![](https://www.df.cl/noticias/site/artic/20191002/imag/foto_0000000220191002200257.png)
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, el dato se redujo 0,1 puntos porcentuales en doce meses y se ubicó en su menor nivel desde el periodo febrero-abril.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,0% durante el trimestre julio-septiembre de 2019, según el informe entregado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional se redujo 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
Por su parte, en comparación con el trimestre móvil previo, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 6,9%, siendo 0,1 pp. inferior a la del trimestre móvil anterior (junio-agosto).
Cabe destacar que con el nuevo retroceso registrado en el desempleo, la cifra de desocupación nacional se ubicó en su menor nivel desde el periodo febrero-abril de este año, cuando el dato fue de 6,9%.
Respecto al porcentaje de 7,0% publicado hoy, «este resultado se debió al alza de 2,1% de la fuerza de trabajo, levemente inferior a la registrada por los ocupados (2,1%). En tanto, los desocupados anotaron un incremento de 1,6%, incididos únicamente por quienes buscan trabajo por primera vez», explicó el organismo estadístico.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (9,7%), construcción (5,9%) y actividades de salud (8,1%), mientras que por categoría ocupacional el crecimiento se concentró en los asalariados formales (2,9%) y personal de servicio doméstico (10,1%).
La tasa de ocupación informal alcanzó 28,5%, disminuyendo 0,1 pp. en doce meses. Por otro lado, los ocupados informales aumentaron 1,6%, incididos tanto por hombres (1,4%) como por mujeres (1,8%) y por los trabajadores por cuenta propia (1,8%)
Tasa de desocupación por sexo
En las mujeres la tasa de desocupación alcanzó 7,7%, aumentando 0,3 pp. en doce meses, producto del incremento de 3,6% de la fuerza de trabajo, superior al de 3,3% de las ocupadas. Al mismo tiempo, las desocupadas se expandieron 7,1%, incididas principalmente por las cesantes (4,6%).
Por su parte, la tasa de desocupación masculina fue 6,6%, retrocediendo 0,2 pp. en un año, a raíz del crecimiento de 1,1% de la fuerza de trabajo, inferior al registrado por los ocupados de 1,3%. Por su parte, los desocupados disminuyeron 2,6%, incididos solo por los cesantes (-4,0%).
Fuente: Emol economía, octubre 30 de 2019
Gremio valoró positivamente el cambio de gabinete, señalando que los nuevos ministros deben trabajar por un “proyecto país” de largo plazo para desarrollar un modelo sistémico sustentable y equitativo, que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
Como un equipo “que debe sentar las bases para cambiar la estrategia de desarrollo del país”, calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, los nuevos nombres que conforman el gabinete económico del Gobierno.
Junto con valorar la nominación de Ignacio Briones, en el Ministerio de Hacienda, y de Lucas Palacios, en la cartera de Economía, Arrigoni ofreció todo el apoyo del gremio al que representa para iniciar “esta nueva hoja de ruta que debe tomar Chile de cara al nuevo pacto social que reclama la ciudadanía. La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo para lo cual debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable, más equitativo y que se adapte a la Reindustrialización 4.0.”.
El dirigente gremial agregó que el Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
En este contexto, sostuvo que es el momento para que en Chile le otorgue a la industria un rol preponderante en esta estrategia, debido a las innumerables externalidades positivas que ella genera en la sociedad. “No podemos dejar de expresar nuestra alarma por las desiguales condiciones en que nuestras industrias deben competir hoy, y para lo cual se requiere una acción decidida del Estado, con políticas públicas que impulsen su desarrollo, como viene ocurriendo en las economías más modernas”.
“Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, concluyó.
El Presidente Sebastián Piñera presentó este viernes un proyecto para aumentar las pensiones, ocasión en que anunció la incorporación de mayor solidaridad al sistema, a través de la incorporación de un 1% de cotización adicional, con cargo al empleador, y el cual estará destinado a financiar seguros sociales.
Así, en una actividad junto a adultos mayores, el Mandatario indicó que espera que esta iniciativa que es parte de la agenda social , «la aprueben pronto para empezar a pagar estas nuevas pensiones a partir del 1 de enero del año que viene, es decir, en un par de meses más».
El jefe de Estado detalló además que este proyecto, incluirá «un incremento de 20% en la pensión básica solidaria lo que va a beneficiar a casi 600 mil personas, quienes reciben pensiones muy bajas».
