Foro Anual de Asimet: Gremio metalúrgico pide «equilibrar» aumento de costos para la industria nacional
El presidente de la agrupación, Fernando García, cree que el sector manufacturero requiere medidas procrecimiento para compensar el mayor gasto vinculado con políticas laborales como la reducción de jornada. «Ya vimos lo que pasó hace mucho tiempo atrás con la industria textil», advierte.
La decisión de cerrar indefinidamente las operaciones de la Siderúrgica Huachipato evidenció serios problemas de competitividad en esta industria, pero en el gremio que agrupa a las empresas del sector metalúrgico y metalmecánico, Asimet, creen que es posible tomar medidas para evitar una crisis más estructural. El presidente de la entidad, Fernando García, afirma que el emblemático caso de la planta operada por el grupo CAP tiene un origen «multicausal» pero advierte que una de las lecciones que deja es la importancia de fortalecer el trabajo público-privado, especialmente, a la hora de tornar decisiones de política pública.
«Necesitamos políticas a nivel país que no solamente estén, si lo vernos financieramente, asociadas a costos y gastos en un estado de resultados. Sino que también tengamos mayores ingresos, mayor atracción de inversiones, porque así vamos a poder maximizar este P x Q (ingresos por ventas) y la misma recaudación fiscal, que es indispensable para el bienestar de la sociedad. Si no promovemos, el crecimiento económico, no fortalecemos la capacidad del Estado para cumplir con esas responsabilidades», señala el dirigente a «El Mercurio».
La competitividad del sector, y de La industria manufacturera chilena en general, será uno de los ejes centrales de la próxima versión del «Foro Anual de la Industria» que hace 24 años organiza Asimet, y que tendrá lugar el próximo jueves 29 de agosto.
Más equilibrio
García asegura que la crisis de Huachipato no necesariamente se puede extrapolar a toda la industria, pero sí es un llamado de atención sobre los desafíos de corto y largo plazo que hay sobre la mesa. «Esto hay que tomarlo con bastante ojo porque está afectando a la industria manufacturera en general y ojalá no empiece a suceder un efecto dominó. Ya vimos lo que pasó hace mucho tiempo atrás con la industria textil en Chile», advierte.
En lo inmediato, plantea que es necesario incorporar un enfoque procrecimiento en la agenda pública, para «equilibrar» un debate que en lo más reciente ha dado paso a políticas que encarecen el funcionamiento de las empresas, corno la reducción de jornada y el aumento del sueldo mínimo, lo que se suma a otras iniciativas en discusión: «Tenemos que trabajar juntos como país en medidas procrecimiento; hoy día pasó la ley Karin, la ley de 40 horas y está en discusión el tema de la negociación ramal,. La cotización previsional del 6%. Son medidas con las que ni sosteniendo un mayor gasto».
Con todo, también advierte que no se pueden descuidar Los desafíos de más largo plazo que se deben abordar para mantener a flote la industria local vinculados con procesos de innovación, capacitación y financiamiento enfocado en el lamento de pequeñas y medianas empresas, lo que aporta mayor certeza para las decisiones de inversión. «Tú puedes traer las máquinas desde Italia o Brasil, que son muy buenas, pero te encuentras que necesitas a alguien que las maneje, y «Malos a la parte de educación. No solamente ingenieras, necesitamos técnicos (…). Son procesos largos en tomar una decisión para invertir un millón de dólares en capital, a lo mejor te demoras seis meses o un año», explica.
Tomando en cuenta dicho escenario. García destaca positivamente cree que se esté discutiendo sobre herramientas para combatir la «permisología», y tiene una evaluación positiva de cómo el Ministerio de Economía se ha vinculado con el sector.
El rol de las empresas
la consigna del encuentro que tendrá lugar el próximo 29 de agosto es que «Chile necesita a sus empresas», pues García asegura que han constatado mediante encuestas internas que el reconocimiento del rol de los privados se ha ido diluyendo.
