En septiembre, la cartera de proyectos registró un alza de 1,6% comparado con agosto. Las apuestas del sector energético mueven la aguja.
Cinco son los proyectos de inversión que se sumaron en septiembre al catastro que monitorea la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), con lo que el monto total llegó a US$ 68.928 millones, es decir, 1,6% más que el registrado en agosto.
De ellos, los de energía fueron los que dieron el principal impulso a la cartera de iniciativas que apoya el Ministerio de Economía, a través de una agilización de los trámites en lo referente a los tiempos de respuestas y a la orientación de los pasos que deben seguir los inversionistas, con el propósito de despejar los cuellos de botellas que se puedan presentar durante el proceso.
Nueva Línea 2×220 (CASTE), Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3S/EItahue-S/Ehualqui, Parque Eólico Vientos del Loa y PVCOYA explicaron US$ 916 millones. A ellos se unió el proyecto inmobiliario, Miramar, de San Antonio que agrega US$ 185 millones.
De acuerdo con el reporte, dichas obras sumarán 1.920 empleos durante su período de construcción, con lo que el total de trabajos estimados para esta fase en el horizonte que va desde el segundo trimestre de este año hasta el primero de 2025 alcanza a 162.565.
Por regiones, Antofagasta y Valparaíso fueron las que consiguieron atraer el aporte de dichos proyectos, siendo las únicas que lograron crecer comparado con la foto de agosto.
En cuanto a la distribución del monto total por año, la mayor proporción se concentró para el próximo con US$ 18.172 millones, seguido por lo esperado para 2022 con US$ 16.642 millones y para 2023 con US$ 13.035 millones.
En el caso del total estimado para el ejercicio venidero, en el informe de septiembre crece 2% en comparación a lo verificado en el catastro del mes precedente, mientras que en 2022 repunta 2,8% y en 2023 lo hace 1,2%.
Panorámica general
De acuerdo con el informe, hubo otras cinco iniciativas que durante el noveno mes del año iniciaron su construcción y se espera que impacten con 1.851 empleos en esta etapa. Es así como en Antofagasta Parque Eólico CKNANI y Proyecto Solar Pampa Tigre originaría 350 y 450 trabajos, respectivamente. En Los Lagos, Parque Eólico Puelche Sur aportará con 210, mientras que, en Maule, el Hospital de Linares aporta 571. En la Metropolitana el inmobiliario, Urbana Center Apoquindo añade 270.
De las 228 obras previstas al cierre de septiembre para el próximo quinquenio, las expectativas apuntan a que originarán -una vez que entren en operación- unas 74.598 ocupaciones directos y unas adicionales 223.794 indirectas.
Para el último trimestre, de acuerdo con este último reporte publicado por el Ministerio de Economía, se cuenta con que entren en operación en Antofagasta, Mina Chuquicamata subterránea y Planta desalinizadora y agua industrial; en Atacama, Parque Eólico Cabo Leones II; en Valparaíso, Hospital Biprovincial Quillota Petorca y Traspaso Andina y en la Región Metropolitana, Parque Cousiño Macul (La hacienda norte), Club de Campo y Parque Capital Vitacura, generando 6.624 nuevas plazas laborales en su operación.
Fuente: Diario Financiero, octubre 20 de 2020
El dato dado a conocer hoy por el Banco Central rompió con la tendencia de moderación que venía registrando la actividad después del mes de julio.
Muy por sobre las expectativas, la economía chilena cayó un 11,3% en el mes de agosto en comparación con igual periodo del año anterior. Cifra expuesta este jueves por el Banco Central y que rompió la tónica de junio y julio, donde la actividad había moderado sus desplomes tras el -15,2% anotado en julio.
Así, en medio de los efectos de las medidas sanitarias para contener la pandemia del covid-19, la serie desestacionalizada del Imacec creció 2,8% respecto del mes precedente y disminuyó 11,5% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que agosto de 2019.