«Segundo, un 20% de aumento en el aporte previsional solidario que es el complemento que el Estado hace a las pensiones que son las más bajas de nuestro país. Pero además de eso, los mayores de 74 años van a seguir recibiendo incrementos en la pensión básica y en el aporte previsional solidario los años 2021 y 2022, porque a mayor edad más necesidad, más gastos, más dificultades, y hay que reconocer esa realidad», sostuvo.
En tercer lugar, el Mandatario detalló que «el proyecto contempla que el Estado haga algo que nunca ha hecho, aportar recursos públicos al ahorro previsional de dos grupos, la clase media y las mujeres que han estado muy postergadas en nuestro sistema previsional, eso va a beneficiar a 5.000 mil personas».
«Cuarto, un aporte fiscal para financiar mejores pensiones para los adultos mayores no valentes que son los que tienen dependencia severa o están postrados», agregó.
Con ello, Piñera precisó que se va a «incorporar más solidaridad al sistema de pensiones, por eso además del 4% de mayor aporte al ahorro previsional de los trabajadores que es de cargo del empleador vamos a agregar un punto adicional, también de cargo del empleador para financiar seguros sociales».
El Mandatario ejemplificó que «el seguro para proteger a los adultos mayores no valentes se va a financiar con este 1%, y en los próximos días vamos a enviar al Congreso nuevas protecciones sociales con cargo a este 1%».
Cabe consignar que el proyecto original del Gobierno proponía elevar la cotización individual en 4% con cargo al empleador, que irían directamente a las cuentas individuales. Con el correr del debate en el Congreso, el Ejecutivo acordó con la DC incluir que ese 4% extra sea administrado por un ente público, sin que esos nuevos aportes sean administrador por las AFP.
Llamado al Congreso
Además, el Mandatario hizo un llamado al Congreso a aprobar éste y otros proyectos sociales que están en tramitación allí como, por ejemplo, el proyecto que crea el seguro catastrófico de salud, la sala cuna universal, entre otros.
«Por eso yo le pido a todos los diputados y senadores, que en lugar de pelear tanto o de discutir tanto, aprobemos estos proyectos con la urgencia que los chilenos nos están exigiendo», recalcó.
Por otra parte, Piñera recordó que «para lograr implementar con rapidez y con éxito este proceso de normalización, que significa ir reduciendo y levantando los toques de queda y levantando los Estados de Emergencia, necesitamos avanzar en lograr asegurar el resguardo del Orden Público, la protección de la seguridad de las personas, el respeto a los Derechos Humanos, por supuesto. Y también asegurar la libertad y los derechos de las personas a movilizarse, a ir a trabajar, a ir a estudiar, a hacer de sus vidas algo que valga la pena».
«Por esa razón, quiero decir con toda claridad, nuestro Gobierno reconoce, comprende y protege el derecho a manifestarse y expresarse pacíficamente, eso es parte de la democracia, es un derecho de los ciudadanos y nosotros lo vamos a respetar y proteger siempre», añadió.
Finalmente, el Presidente concluyó que «dentro de la democracia, dentro del estado de derecho y con total compromiso por la defensa de los Derechos Humanos, el Gobierno y las Fuerzas Armadas hemos hecho todos los esfuerzos a nuestro alcance para restablecer el Orden Público, para asegurar y resguardar la paz y la tranquilidad de los ciudadanos y para permitirles a todos los chilenos poder vivir sus vidas con más libertad y con más seguridad».
Fuente: Diario Financiero, octubre 25 de 2019
El sector que más influyó en el aumento anualizado del índice fue minería.
En septiembre de 2019, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPP de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó un aumento interanual de 0,3%, acumulando nula variación (a un dígito) al noveno mes del año.
El sector que más influyó en la variación a doce meses del índice fue minería. En efecto, el Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) anotó un aumento interanual de 1,9%, acumulando -0,2% al noveno mes del año.
El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) aumentó 4,8% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló 9,3% a septiembre de 2019.
A su vez, el Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) presentó una variación de -3,1% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló -2,5% al noveno mes del año.
Fuente: INE, octubre 24 de 2019
Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.
Chile, sale fortalecido ocupando el primer lugar en estabilidad macro que evalúa inflación y la dinámica deuda-PIB. Además, mejora en la variable mercado de productos que justiprecia complejidad tarifaria asociada a la apertura comercial, donde se ubica en el puesto 10.
