En este escenario la reconversión laboral es clave y si el país no acelera el proceso se “expone a una pérdida de competitividad”.
El mundo está dividido entre los que señalan que la Inteligencia Artificial (IA) eliminará empleos y entre los que plantean que, por el contrario, será una fuente de nuevos puestos como lo propone el estudio «Impacto de la IA en el mercado laboral chileno», realizado por la consultora DuckerFrontier, por encargo de la multinacional tecnológica Microsoft, que participa en el negocio de la IA global.
«La IA ya está y va a estar en todas las tareas y actividades. En todos los sectores e industrias genera un impacto positivo en la competitividad y especialización de los trabajos», afirma el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher.
El sondeo –que comparó variables, como número de inversiones y empleos, con Brasil, Costa Rica, Argentina, México, Colombia y Perú y data abierta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional– plantea que implementar herramientas de IA en los procesos productivos, como machine learning, computer visión y cloud, generaría entre 18% y 42% de nuevos empleos. Además, triplicaría la productividad y podría duplicar el Producto Interno Bruto (PIB), pasando de un PIB de 3,1%, a un PIB de 6,1% en 2030.
Para llegar a estas cifras, el estudio creó una simulación para calcular el impacto potencial de la IA en el mercado laboral, la que consta de dos pasos: índice de adopción de IA y nuevas inversiones, las que sumadas, deberían arrojar el efecto neto de la IA, el que se traduce en número de horas de trabajo ahorradas y creadas, y en la productividad adicional.
Rademacher señala que sectores como la banca y minería ya invierten en IA, por ejemplo, en mantenimiento y equipamiento, pero «con una cantidad pequeña que vaya a IA de cara a ideas, generaría un círculo virtuoso que demostraría que es beneficioso para la empresa y empleados», afirma.
Reconversión laboral
De la mano con el avance de la IA, el reporte señala que invertir en la reconversión de los trabajadores existentes y la capacitación de nuevos empleados, tendría un impacto en los trabajos de alta calificación, los que podrían aumentar de 40% (sin maximización de IA) a un 54%.
«La IA es un habilitador de la reconversión laboral (…), uno de sus beneficios es que libera a las personas de tareas altamente repetitivas, que no le generan mucho valor», afirma Rademacher.
Explica que de no acelerar el proceso de reconversión laboral, Chile se expone a «una pérdida de competitividad» y que se deben impulsar iniciativas conjuntas para promover la recalificación.
Hasta la fecha, existen iniciativas que apuntan a la reconversión laboral, como el programa «Talento Digital», iniciativa liderada por el Ministerio de Hacienda y que busca revertir el déficit anual de 5.000 trabajadores TIC, a través de la capacitación de 16 mil personas a 2023. Al respecto, Rademacher señala que «hay que tener un foco en skills digitales, como programadores, gente con pensamiento computacional, también en educación online, personas con visión de negocio creativa (…) Hay que trabajar en conjunto para lograr una recalificación efectiva», señala el ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, enero 08 de 2020
En medio del impacto de la crisis social, las desvinculaciones invocando el Artículo 161 inciso 1 subieron un 145% en el mes de diciembre respecto a igual periodo del año 2018.
En un nuevo balance, la Dirección del Trabajo dio a conocer las cifras totales de despidos en diciembre que fueron justificados bajo la causal «necesidad de la empresa». Así, de acuerdo a los números, en el último mes de 2019 se registraron un total de 101.827 desvinculaciones invocando esa razón.
De esta forma, entre el 18 de octubre, día en que estalló la crisis social, y el último día de 2019, un total de 176.621 personas fueron despedidas por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
En el desglose, puede apreciarse la evolución ala alza de los números: desde el 18 de octubre hasta fines de ese mes se desvincularon a 12.745 trabajadores por dicho ítem; en noviembre la cifra ascendió a 62.049; en diciembre el número se más que duplicó y tocó los 101.827.
Este último valor se trata de una cifra muy por sobre la del año 2018, cuando la cantidad de desvinculaciones por dicha causal sumaron 41.555.
Ante las cifras, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, sostuvo: «En diciembre tuvimos finalmente 101.827 despidos por la causal de necesidades de la empresa, lo que representa un incremento de un 145% respecto de igual periodo del año anterior y está muy por sobre la cantidad de despidos de un mes promedio».