Cabe destacar que según el sondeo realizado por Bloomberg a diversos economistas, la expectativa era que la economía anotara una contracción de 8,5% interanual en el octavo mes del año.
El Imacec minero disminuyó 3,4%, registrando su primer retroceso interanual desde noviembre del año pasado (-8%) y su peor desempeño en lo que va de la crisis del coronavirus, donde se había mantenido en números azules. Por su parte, el Imacec no minero retrocedió 12,2%.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó 1,9% y el no minero creció 3,4%.
De acuerdo al Central, «el resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, la industria manufacturera».
En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el crecimiento del comercio.
Por último, el ente rector indicó en su comunicado que «considerando los desafíos que la crisis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas».
«Sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional».
Fuente: Emol economía, octubre 01 de 2020
De acuerdo a lo informado por el INE, la tasa de desocupación presentó una mejoría respecto a los trimestres anteriores en medio de la crisis, pero de todas formas aumentó en doce meses.
La tasa de desempleo del trimestre junio-agosto alcanzó el 12,9% y los desocupados se mantuvieron por sobre el millón de personas, según el informe dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sin embargo, el dato representa la primera baja trimestral desde noviembre de 2019 tras el estallido social.
Así, la tasa se ubicó por debajo de las expectativas del mercados, el cual, según una encuesta realizada por Bloomberg, esperaba que se el porcentaje se posicionara en 13,6%.
De acuerdo al INE, el 12,9% anotado en el trimestre analizado significa un ascenso de 5,3 pp. en doce meses, producto de las reducciones en 14,5% de la fuerza de trabajo y en 19,4% de los ocupados.
Por su parte, los desocupados aumentaron 46,0%, incididos únicamente por los cesantes (55,9%). Según sexo, por tercer período consecutivo en la serie la tasa de desocupación de hombres (13,5%) es mayor a la de mujeres (12,1%)
En cifras, la fuerza de trabajo alcanzó los 8,2 millones de personas y los ocupados los 7,1 millones. Asimismo, los ocupados informales fueron 1,6 millones en el trimestre analizado y los desocupados fueron 1.067.680 personas. Por su parte, los inactivos se ubicaron en 7,4 millones, donde 1,8 millones son inactivos potencialmente activos.
«La tasa de desocupación se mantiene dentro de los niveles más altos en toda la serie vigente de la encuesta (2010 en adelante), sin embargo en el último trimestre se observa una leve disminución, la cual se debe evaluar en los periodos siguientes si es un cambio de tendencia», dijo la directora del INE, Sandra Quijada, en la presentación del informe.
22,3% sería la tasa de desempleo si los ocupados ausentes por el covid se sumaran a la población desocupada, menos que el 24% del trimestre anterior
«La tasa de ocupación alcanzó el 45,7% y si bien disminuye 12 puntos porcentuales en doce meses, aumenta en 0,7 pp. respecto al trimestre móvil anterior; mismo aumento que vemos en la tasa de participación que alcanza un 52,5% respecto del trimestre anterior, sin embargo cae 10,2 pp. en un año», detalló.
Por otro lado, Quijada expuso que «la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (14,6%) que ha sido nuestro indicador complementario para observar lo que está pasando en el mercado laboral, alcanza 29%, disminuyendo respecto del trimestre anterior. Eso nos está diciendo que las personas están pasando de la fuerza de trabajo potencial más a la ocupación que a la cesantía».
Ocupación y ocupados ausentes
En doce meses, la estimación del total de ocupados decreció 19,4%,
incidida tanto por los hombres (-17,4%) como por las mujeres (-22,2%). Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 17,3% del total de ocupados, crecieron 120,1%, equivalente a 680.382 personas.
Según sector económico, la contracción de los ocupados fue influida
por comercio (-22,0%), construcción (-34,9%) y agricultura y pesca (-34,3%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-32,1%) y en los asalariados formales (-11,0%).