Su sistema financiero recibe una buena valoración (21), destacando en brecha del crédito (1) y solidez de la banca (4).
Asimismo, es bien apreciada la solidez de las normas de auditoría e informes (21), el marco regulatorio de la insolvencia (26) y el tiempo para comenzar negocios (32).
Estas calificaciones corresponden al último Índice de Competitividad Global 2019, realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, que entre 141 economías analizadas a nivel mundial, sitúa a Chile en la posición 33, primero de América Latina.
Sin duda estas son buenas noticias para las empresas de todos los tamaños que están en vías de tomar la decisión de implantarse en Chile, como las ya establecidas, las cuales reinvierten sus beneficios afianzándose en el mercado local y expandiéndose por el hemisferio ganando en competitividad..
En Latinoamérica, Chile continúa al frente, a quince puestos del segundo México (48), Uruguay (54) y Colombia (57). Más alejados se ubican Perú (65), Brasil (71) y Argentina (83), y a bastante distancia, Ecuador (90), Bolivia (107) y Venezuela (133).
El ranking es liderado por Singapur, y a continuación figuran Estados Unidos y Hong Kong.
Con estos datos Chile se mantiene como la nación más competitiva de la región en el concierto internacional, consolidándose como un «hub» de entrada indiscutible y seguidamente de acceso al resto de la Alianza del Pacífico o el Mercosur.
Por supuesto que existen materias a mejorar como en cualquier país, y claro, estas deben ser visualizadas como oportunidades por quienes buscan su espacio con proyectos nuevos o de ampliación. Así, de los cuatro pilares y 12 categorías que mide el sondeo, los espacios los encontramos en la Adopción de Tecnologías de la Información (56), Capacidad de Innovación (53), Mercado Laboral (53), Adopción de Medidas Disruptivas (74), Pensamiento Crítico en la Enseñanza (84) o Inclusión de la Fuerza de Trabajo (88).
Avanzar en estos rezagos significa ser más competitivo en un mundo cada vez más accesible, donde quedarse atrás afecta a los intercambios e impide que se promuevan nuevas reformas que hagan más fácil el poder participar con nuevos negocios, generando empleos, innovar, o, incluir tecnologías que faciliten la actividad empresarial.
De otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima una subida del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile para este 2019 de un 2,5% y 3% para 2020. En tanto hacia 2024, anticipa una expansión de 3,2%.
A su vez, el Ministerio de Hacienda de Chile, prevé en el último Informe de Finanzas Públicas un 2,6% para este año y un 3,3% para 2020 y 3,6% hasta 2024.
Las previsiones del FMI en relación al PIB per cápita de los chilenos lo colocan en los 30 mil dólares medido en paridad de poder adquisitivo en el 2023, un año más tarde a lo proyectado con anterioridad.
Para entender estos y otros pronósticos hay que tener siempre presente en relación con Chile, que es una de las economías más abiertas del planeta, en lo económico financiero no solo está expuesto a consideraciones de carácter interno, sino, sobre todo, a aquellas venidas de contingencias internacionales, como la que dirimen en este momento China y Estados Unidos, la arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, o, las que se viven en Latinoamérica, por citar algunas, que pueden llegar a afectar a la inversión, y cómo no, en último término al crecimiento del PIB.
Lo positivo de esta abertura es que permite a los consumidores elegir productos y ofertas de profesionales, provenientes de infinidad de lugares del mapa global y a precios muy competitivos en la mayoría de casos.
Igualmente, las inversiones crecen al haber un mercado financiero abierto. Hace escasas semanas comentábamos la condición de Centro Financiero de la ciudad de Santiago.
Similar en trascendencia es para las compañías asentadas en Chile contar con la opción de promover proyectos en múltiples naciones esparcidas por los cinco continentes, sirviéndose de las ventajas que allí existan e incentivando la competencia.
Muchos ya conocen que Chile está a la cabeza de los Estados que más tratados de libre comercio han suscrito. Hace pocos días entró en vigor el logrado con Indonesia, sumando 65 los países con los que existen vías comerciales francas por las que transitan con fluidez bienes y servicios, las que llegado el caso pueden ensancharse pudiendo llegar hasta una integración económica.
Fuente: www.wolfypablo.com, octubre 24 de 2019
![](https://static.emol.cl/emol50/Fotos/2019/10/23/file_20191023181714.jpg)
«Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas anunciadas por el gobierno», dijo.
