Las regiones Metropolitana, Antofagasta y Atacama concentran el 56% del monto total. Por sector económico minería acapara el 45%.
Una positiva señal arrojó el reporte de la Oficina de Gestión de Proyectos (GPS) del Ministerio de Economía a agosto, por cuanto dio cuenta de que la inversión prevista de aquí a cinco años suma US$ 73.984 millones.
Este monto involucra 265 iniciativas, algunas de las cuales están en etapa de construcción como en fase de tramitación desde el segundo semestre del año hasta el primer semestre de 2024.
Tanto en cantidad como número de proyectos, este registro representa un avance respecto a los US$ 72.682 millones distribuidos en 256 proyectos que preveían entre 2019-2023 en mayo.
En el informe de agosto lo que se tiene registrado para lo que queda del año son US$ 9.864 millones mientras que el peak de inversión se dará el próximo año por US$ 17.834 millones.
Según el desglose, existen 105 en etapa de construcción, 92 en tramitación sectorial, 52 están en proceso de evaluación ambietal en el SEIA y 16 se encuentran en fase de pre inversión.
En lo inmediato para los próximos tres meses, el detalle por proyecto evidencia que de los 29 catastrados, dos están en fase de construcción mientras que cuatro se encuentran en el SEIA.
Los líderes del ranking
Por sector el 45,9% del monto total, lo acapara la minería, seguido de infraestructura con el 22,9% y energía con el 15,7%. Los montos menores se desarrollarán en los rubros de inmobiliario e industria, cuya participación es de 11% y 4,3%, respectivamente.
Por regiones tres son las que concentran más del 56% del total. Ellas son la Metropolitana con US$ 16.671 millones; Antofagasta con US$ 12.790 millones y Atacama con US$ 12.468 millones. En contraste, Aysén, Arica y Parinacota junto a Magallanes son en las que habrá menores inversiones durante los próximos cinco años.
En cuanto a la generación de empleo, el informe de GPS define que en empleos directos se producirán unos 167.519 por concepto de construcción y otros 85.952 por operación. En la generación de empleos indirectos se identificaron unos 257.856.
Desde marzo de 2018 -cuando se reportaron 213 inciativas-, a la fecha han ingresado 105 proyectos, mientras que otros 53 han finalizado.
Por regiones en la Metropolitana los 74 proyectos registrados tendrán un impacto en empleos directos de 44.435 por construcción y otros 28.662 por operación. En tanto, en Antofagasta las 41 iniciativas generarán 44.017 trabajos directos, mientras que en Atacama se originarán 33.436.
Estas cifras se dan en el contexto del paquete de medidas anunciadas en junio y agosto por el gobierno para reactivar la economía por un total de US$ 3 mil millones, que incluye el adelantamiento de obras en infraestructura con recursos fiscales para este y el próximo año.
En junio se dieron a conocer una serie de iniciativas por US$ 2.400 millones. En agosto se anunció el segundo paquete de medidas por un monto de US$ 571 millones de los cuales el fisco espera desembolsar US$ 355 durante lo queda de este año y US$ 216 millones en 2020.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 05 de 2019
ASIMET e Imacec de 3,2% en julio:
Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, la gravitante incidencia que tuvo ese sector en el resultado positivo de julio es un argumento de peso para insistir en la “necesidad de constituir una mesa tripartita con la participación de las empresas, los trabajadores y el Estado que apunte a crear las condiciones para una nueva economía más competitiva”, señaló.
Aunque con las dificultades conocidas la economía chilena se expandió en julio en un 3,2%, siendo determinante el aporte de la industria manufacturera para este mejor nivel desde noviembre de 2018, no hace más que confirmar que para retomar una senda sólida de desarrollo la herramienta más efectiva es la reindustrialización del país.
Así lo señaló el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien sostuvo que el gremio “valora este indicador para el séptimo mes del año, y frente a este resultado reiteramos la necesidad de constituir una mesa tripartita con la participación de las empresas, los trabajadores y el Estado que apunte a crear las condiciones para una nueva economía más competitiva”, declaró.
“De acuerdo a la información publicada por el Banco Central, el IMACEC minero creció 1,1%, pero el no minero lo hizo en un 3,4%, debido a la incidencia de la industria manufacturera, lo cual es una confirmación que Chile debe reencausar su economía”, apuntó.
Sector metalúrgico-metalmecánico
En lo que respecta a la industria metalúrgica metalmecánica, Arrigoni informó que en julio tuvo un incremento del 11,7%, con lo que acumula un crecimiento de 5,9%.