La tasa de ocupación informal alcanzó 22,6%, descendiendo 5,0 pp. en doce meses. Asimismo, los ocupados informales disminuyeron 34,1%, incididos tanto por los hombres (-32,1%) como por las mujeres (-36,5%), y por los trabajadores por cuenta propia (-36,6%).
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2020
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) decreció 4,8% en doce meses en agosto, debido a las incidencias negativas de los tres sectores que lo componen.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al anotar una reducción interanual de 8,2% e incidir -3,736 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 9,1% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió -2,928 pp. en la contracción del IPMan.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó una baja de 2,0% respecto a igual mes del año anterior e incidió -0,889 pp. en el IPI. Esto, como consecuencia de la menor actividad registrada en todos los tipos de minería que lo componen, especialmente la minería metálica, que decreció 2,0% y restó 1,857 pp. a la variación del IPMin.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) descendió 2,0% en relación con agosto de 2019 e incidió -0,221 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a que dos de las tres actividades que lo componen presentaron una reducción. Destacó electricidad, que se contrajo 2,8% e incidió -2,014 pp. en la variación del IPEGA.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 30 de 2020
La medida beneficiará, según dijo el Presidente, a un millón de trabajadores, y las empresas podrán comenzar a postular mañana.
Tras varias semanas de espera, finalmente este domingo el Presidente, Sebastián Piñera, presentó el plan de subsidios al empleo anunciado por el Mandatario en su Cuenta Pública del pasado 31 de julio, y considerado por el Gobierno como uno de los mecanismos clave para reimpulsar el empleo y la reactivación económica en medio del duro golpe socioeconómico de la pandemia.
La medida, según expuso Piñera, tendrá un costo fiscal aproximado de US$2 mil millones con cargo al fondo covid, y su foco será estimular las nuevas contrataciones -con incentivos especiales para emplear a mujeres, jóvenes y personas con algún grado de discapacidad-, e impulsar el regreso de los trabajadores suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo.
En cuanto al subsidio por contratación, el monto del beneficio será equivalente al 50% de la remuneración mensual bruta del nuevo colaborador, con tope de $250 mil mensuales. En tanto, si el trabajador contratado es mujer, mayor de 18 y menor de 24 años y tiene alguna discapacidad debidamente certificada, el monto del subsidio se incrementa al 60% de la remuneración, con un máximo de $270 mil mensuales.
Los trabajadores a los que se podrá postular al subsidio por contratación, además de ser mayores de edad, su remuneración bruta no podrá exceder de $961.500, equivalente a tres ingresos mínimos mensuales.
«Este beneficio es para crear nuevos empleos. En consecuencia, solo podrán acceder a este subsidio las empresas que aumenten el número total de trabajadores contratados, con respecto al mes de julio del 2020», sostuvo el Mandatario.
Respecto al subsidio de regreso, el plan contempla el pago de un $160 mil mensuales por trabajador, y en caso de que no se haya acordado una suspensión de contrato, sino que una reducción temporal con el trabajador por el cual se postula al beneficio, se recibirá una fracción proporcional por el beneficio.
La empresas elegibles para ello deben haber experimentado una caída de sus ingresos de al menos el 20% en el cuatrimestre abril-julio de 2020. En cuanto a los trabajadores que podrán postular, estos deben ser mayores de 18 años, estar acogidos a la ley de Potección al Empleo y su renta tampoco puede sobrepasar los $961.500.
Se podrá postular a estos subsidios, según dijo el Presidente, «a partir de mañana y hasta el 31 de marzo del año próximo a través la página www.subsidioalempleo.cl (…). Es un enorme esfuerzo, y la meta es promover la recuperación de un millón de empleos, va a beneficiar a un millón des trabajadores chilenos«.
«Estos subsidios a la creación y recuperación de empleos impulsarán los empleos formales, permitiendo que los trabajadores beneficiados accedan a todos los beneficios de nuestra legislación laboral y social», recalcó.
