El ministro de Hacienda recordó que el escenario central con el que trabajan en el Gobierno considera «un segundo trimestre muy, muy malo» y una caída el PIB de 2% en 2020.
La economía chilena se contrajo un 3,5% en marzo, mes marcado por el inicio de la propagación de la pandemia del coronavirus en Chile. Así, tras la cifra, el ministro de Hacienda Ignacio Briones, comentó que «está en línea con lo que el mercado esperaba y con lo que nosotros esperábamos. Es una caída bien significativa».
Briones sostuvo que se trata de una contracción comparable a la que sufrió la actividad tras el estallido social, cuando en octubre la economía bajó 3,4% y en noviembre lo hizo un 4%.
De todas formas, recalcó que en los datos entregados hoy por el Banco Central, «tiene cifras levemente positivas en el sector minero lo que es una buena señal (+0,8%), pero la actividad no minera cayó 4%».
«Evidentemente detrás de esta cifra hay heterogeneidad, hay sectores muy golpeados como el comercio, los servicios, y sectores que muestran números levemente positivos, lo que es una señal positiva, como el sector manufacturero. Pero el agregado, lo que estamos viendo, yo diría que está en línea con lo que esperábamos», dijo el ministro.
Específicamente, respecto a la caída de 3,5% de marzo, el titular de Hacienda indicó que «es bueno recordar acá que tuvimos cuarentenas selectivas, pero bien progresivas, en un mes donde el impacto de la actividad económica fue parcial. En ese sentido, diría que los números de abril, donde esto se intensificó mucho más, debieran ser peores que los de marzo, eso es lo que nosotros estamos esperando«.
«Todo esto es consistente con lo que hemos venido diciendo, entramos en meses en que la actividad económica va a caer significativamente. Se vienen meses muy complicados, ya lo hemos estado viendo en materia de desempleo, y apelar a nuestro mejor esfuerzo para afrontar los meses que siguen», sostuvo y agregó que «lo bueno es que esto es transitorio y ese es el vaso medio lleno que uno no debe perder de vista«.
«Nuestro escenario central es que vamos a tener un segundo trimestre muy, muy malo, un tercer trimestre que va a seguir siendo negativo, pero mostrando una velocidad de caída bastante menor y esperando que el cuarto trimestre empecemos a tener un rebote con números levemente positivos»
Consultado por si el Imacec de marzo cambia en algo las proyecciones de Hacienda para el PIB de 2020, el economista respondió que no, que «la verdad es que el escenario central que tenemos en el Ministerio están bastante alineadas con el Banco Central, estamos viendo un escenario central con una actividad económica cayendo 2% en el año«.
«Es cierto que organismos como el FMI (-4,5%) y la Cepal (-4%) han proyectado escenarios bastante más negativos y la verdad es que la diferencia tiene que ver básicamente con los supuestos y las velocidades de recuperación. Nuestro escenario central es que vamos a tener un segundo trimestre muy, muy malo, un tercer trimestre que va a seguir siendo negativo, pero mostrando una velocidad de caída bastante menor y esperando que el cuarto trimestre empecemos a tener un rebote con números levemente positivos», concluyó el ministro.
Fuente: Emol economía, mayo 04 de 2020
El registro del Imacec está en línea con un sondeo de Bloomberg. Destacó la fuerte baja de la actividad no minera.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2020 cayó 3,5% en comparación con igual mes del año anterior, en un mes marcado por la llegada del coronavirus a Chile.
Según el registro del Banco Central, la serie desestacionalizada disminuyó 5,7% respecto del mes precedente y 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil más que marzo de 2019. Se trata de la mayor caída desde noviembre pasado (-4%).
El registro se da en línea con un sondeo de Bloomberg, que esperaba una contracción de 3,5%.
De acuerdo al comunicado del instituto emisor, el Imacec minero creció 0,8%, mientras que el no minero cayó 4,0%. «Este último se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del covid-19».
En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero disminuyeron 1,6% y 6,1%, respectivamente.
«Considerando los desafíos que la criis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas», indico el BC.
Añadió que «sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional».
Por último, los resultados preliminares del PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo lunes 18 de mayo.
