Un listado extraoficial del Ministerio de Economía muestra los sectores e industrias que podrían seguir operando en caso de cuarentena nacional.
La opción de que se decrete una cuarentena a nivel nacional está sobre la mesa. Así lo refleja una minuta elaborada por el Ministerio de Economía, que muestra un listado de servicios que debiesen continuar operando debido a su importancia para el abastecimiento básico de la población, en caso de que las autoridades decreten un estado total de cuarentena en el país.
Si bien no se trata de un documento oficial, ya que en Economía aún se encuentran estudiando el tema y realizando reuniones para afinar el listado, sí es un documento que da ciertas luces respecto a cómo operaría el estado de cuarentena en términos prácticos, ya que muestra qué áreas podrían seguir operando.
Así, el listado preliminar del ministerio al cual Diario Financiero tuvo acceso, parte hablando de un primer grupo de servicios que son considerados como esenciales o de utilidad pública, entre ellos: los servicios de salud como los establecimientos asistenciales públicos, municipales de atención primaria de salud, demás establecimientos públicos o privados que suscriban convenio con el Servicio de Salud respectivo (art. 2º del D.F.L. Nº 1, de 2005), y el Servicio Médico Legal.
A este listado se suman los servicios de transporte terrestre, marítimo y aéreo; servicio de telefonía fija y móvil; servicios sanitarios -instalaciones esenciales para la provisión de los servicios a que se refieren los artículos 1 Nº 1, y 3 del D.F.L. Nº 382, del Ministerio de Obras Públicas, Ley General de Servicios Sanitarios-; servicio de transporte y distribución de gas de red; servicio de suministro eléctrico; servicios de privación de libertad (recintos penitenciarios de Gendarmería de Chile y centros privativos de libertad del Servicio Nacional de Menores); Fuerzas Armadas, de orden y seguridad pública; y refinerías de petróleo y servicios de transporte de combustibles por oleoductos.
Almacenes de barrio y ferias libres
Un segundo grupo que agrupa el documento tiene relación con servicios de producción, almacenamiento y distribución de bienes esenciales. Entre ellos, el documento agrupa a: supermercados mayoristas y minoristas, almacenes de barrio y ferias libres, incluyendo sus proveedores críticos y cadenas de distribución; farmacias y sus cadenas de importación, producción y distribución; establecimientos comerciales de bienes de limpieza e higiene personal; productores de alimentos, abarrotes, productos de limpieza e higiene personal y sus cadenas logísticas.
En este grupo, además, se encuentran: industrias de insumos, dispositivos y en general de equipamiento médico y de medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios; y sus empaques; su cadena de importación, producción, almacenaje y distribución; molinos, panaderías y sus cadenas de suministro; estaciones de servicio; actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca; instalaciones financieras (que requieren trabajo presencial y carga de cajeros automáticos); instituciones relacionadas con la distribución, transporte y resguardo de valores (ej. Bancos, servipag), entre varias más.
Pero el listado de Economía no se limitaría únicamente a las entidades privadas, el documento también menciona un grupo de servicios públicos que también se consideran relevantes, entre ellas: el SAG, Junaeb, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, la Comisión para el Mercado Financiero, Onemi, Servicio Médico Legal, Sename, Registro Civil, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Juzgados -Civiles, de Familia, del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional, de Garantías-, Cenabast, Fonasa entre otros.
Los servicios recolectores de basura serían otra de los sectores que a juicio de Economía también sería crucial que continúen operando.
¿Podré pedir comida por delivery?
Si bien aún no se trata de un listado definitivo, ya que aún está sujeto a modificaciones, el listado inicial de Economía enlista a algunas empresas de delivery que también debiesen asegurar una continuidad de funcionamiento, tales como Rappy, Pedidos Ya, Uber eats y Cornershop.
Fuente: Diario Financiero, marzo 26 de 2020
Briones enfatizó que ello no implicará ayudas de forma “discrecional” a compañías afectadas por la paralización de sus actividades.
El ministro Briones expuso ayer el paquete de medidas fiscales en la comisión de Hacienda del Senado.
