el camino de crecimiento que hemos tenido en los últimos 35 años perdió vigencia y no vamos a seguir creciendo solo con inversión, el crecimiento de Chile debe ir por la productividad, y eso significa industria 4.0. Hay que hacer un cambio de estrategia y un cambio fuerte de timón”, concluyó.
Fuente: lanacion.cl, agosto 05 de 2019
Se trata de un resultado muy por debajo de las estimaciones de mercado, cuyo consenso se ubicaba levemente bajo el 2%.
El Banco Central informó este lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio 2019 creció 1,3% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente y aumentó 1,7% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que junio de 2018.
Se trata de un resultado muy por debajo de las estimaciones de mercado, cuyo consenso se ubicaba en torno a 2%.
1,7% creció la economía chilena en primer semestre, según las cifras preliminares
Además, el dato de junio se trata del más bajo desde febrero, cuando el indicador se ubicó en 1,1%. También es la expansión más débil para el sexto mes del año desde 2017, cuando la economía creció sólo 0,7% en dicho mes.
De acuerdo a la información de la entidad, el Imacec minero creció 0,3%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 1,4%. Este último se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y de construcción, efecto que fue en parte compensado por la caída de la industria manufacturera.
De todas maneras, el registro mensual de la actividad no minera fue el más bajo de desde septiembre de 2017.
En tanto, en términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 1,0% y el Imacec no minero cayó 0,1%.
Fuente: Emol economía, agosto 05 de 2019
El indicador estuvo presionado por las fuertes bajas de la manufactura y la producción de electricidad, gas y agua.
Los sectores económicos del país no logran despegar. Según informó el INE, la producción industrial de junio se contrajo 2,9% en doce meses.
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas, el indicador estuvo presionado por los sectores de manufactura y producción de electricidad, gas y agua. Según el registro, ambos cayeron con fuerza 5,4% y 4,2%, respectivamente.
Cabe consignar que el sexto mes del año contó con un día hábil menos que el mismo periodo de 2018.
En tanto, la producción minera registró un nulo crecimiento respecto de junio del año pasado.
Detalle de las cifras
La fuerte contracción de la manufactura estuvo incidida principalmente por la disminución interanual de 7,2% en la elaboración de productos alimenticios, debido a una menor producción de quesos frescos o procesados, de acuerdo a estrategias productivas de empresas del sector.
Mientras que la producción de Electricidad, Gas y Agua se contrajo debido a que dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron, como el gas (-17,5%) y la electricidad (-2,6%).
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2017
Mientras el empresariado mostró su preocupación por el artículo 22 y la jornada semanal ininterrumpida, desde la Asociación de Industrias aseguraron que la iniciativa podría ser «lapidaria».
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, cuestionó el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Swett afirmó estar en contra de la iniciativa que se tramita en el Congreso, ya que “no queremos que esto sea un mecanismo para reducir la remuneración”, según consigna Radio Bío Bío.
El presidente de la CPC señaló que sería un error enfocarse sólo en el tiempo libre de las personas, ya que el mercado laboral tiene varias aristas, como remuneraciones, los empleos y la formalidad de los mismos”.
“Los países en medida que se van volviendo desarrollados se van haciendo legislaciones que disminuyan las horas de trabajo, pero claramente esto equivale a un 11% de alza de costo para las empresas y eso nos preocupa porque el alza tiene efectos en el empleo”, agregó Swett.
Por otra parte, aseguró que la CPC no busca que los trabajadores trabajen muchas horas, ya que esto va en contra de la productividad y la salud de las personas.
Swett manifestó su preocupación por el “artículo 22 y la jornada semanal ininterrumpida, no le permitimos a hogares que están a cargo de una sola mujer que pueda trabajar mientras su hijo estudia o no le permitimos a un adulto mayor trabajar según su realidad física”.
Por lo mismo, explicó que la CPC propone modificar dicho artículo con una propuesta de trabajo por horas “pero con más seguridad”.
Asimet: “Bajar la jornada laboral a 40 horas semanales sería lapidario para las industrias”
El presidente de Asimet, Dante Arrigoni, expresó esta mañana su preocupación al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, en relación al proyecto que se discute en el Congreso y que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, señalando que podría ser “lapidario”, considerando los bajos niveles de productividad y competitividad con los cuales trabaja la industria chilena.
Arrigoni se reunió esta mañana con el secretario de Estado a quien le representó las inquietudes del sector metalúrgico metalmecánico, y que dicen relación con la necesidad de consensuar políticas públicas que permitan la reindustrialización del país y volver a generar riqueza y nuevas fuentes de trabajo. En las últimas dos décadas se han perdido 250 mil empleos calificados por el cierre de las industrias.
“Ahora se pretende dar un duro golpe a este sector industrial si se reduce la jornada laboral. Lo acaba de decir un ex ministro de Hacienda afín a las ideas de quienes promueven esta legislación que bajar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales representará un mayor incremento del 11% en los costos. En resumen, eso significará menos empleo porque habrá industrias que no podrán asumir esos mayores costos, con iguales estándares productivos”, señaló el dirigente empresarial.
Dante Arrigoni planteó al ministro de Economía que la menor jornada laboral será un mayor costo fijo que, sumado al proyecto de la reforma previsional de un 4% adicional para el empleador, puede poner a este sector industrial que representa el 10% del PIB en una condición crítica. “Quienes promueven estas ideas probablemente no han considerado los factores determinantes en la producción industrial, que es la productividad. Chile en nuestra área tiene una productividad menor en un 50% a los países desarrollados de la OCDE y de un 40% de la industria de Estados Unidos”.
Según informó Arrigoni, el ministro Fontaine se comprometió a establecer una mesa de trabajo para tratar las brechas normativas y de fiscalización que hay en Chile con respecto a productos que se comercializan en el mercado, que afectan los proyectos de construcción y al consumidor final.
Finalmente, el presidente de Asimet, propuso un trabajo conjunto con el Gobierno para desarrollar políticas públicas que permitan que Chile pueda incorporarse a la industria 4.0 y a la automatización, como lo han hecho la mayoría de los países con los cuales tenemos tratados, y que comprendieron que el futuro de la industria del siglo XXI y su competitividad pasa por un trabajo asociado entre las autoridades y el sector privado.
Fuente: eldinamo.cl, julio 30 de 2019