Fuente: Emol economía, mayo 04 de 2020
Respecto a lo primero, el INE informó que esto se debió a las incidencias positivas de tres de los sectores que componen el índice. Mientras que las negativas cifras del comercio no tocaron a los supermercados, que presentaron un alza de 7,1% en sus ventas.
Además de dar cuenta esta mañana de que la tasa de desempleo durante el trimestre enero-marzo subió con fuerza hasta 8,2%, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó otros dos importantes registros respecto al mes en que el coronavirus se instaló en el país: el Índice de Producción Industrial (IPI) y el Índice de Actividad del Comercio (IAC).
Respecto al primero, el ente estadístico señaló que durante el tercer mes del año la producción industrial creció 0,8% en doce meses. Esto, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento interanual de 2,3% , como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen. Así, la mayor incidencia provino de minería metálica, que creció 2,3%.
En tanto, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 0,6% en doce meses. Lo anterior, se explicó en gran medida, según el INE, por el aumento interanual de 19,9% en la fabricación de sustancias y productos químicos.
«Nos sorprende positivamente dado que esperábamos una contracción interanual más significativa», indicó Scotiabank en un reporte.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) disminuyó 3,9% en doce meses, producto principalmente de que gas se redujo 33,2%.
Comercio
Por otro lado, de acuerdo al INE, la actividad del comercio a precios decreció 9% en marzo en comparación al mismo mes del año pasado, acumulando una disminución de 1,4% en lo que va de 2020. El resultado, detalló el organismo, se explicó por la caída observada de las tres divisiones que componen el índice.
El comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas fue lo que más impactó en la baja interanual del IAC a precios constantes, al registrar un descenso de 34%.
Por su parte, el comercio al por menor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- tuvo una contracción de 10,7% en doce meses, mientras que el comercio al por mayor, exceptuando la misma variable, anotó una disminución interanual de 0,3%.
Sobre el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) a precios constantes se contrajo 14,9% en doce meses, acumulando una baja de 3,9% en lo que va del año. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una disminución mensual de 14,3% y un descenso de 14,1% respecto a mismo periodo de 2019.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 7,1% en doce meses, registrando una expansión de 4,3% en los tres primeros meses del año. Mientras que la serie desestacionalizada corregida de efecto calendario apuntó u aumento de 8,7% respecto al mes anterior y un alza interanual de 9,8%.
Proyecciones para el Imacec de marzo
«Datos de Chile reflejan un fuerte desplome del comercio y los servicios durante marzo. Manufacturas y minería, en tanto, se muestran más resilientes. Estimamos que el Imacec del mes pasado habría tenido una variación anual nula«, analizó Santander.
Por su parte, Scotiabank indico que «con todo, ratificamos nuestra proyección de contracción de la actividad mensual de 4% a/a en marzo«.
En tanto, Bci Estudios estimó que «para estimación del Imacec, consideramos que los impactos por coronavirus son evidentes, pero el mejor registro de estos sectores, junto con bajas bases de comparación en el trimestre y efecto calendario positivo, nos llevan a estimar un Imacec en -1,6% a/a.«
Por su parte, Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, comentó que «las cifras sectoriales que entregó el INE esta mañana dan cuenta de los primeros efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica. Con estos resultados, estimamos que el Imacec de marzo se habría contraído un -3,6%, cifra que estaría marcada por la caída de los servicios», proyectó».
Cabe recordar que el próximos lunes 4 de mayo, el Banco Central publicará el Indicador Mensual de Actividad Económica de marzo.
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2020
De acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, gran parte del retroceso total se explicó por la baja de más de 10% en las importaciones.
Entre crisis social y el inicio de la expansión del coronavirus se barajó el primer trimestre de 2020 en Chile. Ambos episodios marcaron el rumbo de la economía local en dicho periodo, pero en medio de la recuperación que se estaba viendo en materia de intercambio comercial tras el 18-O, el golpe de la pandemia del covid-19 repercutió directamente en las exportaciones e importaciones del país.
De acuerdo al último análisis realizado por el Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei), entre enero y marzo de este año, el comercio exterior de Chile totalizó US$32.797 millones (considerando los costos de transporte). Cifra que representa una caída interanual de 8,2% respecto al mismo periodo de 2019.