Las medidas de aislamiento social que ha tomado la autoridad sanitaria en medio del avance del coronavirus, no solo han impactado la cotidianidad y el estilo de vida de las personas, sino que también a las empresas chilenas.
Muchas compañías han debido cerrar o reducir al mínimo sus operaciones producto de las medidas de aislamiento social. Esto ha afectado a comercios, restaurantes, hoteles y la industria aérea, siendo Latam Airlines uno de los símbolos del complejo escenario y que, inclusive, la ha llevado solicitado públicamente ayuda financiera al Estado.
El tema fue analizado en la sesión de ayer de la comisión de Hacienda del Senado, a la que fue invitado el ministro de la cartera Ignacio Briones para dar cuenta del proyecto que incorpora medidas de alivio tributario y de apoyo a los ingresos de los trabajadores.
En la sesión, la autoridad reveló que el Gobierno está analizando mecanismos adicionales de apoyo financiero a las empresas aproblemadas por las disrupciones en sus operaciones por el Covid-19.
Esto se suma a las medidas de liquidez ya anunciadas, como la capitalización por US$ 500 millones de BancoEstado para que entregue créditos a personas y PYME; las postergaciones en los pagos de IVA y PPM, así como la devolución anticipada del impuesto a la renta para PYME; y la aceleración del pago del Estado de las facturas pendientes a proveedores, entre otros puntos del plan de emergencia fiscal.
Ante la consulta del senador UDI, Juan Antonio Coloma, sobre acciones adicionales para ayudar a las compañías al borde de la quiebra, Briones afirmó que se analiza utilizar los fondos estatales de garantías para apoyar financieramente a las compañías. Eso sí, fue enfático en señalar que no se privilegiará a ninguna empresa en particular.
“Por supuesto está el tema que usted señala, senador Coloma, de los mecanismos de apoyo a las empresas que van a estar en problemas. El primero de ellos es liquidez, sin eso no hay nada”, aseguró.
Briones prosiguió señalando que “una segunda medida de apoyo, y siempre con reglas generales -porque los apoyos discrecionales son complicados- son los fondos de garantía. Por supuesto, estamos analizando un montón de medidas para hacernos cargo de esa posibilidad. Es lo mismo que han hecho otros gobiernos en otros países. Entonces, para su tranquilidad y sin entrar en detalles, decirle que es una de las cajas que estamos viendo y obviamente es parte de nuestro trabajo fundamental no solo como ministerio, sino también a nivel de reguladores económicos”.
Los fondos de garantías son aquellos de los cuales dispone el Estado para ayudar a empresas a asegurar su acceso al crédito y apoyar sus tareas productivas. Principalmente, están enfocados en pequeños empresarios y PYME.
Debido a las dificultades que tienen las sociedades sin historia comercial o sin un tamaño adecuado de operaciones, el Estado posee diferentes fondos para ayudarlas en su acceso al crédito.
Entre los principales está el Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape); la Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (Cobex); y las Sociedades de Garantías Recíprocas.
Cámara rechaza ejes de paquete fiscal
En tanto, ayer la Sala de la Cámara de Diputados asestó un fuerte golpe al plan fiscal de emergencia del Ejecutivo, al rechazar los puntos principales de la iniciativa, la que a partir de hoy será analizada por el Senado.
Así, los parlamentarios rechazaron el denominado bono Covid-19 de $ 50 mil que se entregaría por una sola vez a 2 millones de trabajadores informales.
Esto, debido a que la oposición le planteó a Hacienda aumentar el aporte y entregarlo durante los tres meses de vigencia de la emergencia sanitaria.
Asimismo, se cayó en la Cámara Baja el artículo que aumentaba en US$ 4.000 millones el techo de endeudamiento autorizado para el sector público este año, al no lograr el quórum necesario. Los diputados consideraron que los recursos eran insuficientes para solventar el nivel de gasto necesario ante la emergencia sanitaria.
En paralelo, los diputados sí aprobaron el artículo que capitaliza en US$ 500 millones a BancoEstado.
Para hacer frente a la crisis:
ASIMET destaca paquete de medidas y lo califica de “histórico”
Presidente del gremio, Dante Arrigoni, valoró la “acción decidida” del Gobierno para mitigar los impactos del coronavirus en la economía, señalando que de lo contrario “empresas de nuestro sector no habrían podido sobrevivir más allá de dos meses”.