En su reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 1,75%.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
«La decisión del Consejo considera que la convergencia de la inflación a la meta podría requerir de un estímulo monetario adicional. Ello será evaluado a la luz de la evolución del escenario macroeconómico, especialmente tras los eventos de los últimos días».
En esa línea, la entidad «reitera su voluntad de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años».
En su análisis, el instituto emisor «los complejos eventos que han ocurrido en nuestro país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía. En el corto plazo, la actividad se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura. Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas anunciadas por el gobierno».
Sin embargo, añadió que «hasta el momento, estos hechos han tenido efectos acotados en los mercados financieros locales, con una depreciación del peso y ajustes en el mercado de renta fija. La bolsa presentó descensos algo mayores. El IPoM de diciembre contendrá un análisis más completo e informado del efecto de los acontecimientos recientes sobre la economía, las perspectivas para la inflación y la respuesta de la política monetaria».
Fuente: Emol economía, octubre 23 de 2019
Diecinueve asociaciones de la industria del acero de Norte y Sudamérica, Europa, África y Asia hacen un llamado a los gobiernos de los países productores de acero para que refuercen los esfuerzos dirigidos a eliminar el persistente exceso de capacidad en la producción de acero, incluyendo la inmediata implementación de reglas y soluciones efectivas que reduzcan el exceso de capacidad, su impacto y también sus causas. Estas asociaciones enfatizan que los gobiernos deberían usar todos los mecanismos disponibles, así como los foros de negociación incluyendo el “Foro Global sobre Exceso de Capacidad en Acero (GFSEC)” del G20 para:
- Asegurar la reducción del exceso de capacidad;
- Eliminar subsidios que distorsionan el mercado y cualquier otra medida que contribuya al exceso de capacidad;
- Defender los remedios comerciales efectivos para asegurar un campo de juego basado en las fuerzas de mercado;
- Apoyar reglas fuertes a nivel internacional contra los subsidios y las preferencias hacia Empresas propiedad del Estado;
- Mejorar la transparencia y la cooperación; y
- Crear mecanismos sólidos para facilitar la salida de empresas ineficientes.
Las asociaciones celebran la declaración de Ulf Zumkley, Presidente del Comité del Acero de la OCDE, del pasado 30 de septiembre de 2019, en donde expresó graves preocupaciones acerca del inesperado crecimiento en las capacidades de producción de acero durante el 2019, agravando el exceso de capacidad y contribuyendo al aumento de las tensiones comerciales. Los participantes del Comité del Acero de la OCDE reiteraron la necesidad de mayores reducciones de capacidad de producción en países relevantes en la producción de acero y urgieron a los miembros a extender el “Foro Global sobre Exceso de Capacidad en Acero (GFSEC)” más allá de su fecha de expiración en 2019.
“Agradecemos los esfuerzos realizados a la fecha por los países miembros del G20 y la OCDE para atender el exceso de capacidad y por apoyar un campo de juego parejo dentro del Foro Global sobre Exceso de Capacidad en Acero del G20 y en el Comité del acero de la OCDE”. “Desafortunadamente, las reducciones de capacidad y las acciones concretas para remover las medidas gubernamentales que distorsionan el mercado, incluyendo el mercado de materias primas, no han sido adecuadas hasta el momento. Los esfuerzos de los gobiernos para eliminar prácticas que alientan el exceso de capacidad deben ser redoblados. Estamos confiados que los esfuerzos diligentes de Japón, actual Presidente del G20, resultarán exitosos para mantener el Foro Global sobre Exceso de Capacidad en Acero (GFSEC) más allá del 2019 y urgimos a todos los gobiernos del G20 y de los países productores de acero de la OCDE, a permanecer enérgicos por todos los medios hasta alcanzar resultados sustantivos sobre el crítico problema del exceso de capacidad”.
Las asociaciones globales del acero que emiten este llamado a la acción urgente son: Steel Manufacturers Association (SMA), American Iron and Steel Institute (AISI), EUROFER (European Steel Association), Canadian Steel Producers Association (CSPA), CANACERO (The Mexican Steel Association), Alacero (The Latin American Steel Association), Brazil Steel Institute, Turkish Steel Producers Association, Republican Association of Mining and Metallurgical Enterprises (Kazakhstan), The Japan Iron and Steel Federation (JISF), European Steel Tube Association (ESTA), Korean Iron and Steel Association (KOSA), Specialty Steel Industry of North America (SSINA), South African Iron and Steel Institute (SAISI), Cold Formed Steel Bar Institute (CFSBI), Association of Enterprises UKRMETALURGPROM (Ukraine), Russian Steel Association, Indian Steel Association and The Committee on Pipe and Tube Imports (CPTI).
