Por su parte, el sector minero y el de electricidad, gas y agua también cerraron el mes con números negativos, en un mes marcado por el inicio de la crisis.
Con número negativos cerró el mes de octubre el Índice de Producción Industrial (IPI) que desarrolla el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esto porque según un boletín publicado durante esta mañana por el organismo, el índice que componen las actividades de manufactura, minería y electricidad, gas y agua disminuyó 3,4% en doce meses.
De los tres índices considerados, el que sufrió la mayor caída fue el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), pues presentó una disminución del 5,8% interanualmente, incidiendo -2,692 pp. en la variación del IPI. Según el INE, esto se explicaría «en gran medida, por la disminución interanual de 10,6% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,660 pp. en la variación del índice general».
En cuanto a los productos manufactureros que presentaron una menor producción durante el mes pasado, destacaron las harinas y gránulos de pescado, crustáceos, moluscos u otros invertebrados acuáticos debido a una menor captura por veda. También se percibió una disminución en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, lo que se justificó en una menor fabricación de vino de uvas frescas (excepto vino espumoso) envasado, a causa de paralizaciones temporales en algunas plantas del rubro por la contingencia nacional.
«La tercera influencia negativa en el índice general provino de la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, debido, principalmente, a una menor producción de tarros, pomos y envases similares de hierro, acero, aluminio y otros materiales metálicos (excepto para gases comprimidos o licuados) por el cierre temporal de algunas fábricas«, explicaron.
En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) también presentó una disminución de 1,7% respecto al mismo mes del año pasado, restando 0,728 pp. a la variación del IPI como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen.
Esto porque la Minería metálica (divisiones 04 y 07) se contrajo 1,1% y restó 1,002 pp. a la variación del índice, mientras que la minería no metálica (división 08) se redujo 12,5% e incidió -0,737 pp. en la variación del IPMin.
Por el contrario, los recursos energéticos (divisiones 05 y 06) presentaron un incremento de 9,5% en comparación con octubre del 2018, aportando 0,055 pp. en la variación del índice, lo que se debió a una mayor producción de gas natural y petróleo crudo.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se contrajo 0,1% en relación con octubre del año pasado, restando 0,005 pp. al resultado, lo que se justifica en que la electricidad presentó una incidencia negativa de 1,666 pp. en la variación del IPEGA, producto de la menor generación eléctrica del tipo hidráulica.
En tanto, el gas aumentó su actividad (1,279 pp.), al crecer 12,8%. Por otro lado, la regasificación presentó una baja en su actividad, mientras que el agua vivió una incidencia positiva de 0,334 pp., al crecer 1,8%.
Cabe consignar que las cifras divulgadas por el organismo reflejan parte del mes de octubre, cuando se inició una ola de protestas y hechos de violencia que han afectado a la economía.
Fuente: Emol economías y negocios online, noviembre 29 de 2019
Según expuso el INE, «los efectos del contexto actual que está viviendo el país debieran verse con mayor fuerza reflejados en los trimestres móviles sucesivos».
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7% durante el trimestre agosto-octubre, anotando una baja de 0,1% respecto al mismo período del año pasado, según los datos arrojados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Dado la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el resultado se debió al alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, levemente inferior a la registrada por los ocupados (1,2%).
En tanto, los desocupados anotaron un incremento de 0,2% respecto al trimestre móvil pasado, «incididos únicamente por quienes buscan trabajo por primera vez», señaló el órgano estadístico.
Según los resultados de la encuesta, la situación entre mujeres y hombres fue dispar, ya que la tasa de desocupación femenina se situó en 7,6%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la masculina fue 6,6%, retrocediendo 0,3 puntos en un año.
Por su parte, en la Región Metropolitana la tasa de desocupación alcanzó un 8,1%, anotando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en doce meses y siendo la segunda región con mayor desempleo tras Atacama (8,8%). Además de estas dos, no hay ninguna otra zona del país que su desocupación alcance o supere el 8%.
Estallido social
Por otro lado, el INE informó que el estallido social que comenzó el pasado 18 de octubre en el país «ha tenido un impacto en el trabajo de campo de una encuesta continua como la ENE».