Una encuesta realizada esta semana a las empresas del sector reveló que el 49,3 % de ellas ha visto afectada su producción, “por lo que este anuncio nos da un respiro y genera tranquilidad”.
Como “histórico” calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la batería de medidas anunciada hoy por el Gobierno para hacer frente a la crisis causada por el coronavirus. El dirigente gremial señaló que, debido a la pandemia, la producción de la industria metalúrgica metalmecánica estaba dando muestras de un descenso sin precedentes, lo que, sin medidas como las anunciadas, “hubiera significado el cierre de empresas en un plazo no superior a dos meses”, señaló.
Una encuesta realizada a las empresas del sector reveló que la expansión del Covid 19 en Chile está causando un fuerte impacto en la producción de la industria metalúrgica metalmecánica. Es así que la muestra arrojó que en el 49,3% de las plantas se han visto afectadas sus áreas de producción, debido a la flexibilidad horaria o ausentismo por licencias. En este último caso, en un 11,4 % de las organizaciones se han presentado licencias por sospecha o verificación del coronavirus.
Respecto del teletrabajo, la muestra reveló que en un 75,7% de las empresas se está realizando esta modalidad, ya sea total o parcialmente. Además, la mayoría de las compañías enviaron a sus colaboradores mayores de 65 años a sus hogares.
En relación al pago de remuneraciones, en caso de una eventual cuarentena preventiva, en su gran mayoría las empresas manifestaron su intención de pagar los sueldos de forma normal, en la medida que la situación económica lo permita. No obstante, tratándose de empresas productivas, el diagnóstico generalizado es que una cuarentena general generaría un impacto “gravísimo” en toda la cadena de valor.
Algunas señalaron incluso que la caída de la producción y ventas afectaría seriamente sus flujos de cajas y resultados proyectados, lo que no les permitiría subsistir más allá de dos meses.
“Este profundo y decidido paquete de medidas nos da un respiro que necesitábamos para poder seguir trabajando con tranquilidad, y así poder asegurarles a nuestros colaboradores los empleos de calidad que otorga nuestro sector”, concluyó Arrigoni.
ASIMET, marzo 19 de 2020
Las medidas en su conjunto representan recursos fiscales por hasta US$11.750 millones, lo que representa casi el 5% del PIB de Chile.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunciaron extraordinaria medidas económicas para «proteger la salud, los ingresos y el trabajo de las familias chilenas», en medio de la expansión y los efectos del coronavirus.
Las medidas en su conjunto representan recursos fiscales por hasta US$11.750 millones, «transformándose en un paquete de medidas económico-social inédito en la historia de Chile», según destacaron desde el Ejecutivo.
Las medidas tienen como objetivo abordar tres ejes: –Reforzar el Presupuesto del Sistema de Salud; –Proteger los ingresos familiares; –Proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan.
Reforzar el presupuesto del sistema de Salud
El presupuesto de salud pública será suplementado con el 2% constitucional para atender los gastos que se deriven de la emergencia sanitaria. Esto se suma al fondo especial anunciado el fin de semana pasado.
Proteger los ingresos de las familias
Se impulsa una batería de medidas con el único objetivo de proteger los ingresos laborales de las familias chilenas:
- Proyecto de «Ley Covid-19» de protección a los ingresos laborales: Se garantizará el pago de ingresos de quienes por motivos de la emergencia deban permanecer en su hogar sin posibilidad de realizar las labores a distancia (teletrabajo). Esta garantía se permitirá cuando: (a) exista acuerdo mutuo con su empleador; (b) haya un mandato de la autoridad sanitaria.
Cumplidas estas condiciones el trabajador pasará a recibir ingresos desde el seguro de cesantía, de acuerdo a las reglas de uso vigente, pero manteniendo el vínculo laboral y todos sus derechos laborales, por lo que el empleador seguirá pagando sus cotizaciones. Para que esto sea posible, se inyectarán hasta $2.000 millones en el Fondo de Cesantía Solidario.