Así el año pasado el tema fue La productividad, para este año se centra en el reconocimiento del rol empresarial, los desafíos en materia de competitividad y cómo, se logran mediante la colaboración con el Gobierno. Para ese fin, Los dos principales expositores serán el ex-presidente de la República Eduardo Frei y el economista y profesor de la Universidad de Maryland Sergio Urzúa.
Tras las exposiciones principales, el panel de conversación estará integrado por el economista y académico de la Universidad de Chile Oscar Landerretche; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes; el presidente de La Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet), Horacio Fuentes; la presidenta del Partido Socialista„ Paulina Vodanovic, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.
Fuente: El Mercurio, agosto 18 de 2024
Según explicó el presidente del gremio, Fernando García, se trata del peor desempeño de los últimos dos años, con lo cual la industria acumula un retroceso de 3% durante el primer semestre de 2024
Una importante caída en la actividad del sector metalúrgico metalmecánico se registró en el mes de junio de este año, al anotar un descenso de 14,8%. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Fernando García, quien informó que este retroceso es el mayor de los últimos 24 meses, «solo comparable con julio de 2022, cuando la industria exhibió una baja en su actividad de 14,9%», señaló.
El dirigente gremial agregó que, de acuerdo con las cifras del sexto mes del año, el sector acumula una caída en la actividad de 3% al primer semestre de 2024, «lo que nos obliga a bajar nuestras estimaciones de crecimiento para este año desde un 1% a un 0%, es decir, crecimiento nulo”, sostuvo.
Al respecto, Fernando García recordó que el gremio venía advirtiendo desde el año pasado que la falta de inversiones en el sector industrial para 2024 era un factor de alta preocupación para la manufactura nacional, “lo que va de la mano del último IPOM, donde podemos ver un indicador en bienes de capital con un cierre para 2024 estimado de -0,3%”, sostuvo.
Agregó que “la merma de proyectos de inversión en rubros que para nosotros generan impactos significativos, como la infraestructura o la construcción, nos hacen ser poco optimistas respecto de nuestro desempeño en el corto y mediano plazo, y ratifica nuestra inquietud respecto de la continuidad de este sector productivo, que es uno de los que genera mayores empleos de calidad para los chilenos», sentenció.
En este sentido, el presidente de ASIMET indicó que, en momentos en que la informalidad en el empleo alcanza cifras que superan los 2 millones 600 mil personas, “la autoridad debería ser más enfática en sus esfuerzos por lograr la reactivación del sector productivo, poniendo los incentivos que corresponden para volver a generar confianza en los inversores”.
Actividad por subsectores
Al analizar el detalle de los resultados de la actividad metalúrgica metalmecánica durante el primer semestre del año, el dirigente gremial informó que de los 9 subsectores que conforman la industria, 5 registraron un desempeño negativo. Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo fue el subsector de mejor desempeño, con una variación positiva de 22,3%, aportando 2,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector. En tanto, el subsector de Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de más bajo rendimiento, al registrar un descenso de la actividad de 15,8%, restando 3,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria.
ASIMET, agosto 01 de 2024
La cifra se ubicó muy por debajo de lo pronosticado por el mercado.
La economía chilena decepcionó en junio con un crecimiento prácticamente nulo. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del sexto mes del año registró una pobre expansión de 0,1% en comparación con el mismo mes de 2023, informó esta mañana el Banco Central.
La cifra se ubicó muy por debajo de lo estimado por el mercado, que esperaba un crecimiento de entre 0,5% y 1,7%. Así, y pese a las dispersas proyecciones, el indicador estuvo incluso lejos de las apuestas más pesimistas.
Por otra parte, la serie desestacionalizada del Imacec, es decir, comparado con el mes inmediatamente anterior, anotó un crecimiento de 0,3% y creció 2,1% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que junio de 2023.
Según el Banco Central, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y, en menor medida, del comercio, lo que fue compensado por la caída de los servicios.
«En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado, principalmente, por el resultado del comercio y la minería», agregó la entidad presidida por Rosanna Costa.