«Por eso resulta tan importante discutir y aprobar lo más pronto posible el proyecto de protección del empleo presentado por el Gobierno hace algunos días. No hay espacio para cálculos políticos en una materia tan relevante y sensible para nuestros trabajadores como lo es la protección de sus puestos de trabajo. Debemos generar los consensos y actuar ya«, enfatizó.
Fuente: Emol economía, enero 08 de 2019
Pese a la caída sufrida en los envíos nacionales en 2019, desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales pronostican un «positivo» 2020.
Un difícil año tuvieron las exportaciones chilenas durante el 2019, esto porque según informó este martes el Banco Central, los envíos del país cayeron cerca de un 8% en comparación con 2018, llegando a recaudar US$69.682 millones, es decir, se produjo una caída de US$5.770 millones.
Según la información entregada por el BC, uno de los factores relevantes en la baja actividad que se apreció en las exportación durante el 2019, tuvo que ver con los menores embarques de productos mineros -principalmente cobre, hierro y carbonato de litio- que tuvo el país, ya que estos explicarían un 62% de la caída.
Por su parte, los envíos no cobre representaron el 52% de las exportaciones del país, sumando embarques por US$36.281 millones, aunque de igual forma cayeron un 7,1% con respecto a 2018.
Entre los productos que destacaron por tener más ventas al exterior durante el 2019 se encuentran -además del cobre- el salmón (US$4.664 millones), cerezas (US$1.562 millones), vino embotellado (US$1.555 millones), uvas (US$1.194) y la maquinaria y equipos (US$1.022).
De todas formas, y a pesar de que las exportaciones fueron menores a las del año 2018, sí hubo productos que presentaron un alza en sus ventas, entre estos se encuentran la carne de cerdo (20%), yodo (24%), trucha (10%), carne de ave (11%) y fruta congelada (4%) entre otros.
Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) explicaron que estas bajas en las exportaciones estarían fuertemente influenciadas por la guerra comercial, ya que China es nuestro principal destino de exportaciones.
«El año 2019, estuvo marcado fuertemente por los efectos de la guerra comercial, lo cual impactó en los niveles de producción de las mayores economías del mundo, por ejemplo, China, nuestro principal destino de exportaciones, registró los niveles de manufactura más bajos de las últimas tres décadas, lo cual debilito nuestras exportaciones a este país, en particular en los envíos de materias primas utilizadas en la fabricación de productos«, sostuvieron.
Proyecciones para las exportaciones del 2020
Con respecto al panorama exportador en 2020, desde la Subrei indicaron que «las señales que nos están llegando desde el extranjero son bastante positivas, por ejemplo, gracias al acuerdo Fase 1 que Estados Unidos y China firmaran el 15 de enero, para destrabar la guerra comercial, ya hemos registrado un repunte en el precio del cobre«.
«Si este acuerdo se materializa y profundiza en un desmantelamiento de los aranceles, llevará a recomponer las confianzas en los mercados internacionales, aumentando los flujos de comercio con nuestros principales socios comerciales», agregaron.
Al mismo tiempo, también destacaron que en su conjunto, China y EE.UU. justifican el 50% de nuestras exportaciones totales, y que tras el anuncio del acuerdo Fase 1, la manufactura china se expandió a su ritmo más acelerado en los últimos tres años, con un aumento de la demanda interna y externa.
De esta forma se espera que Chile pueda recuperar e incluso superar los niveles de exportaciones que el país había alcanzado antes del inicio de la guerra comercial, según declararon desde la Subrei.
Adicionalmente, está contemplado que durante este año se amplíe el Tratado de Libre Competencia (TLC) con China, incluyendo la exportación de más servicios, una decisión que se justifica en que hoy Chile solo exporta 25 servicios a China, una cifra pequeña considerando que al resto del mundo exporta más de 160.
Por último, también se espera que la entrada en vigor de los TLC con Brasil y Indonesia puedan aportar a aumentar las exportaciones del país, ayudando así especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que se dedican al comercio electrónico y la venta de frutas y productos naturales.