- Urgencia a Proyecto de Ley de Protección del Empleo. Se pone discusión inmediata al PDL de protección al empleo que permite la reducción de la jornada laboral, compensando la disminución de la remuneración con recursos del Fondo de Cesantía Solidario.
- Bono Covid-19. Se impulsará un bono equivalente al bono de Subsidio Único Familiar (SUF), el cual beneficiará a 2 millones de personas sin trabajo formal. Este esfuerzo considera recursos por US$130 millones.
- Fondo Solidario para enfrentar la crisis. Creación de un Fondo Solidario de US$100 millones destinado a atender emergencias sociales derivadas de las caídas de ventas del microcomercio local. Fondos que serán canalizados a través de los municipios.
Proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan
Medidas Tributarias
–Suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de empresas por los próximos 3 meses. Esta medida permitirá a 700 mil empresas disponer de más recursos en su flujo de caja. Esto significa comprometer recursos por hasta US$ 2.400 millones en los próximos 3 meses.
–Postergación del pago del IVA de los próximos 3 meses para todas las empresas con ventas menores a UF 350.000, posibilitando su pago en 12 cuotas mensuales a tasa de interés real 0%. Esto permitirá inyectar liquidez por hasta US$1.500 millones a 240.000 empresas durante el segundo trimestre.
–Postergación hasta julio de 2020 del pago de impuesto a la renta de las pymes de acuerdo a lo que declaren en la operación renta de abril próximo. Esto les significará liberación de recursos en caja por US$ 600 millones a 140.000 pymes.
–Postergación pago de contribuciones de abril para empresas con ventas inferiores a 350.000 UF y para personas con propiedades con avalúo fiscal inferior a $133 millones. Se permite el pago de esta cuota en cualquier momento del año aplicándose una tasa de interés real 0%. Esto involucra movilizar recursos por US$ 670 millones.
El fisco compensará los menores ingresos municipales transitorios.
–Reducción transitoria del impuesto timbre y estampillas a 0% para todas las operaciones de crédito durante los próximos 6 meses. Esto reducirá el costo de financiamiento para familias y empresas. Esta medida tiene un costo fiscal de hasta US$420 millones.
–Medidas de alivio para el tratamiento de deudas tributarias con la Tesorería General de la República focalizadas en las pymes y personas de menores ingresos: i) flexibilidad para celebrar convenios de pago de deuda tributarias con Tesorería General de la República, sin intereses, ni multas; ii) suspensión temporal de acciones de cobranza judicial y de remates por deudas tributarias.
-Todos los gastos de las empresas asociados a enfrentar la contingencia sanitaria serán aceptados como gasto tributario.
Otras medidas de liquidez
–Aceleración de pagos a proveedores del Estado: a principios de abril se pagarán al contado todas las facturas emitidas al Estado y pendientes de pago, generando liquidez inmediata por US$1.000 millones aprox. A su vez, toda factura que se emita en adelante al Estado será pagada antes de 30 días (US$500 millones mensuales). Esta es la primera etapa de la agenda pago centralizado.
–Nueva capitalización del Banco Estado por US$ 500 millones: Estos recursos se destinarán principalmente a otorgar financiamiento a las personas y las Pymes. Esta medida incrementará la capacidad crediticia del Banco Estado en aprox. US$4.400 millones.
Fuente: Emol economía, marzo 19 de 2020
En su Informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central informó que la economía del país se expandió un 1,1% el año pasado.
En su informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central informó que durante el cuarto trimestre del año pasado la actividad económica del país registró una contracción de 2,1%, acumulando una expansión del PIB de 1,1% en 2019.
Así, la actividad nacional, golpeada en el último cuarto del periodo por la crisis social que inició el 18 de octubre, anotó su peor caída trimestral desde el segundo trimestre de 2009, cuando la economía cayó 3,3%.
Por su parte, la expansión de 1,1% anual se trata también de la cifra más baja desde 2009, cuando la economía nacional se vio golpeada por la crisis subprime y decreció 1,6%.
«Hasta el tercer trimestre, el producto interno bruto (PIB) acumulaba un aumento de 2,2%, sin embargo, el último trimestre se vio afectado por las disrupciones asociadas a la crisis social, anotando una contracción de 2,1% respecto a igual período del año anterior», comentó el Central en su informe.