8,1%fue la tasa de desocupación en la RM, creciendo 0,6 pp en doce meses
Es por eso, agregó, que se implementó «un plan de contingencia para mitigar los posibles efectos en la calidad estadística de las estimaciones que se obtienen con la encuesta, con la cual la tasa de no respuesta para este trimestre se encuentra dentro de los límites tolerables para realizar estimaciones confiables a los niveles definidos en el modelos muestral».
Dicho eso, el INE expuso que «los efectos del contexto actual que está viviendo el país debieran verse con mayor fuerza reflejados en los trimestres móviles sucesivos. Hay que tener presente que este trimestre móvil en particular cuenta con información de dos meses y medio previos al estallido social».
Tasa de desocupación estimada por región
Región | Tasa de desocupación (%) |
Arica y Parinacota | 6,1 |
Tarapacá | 6,6 |
Antofagasta | 5,6 |
Atacama | 8,8 |
Coquimbo | 6,2 |
Valparaíso | 6,5 |
Región Metropolitana | 8,1 |
O’Higgins | 7,4 |
Maule | 6,6 |
Ñuble | 7,9 |
Biobío | 7,3 |
La Araucanía | 6,1 |
Los Ríos | 5,1 |
Los Lagos | 2,8 |
Aysén | 4,7 |
Magallanes | 4,0 |
Total nacional |
7,0 |
Fuente: Emol Economía y Negocios online, noviembre 29 de 2019
Así lo revela consulta realizada por la agencia de promoción de inversiones InvestChile a 218 firmas internacionales.
“Evidentemente va a afectar la inversión extranjera”. De esta manera, el director de la agencia de promoción de inversiones extranjeras, InvestChile, Cristián Rodríguez, anticipa el impacto que tendrá la crisis social que está viviendo Chile en las decisiones de inversión de los agentes extranjeros en el país.
Para conocer cómo ha impactado la crisis social a las compañías foráneas, la agencia activó un plan de contingencia. Entre estos, estuvo un panel de conversación con 19 cámaras de comercio binacionales y representantes de embajadas. Se sumó la realización de una encuesta que fue respondida por 218 firmas instaladas en el país.
Los principales resultados de este sondeo los resume Rodríguez: “Un tercio de las empresas instaladas señala que va a seguir con sus planes de inversión. Hay un 46% que posterga, que es natural en un escenario como este, de tener que tomar una decisión y postergar hasta que haya una decisión específica. Solamente un 6% dijo estar considerando probablemente el cierre de sus instalaciones en el país. Ese es el escenario”.
Sin embargo, pone paños fríos a estas cifras, advirtiendo que los procesos de inversión extranjera tienen tiempos distintos. “Entonces, el modo de la operación de la mayoría de las empresas es uno de espera, de entender qué es lo que pasa, de entender cómo se va a resolver la crisis, para poder tomar una decisión”, señala Rodríguez. Agrega que este tipo de decisiones no son rápidas en este sentido: “Nosotros no conocemos ninguna empresa, hasta el día de hoy, que haya tomado una decisión de salir de Chile”.
Postergar hasta que se resuelva la crisis
La muestra recopilada por Invest advierte que casi la mitad de las empresas que respondieron postergará sus decisiones de inversión, a la espera de que la crisis se resuelva. No obstante, para el corto plazo, las cifras de inversión extranjera deberían mostrarse positivas, según el director de InvestChile. “Durante enero-septiembre hubo un aumento del 116% de la inversión extranjera en comparación con el año anterior. Casi US$ 11.500 millones. Por los tiempos, yo creo que esa es una cifra positiva que muy probablemente se va a mantener hasta fin de año”, sostiene.
Hacia el próximo año, continúa el también exfuncionario del Foro Económico Mundial, estas decisiones de inversión sí se verán afectadas. “En ese sentido, lo más importante, más allá de lo que hemos visto y las malas imágenes que tenemos todos nosotros, es también cómo vamos a corregir el rumbo y cómo vamos a salir de esta crisis”, sostiene el director de Invest.
Preocupaciones: Cambios al marco para los negocios
El sondeo realizado por Invest indaga en las inquietudes de los empresarios internacionales. La encuesta arrojó que un 46% de las compañías muestran preocupación por cambios al marco para hacer negocios. Para Rodríguez estas incertidumbres, dado el clima actual, son justificadas. “Las preocupaciones por modificaciones regulatorias son cosas que también los inversionistas ponen en su planilla de cálculo. Lo importante es señalar que la modificación regulatoria se da en todos los países, y son procesos naturales”, advierte.