Sin embargo, el 75% del retroceso registrado se explicó por el descenso en las importaciones. Es que mientras los envíos fuera del país sumaron US$17.529 millones en los primeros tres meses del año, las importaciones alcanzaron los US$14.245, anotando así un superávit de la balanza comercial de US$3.284 millones.
Exportaciones e importaciones
Por el lado de las exportaciones, las cifras exhibieron una disminución de 4% respecto al primer trimestre de 2019, equivalente a US$722 millones menos que en dicho periodo. De acuerdo a la información entregada desde la Subrei, la tónica entre enero y marzo fue el dispar comportamiento de los principales sectores de exportación en los diferentes mercados de destino.
Por ejemplo, «en el rubro de los alimentos se registraron importantes alzas en las ventas a China, Estados Unidos, Turquía y España, pero a su vez se registran caídas de consideración en el valor de los embarques a Japón, Brasil, Rusia y Venezuela. La misma disparidad de resultados se observa en todos los sectores de exportación, entre ellos el cobre, salmones, frutas frescas y celulosa», indicó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
Así, al analizar las cifras por mercados, las mayores caídas en las ventas al extranjero se registraron en la Unión Europea (-US$ 388 millones), Japón (-US$ 358 millones), India (-US$ 152 millones) y Estados Unidos (-US$ 135 millones). En todos estos mercados el producto que registró las mayores caídas fue el cobre, de acuerdo a la Subrei.
En contraste, «hay envíos que aumentaron a una considerable cantidad de destinos, lo que ayudó a compensar en parte la baja en las ventas a los mercados anteriormente mencionados», comentó.
En ese sentido, destacó en particular el aumento de US$393 millones en las ventas a China, que llegó a concentrar el 34,3% de las exportaciones chilenas del período, con envíos por US$6.017 millones, reflejando un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019. Otros países con cifras positivas fueron Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía.
US$3.284 millones superávit de la balanza comercial el primer trimestre de 2020, el más alto para ese periodo desde 2011
Por el lado de las importaciones, estas cayeron un 13% durante el primer cuarto del año, equivalente a una disminución de US$2.203 millones en relación con igual lapso de tiempo de 2019.
Las mayores caídas se registraron en las internaciones desde China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, desde los cuales han descendido las compras de bienes de consumo, intermedios y de capital.
El efecto del coronavirus
«En estos resultados tiene gran incidencia la etapa de la curva de afectación del covid-19, en que cada país ha ido tomando las medidas de contención respectivas, las que afectan la demanda de sus consumidores. Este impacto en la demanda de los países se produce en distintos canales», dijo Yáñez al analizar las cifras expuestas.
Así, entre los canales de transmisión de los efectos del virus de Wuhan, destacó «la contracción a inicios de año de la demanda de China y la posterior reactivación durante el mes de marzo. Por ejemplo, en enero de 2020 las importaciones chinas cayeron un 16% con respecto a enero 2019, en tanto ya en marzo 2020 la caída de sus importaciones fue de solo un 0,9%, lo que habla de una paulatina recuperación de la economía China ubicándose ya en la etapa de recuperación de la curva del covid-19».
Por otro lado, dijo, el golpe de la pandemia se ha visto reflejada en «extendidos cortes en el abastecimiento de la economía europea, como resultado de la interrupción de las cadenas de suministro y las ausencias de los lugares de trabajo».
Asimismo, se ha evidenciado una «baja demanda global por parte de los consumidores finales, que privilegian la compra de bienes de primera necesidad» y la «erosión de la confianza de los inversionistas, los que han disminuido su apetito por el riesgo y el desarrollo de sus planes». Por último, agregó Yáñez, «importadores y exportadores han visto afectados sus flujos de liquidez«.