Fuente: Alacero, octubre 22 de 2019
Chile, sale fortalecido ocupando el primer lugar en estabilidad macro que evalúa inflación y la dinámica deuda-PIB. Además, mejora en la variable mercado de productos que justiprecia complejidad tarifaria asociada a la apertura comercial, donde se ubica en el puesto 10.
Su sistema financiero recibe una buena valoración (21), destacando en brecha del crédito (1) y solidez de la banca (4). Asimismo, es bien apreciada la solidez de las normas de auditoría e informes (21), el marco regulatorio de la insolvencia (26) y el tiempo para comenzar negocios (32).
Estas calificaciones corresponden al último Índice de Competitividad Global 2019, realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, que entre 141 economías analizadas a nivel mundial, sitúa a Chile en la posición 33, primero de América Latina.
Sin duda estas son buenas noticias para las empresas de todos los tamaños que están en vías de tomar la decisión de implantarse en Chile, como las ya establecidas, las cuales reinvierten sus beneficios afianzándose en el mercado local y expandiéndose por el hemisferio ganando en competitividad.
En Latinoamérica, Chile continúa al frente, a quince puestos del segundo México (48), Uruguay (54) y Colombia (57). Más alejados se ubican Perú (65), Brasil (71) y Argentina (83), y a bastante distancia, Ecuador (90), Bolivia (107) y Venezuela (133). El ranking es liderado por Singapur, y a continuación figuran Estados Unidos y Hong Kong.
Con estos datos Chile se mantiene como la nación más competitiva de la región en el concierto internacional, consolidándose como un “hub” de entrada indiscutible y seguidamente de acceso al resto de la Alianza del Pacífico o el Mercosur.
Por supuesto que existen materias a mejorar como en cualquier país, y claro, estas deben ser visualizadas como oportunidades por quienes buscan su espacio con proyectos nuevos o de ampliación. Así, de los cuatro pilares y 12 categorías que mide el sondeo, los espacios los encontramos en la Adopción de Tecnologías de la Información (56), Capacidad de Innovación (53), Mercado Laboral (53), Adopción de Medidas Disruptivas (74), Pensamiento Crítico en la Enseñanza (84) o Inclusión de la Fuerza de Trabajo (88).
Avanzar en estos rezagos significa ser más competitivo en un mundo cada vez más accesible, donde quedarse atrás afecta a los intercambios e impide que se promuevan nuevas reformas que hagan más fácil el poder participar con nuevos negocios, generando empleos, innovar, o, incluir tecnologías que faciliten la actividad empresarial.
De otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima una subida del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile para este 2019 de un 2,5% y 3% para 2020. En tanto hacia 2024, anticipa una expansión de 3,2%. A su vez, el Ministerio de Hacienda de Chile, prevé en el último Informe de Finanzas Públicas un 2,6% para este año y un 3,3% para 2020 y 3,6% hasta 2024.
Las previsiones del FMI en relación al PIB per cápita de los chilenos lo colocan en los 30 mil dólares medido en paridad de poder adquisitivo en el 2023, un año más tarde a lo proyectado con anterioridad.
Para entender estos y otros pronósticos hay que tener siempre presente en relación con Chile, que es una de las economías más abiertas del planeta, en lo económico financiero no solo está expuesto a consideraciones de carácter interno, sino, sobre todo, a aquellas venidas de contingencias internacionales, como la que dirimen en este momento China y Estados Unidos, la arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, o, las que se viven en Latinoamérica, por citar algunas, que pueden llegar a afectar a la inversión, y cómo no, en último término al crecimiento del PIB.
Lo positivo de esta abertura es que permite a los consumidores elegir productos y ofertas de profesionales, provenientes de infinidad de lugares del mapa global y a precios muy competitivos en la mayoría de casos.