Además, los primeros pagos de estos subsidios, que tendrán una vigencia de seis meses, se realizarán dentro de los 30 días siguientes de su aprobación.
Grandes empresas
Asimismo, el plan contempla términos especiales para las empresas consideradas grandes aquellas que en julio de 2020 tenían una nómina de 200 trabajadores o más. Estas no podrán repartir utilidades por sobre el porcentaje mínimo legal de 30% durante el ejercicio comercial en que recibe bonificaciones. De hacerlo, deberán reintegrar los montos percibidos.
Para acceder al subsidio al regreso, las grandes empresas deben mantener la afectación económica que les permitió acceder al beneficio. Si no la mantiene, se les terminarán las restantes bonificaciones.
Por el lado del subsidio a la contratación, estas firmas, junto con contratar trabajadores adicionales con respecto a su planilla de julio de 2020, deben mantener, al menos, el 80% de los mismos trabajadores que integraron su planilla en el mes de su primera postulación al subsidio.
Por último, el Presidente aseguró que estos subsidios «serán compatibles con el Subsidio al Empleo Joven, el Bono a la Mujer Trabajadora y el «Ingreso Familiar de Emergencia».
Fuente: Emol economía, septiembre 27 de 2020
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, dio a conocer los resultados de una encuesta realizada recientemente a empresarios del rubro, en la que un 71% proyectó que las ventas para este segundo semestre tendrán una caída promedio de 25,5%.
La muestra arrojó también que un 98,4% de las empresas del sector están operativas, y que el 91,9% de ellas se sienten preparadas para retomar el trabajo presencial, de acuerdo al Plan Paso a Paso diseñado por el Gobierno.
Respecto del uso de la Ley de Protección del Empleo, la muestra reveló que un 24,2% está haciendo uso de ella, más del doble de la cifra registrada en mayo en una encuesta similar.
Un 41,9% de las empresas, en tanto, consignó que ha debido reducir su planta de colaboradores. El porcentaje promedio de reducción de los trabajadores fue de un 22,8%. En mayo pasado ambos indicadores registraron un 44,2% y un 16,5%, respectivamente.
En relación al teletrabajo, Arrigoni señaló que un 88,7% de las empresas sigue usando esta modalidad, en un promedio de 27,1% del total de trabajadores. Un 45,2% señaló que considera mantener el teletrabajo una vez superada la crisis sanitaria.
Respecto del crédito covid, los porcentajes de las encuestas prácticamente se mantuvieron entre mayo y agosto. En este último mes, un 35,5% señaló haberlo recibido, con un promedio de monto otorgado equivalente a dos meses de ventas. En mayo último, un 34,9% informó haber obtenido el préstamo, con un promedio de monto otorgado de 1,7 meses de ventas.
Fuente: biobiochile.cl, septiembre 22 de 2020
En reunión con empresarios de ASIMET:
El titular de la cartera, Lucas Palacios, informó la creación de una mesa de trabajo con el gremio manufacturero, la que se reunirá la próxima semana para establecer una agenda industrial a 10 años, con objetivos concretos de corto, mediano y largo plazo.
“Desde el punto de vista de la industria, tenemos la enorme tarea de diversificar nuestra matriz productiva”, afirmó esta mañana el ministro de Economía, Lucas Palacios, durante un encuentro virtual que sostuvo con empresarios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET.
Durante la reunión, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, le informó al ministro detalles del Plan de Reactivación Industrial que diseñó ASIMET junto a Econsult con el objetivo de reactivar la economía nacional en este momento de crisis producto de la pandemia. Una de las medidas es la necesidad de contar con una autoridad de Gobierno focalizada en la Industria.
“Este ministerio, yo como ministro, me puedo hacer cargo de sacar adelante una política industrial 4.0 porque hay mucho que hacer y tenemos todas las capacidades para poder sacarla adelante. Los invito, y me presto, para que podamos desarrollar en conjunto una política industrial que sea señera para el país”, le respondió el titular de Economía.