Exportaciones chilenas por mercado de destino – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 15.676 | 19.385 | 18.252 | 17.529 | -4% | -722 |
China | 3.832 | 5.882 | 5.624 | 6.017 | 7% | 393 |
Estados Unidos | 2.636 | 3.216 | 2.674 | 2.539 | -5% | -135 |
Unión Europea | 1.969 | 2.234 | 2.000 | 1.612 | -19% | -388 |
Japón | 1.530 | 1.879 | 1.946 | 1.588 | -18% | -358 |
Corea del Sur | 922 | 1.184 | 1.246 | 1.285 | 3% | 40 |
Mercosur | 1.205 | 1.152 | 1.069 | 1.044 | -2% | -25 |
Canadá | 389 | 312 | 276 | 335 | 21% | 59 |
Alianza del Pacífico | 868 | 880 | 937 | 879 | -6% | -58 |
Bolivia | 280 | 289 | 243 | 224 | -8% | -20 |
India | 451 | 446 | 335 | 183 | -45% | -152 |
Rusia | 146 | 273 | 187 | 173 | -7% | -14 |
Ecuador | 114 | 102 | 115 | 125 | 9% | 11 |
Tailandia | 87 | 120 | 106 | 109 | 3% | 3 |
Medio Oriente | 100 | 130 | 122 | 104 | -14% | -18 |
África | 33 | 101 | 148 | 72 | -52% | -77 |
Australia | 57 | 53 | 54 | 64 | 18% | 10 |
Vietnam | 65 | 78 | 70 | 59 | -15% | -10 |
Turquía | 55 | 60 | 43 | 56 | 29% | 13 |
Filipinas | 70 | 11 | 38 | 31 | -19% | -7 |
Indonesia | 14 | 17 | 27 | 20 | -24% | -7 |
Malasia | 17 | 37 | 68 | 19 | -72% | -49 |
Singapur | 16 | 15 | 28 | 15 | -47% | -13 |
Nueva Zelanda | 19 | 18 | 22 | 12 | -44% | -9 |
Noruega | 10 | 8 | 9 | 10 | 13% | 1 |
Venezuela | 14 | 28 | 29 | 6 | -79% | -23 |
Otros | 384 | 410 | 342 | 568 | 66% | 226 |
Importaciones chilenas por mercado de origen – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 14.632 | 16.428 | 16.449 | 14.245 | -13% | -2.203 |
China | 3.340 | 4.095 | 4.150 | 3.431 | -17% | -719 |
Estados Unidos | 2.664 | 2.986 | 2.914 | 2.994 | 3% | 80 |
Brasil | 1.241 | 1.475 | 1.311 | 1.061 | -19% | -250 |
Argentina | 657 | 715 | 805 | 816 | 1% | 11 |
Alemania | 599 | 653 | 650 | 533 | -18% | -117 |
México | 477 | 540 | 547 | 377 | -31% | -171 |
Japón | 529 | 509 | 593 | 342 | -42% | -251 |
Perú | 236 | 281 | 225 | 306 | 36% | 81 |
España | 311 | 351 | 362 | 303 | -16% | -59 |
Colombia | 245 | 277 | 272 | 281 | 3% | 9 |
Ecuador | 348 | 331 | 401 | 276 | -31% | -124 |
Italia | 252 | 269 | 303 | 253 | -17% | -50 |
Corea del Sur | 519 | 405 | 369 | 243 | -34% | -126 |
Vietnam | 195 | 199 | 164 | 225 | 37% | 61 |
Francia | 284 | 342 | 323 | 200 | -38% | -123 |
India | 170 | 200 | 236 | 198 | -16% | -38 |
Paraguay | 132 | 134 | 161 | 159 | -1% | -2 |
Tailandia | 187 | 260 | 169 | 132 | -22% | -37 |
Canadá | 159 | 186 | 183 | 129 | -29% | -54 |
Reino Unido | 122 | 142 | 144 | 119 | -18% | -25 |
Resto | 1.966 | 2.076 | 2.166 | 1.868 | -14% | -298 |
Fuente: Departamento de Información Comercial, Departamento de Estudios, SUBREI
Fuente: Emol economía, abril 24 de 2020
En conferencia en Asimet, Mario Marcel calificó lo ocurrido con el petróleo como “transitorio” y descartó que pueda ocurrir algo similar con el cobre, “es una realidad muy distinta”.
“Este shock que está sintiendo la economía es tan transversal que no podemos darnos el lujo que queden algunos sectores sin algún tipo de apoyo o respaldo para cambiar esta coyuntura tan difícil”, indicó el presidente del Banco Central (BC) Mario Marcel ante los socios de Asimet donde realizó una conferencia y fue consultado sobre qué pasará con las empresas con ventas sobre 1 millón de UF que no fueron favorecidas con la ampliación de las garantías del Fogape. También englobaba en esta respuesta a los sectores de crédito que quedaron fuera de esta ley como las cooperativas y el factoring.