Igualmente, las inversiones crecen al haber un mercado financiero abierto. Hace escasas semanas comentábamos la condición de Centro Financiero de la ciudad de Santiago. Similar en trascendencia es para las compañías asentadas en Chile contar con la opción de promover proyectos en múltiples naciones esparcidas por los cinco continentes, sirviéndose de las ventajas que allí existan e incentivando la competencia.
Muchos ya conocen que Chile está a la cabeza de los Estados que más tratados de libre comercio han suscrito. Hace pocos días entró en vigor el logrado con Indonesia, sumando 65 los países con los que existen vías comerciales francas por las que transitan con fluidez bienes y servicios, las que llegado el caso pueden ensancharse pudiendo llegar hasta una integración económica.
Fuente: https://wolfypablo.com/, octubre 12 de2019
Una inédita petición al Gobierno hará esta noche el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al solicitar la creación de un Ministerio o Subsecretaría de la Industria que se dedique en forma exclusiva a atender los intereses del sector manufacturero. “Estamos en una suerte de tierra de nadie. Lamentablemente, la industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido”, sostuvo el dirigente gremial en la antesala a la Cena Aniversario que se desarrollará hoy en CasaPiedra.
La solicitud de un ministerio ad hoc se fundamenta, entre otros factores, en la importancia relativa que exhiben los sectores de la economía nacional al primer semestre de 2019, donde la industria manufacturera ocupa el segundo lugar en importancia, con una participación del 10,4%. “Sectores con una participación similar o menor a la nuestra, como Minería, Transporte y Agricultura; sí cuentan con un Ministerio”, indicó.
Recordando que todos los países desarrollados tienen una repartición pública dedicada a fomentar al sector industrial, el timonel de ASIMET hizo un llamado al Presidente Sebastián Piñera a “pasar a la historia como el Gobierno que tuvo la visión de crear un ministerio centrado en poner en marcha un Plan Industria 4.0, sentando las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo para Chile. Ese es el camino que han escogido las economías más dinámicas para recuperar sus niveles de crecimiento”, aseguró.
“El Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas. Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, enfatizó.
Cuestionamiento a retraso de reformas
En relación a lo señalado por el FMI, respecto a que Chile no será capaz al 2024 de crecer a tasas similares al promedio mundial, indicó que “la productividad es un factor estructural para el crecimiento, y que Chile está muy atrasado en las reformas. No hemos dado el ancho para tener un Plan Industrial que nos permita ser un país desarrollado y este atraso se está transformando en una enfermedad crónica para Chile. Para superar este problema, debemos realizar con urgencia los cambios estructurales postergados, y modernizar nuestras empresas con un Plan de Estado de Industria 4.0 de largo plazo”.
Arrigoni pidió al Gobierno no transar en materia de reintegración tributaria: “Hemos escuchado en los últimos días algunas voces que piden no incluir la reintegración, como moneda de cambio para que el proyecto sea aprobado en el Senado. En este punto quiero ser muy enfático en señalar que no se puede negociar lo que es el corazón de la reforma, pues justamente un sistema integrado apunta a fomentar la inversión”, indicó, agregando que el gremio pide que se considere además la rebaja del impuesto corporativo a una tasa del 24%, que es el promedio de los países OCDE.
Finalmente, en cuanto a la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, o 37,5 efectivas, el presidente de ASIMET dijo que en este sector tendrá un impacto inmediato de un mayor costo de entre un 11% y un 20%, por el ajuste de los turnos de trabajo.
Durante la Cena de Aniversario de los 81 años de ASIMET serán premiados empresas y representantes del sector cuya destacada trayectoria han significado un aporte a la industria. Es así que el premio “Américo Simonetti Fiorentini” recayó en el empresario Jorge Matetic Riestra; la distinción “Presencia Internacional 2019” en la empresa Mimet S.A., y el premio “Empresa Destacada 2019” en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y en AZA.
Publicación Diario Estrategia
Estimaciones de 2,6% para este año y de 3,3% para el próximo se ubican por sobre lo que esperan los analistas.
Un mayor pesimismo para este año y la esperanza de una recuperación para el próximo. Así podría resumirse el mensaje que transmitió ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al presentar el Estado de la Hacienda Pública ante la comisión especial mixta de Presupuestos en Valparaíso, dando inicio oficialmente a la tramitación del erario 2020.
En su ponencia, que se extendió por alrededor de una hora y media, el titular de las finanzas públicas reconoció el escenario de mayor debilidad para este ejercicio, a pesar de que enfatizó que el crecimiento de agosto (de 3,7%) da cuenta de una “recuperación más sólida” de la actividad hacia adelante.