Revisa la tabla con el comportamiento de las exportaciones chilenas durante el 2018 y 2019:
Exportaciones chilenas año 2019*
Sectores | 2018 | 2019 | Var. ’19/’18 |
US$ Dif. ’19/’18 |
Dic 18 | Dic 19 | Var. ’19/’18 |
US$ Dif. ’19/’18 |
Concentrados de Cobre | 18771 | 18483 |
-0,02 |
-288 | 2058 | 1767 | -0,14 | -291 |
Cátodos de Cobre | 15433 | 13404 | -0,13 | -2029 | 1312 | 1447 | 0,1 | 135 |
Salmón | 4729 | 4664 | -0,01 | -65 | 475 | 408 | -0,14 | -67 |
Cereza | 1079 | 1562 | 0,45 | 482 | 241 | 530 | 1,2 | 289 |
Vino embotellado | 1622 | 1555 | -0,04 | -68 | 120 | 133 | 0,11 | 13 |
Celulosa de eucaliptus | 1601 | 1304 | -0,19 | -297 | 134 | 81 | -0,39 | -52 |
Oxido de molibdeno | 1341 | 1214 | -0,09 | -126 | 87 | 102 | 0,18 | 15 |
Uva | 1229 | 1194 | -0,03 | -35 | 11 | 8 | -0,32 | -4 |
Celulosa de conífera | 1627 | 1128 | -0,31 | -499 | 110 | 74 | -0,33 | -36 |
Maquinaria y equipos | 1002 | 1022 | 0,02 | 20 | 74 | 86 | 0,17 | 13 |
Carbonato de litio | 950 | 834 | -0,12 | -116 | 66 | 67 | 0,02 | 2 |
Madera aserrada | 945 | 811 | -0,14 | -134 | 71 | 56 | -0,22 | -15 |
Material de transporte | 960 | 728 | -0,24 | -232 | 59 | 52 | -0,12 | -7 |
Oro | 729 | 711 | -0,02 | -17 | 72 | 63 | -0,13 | -10 |
Hierro | 959 | 662 | -0,31 | -297 | 37 | 64 | 0,74 | 27 |
Manzana | 733 | 625 | -0,15 | -107 | 5 | 2 | -0,62 | -3 |
Carne de cerdo | 486 | 583 | 0,2 | 97 | 38 | 68 | 0,82 | 31 |
Arándano | 649 | 561 | -0,14 | -88 | 130 | 107 | -0,18 | -23 |
Moluscos y crustáceos | 709 | 559 | -0,21 | -150 | 44 | 43 | -0,02 | -1 |
Yodo | 438 | 545 | 0,24 | 107 | 34 | 51 | 0,51 | 17 |
Trucha | 428 | 471 | 0,1 | 43 | 30 | 23 | -0,22 | -6 |
Abonos | 516 | 430 | -0,17 | -87 | 19 | 28 | 0,46 | 9 |
Chips de madera | 397 | 398 | 0 | 0 | 28 | 32 | 0,13 | 4 |
Carne de ave | 357 | 395 | 0,11 | 38 | 24 | 37 | 0,52 | 12 |
Fruta congelada | 371 | 384 | 0,04 | 13 | 18 | 25 | 0,43 | 8 |
Vino a granel y otros | 382 | 379 | -0,01 | -4 | 29 | 28 | -0,03 | -1 |
Manufacturas metálicas | 418 | 375 | -0,1 | -43 | 38 | 29 | -0,24 | -9 |
Madera contrachapada | 441 | 353 | -0,2 | -88 | 39 | 26 | -0,33 | -13 |
Neumáticos | 317 | 335 | 0,06 | 18 | 19 | 22 | 0,18 | 3 |
Fruta deshidratada | 356 | 334 | -0,06 | -21 | 27 | 33 | 0,25 | 7 |
Palta | 322 | 330 | 0,02 | 8 | 43 | 38 | -0,13 | -6 |
Tableros de fibra de madera | 321 | 316 | -0,02 | -5 | 26 | 30 | 0,12 | 3 |
Concentrado de molibdeno | 353 | 315 | -0,11 | -39 | 35 | 30 | -0,14 | -5 |
Cartulina | 306 | 302 | -0,01 | -4 | 21 | 28 | 0,33 | 7 |
Harina de pescado | 375 | 299 | -0,2 | -76 | 29 | 30 | 0,03 | 1 |
Celulosa cruda de conífera | 410 | 289 | -0,3 | -121 | 33 | 27 | -0,19 | -6 |
Nitrato de potasio | 370 | 273 | -0,26 | -97 | 20 | 16 | -0,19 | -4 |
Metanol | 212 | 262 | 0,24 | 50 | 40 | 20 | -0,49 | -20 |
Madera perfilada | 253 | 244 | -0,04 | -9 | 22 | 23 | 0,04 | 1 |
Plata | 273 | 228 | -0,17 | -46 | 21 | 26 | 0,25 | 5 |
Ciruela | 174 | 215 | 0,24 | 41 | 1 | 1 | -0,22 | 0 |
Jugo de fruta | 232 | 190 | -0,18 | -42 | 17 | 15 | -0,07 | -1 |