Respecto de las grandes firmas la autoridad recordó que si bien no había nada que impidiera que estas compañías recurrieran individualmente a créditos comentó que cree que el gobierno está pensando en alguna medida: “Creo que hay conciencia de las autoridades que el efecto multiplicador de las grandes empresas es importante, que emplean un gran número de personas, y debe haber un mecanismo que las ayuden a capear esta coyuntura. El Presidente señaló que lo están discutiendo y probablemente serán objeto de definición en las próximas semanas”.
Y ante los reclamos de los socios de Asimet por las dificultades que han enfrentado con los bancos, señalando que solo BancoEstado ha ofrecido respuestas satisfactorias, Marcel afirmó que a fin de mes debería estar todo listo para empezar a aplicar las garantías a través de Fogape, señalando que hay liquidez.
“Los bancos tienen hoy mucha liquidez. Ya prácticamente se giró todo el crédito inicial que era de US$4 mil millones y ya se empezaron a recibir las solicitudes para el componente adicional. Como asignamos este crédito cada 15 días, no me sorprendería que en aquel momento se copara todo el 15%. Si como ustedes mencionaban hay un banco de la plaza que está promocionando los créditos Covid 19,no veo por qué los otros bancos no puedan hacer lo mismo”, explicó.
Impacto de petróleo
También Marcel se refirió a la inédita caída del precio del petróleo manifestando que ello es producto de la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia que aumentaron la oferta y de la menor demanda de sectores intensivos en su uso como el transporte a nivel global. “Si bien este nivel de precios será transitorio, en el caso de Chile ayudará en mantener los precios bajos por cierto tiempo, no obstante a nivel de la economía mundial podría acarrear ciertos riesgos financieros”, acotó.
Y envió un mensaje de tranquilidad al descartar que pudiese ocurrir algo similar con el cobre. “es una realidad muy distinta porque no vemos guerra de productores y la oferta es relativamente estable”. Asimismo recordó que China que va adelantada en el ciclo de recuperación de la actividad, es el principal consumidor de este producto.
Fuente: La Tercera
En ese sentido, en el informe publicado hoy se observa que para las proyecciones de 2020 para las principales económicas del mundo son: Estados Unidos (-5,9%), Alemania (-7%), Francia (-7,2%), Italia (-9,1%), Japón (-5,2%), Reino Unido (-6,5%), China (1,2%), Rusia (-5,5%), Sudáfrica (-5,8%).
Respecto al repunte que se prevé para 2021, las cifras anticipan una importante recuperación: Estados Unidos (4,7%), Alemania (5,2%), Francia (4,5%), Italia (4,8%), Japón (3%), Reino Unido (4%), China (9,2%), Rusia (3,5%), Sudáfrica (4%).
-3% caería la economía mundial este 2020 según las estimaciones del FMI
En el caso de América Latina y el Caribe, la tendencia es la misma: importantes caídas este año y relevantes subidas el próximo. Así, el FMI proyecta que el PIB de Chile caiga 4,5% este 2020, el de Argentina lo haga en 5,7%, el de Brasil un 5,3% y el de Perú un 4,5%.
Para 2021, de acuerdo al informe de la entidad económica, Chile y Perú liderarían como las economías con mayores crecimientos: 5,3% y 5,2% respectivamente.
A continuación, Emol elaboró una tabla comparativa de las proyecciones para 2020 y 2021 de las principales economías del continente americano.
Proyecciones de crecimiento en América (PIB Real, proyecciones para 2020 y 2021)
País/Área | 2019 | 2020* | 2021* | |
Norteamérica | 2,0 | -6,0 | 4,5 | |
Estados Unidos |
2,3 |
-5,9 | 4,7 | |
Canadá | 1,6 | -6,2 | 4,2 | |
México | -0,1 | -6,6 | 3,0 | |
Puerto Rico | 2,0 | -6,0 | 1,5 | |
Sudamérica | -0,1 | -5,0 | 3,4 | |
Brasil | 1,1 | -5,3 | 2,9 | |
Argentina | -2,2 | -5,7 | 4,4 | |
Colombia | 3,3 | -2,4 | 3,7 | |
Chile | 1,1 | -4,5 | 5,3 | |
Perú | 2,2 | -4,5 | 5,2 | |
Venezuela | -35,0 | -15,0 | -5,0 | |
Ecuador | 0,1 | -6,3 | 3,9 | |
Paraguay | 0,2 | -1,0 | 4,0 | |
Bolivia | 2,8 | -2,9 | 2,9 | |
Uruguay | 0,2 | -3,0 | 5,0 | |
Centroamérica | 2,4 | -3,0 | 4,1 | |
Caribe | 3,3 | -2,8 | 4,0 |
* Proyecciones | Fuente: FMI
Fuente: Emol economía, abril 14 de 2020
Según la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central, la economía de Chile se contraerá un 2,2% en 2020.