Asimismo, el instituto emisor expuso que el Imacec no minero presentó una disminución anual de 0,7% , mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central indicó que la producción de bienes aumentó 2,2% en términos anuales, resultado incidido por la minería y el resto de bienes, mientras que la industria cayó. En la minería destacó el incremento en la extracción de litio, y en el resto de bienes, el crecimiento del valor agregado de la generación eléctrica.
«El resultado de la industria fue explicado por la menor producción de alimentos», añadió.
Además, acotó que en términos desestacionalizados «la producción de bienes presentó un aumento de 1,3% respecto del mes precedente, explicado por todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería que aumentó 1,7%».
En cuanto al comercio, expuso que presentó un aumento de 4,3% en términos anuales. «Este resultado fue generalizado, destacando el comercio minorista y mayorista», dijo, y añadió que «las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 3,4% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista».
Por último, sobre servicios, la entidad señaló que estos «cayeron 1,8% en términos anuales, resultado explicado por los servicios personales, en particular, de educación. Estos últimos se vieron afectados por el adelantamiento de las vacaciones de invierno respecto del año anterior y a la suspensión de clases registradas en junio de este año».
Mientras que las cifras de servicios ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,9% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, agosto 01 de 2024
La actividad del comercio, en tanto, avanzó 3,9% y que registró su tercera alza consecutiva, según informó el INE.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una disminución de 1,0%, en 12 meses, en junio de 2024.
En el resultado, fue determinante la incidencia negativa del Índice de Producción Manufacturera, que cayó 4,8% en 12 meses. Este se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 10,4% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,367 pp. en la variación del índice general.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 0,9% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 2,9%, incidiendo 2,129 pp. en la variación del índice.
Mientras, Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 2,2%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería no metálica, que creció 26,7%, aportando 2,931 pp. a la variación del índice.
Índice de Actividad del Comercio aumenta
El Índice de Actividad del Comercio (IAC), por su parte, registró un aumento interanual de 3,9%, en junio de este año. Esto, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 8,9% en doce meses.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó un alza interanual de 1,0%, incidiendo 0,096 puntos porcentuales en la variación del IAC.
Por otra parte, Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), registró una disminución interanual de 0,9% restando 0,403 puntos porcentuales al resultado del índice.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 3,4% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 2,2% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 1,8%.
Por su parte, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 48,0% en doce meses, acumulando un crecimiento de 4,0% en lo que va del año. La línea de producto que más impactó en el aumento del índice fue productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
En el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric a Paraguay, el timonel de ASIMET, Fernando García, asistió al encuentro empresarial realizado en la sede del Banco Central de ese país con el fin de promover las relaciones comerciales y económicas entre ambas naciones.
En concreto, el encuentro se desarrolló para celebrar la entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito este año entre Paraguay y Chile, y para impulsar el Corredor Bioceánico, iniciativa que une a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y que es estratégica para mejorar la interconectividad sudamericana entre las cuencas del Atlántico y el Pacífico.
Durante la reunión, el Presidente Boric sostuvo que hoy Chile vive un proceso de desarrollo “que es una combinación de apertura al mundo, autonomía política e instituciones estables de largo plazo que van más allá de los vaivenes o de la trinchera política del día a día, pero además existe cada vez más una preocupación por la industria nacional que nos permita tener encadenamientos productivos y transferencia tecnológica que sea virtuosa para el ecosistema productivo de nuestro país”.
Respecto de la industria del acero en Chile, el Mandatario sostuvo que “hoy tiene la potencialidad de vincularse con diferentes cadenas productivas de la industria nacional, por ejemplo, con la Minería, donde es clave, o con el plan que estamos llevando con la Armada de Chile que es el Plan Naval de Construcción Continua”.
En relación al mercado del litio, el Presidente Boric fue enfático en señalar que “nosotros no queremos exclusivamente exportar el producto de nuestra tierra, queremos crear valor agregado”.
Las gremiales criticaron la iniciativa que busca ampliar el subsidio eléctrico por alzas de luz, reclamando que nuevamente se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Tras las críticas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que los clientes industriales también se verán beneficiados con la eventual ampliación del subsidio eléctrico.
¿Qué pasó?