Semilla de hortalizas | 189 | 190 | 0 | 0 | 3 | 4 | 0,72 | 2 |
Bebidas no alcohólicas | 188 | 175 | -0,07 | -13 | 19 | 10 | -0,46 | -9 |
Kiwi | 204 | 175 | -0,14 | -29 | 0 | 0 | -1 | 0 |
Ferromolibdeno | 209 | 161 | -0,23 | -47 | 18 | 10 | -0,42 | -8 |
Sal marina y de mesa | 187 | 147 | -0,22 | -40 | 23 | 16 | -0,28 | -6 |
Fruta en conserva | 162 | 133 | -0,18 | -28 | 20 | 9 | -0,54 | -11 |
Pera | 128 | 129 | 0,01 | 1 | 0 | 0 | 4,15 | 0 |
Aceite de pescado | 134 | 124 | -0,08 | -10 | 6 | 8 | 0,41 | 2 |
Alambre de cobre | 256 | 100 | -0,61 | -155 | 10 | 8 | -0,15 | -1 |
Merluza | 89 | 83 | -0,06 | -5 | 7 | 8 | 0,13 | 1 |
Semilla de maíz | 85 | 67 | -0,21 | -18 | 0 | 1 | 4,43 | 1 |
Conservas de pescado | 62 | 64 | 0,03 | 2 | 5 | 5 | 0,04 | 0 |
Total exportaciones |
75452 | 69682 | -0,08 | -5.77 | 6556 | 6644 | 0,01 |
88 |
*Cifras en US$ millones | Fuente: Dirección de Estudios – SUBREI
Fuente: Emol economía, enero 08 de 2019
El Imacec del undécimo mes de 2019 se ubicó en un nivel levemente mejor al esperado por el mercado.
La economía chilena se contrajo por segundo mes consecutivo más de un 3%. Así lo informó este jueves el Banco Central, el cual reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del undécimo mes de 2019 cayó 3,3% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada creció 1,0% respecto del mes precedente y disminuyó 3,4% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2018.
La contracción de 3,3% se trata del segundo peor registro mensual para la economía chilena desde julio de 2009, cuando la actividad decreció 3,5%. De esta forma, el -3,3% conocido hoy se suma al dato de -3,4% del mes de octubre, cuando inició la crisis social.
Según la última Encuesta de Expectativas Económicas, el mercado esperaba que el Imacec de noviembre cayera 4%.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero cayó 5,1%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 3,1%. Este último se vio afectado por el desempeño de las actividades de servicios y comercio.
Según consignó el ente rector, «en los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción y la industria manufacturera».
«En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero crecieron 1,5% y 0,9%, respectivamente», agregó el instituto emisor.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2020
Los resultados arrojados esta mañana por el INE contemplan el trimestre septiembre-noviembre, donde Santiago marcó un 7,8% de desempleo, creciendo 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo anterior.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 6,9% durante el trimestre septiembre-noviembre, anotando una baja del 0,1% respecto al mismo período del año pasado, según los datos arrojados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Dicho resultado está por debajo al pronosticado por algunos analistas, quienes incluso preveían que la cifra podría bordear el 9%, considerando que la mitad de octubre y todo noviembre estuvieron en contexto de crisis social, lo que ha impactado al mercado laboral.