“A pesar de las dificultades que enfrenta nuestro sector y las condiciones desiguales de competencia, la industria metalúrgica metalmecánica contribuyó en forma importante en este mejor IMACEC y las autoridades económicas deben advertir que la reindustrialización es el camino más eficaz para alcanzar el desarrollo y generar empleos de calidad”, concluyó.
ASIMET, septiembre 05 de 2019
Una férrea defensa de una reducción de jornada laboral con flexiblidad ha hecho el gobierno en las últimas semanas, marcando distancia con la propuesta de las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola. Para ello, el Ejecutivo ha recurrido a la experiencia de los países de la OCDE, tal como se grafica a continuación, y realzado los puntos principales de su proyecto de adaptabilidad laboral que incorpora una jornada mensual alternativa de 180 horas, la que implica un promedio de 41,5 horas a la semana con tope máximo de 12 horas al día (ordinaria + extraordinaria). Si las partes no optan por esto, regiría la jornada semanal de 45 horas ordinarias. Además, hay margen para incluir el concepto de “bolsas de horas extraordinarias”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el ente rector sostuvo que «la creciente complejidad de conflictos» y el «mayor pesimismo» de los mercados hacen prever un impulso externo «bastante inferior al considerado en el IPoM de junio».
En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió nuevamente a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019 y descartó que la economía chilena pudiera expandirse un 3% este año.
Así, y tras un nuevo recorte de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (2%), el ente rector pronosticó que el PIB crecerá entre un 2,25% y un 2,75% en 2019, por debajo del rango 2,75% – 3,5% estimado en el IPoM de junio. Una proyección que, según explicó el informe, «contempla los efectos del significativo aumento del impulso monetario derivado de la baja de la TPM en 100 puntos base en los últimos tres meses».
«El escenario internacional ha tenido cambios importantes en los últimos meses, que llevan a que el impulso externo que recibirá la economía chilena disminuya de manera sustantiva respecto de lo considerado en el IPoM previo», explicó el Central.
En ese contexto, el reporte también corrigió a la baja el pronóstico de expansión para 2020, ubicándola entre 2,75% y 3,75%, por debajo del rango entre 3%-4% estimado en junio. Por su parte, para 2021, el instituto emisor mantuvo su proyección entre 3% y 4%.
Respecto a 2019, el ente rector comentó que se esperan mayores tasas de crecimiento en el segundo semestre del año, pero que dichas cifras no serán capaces de compensar los bajos datos de la primera mitad del año.
«Ello, debido a que parte de los factores negativos del segundo trimestre no se revertirán totalmente y a que el menor dinamismo del consumo tendrá algo de persistencia. Se agrega que la mayor incertidumbre global y el menos crecimiento de los socios comerciales reducirá las exportaciones«, detalló el IPoM.
Inversión se corrige a la baja
Respecto a la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión), el Central rebajó la proyección para este año hasta 4,0% (frente al 4,5% estimado en junio) y para 2020 hasta 4,0% (versus el 5,1% de junio).
US$2,70 precio promedio de la libra de cobre estimado para 2019. Para 2020 el Central lo ve en US$2,60
«La mayor expansión de la FBCF en el segundo trimestre se apoyó en su parte de construcción y obras. El mayor impulso provino de grandes proyectos en la minería, que, como se preveía, sigue favoreciendo la actividad de otros rubros, como los servicios de arquitectura e ingeniería y la construcción», expuso el IPoM.
Sin embargo, agregó el informe, «no se aprecia un mayor aumento de la inversión en el resto de los sectores y el crecimiento anual de maquinaria y equipos volvió a descender«.
Convergencia de la inflación al 3% más lenta de la prevista
En cuanto a la inflación, la estimación a diciembre de 2019 se redujo de 2,8% a 2,7% y se señaló que, en el escenario base, la convergencia hacia el 3% anual será más lenta de lo previsto en junio.
Así, la inflación anual del IPCSAE se ubicará en 2,5% en diciembre del 2019, mientras la del IPC llegará hasta 2,7% (2,6 y 2,8% en el IPoM de junio, respectivamente).
Considerando lo anterior, en el escenario base de este IPoM se prevé que la variación anual del IPC y del IPCSAE convergerá a 3% durante el 2021, en la última parte del horizonte de política monetaria.