A esto se suma que un tercio de las compañías muestran preocupación por la seguridad. “Es una preocupación, y es algo que se está desarrollando. Esto escapa a lo que podamos hacer como agencia de inversión extranjera. Nos encontramos en una etapa de corrección de la crisis, y creo que eso también es conocido por las empresas en el extranjero”.
Plan de acción
Uno de los pedidos que realizan las empresas extranjeras es que Invest entregue información concreta sobre las reformas que el Gobierno esté llevando a cabo. Rodríguez adelanta que como agencia están preparando una plataforma que va aglutinar información de distintos ministerios y estamentos en Chile, que se va a traspasar a los inversionistas extranjeros tanto en el país como en sus bases. “Esa fue una de las peticiones que nos hicieron las cámaras de comercio. El rol de información es un rol muy importante”, remarca.
Agrega que crearán un sitio con registro de proveedores para las empresas extranjeras. “Eso será para proveedores tanto profesionales como pymes”. Además, están trabajando con Sence para implementar de mejor manera el uso de las franquicias y así poder desarrollar capital humano y formarlo a través de las empresas extranjeras.
“Es muy importante señalar que tendremos rondas de diálogo, que estamos haciendo hoy día para conversar con las empresas y los actores, a través de un mecanismo de conversaciones que existe hace más de una año”.
La agencia, anualmente, realiza el foro internacional de inversión extranjera. Debido a la coyuntura, este encuentro se dividirá en dos. El primero se fijó para mayo y el otro, para fines del 2020.
Fuente: Economía Negocios online, noviembre 25 de 2019
Ministro de Hacienda destacó el marco de entendimiento para despachar el Presupuesto en el Senado, pero recalcó que en el tema previsional «no solucionan ni agotan el tema social».
Confiado en que en la Cámara de Diputados se aprueben las modificaciones introducidas a la ley de Presupuesto de 2020, tras el marco de entendimiento en materia de pensiones, medicamentos y transporte para los adultos mayores logrado anoche en el Senado, se manifestó esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.
Este jueves en conversación con Radio ADN, el secretario de Estado, comentó que el acuerdo establece un alza de 50% en la pensión básica solidaria para los adultos mayores, lo que es mayor a la propuesta inicial del gobierno de 20%, e implica un esfuerzo fiscal «relevante». Más tarde, en Radio Bío Bío reveló que el costo para el Fisco por las medidas anunciadas totalizará US$ 1.500 millones al año.
«La gradualidad con la que llegamos a acuerdo busca hacerse cargo de que no tenemos todos los recursos el primer año«, señaló. Recordó que en paralelo ya existe un acuerdo para avanzar en la reforma tributaria que también está en el Congreso, con lo que esperan tener mayores ingresos para dar sustentabilidad a las iniciativas sociales que impulsa el gobierno para dar respuestas a las demandas de la ciudadanía.
De acuerdo con Briones, una segunda fuente de financiamiento, impone un desafío a la administración del Fisco con «esfuerzos significativos» en el gasto público«. Al respecto dijo tener el convencimiento de que existen espacios para ser un uso más eficiente de los recursos que «nos entregan los chilenos».
Si bien, destacó que este es un paso importante que va en el camino correcto para lograr mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos advirtió que «este tipo de acuerdo no solucionan, ni agotan el tema social«. Reiteró que esto es un proceso que se da en un contexto –aludiendo al conflicto social que se gatilló el 18 de octubre- que «nos interpela a todos: Gobierno, Parlamento, periodistas y sociedad civil» lo que no implica que las respuestas a las demandas se hagan » a tontas y locas, sin responsabilidad fiscal».
En Twitter una vez más
En su estilo, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se dio el tiempo a una vez finalizadas la discusión del Presupuesto 2020 para explicar en su cuenta de twitter, que ya suma 50.000 seguidores, los principales elementos del acuerdo de entendimiento que se alcanzó con la oposición en materia de pensiones, medicamentos y transporte para el adulto mayor.
En la madrugada de hoy explicó punto por punto el cronograma y detalle del aumento en pensiones para los distintos tramos de edad, la rebaja en pasajes de transporte para todos los adultos mayores de 65 años en todo Chile junto a las reformas comprometidas para asegurar una rebaja efectiva al precio de los medicamentos.