De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el INE, la estimación total de ocupados subió 1,4% en doce meses. Expansión que se vio influida principalmente por los sectores de la construcción (6,3%), actividades en salud (6,4%) y el comercio (1,6%).
En tanto, los desocupados crecieron 2,1%, incididos por quienes buscan trabajo por primera vez y cesantes.
Según el sondeo, las mujeres y hombres vivieron una situación dispar, ya que la tasa de desocupación femenina alcanzó 7,8%, creciendo 0,5 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la tasa de desocupación masculina fue 6,2%, retrocediendo 0,3 puntos porcentuales en el mismo período.
La población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 2,4%, influida mayoritariamente por los inactivos potencialmente activos (10,5%), quienes según razones de no búsqueda o no disponibilidad fueron incididos por «responsabilidades familiares permanentes (cuidado de niños o personas dependientes)», «espera la estación de mayor actividad” y “se cansó de buscar».
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 7,1%, siendo 0,1% superior a la del trimestre móvil anterior. Alza que no se observaba en el mismo trimestre desde el año 2013.
Región Metropolitana
A nivel regional, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre septiembre-noviembre de 2019 fue 7,8%, creciendo 0,5% en doce meses.
El alza del indicador se debió a la expansión de 2,0% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de los ocupados (1,5%). Los desocupados, por su parte, registraron un incremento de 9,2% motivados por los cesantes (7,3%).
Por su parte, las tasas de participación y ocupación aumentaron 0,5 pp. y 0,1 pp., consignando 62,5% y 57,6%, respectivamente. Asimismo, la población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,2% impulsada por los inactivos potencialmente activos (8,2%) y las mujeres (0,6%).
Fuente: Emol economía, diciembre 31 de 2019
El jueves el Banco Central entregará los resultados del Imacec de noviembre. Se espera que, por segundo mes consecutivo, el dato sea negativo.
Por segundo mes consecutivo el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) fue negativo, anotando un retroceso de 1,8% influido principalmente por la baja en la minería.
Lo anterior, se suma a lo registrado en el mes de octubre, cuando el IPI retrocedió 3,4%.
Sin embargo, y pese a la nueva caída en noviembre, el mercado reaccionó «sorprendido», ya que la baja fue inferior a la esperada por los analistas.
De hecho, así lo aseuró a Emol el director del centro de estudios en Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, Cristián Echeverría, quien expuso que este resultado fue más positivo del que preveía. Esto, ya que los datos recopilados corresponden a noviembre, mes que transcurrió completamente en contexto de crisis social.
«La verdad me sorprendió, porque en el fondo solo el efecto de la minería es el que está tirando el índice hacia abajo y los otros sectores crecieron anualmente. Me sorprendió», recalcó.
Dicho eso, acotó que noviembre no estuvo marcado por las paralizaciones «más fuertes», sino que éstas se vivieron durante las dos últimas semanas de octubre. «Si bien en noviembre continuó la protestas, la vida empezó a retomar normalidad con todas las holguras y los empleadores dieron las facilidades para que los trabajadores llegaran más tarde o cuando pudieran y se fueran un poco antes, la vida igual continuó», agregó.
Y añadió: «Creo que esto (la baja caída del IPI) lo que dice es bien notable. La sensación con que nos quedamos todos de los diarios y las imágenes de la televisión, de la transmisión de solo los desmanes, ocultó una realidad silenciosa que las cifras aquí lo están manifestando claramente: el país pese a todo sigue funcionando con perturbaciones, a media máquina, tres cuartos de máquina, pero sí continuó funcionando saliendo de octubre«.
Diferente es la opinión que tiene el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, quien de igual forma calificó como una «caída fuerte» el IPI de noviembre.
«A mi me pareció igual una caída fuerte. Al final la minería va a ser la que va impactar más fuerte al Imacec, y en la minería hay una caída del 7%. El Índice de Producción Industrial puede que te esconda algunas situaciones que no son permanentes y el comercio sigue cayendo fuerte, las ventas cayeron más del 5%«, señaló.
¿Cómo viene el Imacec?