Complejo escenario externo
En el escenario externo, el reporte trimestral explica que «han habido cambios importantes en los últimos meses (…) la vigencia o intensificación de varios focos de tensión y el surgimiento de otros elevaron la probabilidad de ocurrencia de sucesos negativos».
En ese sentido, el Central recalca que la atención sigue centrada en el flanco comercial, en el conflicto entre Estados Unidos y China, el cual «ha afectado de manera importante las expectativas y las decisiones de inversión en diversos países» por los efectos negativos que ha tenido en el comercio mundial y la actividad manufacturera.
De todas formas, el ente rector sostuvo que, hasta ahora, «los efectos directos de la guerra comercial en el comercio chileno han sido acotados y heterogéneos«, pero recalcó que «la mayor incertidumbre y pesimismo han afectado a los mercados financieros globales y la política monetaria se ha vuelto más expansiva en el mundo».
«En las últimas semanas, las volatilidades aumentaron, las bolsas cayeron y las monedas se depreciaron contra aquellas que se perciben como refugio. El deterioro del panorama global se refleja en el marcado descenso de las tasas de interés de largo plazo. Esto se replicó en Chile, con una depreciación del peso y una baja de las tasas de papeles nominales y reajustables«, agregó el informe.
Fuente: Emol economía, septiembre 04 de 2019
Banco Central vuelve a aplicar un fuerte recorte de la tasa de interés y la ubica en 2,0%
El Consejo de la entidad estimó «que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en las próximas reuniones».
En su reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 2,0%.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
Se trata de la segunda fuerte baja de 50 puntos que realiza la institución en tres meses. La anterior había sido en la reunión de junio, mientras que en la de julio, la había mantenido en 2,5%.
«La decisión del Consejo considera que el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario», indicó el instituto emisor en un comunicado.
Además, estimó «que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en las próximas reuniones a la luz de la evolución del escenario macroeconómico. Con ello, el Consejo reitera su voluntad de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años».
Fuente: Emol economía, septiembre 03 de 2019
Tanto la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), lamentaron el avance de la iniciativa que reduce la jornada laboral.
Luego de una tensa jornada de debate, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó el eje central del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas, hecho que fue rechazado por los gremios empresariales.
En esa línea, tanto la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), lamentaron el avance de la iniciativa e hicieron un llamado a analizar la problemática laboral que afecta al país.
«La aprobación de hoy (ayer) es darle la espalda a la realidad del mundo del trabajo, en favor de lo ideológico. Desde nuestro Foro Trabajadores-Empleadores pedimos ser escuchados, pero en la votación se taparon los oídos con tapones muy herméticos», señaló a través de un comunicado el líder de la CPC, Alfonso Swett.
Asimismo, desde la SNA manifestaron que la aprobación del «corazón» de la iniciativa es «lamentable», pues «tendrá un efecto directo en los salarios de los trabajadores agrícola (…) Solo a modo de ejemplo, las actuales 7,5 horas diarias de la agricultura, pasarían a 6,2 horas, lo que al año serían 260 horas menos, según cifras entregadas por el ministerio del Trabajo».
Con lo anterior, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, hizo un llamado «a que en la discusión que viene en la Sala de la Cámara prime la sensatez. Nos urge que los diputados consideren las consecuencias de poner a los trabajadores agrícolas en una situación de disminución de sus ingresos, ya que la gran mayoría trabaja en el sistema de tratos. A esto se sumaría un costo adicional en movilización y alimentación».
«Además, las Pymes deberán ajustar sus producciones, reemplazar obra de mano, y esto de paso provocaría un aumento de informalidad. Desde la SNA lamentamos que nuestros propios trabajadores se vean envueltos en una aventura laboral», añadió.
En tanto, en esa misma línea, la Cámara Nacional de Comercio instó a los actores políticos a dialogar sobre la forma correcta de abordar la problemática laboral que afecta al país.
«El sector comercio está siendo especialmente afectado, sobre todo por el tema de la tecnología, que se ha transformado en una amenaza para nuestra actividad, el desempleo, la informalidad y la baja en las ventas, por lo que es urgente hacer un análisis sistémico de todo lo que significa la problemática laboral en nuestro país y que la abordemos en plenitud», sostuvo Manuel Melero, presidente de la CNC.
En ese sentido, agregó que no solamente hay que mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino que «también debemos hacernos cargo de los demás alcances y consecuencias del ámbito laboral en nuestro país y abordar el tema de la polifuncionalidad, la informalidad y el desempleo junto con la urgente necesidad de impulsar la capacitación».