Pero no sólo se quedó en los aspectos formales, aprovechó el espacio para hacer un llamado a valorar estos avances en el contexto de la agenda social que el gobierno está impulsando para contener y dar respuestas a la ciudadanía en las demandas que se evidenciaron tras el estallido del 18 de octubre: «Sé que quizás esto pueda parecer poco para algunos, pero es un avance muy importante en la dirección correcta y velando por la responsabilidad fiscal para dar sostenibilidad en el tiempo a estas demandas tan importantes de los chilenos y chilenas. No les podemos fallar».
Y recalcó que continuará trabajando en una agenda que «lleve soluciones concretas a problemas que aquejan a las personas. Hoy me complace decir que muy pronto, nuestros adultos mayores, podrán ver concretados estos beneficios en sus vidas diarias».
Fuente: Diario Financiero, noviembre 21 de 2019
Los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Agricultura se reunieron con más de 40 representantes del sector.
Más de 40 gremios exportadores del país llegaron esta mañana hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores para abordar los problemas a los que se han enfrentado el último mes y, además, conocer el plan de medidas de apoyo que les otorgará el Gobierno.
Así, tras la cita a la que asistieron también los ministros de Economía, Lucas Palacios, y de Agricultura, Antonio Walker, el titular de RR.EE., Teodoro Ribera expresó: «Nos hemos reunido con los exportadores para ver de qué manera los podemos ayudar, cómo les podemos dar mayor fuerza para que cumplan las obligaciones y cómo conservar nuestros mercados abiertos».
«Chile es un país que vive de la exportación, por tanto nuestro compromiso es ayudar a las pequeñas y medianas empresas que exportan y también importan», enfatizó el canciller.
En ese sentido, el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, detalló que su agencia está lanzando un paquete de medidas de aproximadamente $6.500 millones ($3.000 van a fondos regionales) en ayuda de las pymes exportadoras, también llamadas «Pymex».
«No nos olvidemos que las exportaciones significan aproximadamente 57% del Producto Interno Bruto», dijo el líder de ProChile y aseguró que «estamos trabajando fuertemente con nuestros 16 oficinas regionales y nuestra 56 oficinas en el exterior de tal forma de poder comunicar oferta y demanda«.
Consultado por cuáles son los principales problemas a los que se están enfrentando las pymes exportadoras del país producto se la crisis social, O’Ryan reveló que, tras una encuesta a 3 mil exportadores, pudieron recabar que el principal problema es la logística.
«El 81% dijo que ese es su mayor problema: Problemas de transporte, carreteras cortadas, problema en aduanas, problema de los puertos en el transporte marítimo, etc.», dijo.
«El segundo gran problema tiene que ver con la producción, porque cuesta que la gente llegue a los lugares de trabajo. También hay un problema de que subió el dólar y eso encarece los insumos y los costos de producción», agregó el director.
Por último, de acuerdo a la encuesta, existe un problema de «flujo de caja«, que es que «al no haber una actividad exportadora normal, hay menos recursos y cuesta más pagarle a los trabajadores y cuesta llegar a fin de mes y cuesta pagar las imposiciones», explicó O’Ryan.
Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, recalcó que «esta reunión da cuenta de un esfuerzo coordinado de ministerios del Gobierno en conjunto con el sector privado, porque en situaciones difíciles como las que está viviendo nuestro país surge lo mejor y lo peor de las personas».
En ese sentido, dijo que «lo peor lo vemos reflejado en los incendios mal intencionados y en la violencia que aún hay en las calles que a veces destruye aquellos espacios que son de todos (…) Y lo mejor lo vemos en esta disposición que entre todos juntos logremos soluciones por lo que ha ocurrido».
Respecto a la agenda Pymex de Cancillería, Palacios añadió que mañana habrá una nueva cita «para poder definir de qué manera podemos encausar lo que es la imagen que está entregando nuestro país al mundo».
Fuente: Emol economía, noviembre 19 de 2019
Los envíos de cobre cayeron a su menor nivel desde 2017 e importaciones descendieron 19%.
El Banco Central entregó este jueves la balanza comercial de Chile durante el 1 y el 23 de octubre, período que coincide con el estallido social que comenzó el 18 de ese mes.
Así, según reveló el ente emisor, las exportaciones chilenas se desplomaron un 21% interanual en octubre, llegando a un total de envíos por US$5.257 millones y anotando un déficit comercial de US$307 millones, impactado además por la debilidad del cobre.