Una fuerte corrección a la baja tuvieron las proyecciones que realizan mes a mes los encuestados por el Banco Central para la formulación de la Encuesta de Expectativas Económicas. Así, en medio del golpe del coronavirus, los consultados estimaron que la economía chilena caerá 2,2% en 2020, muy por debajo del crecimiento de 1,2% que preveían hace un mes.
De acuerdo al sondeo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo habría anotado una contracción de 2,7%, mientras que para el segundo trimestre del año (abril-junio) los consultados proyectaron que la economía caerá un 4,9%.
Respecto a las proyecciones para el PIB de 2021 y 2022, los encuestados coinciden con las estimaciones de una fuerte recuperación, tal como adelantó el Central en el último Informe de Política Monetaria, y las respuestas se cuadraron en que la economía se expanderá un 3% tanto el próximo año como el subsiguiente.
En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), los agentes de mercado pronosticaron que subiría 0,2% en abril y 0,2% mayo. A diciembre de 2020, según los expertos, la inflación se ubicará en 3,2%, bajo el 3,5% previsto en la encuesta anterior.
De acuerdo al sondeo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en su mínimo técnico de 0,5% por al menos 11 meses más. Los entrevistados ven que la tasa subirá a 1% dentro de 17 meses y que después lo hará hasta 1,25% en 23 meses más.
Respecto al tipo de cambio, los expertos ven el dólar en los $840 dentro de dos meses, en los $800 dentro de 11 meses y en $780 en 23 meses.
Cabe recordar que la EEE se envía a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción. En este caso se envió el 3 de abril y se recibió el 9 del mismo mes.
Fuente: Emol economía, abril 13 de 2020
Anuncios de créditos Covid-19:
Junto con valorar el plan de financiamiento bancario del Gobierno, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, precisó que es clave que se pueda acceder a estos recursos en lo que resta del mes, y no después, por los altos beneficios sociales que implicará.
Como una gran noticia para el sector metalúrgico metalmecánico calificó hoy el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el anuncio del Gobierno respecto a que los bancos otorgarán créditos covid-19, con garantía estatal, a una tasa real de 0% a las empresas y que en el caso de las industrias del sector, el beneficio alcanzará a alrededor del 65% de ellas.
“Valoramos profundamente que el Presidente de la República haya puesto especial énfasis en la premura con que tienen que ser resueltos estos créditos. Creemos que es clave que la plata llegue en abril y no después, porque las empresas están teniendo en este momento graves problemas para continuar operando para cumplir con las remuneraciones de sus trabajadores”.
Arrigoni precisó que “la solicitud del Gobierno a los bancos de postergar la amortización de otros créditos pre- existentes por al menos seis meses, es también un gran alivio y fundamental para poder seguir funcionando”.
El dirigente gremial agregó que espera que la banca recoja favorablemente la solicitud del Presidente de la República en cuanto a que este plan requiere de su activa y expedita participación, para que los créditos lleguen en forma expedita, masiva y oportuna a las empresas que los necesitan, y en condiciones preferentes de tasas de interés y plazos.
ASIMET, abril 12 de 2020
La medida podría beneficiar a hasta 1,3 millones de clientes comerciales de la banca, lo que incluye empresas y personas naturales.
«Hoy tenemos buenas noticias para las micro, pequeñas y medianas empresas». Así comenzó el Presidente Sebastián Piñera su discurso al país de hoy pasado el mediodía, en el que anunció que gobierno alcanzó un acuerdo con los principales bancos del país para que entreguen líneas de crédito Covid-19 para capital de trabajo.