Fuente: Emol economía, septiembre 03 de 2019
Medida aumentaría en 16% la productividad.
La cita se llevó a cabo en Teatinos 120.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recibió a la mesa directiva de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet).
Durante el encuentro, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, solicitó al secretario de Estado como medida “adicional y efectiva” de impulso a la inversión, una depreciación instantánea del 100% para la nueva inversión en capital físico específico de la industria 4.0.
“Esta medida podría generar un aumento de la inversión anual en tecnológía de un 3%, un incremento del crecimiento del PIB en 0,1% al año y un aumento de la productividad de un 16% en 10 años”, aseguró el dirigente gremial.
La mesa directiva de Asimet también le solicitó al titular de Hacienda la creación de una mesa de trabajo público- privada que aborde el tema de la reindustrialización del país y del tránsito hacia la economía del futuro de manera “urgente”, dijo Arrigoni.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 03 de 2019
Alfredo Moreno aseguró igualmente que el Puente Industrial en Biobío implica un cambio muy importante en logística
En el contexto de su última visita a la región del Biobío, en el sur de Chile, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno expuso en el Encuentro Regional de Empresas (Erede) el tema ‘Infraestructura: mayor productividad y conectividad para la zona’ y revisó los avances de la construcción del Puente Bicentenario, que pretende conectar San Pedro de la Paz con Concepción, el cual se pretende finalizar el segundo semestre de 2021.
En entrevista con MundoMaritimo, el secretario de Estado se refirió a los desafíos que implica el desarrollo de los planes maestros logísticos, a la alternativa de incorporar el uso de bitrenes en Chile y al impacto que generará la construcción del Puente Industrial para la región del Biobío.
En cuanto al Plan Maestro Logístico, que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) explicó que la iniciativa “busca que la logística sea más eficiente, que tenga menos costos, ya que eso es lo que hace que los productos desarrollados en Chile sean competitivos en el mundo o que los productos que importamos reduzcan sus costos”.
Moreno indicó que el plan apunta al desarrollo de grandes obras, en materia de puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. “Esto no tiene que ver con sólo cómo se desarrollan los puertos, sino que como se accede a ellos, hay muchos terminales, en que los camiones tienen muchas dificultades para llegar hacia ellos, y para salir y acceder del puerto”, señaló.
Por tanto, indicó, “se requiere de buenas carreteras y que los tráficos no sean a través de las ciudades, sino que sean por los alrededores, de tal forma que no alteren la vida de las personas”, agregó.
“Partimos por la zona norte en Antofagasta (Con el plan Maestro Logístico), ahora viene la zona centro y posteriormente nos enfocaremos en la zona sur, por lo que en los próximos meses contaremos con el mismo trabajo, pero para el resto del país”, aseguró.
Cabe mencionar que esta iniciativa se interconecta con el ‘Plan de Movilidad hacia 2050’ que impulsa el MOP, con el que coincide en la necesidad de darle un mayor protagonismo al ferrocarril de carga. “Hay una necesidad de ferrocarriles de carga desde los puertos hacia los centros de consumo o desde los grandes lugares de producción hacia los puertos”, sostuvo.
Puente Industrial
Para diciembre próximo está contemplado iniciar las obras del Puente Industrial sobre el río Biobío -que unirá Hualpén con San Pedro de la Paz- el cual permitirá dotar de mayores opciones para el transporte de carga en camiones en la región del Biobío.
“Vamos iniciar la construcción a fin de año, luego (el viaducto) va estar conectado con un nueva autopista concesionada, que es Pie de Monte, que va ayudar a descongestionar la ruta 160, es importante para la mover la carga, pero también para mejorar el tráfico de automóviles, dado que en la medida que la carga tiene un mejor lugar para moverse los vehículos particulares tienen menos congestión, así que la idea es que a futuro haya una circunvalación en donde los camiones pueden movilizarse (hacia los puertos) sin tener que atravesar el radio urbano de ninguna de las ciudades”, explicó el titular del MOP.
Cabe mencionar que el nuevo viaducto proyecta una inversión de US$ 182 millones. En tanto que, la Ruta Pie Monte será licitada el segundo semestre de 2022 y contempla una inversión de US$240 millones.
Este proyecto- de acuerdo al secretario de Estado- implicaría un cambio radical para la logística al ofrecer una mayor alternativa de puentes sumándose a los ya existentes: Juan Pablo II (restringido para la carga); Llacolén (con restricción horaria); y puente Bicentenario (aún en construcción).