Así, agregaron desde el ente rector, «desde la perspectiva del origen, el crecimiento del PIB en el año 2019 se explicó por los resultados positivos de las actividades de construcción (+4,9%) y los servicios financieros y empresariales (+2,7%). En contraste, compensaron parcialmente este resultado la menor producción de la minería (-2,3%) y la actividad agropecuariosilvícola (-2,1%)».
4,2% fue el crecimiento de la inversión en todo 2019, pese a que en el último trimestre fue de sólo 2,7%
«En el cuarto trimestre, los efectos de la crisis social se observaron principalmente en los servicios, siendo los personales –en particular, la educación– y el comercio los más afectados. Por otro lado, la construcción y los servicios financieros registraron alzas, compensando parcialmente lo anterior», expuso el BC.
En ese sentido, cabe destacar que la actividad del comercio en 2019 se vio fuertemente disminuida con el dato del último trimestre. Así, después de haber registrado los tres primeros cuartos del año en positivo, el sector anotó una caída de 4,8% entre octubre y diciembre, cerrando el año con una contracción anual de 0,3%.
Respecto al PIB desestacionalizado en el último trimestre bajó un 4,1%, mientras que la demanda interna retrocedió un 3,3% en los tres meses a diciembre.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2020
El tipo de interés, de esta manera, quedó en su nivel más bajo desde mediados de 2010.
En su «Sesión Especial» de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 1%, e implementar un conjunto de medidas adicionales orientadas al buen funcionamiento del mercado financiero.
La decisión respecto de la TPM contó con el voto favorable del Presidente señor Mario Marcel, el vicepresidente Joaquín Vial y el consejero Pablo García. Mientras que los consejeros Alberto Naudon y Rosanna Costa votaron por una reducción de 50 puntos base.
Con todo, se trata del mayor recorte de la tasa en 11 años, en plena crisis financiera y el nivel del tipo de interés más bajo desde julio de 2010.
La decisión acerca de las medidas adicionales fue adoptada por unanimidad.
«El escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del Covid-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas. En respuesta a estos desarrollos, diversos bancos centrales han adelantado sus decisiones de política monetaria y han anunciado una serie de medidas complementarias destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito», indicó la entidad monetaria.
Este conjunto de medidas facilitará el ajuste de la economía al nuevo escenario que enfrenta, mitigando su impacto en hogares y empresas. Futuros cambios en la política monetaria o en las medidas adicionales dependerán de la evolución del panorama macroeconómico, el adecuado funcionamiento de los mercados financieros y el cumplimiento de los objetivos de inflación y estabilidad financiera del Banco.
Banco Central de Chile
Además, el Banco Central hizo hincapié que «si bien las cifras económicas en Chile aún no incorporan los efectos de estas disrupciones, el ritmo de avance de la enfermedad en el país, las medidas sanitarias ya adoptadas por la autoridad, junto con la revisión de lo que está sucediendo en otros países, sugieren que los impactos en las ventas y flujos de caja de las empresas afectadas podrían ser significativos, en particular para pequeñas y medianas empresas».
En esa línea, afirmó que bajo estas circunstancias, el Consejo ha decidido adoptar un conjunto de acciones orientadas a mitigar los impactos negativos de estos eventos y facilitar el proceso de ajuste que deberá enfrentar la economía chilena.
Entre ellas, además de la reducción de la tas hasta 1%, «se abrirá a los bancos una facilidad de financiamiento condicional al incremento de colocaciones (FCIC)».
Además, «se incluirán bonos corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas las operaciones de liquidez en pesos vigentes, incluyendo la FCIC». También se iniciará un programa de compra de bonos bancarios a los participantes del sistema SOMA (Sistema de Operaciones de Mercado Abierto) por un monto equivalente en UF de hasta 4 mil millones de dólares. Y se extenderá el plazo del programa de venta de divisas hasta el 9 de enero de 2021.
Fuente: Emol economía, marzo 16 de 2020
La institución además anunció la compra de al menos US$ 500 mil millones en bonos del Tesoro en el paquete de medidas.