Representantes de ambas gremiales criticaron la iniciativa con la que el Gobierno busca enfrentar el alza en las cuentas de la luz, diciendo que nuevamente el sector se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Durante la vocería por el consejo de gabinete de este viernes, se le consultó el jefe de la billetera fiscal por estos reclamos.
En ese sentido, en primera instancia contestó la ministra Camila Vallejo (Segegob), quien precisó que para llevar a cabo el proyecto se necesita inyección de recursos y lo que hace el Ejecutivo es buscar medidas al respecto, pero siempre de forma responsable con la gestión económica.
Luego, Marcel comentó que el camino que está planteado en la estructura tarifaria de los pequeños generadores va a significar una baja en las tarifas de carácter permanente para todos los clientes, incluyendo los clientes industriales.
“Entonces, esas bajas, que son de carácter permanente, se van a ver compensadas durante el periodo en que dure el beneficio del subsidio eléctrico, con esta sobretasa que se aplica a los clientes industriales”, agregó.
En otras palabras, el ministro afirmó que durante ese periodo “se va a compensar una cosa con la otra y en el plazo más largo hay un beneficio para todos los consumidores, incluyendo los consumidores industriales”.
De este modo, Marcel manifestó que, a su juicio, lo que falta es que las gremiales vean el escenario del conjunto de estas medidas. “Esto es lo que se va a estar trabajando técnicamente desde el Ministerio de Energía en las próximas semanas, así que no me cabe duda de que una vez que vean ese escenario más general se van a dar cuenta de que no hay un perjuicio para sus actividades, sino que en el largo plazo más bien hay un beneficio”, sentenció.
Fuente: https://www.cnnchile.com/economia/marcel-subsidio-electrico-criticas-asimet-sonami_20240705/, julio 05 de 2024
Señor Director:
Las cifras de empleo para el trimestre marzo-mayo 2024 revelan que la mayoría de los puestos de trabajo creados en el último año se ubican en alguna modalidad de subempleo, o pertenecen a la informalidad laboral.
Dicho esto, antes de discutir si el binomio perfecto para el 6% adicional a las pensiones es un 3-3, un 4-2, o un 5-1, se debe hacer frente a la precariedad que presenta hoy el empleo al que están pudiendo optar los chilenos. Ese es hoy el gran problema que enfrenta el país, la informalidad, lo que sin duda repercute -y lo hará aún más en el futuro- en la calidad de las pensiones que reciben las personas.
Si a esto le agregamos que no existen medidas que incentiven la creación de empleo formal, que es el que otorga por excelencia el sector productivo, sino muy por el contrario, iniciativas que frenan su impulso al aumentar los costos laborales, como el aumento del salario mínimo, la disminución de la jornada laboral, la reciente apertura al debate de la negociación ramal, y un crecimiento que apenas superará el 2%, podemos afirmar que estamos creando una tormenta perfecta.
Fernando García
Presidente de ASIMET
Diario Estrategia, julio 04 de 2024
El presidente del gremio, Fernando García, calificó como injusta la medida que planteó el Gobierno en cuanto a que los grandes consumidores asuman parte del costo de la decisión de aplazar el reajuste de los precios de la electricidad. “Esto va nuevamente a impactar la competitividad de un sector industrial que ya se encuentra estresado por mayores costos asociados a la actividad productiva”.
Como un balde de agua fría calificó el presidente de ASIMET, Fernando García, la iniciativa del Gobierno de cargar la mano a los grandes consumidores de electricidad para financiar el aumento de beneficiados que podrán contar con un subsidio para pagar el alza de las cuentas de luz. “No es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”, sostuvo García, agregando que el precio por electricidad que paga la industria en Chile es considerablemente más alto en comparación a nuestros países vecinos.
El dirigente gremial explicó que el sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país (25%), luego de la minería, y que gran parte de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas consumen más de 5000 KW al mes, que fue la cifra que fijó el Gobierno para que aporten al financiamiento del subsidio.