Es la tercera vez en el año que Chile registra un desempeño comercial negativo mensual, tras hacerlo en julio y septiembre.
Las exportaciones del metal rojo sumaron US$2.515 millones el pasado mes, lo que representa una baja interanual del 22,5% en comparación a los US$3.200 millones del año pasado, llegando a su menor nivel desde abril 2017, cuando los trabajadores de la minera Escondida estuvieron paralizados, reduciendo drásticamente la producción.
Esos mismo trabajadores han realizado paralizaciones en la última semana, junto a mineros de Codelco. Además, la producción de la mina Los Pelambres también ha sido interrumpida durante días, luego de que sujetos irrumpieran en la mina, incendiaran equipos y bloquearan rutas de acceso.
En tanto, las importaciones totales del país cedieron un 19,8% interanual a US$5.564 millones.
En total, la balanza comercial -que registra exportaciones e importaciones- tuvo un déficit $307,09 millones. La minería tuvo una participación del 53,96% de las exportaciones chilenas, mientras que las industriales acapararon el 42,21% y las derivadas de la agricultura, silvicultura y pesca, en su conjunto, significaron el 3,82% de los envíos.
En tanto, respecto a las importaciones, los bienes de consumo representaron el 30,82%, los bienes intermedios el 52,44% y los bienes de capital el 22,82%.
Fuente: Emol economía, noviembre 07 de 2019
El proyecto que envió el Gobierno al Congreso considera un subsidio estatal de $49 mil mensuales para todos los trabajadores a jornada completa.
«Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil». Ese es el proyecto de ley que firmó y envió este miércoles el Presidente Sebastián Piñera y que tiene por objetivo entregar un subsidio mensual de $49 mil a todas aquellas personas mayores de 18 años que trabajan jornada completa y que actualmente ganan menos de $350 mil brutos.
Se trata de un complemento al salario que representa un 16,3% más del monto actual y cuyos fondos saldrán directamente del Fisco. Además, dichos $49 mil no serán imposibles, por lo que no sufrirán la aplicación de descuentos, es decir, el subsidio va directamente al bolsillo del empleado.
«Las personas que están recibiendo el ingreso mínimo de $301 mil, hasta aquellas que reciben el ingreso de $350 mil brutos van a recibir un bono directo que el Estado les va a pagar a su cuenta vista, a su cuenta corriente a todos los trabajadores, cuando envían su información al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para transferirles lo equivalente a tener un ingreso mínimo garantizado de 350 mil pesos», explicó el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.
Así, si bien el salario mínimo se mantiene en $301 mil, una vez que se apruebe el proyecto, unos 540 mil trabajadores comenzarán a recibir el aporte estatal, por lo que, en la práctica, el ingreso mínimo en Chile será de $350 mil mensuales.
Entonces, ¿por qué no simplemente subir el salario mínimo? Según el Gobierno, «porque aumentar el salario mínimo en un 16,3% sería imposible de hacer sin afectar la creación de empleo, y podría terminar perjudicando a aquellos trabajadores que justamente este aporte busca beneficiar. Esta medida permite beneficiar a los trabajadores de menores remuneraciones, sin afectar la economía ni sus oportunidades».
Ante el anuncio y el proyecto, Emol revisó cuáles son los salarios mínimos actuales en el resto de los países de América del Sur y en algunas economías del la OCDE, grupo al que también pertenece Chile.
16,3% alza que tendrá también el ingreso mínimo de menores de 18 y mayores de 65 que se ubica en $224 mil
Con el subsidio, Chile se posicionará como el país de la región con el ingreso mínimo más alto de todos (US$467 aprox.), seguido de Uruguay (US$402), Ecuador (US$394) y Paraguay (US$340).
Mientras que respecto a algunos países de la OCDE, la comparación se hace más compleja, dado que varios de ellos, como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda cuentan con ingresos mínimos garantizados por hora y/o semana.
Revisa a continuación algunas de las cifras de los sueldos en el mundo y la evolución del salario mínimo en Chile desde 1990.