Por segunda vez en un mes, la Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió al mundo con un agresivo recorte de tasas de interés para contrarrestar el efecto que el coronavirus ha dejado en la economía global.
El banco central dirigido por Jerome Powell decidió ayer, de emergencia, bajar los tipos en un punto porcentual, a un rango de entre 0% y 0,25%, dos días antes de realizar su planificada reunión de política monetaria.
Con esto, el costo del crédito queda al mínimo histórico que se estableció por primera vez durante la crisis financiera mundial. «Los efectos del coronavirus pesarán en la actividad económica a corto plazo y plantearán riesgos para el panorama económico. A la luz de estos desarrollos, el Comité decidió reducir el rango objetivo», dijo Powell en conferencia de prensa.
Y agregó que espera mantenerlo así hasta que estén seguros «de que la economía ha resistido los últimos acontecimientos y está en camino de alcanzar sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios».
Descartó, por el momento, el uso de tasas negativas.
Medidas de soporte
La Fed anunció, además, acciones radicales para apoyar a los mercados financieros que han sufrido un duro golpe por el brote de la enfermedad.
«La Reserva Federal está preparada para utilizar su gama completa de herramientas para apoyar el flujo de crédito a los hogares y las empresas y, de ese modo, promover sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios», agregó el banco central.
Entre esas acciones está la compra de al menos US$ 500 mil millones en bonos del Tesoro y US$ 200 mil millones en valores respaldados por hipotecas de agencias en los próximos meses.
A eso se suma que se dará facilidades a los bancos de la primera economía mundial para que soliciten préstamos de la llamada ventana de descuento. Esto es una facilidad de «prestamista de último recurso» que los bancos pueden utilizar si necesitan fondos con urgencia.
Este cuadro también incluyó coordinar con el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo y el Banco Nacional de Suiza un movimiento dirigido a impulsar la liquidez del dólar en todo el sistema financiero mundial.
Estas líneas de intercambio efectivamente permiten a los bancos centrales del globo tener acceso a dólares a cambio de su propia moneda. Las entidades anunciaron que el costo del préstamo de dólares se reduciría a 0,25% por encima de la tasa de fondos federales.
Además de las operaciones existentes de una semana, la Fed anunció una nueva línea de liquidez de 84 días que comenzaría a partir de hoy.
La política fiscal, dijo Powell, es una forma de «dirigir el alivio a los mercados».
Las medidas se producen después de tres semanas de turbulencia en los mercados, marcadas por algunas de las caídas más abruptas en los precios de las acciones desde la crisis financiera de 2008, derivadas de la anticipación de que la pandemia de coronavirus provocará una recesión mundial.
Los inversionistas han mostrado preocupación por los signos de tensión que el mercado de bonos del gobierno de EEUU empezó a exhibir la semana pasada, con períodos muy inusuales en los que los instrumentos de refugio se debilitaron a pesar de las caídas en las bolsas.
Comité del banco
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés), que está encargado del establecimiento de políticas en la Reserva Federal, firmó la declaración del domingo por unanimidad, con la excepción de Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, que apoyó todas las acciones para preservar la liquidez y el crédito familiar, pero prefirió que la tasa de interés quedara en un rango de 0,5%-0,75%.
La entidad tiene planificada su reunión de directorio para mañana y el miércoles, en la que analistas habían estimado se bajarían los tipos en un punto porcentual, como ocurrió ayer.
Esto deja la puerta abierta para evaluar, entonces, cuál será la movida de las autoridades en ese momento.
Los bancos centrales de todo el mundo han concentrado las miradas en las últimas semanas en buscar cómo respaldar a sus respectivas economías -y por ende a la mundial- en medio del rápido avance del Covid-19.
Fuente: Diario Financiero, marzo 15 de 2020
Proyección para el actual ejercicio se mantuvo en 1,2%, mientras que para el siguiente cayó a 2,1% y para 2022 se apuesta a un 2,5%. Mercado coincide en que existe poco espacio para medidas de estímulo.
Un cuadro de bajo crecimiento pareciera amenazar a la economía chilena de aquí a los próximos dos años. Y no sólo se trata de un ritmo lejano al observado en la década de los ’90 -cuando el promedio escaló hasta 6,1%-, sino que incluso menor al 4% que trajo la primera década de los 2000.