El mandatario explicó que los montos de la línea de crédito Covid-19 para capital de trabajo podrán llegar hasta el equivalente a tres meses de ventas de la empresa, en un período normal que será medido entre octubre 2018 y septiembre 2019.
Esta línea de crédito tendrá seis meses de gracia y será pagadera en cuotas durante un periodo de entre 24 y 48 meses, y los créditos tendrán una tasa de interés máxima real, que en las actuales circunstancias será 0%, o incluso negativa, según la evolución de la inflación.
Además, el compromiso de los bancos es ofrecer la línea de crédito Covid-19 de forma «masiva, expedita y estandarizada», dijo Piñera. Esto podría beneficiar a hasta 1,3 millones de clientes comerciales de las entidades financieras, lo que incluye empresas y personas naturales con inicio de actividades productivas, que cumplan con los requisitos básicos de elegibilidad y que tengan ventas anuales de hasta 1 MM de UF.
«Le hemos pedido a los bancos informar semanalmente las solicitudes y aprobaciones de estas líneas de crédito, de forma de supervisar el cumplimiento de las condiciones fijadas y la transparencia del proceso», afirmó el mandatario.
Por último, para las empresas que suscriban la línea de crédito Covid-19, el Presidente indicó que solicitaron a la banca postergar cualquier amortización de otros créditos preexistentes por al menos seis meses, de forma tal de aliviar la carga financiera de las empresas en este difícil momento.
«Nuestro compromiso es ayudar a los micro, pequeños y medianos empresarios y a los emprendedores. Igual que las personas necesitan oxígeno para poder sobrevivir, las empresas necesitan liquidez», seguró Piñera.
Además, el mandatario enfatizó que «aquí no estamos enfrentando un dilema entre la vida y la salud de los chilenos por una parte y los ingresos por otra», asegurando que la prioridad es la primera, pero que es fundamental asegurar el abastecimiento.
Fuente: Diario Financiero, abril 12 de 2020
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, señaló que el proceso que permite acceder a la ayuda con garantía estatal podría tardar meses. “Si el objetivo es evitar los despidos y darle continuidad a la actividad productiva, la plata la necesitamos la próxima semana”, advirtió.
Una señal de alarma entregó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al explicar que las medidas de apoyo financiero con garantía estatal para las empresas, por un monto de US$ 5.000 millones para hacer frente a la pandemia del covid-19, podrían tardar meses en hacerse efectivas, con lo cual dejarían de cumplir su objetivo principal, que es darle liquidez para asegurarles su continuidad, y evitar despidos.
Según advirtió, existen ciertas condiciones que hacen muy engorrosa la obtención de dichos créditos con la banca privada y más aún cuando ya hay otras líneas crediticias. La principal, es que estos nuevos préstamos deben tener prioridad de pago respecto de cualquier otro crédito que tenga el cliente con toda la banca (lo que es muy probable que así sea), lo que obliga a reprogramar previamente esas deudas con todos los bancos, proceso que tomará un tiempo considerable, tomando en cuenta la premura que existe hoy por liquidez.
“Es imposible lograr una reprogramación de los anteriores créditos en un lapso de días porque será un procedimiento mucho más largo, y las necesidades de las empresas son inmediatas”, afirmó Dante Arrigoni.
Además, se está solicitando que estos créditos con aval del Estado deban realizarse a través de bancos con los que la empresa ya tenga un vínculo, por lo que la situación anterior se dará en prácticamente el cien por ciento de los casos. “No existe la posibilidad que las empresas soliciten financiamiento con un banco con el cual no tengan deudas vigentes, lo que hará aún más engorrosa la posibilidad de acceder a estos nuevos créditos con aval del Estado”.
“Valoramos profundamente la disposición del Gobierno de apoyar a la empresa en esta catástrofe, pero tal como ha ocurrido en otros países, este apoyo financiero debería llegar en cuestión de días. Así pasó en Suiza, donde en 48 horas operó el financiamiento, y lo mismo en Estados Unidos, que no excedió de una semana. Las empresas no son capaces de resistir mucho más. Si el objetivo es evitar los despidos y darle continuidad a la actividad productiva, la plata la necesitamos la próxima semana”, advirtió.
ASIMET, abril 09 de 2020