Comparación con países latinoamericanos y algunos OCDE(Salario mensual 2019, en dólares estadounidenses)
País | US$ |
España | 1.165 |
Portugal | 777 |
Turquía | 469 |
Chile | 467 |
Uruguay | 402 |
Ecuador | 394 |
Paraguay | 340 |
Bolivia | 304 |
Argentina | 286 |
Perú | 279 |
México (zonas fronterizas) | 274 |
Brasil | 250 |
Colombia | 249 |
México | 159 |
Venezuela | 7 |
Otros países con salarios por hora | |
Australia | 13(Salario por hora, son US$512 a la semana por jornada completa) |
Nueva Zelanda | 11(por hora) |
Estados Unidos | 7,25(Salario mínimo federal por hora. En 29 estados se exige el pago de un salario mínimo superior, por ejemplo en California y Washington se exige US$12, en Colorado y Nueva York US$11,10, Arizona y Maine US$11) |
Fuente: Emol economía, noviembre 07 de 2019
Asimismo, la instancia, que lidera Gael Yeomans, aprobó no incluir la hora de colación en la jornada efectiva de 40 horas.
La Comisión de Trabajo -presidida por la diputada Gael Yeomans (Convergencia Social)- aprobó una indicación al proyecto «40 horas«, que establece una implementación gradual tanto para grandes empresas como para pymes en el nuevo régimen laboral.
De esta manera, la iniciativa -impulsada por las diputadas del PC Camila Vallejo y Karol Cariola- establece una gradualidad de 5 años para pequeñas y medianas empresas cuyos ingresos anuales no superen las 75 mil UF, y de 1 año para grandes y medianas empresas con ingresos anuales sobre las 75 mil UF.
Además, la misma instancia rechazó una indicación del oficialismo que establecía flexibilización laboral en el proyecto. Asimismo, se rechazó otra indicación de parlamentarios de Chile Vamos que proponía que el trabajador pueda distribuir las 40 horas en cuatro días.
Uno de los puntos igualmente debatidos al interior de la instancia, fue el tema de incluir o no la hora de colación al régimen laboral. Finalmente, el oficialismo más el voto del DC Gabriel Silber, aprobó no incluir la hora de colación en la jornada efectiva de 40 horas.
Ahora, la iniciativa parlamentaria deberá ser analizada en Sala de la Cámara de Diputados.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2019
El crecimiento de la economía chilena se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, las cuales estimaban un alza de 3,6%.
La economía chilena se expandió en septiembre a su menor nivel desde junio de este año y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Así lo informó esta mañana el Banco Central, el cual indicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del noveno mes del año creció un 3,0% en comparación con igual periodo del año anterior.
La serie desestacionalizada cayó 0,6% respecto del mes precedente y creció 2,2% en doce meses. El mes registró un día hábil más que septiembre de 2018.
La expansión de 3% de septiembre se trata de un crecimiento que se ubica por debajo de las expectativas del mercado, el cual había estimado en la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central un alza de 3,6%.
Cabe destacar que el registro dado a conocer este lunes se trata del último dato de crecimiento previo a la crisis social que estalló el 18 de octubre en el país. En ese sentido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, adelantó que «lo más probable» es que en el mes de octubre haya un Imacec negativo.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero cayó 1,6%, su peor registro desde marzo, cuando cayó 1,7%. Por su parte, el Imacec no minero creció 3,5%, mismo nivel que había anotado el mes de agosto.
Según consignó el ente rector, el dato de la actividad no minera se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y construcción.
Por último, el instituto emisor recordó que los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo 18 de noviembre.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2019
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera decepcionó y sólo subió 2,1% interanualmente, mientras que en el mercado proyectaban un alza de 5%.
Una dura caída experimentó la producción industrial en septiembre de acuerdo a los datos entregados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y es que en el noveno mes del año la cifra cayó 0,2%, mientras que los analistas consultados por Bloomberg esperaban que el dato subiera 2,6%.
El mal desempeño se debe que el Índice de Producción Minera registró en septiembre una caída de 2,4% respecto a igual mes del año anterior, «como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen». En el mes la minería metálica se contrajo 2,0% y la minería no metálica lo hizo en 10,7%.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera decepcionó y sólo subió 2,1% interanualmente, mientras que en el mercado proyectaban un alza de 5%. El alza en este ítem se explica, en gran medida, por el aumento interanual de 9,6% en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua aumentó 0,2% en relación con septiembre de 2018, el resultado se explica ya que el agua presentó una incidencia positiva.
Fuente: Diario Financiero, octubre 30 de 2019