“Como sector manufacturero, hemos hecho un esfuerzo en los últimos años para descarbonizar nuestra actividad productiva, trasformando nuestros procesos hacia la energía verde. Esta medida que plantea el Gobierno claramente va en la dirección contraria a poder seguir avanzando en esta línea, que es, por lo demás, uno de los pilares que abraza la autoridad en el sentido de alcanzar una economía cada vez más verde y sustentable”, indicó García.
Agregó que el sector industrial siempre ha estado dispuesto a aportar al país, principalmente en lo que se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas. “Nuestro sector otorga empleos de calidad para los chilenos, y en ese sentido, nos hemos ajustado con esfuerzo a medidas como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y también a la futura reforma previsional, que implicará mayores costos de contratación. Que ahora además nos suban las tarifas eléctricas podría ser lapidario”, aseguró.
Finalmente, el presidente de ASIMET sostuvo que si la autoridad decidió congelar las tarifas por 5 años, el descongelamiento debería hacerse también en un plazo similar, de manera gradual. “En todo caso, lo que está viviendo Chile hoy en materia de tarifas eléctricas es la comprobación de que postergar la decisión de pago con subsidios o congelamientos de precios daña profundamente la macroeconomía de los países. Se debe permitir que las tarifas varíen de acuerdo con los precios reales de la energía, y si se subsidia, hay que hacerlo de manera focalizada, porque ya estamos siendo testigos de las graves consecuencias de subsidiar masivamente”, concluyó.
En el último IPoM, el instituto emisor anticipó un nulo rendimiento para la formación bruta de capital fijo, algo con lo que discrepan los sectores empresariales.
En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mejoró sus proyecciones para la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF), esperando una caída de solo 0,3% para este año, un avance con respecto al -2% esperado en el reporte anterior, de marzo.
La menor contracción se debe a diversos factores, “especialmente en el componente de maquinaria y equipos, en línea con el supuesto de menores niveles del tipo de cambio real (TCR) y el comportamiento algo mejor de las importaciones de este tipo de bienes”, señala el instituto emisor. Eso sí, los distintos sectores productivos del país ven con distancia dicha mejoría.
Por ejemplo, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectan una caída de 1,4% en la FBCF este año, en línea con la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
“Consideramos que las proyecciones cuantitativas del Banco Central en esta materia son más bien optimistas”, señala el gerente de estudios y políticas públicas del gremio, Nicolás León. Esto porque, en la práctica, tanto la planificación como la ejecución de los proyectos de inversión puede “alterarse bruscamente por cambios normativos o regulatorios, lo que, lamentablemente, no es descartable considerando la agenda político-legislativa que se mantiene en discusión”, suma el ejecutivo.
Por otro lado, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) espera una contracción del indicador entre 1% y 2%, profundizando la caída de 1,1% observada en 2023. El director de políticas públicas del gremio industrial, Rodrigo Mujica, manifiesta que existe una “preocupación sobre la falta de condiciones para poder invertir en nuestro país y en donde no es posible garantizar un ambiente de inversión atractivo. El sector industrial necesita de un marco regulatorio y condiciones competitivas para poder invertir”.
En la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet)se alinean con el ente autónomo. Su presidente, Fernando García, apuesta por una contracción de alrededor de un 0,3%: “Esto se podría compensar, en parte, si tenemos un mayor dinamismo en obras de ingeniería y minería, dado el alto precio del cobre. Pero esta situación en el corto plazo se va a mantener, todavía hay un rubro inmobiliario bastante alicaído”, plantea.
En el caso de la minería, en el último tiempo se ha comenzado a gestar un ambiente con “más certezas” para los inversionistas y “vemos cómo el sector va mostrando mejores indicadores”, resalta el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, sostiene que “se espera una contracción anual, afectada sobre todo por el lado de los proyectos inmobiliarios, donde hay una mayor acumulación de stock y menor demanda, junto a una baja proyección de nuevas iniciativas para este año”. Y agrega que en el caso de los proyectos inmobiliarios del sector comercio, se observa a fines del año pasado el menor valor catastrado en los últimos diez años.

Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC. Fernando García, presidente de Asimet. Francisco Gana, jefe del Departamento de Estudios de la SNA. José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero. Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la CChC. Rodrigo Mujica, director de políticas públicas de la Sofofa. Fotos: Julio Castro y Archivo
En tanto, el jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, espera un “probable” crecimiento de 2% para la FBCF del agro este año, pero sostiene que la inversión en el silvoagropecuario se ha reducido por la falta de construcción en obras de infraestructura hídrica, la inseguridad rural, y la contracción de algunos subsectores, entre otros factores.
Alza para 2025
Para el año que viene, la Sofofa espera un crecimiento de la inversión entre 2% y 3%. “Es necesario ser cautelosos y seguir trabajando por reactivar la inversión y nuestra economía. Las actuales estimaciones de niveles de crecimiento de la actividad, así como también las tasas de crecimiento de la inversión, son insuficientes”, expresa Mujica.
Mientras que la CChC estima que la FBCF exhibirá un crecimiento anual de 4%. Morel, del Consejo Minera, destaca que la cartera de grandes proyectos mineros que compila Cochilco espera una inversión de US$ 9.600 millones en 2025, versus los US$ 8.400 millones para este año.
Destrabar permisos y menos incertidumbre: los desafíos para retomar el crecimiento
Hacia adelante, el desafío es que la inversión vuelva a crecer y para eso “necesitamos certezas, agilizar procesos, dar seguridad y crear un entorno que incentive la inversión en nuestro país”, sostiene Bernardita Silva, de la CNC.
“Los principales desafíos que enfrentamos como país y que son condiciones habilitantes para la reactivación de la inversión son la competitividad tributaria, la certeza jurídica y la seguridad”, complementa Rodrigo Mujica de la Sofofa, quien añade que “es urgente destrabar, simplificar y dar mayor previsibilidad a un sistema de permisos y autorizaciones para el desarrollo de proyectos de inversión”.
“Concluidos el año pasado la discusión sobre el Royalty y el proceso constitucional, hay un mejor panorama para la reactivación de las inversiones”, dice, por su parte, José Tomás Morel, del Consejo Minero. A su juicio, el desafío actual es modernizar y agilizar la normativa y gestión de permisos ambientales y sectoriales, “sin disminuir los estándares de protección”. “En este sentido, es clave que los proyectos de ley sobre reforma al SEIA y sobre permisos sectoriales avancen en su tramitación con el foco mencionado”, opina.
En el caso de la agricultura, Francisco Gana llama a invertir en embalses, inyección artificial de aguas subterráneas e incluso en desaladoras; ampliar la cobertura del riego tecnificado; mejorar la infraestructura de carreteras, caminos y puertos; entre otras.
En Asimet, mientras tanto, proponen bajar la tasa de impuestos corporativos de 27% y disminuir el impuesto de timbre y estampillas.
Fuente: Diario Financiero, julio 01 de 2024
El Índice de Actividad del Comercio mostró un avance interanual de 0,7% en quinto mes del año.
La producción industrial en Chile anotó un aumento en doce meses de 2,3% en mayo de 2024 debido a la incidencia positiva de dos de los tres sectores que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 6,9%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 4,1% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 5,5%, incidiendo 4,048 pp. en la variación del índice.
Mientras que el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó una disminución de 2,2% en doce meses, explicado en gran medida, por la baja interanual de 1,8% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -0,603 pp. en la variación del índice general.
Índice de Actividad del Comercio
En tanto, un aumento interanual de 0,7% anotó en mayo de 2024 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, incidida por el aumento de dos de las tres divisiones que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Esto, refleja una desaceleración respecto al crecimiento de 5% que anotó en abril.
En detalle, el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 1,8% en doce meses y sumar 0,867 puntos porcentuales, debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, registró un aumento interanual de 0,3%, aportando 0,142 puntos porcentuales a la variación del índice, principalmente, por la incidencia de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Por otra parte, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó una reducción interanual de 2,8%, incidiendo -0,271 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del descenso de venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 2,5% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,1% respecto al mes anterior y una disminución interanual de 1,2%.
El Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes decreció 26,9% en doce meses, debido, principalmente, a la baja en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2024