Tras ello, Alarcón entregó sus pronósticos respecto a lo que espera para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que el Banco Central dará a conocer el próximo jueves, asegurando que será incluso más negativo que el correspondiente a octubre, cuando anotó su peor registro en más de 10 años retrocediendo 3,4%. Sombría previsión que, según el economista, se debe fundamentalmente a la baja producción que se vivió en minería.
«Yo creo que (el Imacec de noviembre) va a caer un 5% o 5,3% interanual. Será peor que en octubre, porque recordemos que en octubre cayó 3,4% con una trayectoria positiva de la minería, ahora la minería cayó 7%, por lo tanto yo creo que eso va a ser la principal contribución a la caída«, puntualizó.
En tanto, Joseph Ramos, economista de la U. de Chile y académico de la misma casa de estudios, tiene una visión similar: «Creo que será una cifra negativa, no me atrevería a decir, pero si el Banco Central tiene razón, el último trimestre habrá una caída de 4% o 5%. Eso quiere decir que vamos a tener caídas de ese orden de magnitud este mes».
«Yo creo que va a caer un 5% o 5,3% interanual (el Imacec). Será peor que en octubre, porque recordemos que en octubre cayó 3,4% con una trayectoria positiva de la minería, ahora la minería cayó 7%, por lo tanto yo creo que eso va a ser la principal contribución a la caída»
Alejandro Alarcón, Economista
Mientras que Echeverría fue bastante más positivo. Tras enfatizar en los «sorprendentes» resultados entregados por el INE, sostuvo que su proyección del Imacec de noviembre «cambia harto. Yo la verdad pensaba que el Imacec iba a seguir siendo muy negativo en noviembre».
«Yo creo que igual, en variación mensual, saldrá en crecimiento cero y en variación en doce meses va a salir de todas maneras en términos negativos, -2 o algo así quizás«, concluyó.
Fuente: Emol economía, diciembre 31 de 2019
«Sólo en las tres primeras semanas de diciembre ya superamos la cantidad de despidos por necesidades de la empresa del mes de noviembre», dijo el subsecretario del Trabajo.
Con «preocupación» ven desde el Gobierno un nuevo balance de los despidos que se han registrado en el país desde el 18 de octubre a la fecha. Así, cifras actualizadas hasta el 20 de diciembre evidencian que las desvinculaciones de trabajadores invocando la causal «necesidad de la empresa» no se han ralentizado.
«Sólo en las tres primeras semanas de diciembre ya superamos la cantidad de despidos por necesidades de la empresa del mes de noviembre. Así, en diciembre ya van 65.577 despidos, versus los 62.000 de todo noviembre. Además, esta cifra es muy superior a los 41.555 despidos de diciembre del año pasado», dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.
Por otro lado, recalcó, «la mayor cantidad de desvinculaciones por esta causal la vemos en la Región Metropolitana, la cual prácticamente duplicó los despidos por necesidades de la empresa respecto del año pasado. Así, en diciembre de 2018 hubo 24.819 despidos, versus los 50.473 que ya llevamos en diciembre de este año».
Además, respecto a esa causal, las desvinculaciones durante los primeros 20 días de diciembre (50.473) están muy por sobre las 39.858 de la totalidad del mes de noviembre.
Ante los números, la titular de la cartera laboral, María José Zaldívar, sostuvo: «Vemos con preocupación como en diciembre se ha mantenido la tendencia de la mayor cantidad de despidos por necesidades de la empresa en relación a un mes promedio normal».
Respecto al detalle, de acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo a Emol, desde el 18 de octubre hasta el 20 de diciembre se han registrado un total de 140.371 despidos por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
Sin embargo, el total de términos de contrato que se han oficializado en el país en ese mismo periodo asciende a los 503.950. Por lo que las desvinculaciones por «necesidad de la empresa» representan el 27,8% del total.
Los despidos en regiones
De acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, desde el estallido social hasta el 20 de diciembre, en la Región del Biobío se han registrado un total de 33.720 términos de contrato, de los cuales 5.777 son por «necesidades de la empresa.
En la de Valparaíso, los finiquitos totales ascienden a 32.148 en el mismo periodo, donde 8.175 se justificaron invocando el inciso 1 del Artículo 161.