“Hoy los camiones tienen muchas restricciones, hay pocos puentes sobre el río Biobío, de los que existen uno no puede ocuparse por camiones por las restricciones de peso y otros tienen restricciones horarias, por lo que para los camiones y la logística de la carga tener nuevos y mejores puentes sobre el río Biobío es un cambio muy importante”, aseguró.
Como Ministerio ¿qué desafíos vislumbran para el sector logístico y portuario a nivel nacional?
«La infraestructura logística es la espina dorsal del país, sin eso no es posible crecer, dado que cualquier actividad económica adicional, va ir aparejada de un crecimiento en los volúmenes de carga y también en mayor movimiento de las personas. A su vez se requiere de infraestructura en aeropuertos, autopistas, puertos, trenes, ya que si no cuentas con esos desarrollos te conviertes en un país no competitivo”.
Piloto para bitrenes
Otra medida que está estudiando el MOP tiene relación con la implementación de camiones bitrenes, que implicaría pasar de las 45 actuales toneladas de carga permitidas a 75 toneladas. “Estamos trabajando en eso, de manera de buscar, donde crear corredores que puedan funcionar, porque hay que tener cuidado con los pesos de tal manera de no dañar las carreteras y los puentes. Pero, es un tema que nos interesa para ser más eficaces”, enfatizó el ministro de Obras Públicas.
No obstante, Moreno evitó indicar donde pretenden desarrollar el piloto de esa iniciativa. “Estamos viendo la posibilidad de hacer la prueba en un camino particular, en una faena específica, de manera de ver sus resultados y cuántas es la eficiencia, cuáles son los impactos sobre la carpeta de rodado, sobre los puentes (…) lo haremos muy pronto, tenemos algunos lugares, lo vamos a hacer y ahí veremos si lo podemos replicar en otros lugares”, dijo.
En cuanto al desarrollo aeroportuario, señaló que este proyecto contempla a la carga en menor medida y que su foco principal está puesto en los pasajeros, considerando que los mayores volúmenes del comercio exterior se transfieren por vía marítima.
Fuente: MundoMaritimo, septiembre 02 de 2019
En reunión con el ministro de Hacienda, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, explicó que la medida generaría un aumento del crecimiento anual en 0,1%, y de un 16% de la productividad en 10 años.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recibió a la mesa directiva de ASIMET, que preside Dante Arrigoni, oportunidad en que el gremio le entregó el informe “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile Futuro”, trabajo realizado por los economistas Manuel Marfán y Patricio Meller donde proponen una hoja de ruta para transitar en forma sistémica y colaborativa hacia la economía del futuro.
Durante el encuentro, se comentaron las buenas cifras de la manufactura de julio, que registró un alza de 5,7%, y las medidas para aumentar el crecimiento. En esa línea, Arrigoni solicitó al secretario de Estado como medida adicional y efectiva de impulso a la inversión, una depreciación instantánea del 100% para la nueva inversión en capital físico específico de la Industria 4.0. “Esta medida podría generar un aumento de la inversión anual en tecnología de un 3%, un incremento del crecimiento del PIB en 0,1% al año y un aumento de la productividad de un 16% en 10 años”, aseguró el dirigente gremial.
Al término de la reunión, Arrigoni se mostró muy conforme con la recepción del ministro Larraín, quien, según señaló, se comprometió a estudiar la medida y analizar sus costos.
La mesa directiva de Asimet también le solicitó al titular de Hacienda la creación de una mesa de trabajo público privada que aborde el tema de la reindustrialización del país y del tránsito hacia la economía del futuro de manera urgente: “Esta instancia debe contar con la participación de los sectores público y privado, del mundo político y el académico y de toda la sociedad civil para acordar una estrategia de crecimiento a largo plazo, vinculada a la Cuarta Revolución Industrial.
Necesitamos que el diálogo entre el sector público y privado sea lo más fluido posible, para que realmente haya una interacción que nos permita ponernos de acuerdo y avanzar. Aquí el Estado debe jugar un rol clave como facilitador de este diálogo, y fue lo que le pedimos al ministro, que él pudiera encabezar esta mesa de trabajo”, sostuvo Arrigoni.
Al respecto, agregó que el ministro de Hacienda acogió de manera muy positiva esta iniciativa, materia que seguirán analizando en los próximos días con el subsecretario de la cartera para coordinar la factibilidad de concretarla.
ASIMET, septiembre 02 de 2019