De hecho, ayer fue un aliciente que la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central no mostrara un nuevo descenso en las estimaciones previstas para el Producto Interno Bruto (PIB) este año, ya reducidas del orden de un punto porcentual luego de las alteraciones que generó el estallido del conflicto social el 18 de octubre.
Si a esas alturas los cálculos de los economistas locales apuntaban a un aumento del PIB del orden de 2,5% en 2020, hoy la apuesta más fina habla de un 1,2%. Es decir, prácticamente la misma alza con que cerró 2019 (los datos oficiales se conocerán el 18 de marzo), dentro del rango previsto por el ente emisor (0,5% y 1,5%) y algo por debajo del 1,3% que hasta la fecha espera el Ministerio de Hacienda.
Fuente: Diario Financiero, marzo 11 de 2020
Cámara de Comercio de Santiago reportó un alza de la masa salarial de 4,3%, muy similar al registro previo.
A 10,5% se redujo la brecha salarial entre hombres y mujeres durante enero pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra representa el menor valor desde que se actualizó la base de medición del índice nominal de remuneraciones en julio de 2017.
A mediados del año pasado ya se había observado un diferencial de la remuneración media por hora ordinaria de 10,8%, mientras que el el máximo de 12,9% se registró en octubre de 2017.
En paralelo, la brecha del costo de la mano de obra por hora total fue de -10,9%.
Durante enero, la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 5.038, ubicando a las mujeres en $ 4.740 y hombres en $ 5.297.
Todo lo anteriro en un contexto en que las remuneraciones subieron 4,7% en el primer mes de 2020 respecto al año pasado, y el costo de mano de obra lo hizo 4,5%.
Suben ingresos laborales
Sobre la base de estos datos, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que la masa salarial aumentó 4,3% en enero comparado con el mismo lapso de 2019.
Este desempeño de los ingresos laborales respondió principalmente al crecimiento del empleo asalariado, que fue de 3% en el último trimestre móvil. El no asalariado, en cambio, se contrajo 0,1% en igual periodo, completando 3 meses consecutivos de variaciones muy moderadas.
En su reporte, la CCS explicó que la serie histórica de la masa salarial fue recalculada a partir de los nuevos indicadores de empleo publicados por el INE, que introducen mejoras metodológicas a la encuesta nacional.
En términos de remuneraciones reales, el gremio destacó los avances en sectores de actividades financieras y de seguros (6,6%), comercio (5,5%) e industria manufacturera (5,1%).
Por otro lado, el sector enseñanza creció por debajo de la media, en un 2,7%, al igual que el sector construcción (3,1%).
Las remuneraciones en la administración pública, por su parte, mejoraron 4,2% nominal.
El componente empleo mostró un comportamiento disímil entre los distintos sectores, con importantes expansiones en servicios de salud y asistencia social (7,2%), financieros y seguros (4%), construcción (también 4%) y administración pública (3,8%), y contracciones en manufactura (-0,8%), transporte (-3,7%), y educación (-3,3%).
Fuente: Diario Financiero, marzo 06 de 2020
En el primer mes del año, el Imacec minero se incrementó 2,2%, mientras que el no minero lo hizo en 1,5%, según informó el Banco Central.
El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero de 2020 creció 1,5% en comparación con igual mes del año anterior, superando las expectativas del mercado, el que esperaba una expansión no superior a 1%.
De acuerdo al informe del emisor, la serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes precedente y 1,7% en doce meses. Cabe consignar que el mes registró igual cantidad de días hábiles que enero de 2019.
En el detalle, el Imacec minero se incrementó 2,2%, mientras que el no minero lo hizo en 1,5%. «Este último fue explicado por el desempeño de las actividades de servicios y construcción», mencionó el Banco Central.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó 4,3% y el no minero creció 1,9%.
Por último, el organismo monetario informó que «conforme al calendario de publicación de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2019, y las revisiones de los años 2017 y 2018, serán difundidas el próximo 18 de marzo.
Fuente: Emol economía, marzo 02 de 2020