503.950 términos de contrato se han registrado en Chile desde el 18-0 hasta el 20 de diciembre
En la Región del Maule, los términos de contrato han sido 28.323, de los cuales 2.726 son por razones de la compañía. En la Región de O´Higgins la cifra total alcanza los 22.584 despidos, donde 3.893 son por el ítem en cuestión.
Entre las regiones menos afectadas por la causal «necesidad de la empresa» figuran la de Aysén (444 despidos), Arica y Parinacota (698) Magallanes y la Antártica Chilena (877), Ñuble (1.041) y Los Ríos (1.284),
Fuente: Emol economía, diciembre 26 de 2019
El representante del gremio aseguró que lograr la paz social es crucial para la proyección 2020 y que la industria 4.0 debe ser el futuro para que el sector siga aportando a la economía nacional.
Ayer se realizó la Cena del Comité Regional Asimet Bío Bío, encuentro anual de los empresarios del sector metalúrgico y metalmecánico de la Región, ocasión propicia para entrevistar al presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Cabe recordar que el sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Arrigoni lamentó esta cifra y la del bajo Imacec, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es sólo por el estallido social de octubre, sino, además, a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Añadió que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
– ¿Cómo se proyecta el 2020?
– Clave será el tema del orden público. El Banco Central estimó que se crecerá entre 0,5-1,5%, y nosotros como Asimet creemos que podemos llegar al -2%, y esa diferencia está atravesada por el tema de la paz social y la inversión, que en la proyección menos optimista, prevemos que puede bajar un 6%.
– ¿Cuáles son los desafíos?
– Faltan políticas públicas para el desarrollo de la industria, tal como lo hacen los países desarrollados, que es la forma de abordar el tema de la guerra industrial, como le llamamos nosotros a la llamada guerra comercial. Hemos ido perdiendo, como sector, presencia en el PIB y eso hay que revertirlo.
Nuestra productividad es la mitad de la Ocde y el 40% de Estados Unidos, por eso, son claves políticas públicas que permitan ir modernizando nuestra industria y tender a la 4.0, que es el gran reto para salir adelante y aportar a la economía como un todo.
Asimet
El 21 de octubre de 1938, se crea la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, cuya misión es impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar los intereses de los empresarios frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su primer presidente fue don Américo Simonetti Fiorentini.
La dirección y administración de la Asociación corresponde a un Directorio integrado por 14 miembros que son elegidos en las Asambleas Ordinarias Anuales. Además, integran el Directorio los últimos tres ex presidentes de la Asociación.
Fuente: Diario Concepción, diciembre 20 de 2019
Por su parte, según las cifras entregadas por el Banco Central, las importaciones también registraron un descenso.
Una importante caída registraron las exportaciones chilenas durante el mes de noviembre, mes marcado por el desarrollo de la del estallido social y por varios hechos de violencia.
Según información publicada durante esta mañana por el Banco Central, el indicador anotó un retroceso del 12% interanual.
Así, los envíos totales llegaron a US$5.281 millones, por lo que el país anotó un superávit comercial de US$111 millones.
En cuanto al cobre, las exportaciones sumaron US$2.772 millones en noviembre, lo que al compararlo con los US$3.036 que se registraron en el mismo mes pero de 2018, representa una baja interanual del 8,7%.
Por su parte, el sector industrial recaudó US$2.102 millones, mientras que las exportaciones silvoagropecuarias alcanzaron los US$167 millones.
Las importaciones totales del país también presentaron un retroceso en comparación a noviembre del año pasado, cediendo un 8,3% interanual a US$5.171 millones.
Las manifestaciones sociales han dejado al menos 26 muertos y miles de detenidos, además de cuantiosas pérdidas materiales por incendios, saqueos y destrozos.
Fuente: Emol economía, diciembre 09 de 2019
El Banco Central corrigió con fuerza varias de sus estimaciones para este y el próximo año, en relación a lo estimado en septiembre.
El día de ayer el Banco Central entregó el cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del 2019, en el cual, en comparación con la publicación hecha en septiembre, se realizaron importantes correcciones a la baja en las diferentes áreas que el informe entrega, dando a conocer el «sombrío» escenario económico que le depara al país al menos para los próximos meses.