Así, en primer término redujo desde 3,2% a un rango entre 2,4% y 2,9% la expectativa de PIB para el actual ejercicio, centrándose en 2,6%. Dicha cifra se ubica una décima por sobre lo que proyectan los analistas consultados por el Banco Central y Consensus Forecast.
![](https://www.df.cl/noticias/site/artic/20191002/imag/foto_0000000220191002200257.png)
“Hace mucho tiempo que no se veía un shock minero como el del primer semestre. La economía ha ido de menos a más este año y el crecimiento del tercer trimestre superará ampliamente al del primer semestre”, aseguró Larraín.
El ministro dijo que el escenario de actividad a la baja de 2019 responde al “recrudecimiento” del conflicto comercial China-EEUU, recordando que si bien en la reunión del G20 en Buenos Aires a fines de 2018 ambos países acordaron una tregua, en la práctica desde entonces las tensiones “han ido al alza”.
“La guerra comercial nos está afectando. El desempeño de las exportaciones ha sido negativo este año”, afirmó, aunque también enfatizó que el riesgo país de Chile a cinco años (medido a través de los credit default swaps o CDS) está por debajo de los 40 puntos básicos, siendo el segundo país emergente menos riesgoso, superado solo por Tailandia.
En este marco, Hacienda redujo en siete décimas su pronóstico de aumento de la demanda interna para este ejercicio hasta 2,8%; mientras que en materia fiscal empeoró en una décima lo previsto para el déficit fiscal efectivo, para situarse en 2,2% del Producto. Esto, de la mano del menor crecimiento del PIB y un precio del cobre promedio que redujo en diez centavos, a US$ 2,75 la libra.
El escenario 2020
Para el año venidero, la cartera delineó una senda de recuperación de la economía, proyectando una expansión entre 3% y 3,5%, centrada en 3,3%. Dicha proyección se ubica dos décimas por sobre la estimación de la Encuesta de Expectativas (EEE) del B. Central y de Consensus Forecast.
En esta línea, Hacienda reveló las estimaciones que sustentan dicho pronóstico, con una demanda interna aumentando 3,6%, con una inflación (IPC) empinándose a 2,6%, un valor promedio del cobre de US$ 2,85 por libra y un déficit efectivo de 2% del Producto.
El ministro Larraín aseguró ante los parlamentarios que dicho escenario incorpora el resultado del plan de reactivación económica lanzado por el gobierno a mediados de este año, que contempla alrededor de US$ 3.000 millones en gasto para obras e inversiones tantos públicas como privadas para 2019 y 2020, además de una política monetaria más expansiva y una eventual resolución del conflicto comercial entre China y Estados Unidos.
“Para el próximo año, tenemos una expectativa de que se resuelva la guerra comercial”, aseguró el ministro. De hecho, en uno de los pasajes de su presentación, Larraín enfatizó que la cartera no ha sido más optimista que el resto del mercado en sus proyecciones, tanto para 2019 como para 2020.
“El ajuste en las proyecciones del Ministerio de Hacienda no difieren de las del mercado u otras instituciones”, aseguró, recordando que en un año para 2019 las proyecciones de la Encuesta de Expectativas y del Banco Central se han corregido en 1,3 puntos, mientras que la de Hacienda en 1,2 unidades. Para 2020, en tanto, el recorte fue de 0,6 décimas en la EEE en un año, mientras que la de Hacienda se redujo en 0,4 unidades.
Peor pronóstico para la deuda pública
Se actualizaron las estimaciones para el crecimiento de la deuda bruta del Gobierno Central, aumentando la meta prevista para las acreencias del Fisco.
En julio ante la comisión mixta de Presupuestos, la cartera proyectó que para este año la deuda bruta se ubicará en 26,8% del Producto. Ayer, dicha perspectiva aumentó a 27,2% del PIB.
En dicha oportunidad para 2020, estimaba que la proporción se ubicaría en 27,4% del tamaño de la economía, pero ayer la ajustó a 27,8% del PIB. En 2021, prevé que se incremente a 28,3% del Producto, mientras para 2022 alcanzaría el 29,1% del Producto, casi un punto de aumento desde lo que estimó Teatinos 120 en julio pasado. En dicho año se alcanzaría el peak en el horizonte de proyección del gobierno.
Larraín reiteró el compromiso con el objetivo de reducción del déficit estructural de la cartera, situándose en 1% del PIB a 2022.
Avance de las propuestas por el desarrollo integral
De acuerdo a la exposición del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, varias de las propuestas planteadas en el informe «+100 propuestas para el Desarrollo Integral de Chile», elaborado por la Mesa del Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral, han mostrado significativos avances.
Según lo expuesto ayer por Larraín, a septiembre de este año el 15% de dichas iniciativas se encontraban terminadas, el 81% en proceso o tramitación y el 4% restante todavía en etapa inicial.
Uno de los proyectos calificado como «hito» del acuerdo según el gobierno es el ingreso del proyecto de portabilidad financiera, que según el Ejecutivo es parte del eje Aumentar la Competencia y Mejorar las Regulaciones y la Protección al Consumidor.
Rentas regionales al Congreso
La discusión sobre modernización tributaria no podía ausentarse.
Durante la ronda en la que respondía preguntas, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confirmó que el proyecto de ley de rentas regionales ingresará al Congreso el 31 de octubre.
La iniciativa está ligada a la discusión sobre la indicación del Ejecutivo que establece que los proyectos de inversión de más de US$ 10 millones deben dejar un 1% en las regiones donde operan.
Sobre la propuesta, sostuvo que «va a ser un proyecto de ley de rentas regionales y responsabilidad fiscal regional», argumentando que «porque creemos que es un activo muy importante en nuestro país que estén ligadas la renta con la responsabilidad, no puede haber pura renta sin responsabilidad».
Más de 800 mil migrantes ocupados
En su informe presentado ayer, el Ministerio de Hacienda realizó un estudio que provee una estimación de la fuerza de trabajo migrante, un cálculo que sostienen es clave para el proceso de estimación del PIB tendencial.
De acuerdo a los cálculos, del total de la fuerza de trabajo (9.018.089 personas), los migrantes serían 880.862.
En su informe Hacienda sostiene que la importancia de la estimación del fenómeno migratorio es fundamental, ya que «conlleva implicancias en políticas públicas como en la determinación del presupuesto fiscal, efectos en productividad laboral por medio del capital humano con el que llegan los migrantes y el impacto en salarios y consideraciones institucionales que permitan una adaptación en Chile de la mejor forma posible, entre otras implicancias».
La advertencia del senador socialista Alfonso de Urresti
Cerca de 40 minutos se demoró en iniciar ayer el ministro Larraín su exposición dada la petición del senador socialista Alfonso de Urresti al presidente de la comisión mixta de Presupuestos, Ricardo Lagos Weber, de que se retiraran los asesores del Ejecutivo de la Sala. ¿La razón? los dichos de la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, quien acusó al Partido Socialista de supuestos vínculos con el narcotráfico.
Si bien respaldaron el punto, los senadores DC Jorge Pizarro, Ximena Rincón y José Miguel Ortiz desistieron de la solicitud, lo que llevó a de Urresti a retirar su acción. Pero hizo una advertencia a Larraín al decirle que «estudie bien las partidas porque cuando llegue a Sala ejerceremos las acciones, va a tener mucho trabajo». El secretario de Estado, posterior a la sesión, manifestó que algo como lo sucedido «no tiene precedentes en el trámite presupuestario».
Fitch respalda Presupuesto para 2020
«En términos generales, está en línea con las expectativas incorporadas en nuestra calificación «A»/Estable, que afirmamos en agosto». Así se refirió ayer la codirectora de Soberanos de las Americas de Fitch Ratings, Shelly Shetty, al proyecto de Presupuesto 2020. Lo anterior, en el entendido que el erario tiene como objetivo lograr un equilibrio entre contribuir a la reactivación económica, atender las presiones del gasto social y mantener los objetivos de consolidación fiscal en buen camino.
Respecto del impacto en la reactivación económica señaló que el 3% de aumento es «conservador y es poco probable que proporcione un gran impulso».
En lo referente a las reformas en discusión de pensiones y tributarias, comentó que ambas son monitoreadas con atención por parte de la clasificadora, ya que es relevante constatar «en qué medida contribuyen o desafían la reducción específica en el déficit fiscal estructural del 0.2% del PIB sobre una base anual». Otro aspecto que siguen con atención son el precio del cobre y las incertidumbres externas.
Fuente: Diario Financiero, octubre 03 de 2019