Así, en medio de la alarmante entrega, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, se reunió con los senadores integrantes de la comisión de Hacienda para explicarles con mayor profundidad los riesgos que significaban para el país los negativos números que entregó el estudio.
Ya en la reunión, Marcel se preocupó de dejar en claro la difícil situación económica por la que atraviesa el país, indicando que «hoy estamos frente a un shock interno que ha aumentado de manera repentina la incertidumbre en muchos ámbitos. Por ello, dimensionar su alcance y persistencia sobre las variables económicas y financieras es mucho más complejo«.
«Este IPoM es, sin duda el más difícil desde que se implementa en Chile el marco de metas de inflación. Difícil en su preparación, difícil por las dimensiones de la incertidumbre y difícil en su mensaje. Estamos conscientes que no somos portadores de buenas noticias, pero estamos convencidos de que el país hoy necesita que su Banco Central que le hable con franqueza, honestidad y respaldo técnico, pues es a partir de ahí que podrá enfrentarse la crisis social que vivimos», agregó.
«Este es un momento en que cada día de demora tiene un enorme costo, donde debemos ser capaces de tener una visión de conjunto y en el que, frente a cada tema de discusión debemos preguntarnos no solo qué podemos ganar, sino también cuánto podemos perder»
Mario Marcel, Presidente Banco Central
«Este es un momento en que cada día de demora tiene un enorme costo, donde debemos ser capaces de tener una visión de conjunto y en el que, frente a cada tema de discusión debemos preguntarnos no solo qué podemos ganar, sino también cuánto podemos perder«, dijo.
Si bien las proyecciones hechas por el Central sobre la inflación que viviremos durante los próximos dos años ya se encuentran sobre la meta puesta por la institución, Marcel advirtió que en el caso de superar lo estimado, la economía podría sufrir un importante retroceso.
«Si el desempleo se estacionara en cifras en torno al 10 por ciento y la inflación se empinara al 6 por ciento —el doble de la meta del Banco Central— el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de los noventa», reconoció.
«Permitan concentrar todos nuestros esfuerzos en las tareas que nos ha asignado la ley: el control de la inflación y la promoción de la estabilidad financiera. Frente a la posibilidad de agregarle nuevas tareas al Banco Central, no podemos perder de vista la situación que enfrenta el país y la consecuente necesidad de disponer de todos nuestros recursos en pos de estabilizar la economía y las finanzas», puntualizó.
2019 | 2020 | 2021 | ||
---|---|---|---|---|
Crecimiento (%) | Sep. | 2,25-2,75 | 2,75-3,75 | 3,0-4,0 |
Dic. | 1,0 | 0,5-1,5 | 2,5-3,5 | |
Demanda interna (%) | Sep. | 2,4 | 3,5 | 3,6 |
Dic. | 0,3 | -1,6 | 4,1 | |
— Formación Bruta de Capital Fijo (%) | Sep. | 4,0 | 4,0 | 4,1 |
Dic. | 2,5 | -4,0 | 3,2 | |
— Consumo Total (%) | Sep. | 2,7 | 3,1 | 3,4 |
Dic. | 1,1 | 1,0 | 3,1 | |
Exportaciones de bienes y servicios | Sep. | -1,3 | 1,6 | 2,2 |
Dic. | -1,1 | 2,2 | 2,2 | |
Importaciones de bienes y servicios | Sep. | -1,9 | 2,3 | 2,0 |
Dic. | -3,8 | -7,3 | 5,5 | |
Cuenta corriente (% del PIB) | Sep. | -3,3 | -3,1 | -2,6 |
Dic. | -2,9 | -0,2 | -0,8 | |
Inflación IPC | ||||
Promedio (%) | Sep. | 2,2 | 2,7 | 3,0 |
Dic. | 2,3 | 3,9 | 3,1 | |
Diciembre (%) | Sep. | 2,7 | 2,8 | 3,0 |
Dic. | 3,4 | 3,5 | 3,0 | |
En torno a 2 años (%) | Sep. | 3,0 (*) | ||
Dic. | 3,0 (**) |
Fuente: Banco Central, diciembre 06 de 2019