Palacios recalcó la necesidad de incluir en esta política la incorporación de nuevas tecnologías y actualizar la legislación y normativa “para hacer del sector industrial un sector más competitivo tanto a nivel nacional como internacional”.
En concreto, el ministro anunció la creación de una mesa de trabajo que a partir de la próxima semana empiece a elaborar una agenda industrial a 10 años, con metas y objetivos que se irán midiendo anualmente para el corto, mediano y largo plazo.
Por su parte, el presidente de ASIMET felicitó al ministro por su “valentía de hablar de una política industrial, algo que no escuchábamos hacer 30 o 40 años en Chile, y es el momento de ponerlo arriba de la mesa”.
Fuente: Asimet, septiembre 15 de 2020
Según el Banco Central, la actividad minera creció 1,4%, mientras que la no minera cayó 12%. Sondeo de Bloomberg, esperaba baja de 12%.
El Banco Central informó este martes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio cayó 10,7% en comparación con igual mes del año anterior, moderando el desplome de los meses previos, debido a los efectos sobre la economía de la pandemia.
De acuerdo a la entidad, la serie desestacionalizada creció 1,7% respecto del mes precedente y disminuyó 12,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que julio de 2019.
La media de 11 economistas encuestados por Bloomberg prevé que la economía se contrajo 12% año a año en el mes.
Según detalló el Banco Central, el Imacec minero creció 1,4%, mientras que el no minero cayó 12,0%.
«El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera. En los servicios, destacaron las caídas de transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales», indicó.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero aumentó 0,9% y el no minero lo hizo en 1,8%.
Por último, el ente rector enfatizó que «es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente».
Fuente: Emol economía, septiembre 01 de 2020
Uno de los índices con números azules en el séptimo mes del año, lo anotó las ventas de supermercados que subieron un 0,3% en doce meses.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó este lunes que el Índice de Producción Industrial (IPI) de julio decreció 3,3% en doce meses, debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen.
La producción manufacturera cayó un 7,2% en julio afectadas por una baja en la elaboración de productos alimenticios en medio del impacto de la pandemia de coronavirus. La caída en la producción sigue a la baja 8,3% en junio y se debió a «una menor elaboración de productos de pastelería y repostería, debido a una reducción de la demanda desde las cadenas de supermercados «, dijo el INE.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) descendió 4,7% en relación con julio de 2019.
En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento de 1,2% respecto a igual mes.
El INE reportó también que la producción de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, bajó un 4,6% interanual a 467.913 toneladas en el séptimo mes. Con esta cifra, la extracción del metal acumuló un alza del 1,6% entre enero y julio, a 3,3 millones de toneladas.
Por su parte el Índice de Actividad del Comercio se desplomó un 11,2% en julio, mientras que las ventas de supermercados subieron un 0,3% en doce meses.
Esta semana, el mercado estará atento al dato de Imacec de julio que se difunde mañana y la decisión de política monetaria del Banco Central este martes, así como a la publicación del IPoM de septiembre el miércoles.
Fuente: Emol economía, agosto 31 de 2020
Desempleo entre mayo-julio sube con fuerza hasta 13,1% y pérdida de empleos alcanza los 1,8 millones
El dato, informado esta mañana por el INE, se posicionó por encima de las estimaciones del mercado, que esperaba que el registro se ubicara por debajo del 13%.
La tasa de desempleo durante el trimeste móvil mayo-julio de 2020 alcanzó 13,1% y desocupados superaron la barrera del millón, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), siendo del dato más alto de toda la serie desde 2010, registrando un ascenso de 5,6 puntos porcentuales en doce meses.
La cifra se ubicó por encima de las expectativas del mercado, que esperaba que la desocupación se posicionara en 12,8%, según Bloomberg.
Esto, explicó el órgano estadístico, producto de las reducciones en 15,6% de la fuerza de trabajo y en 20,6% de los ocupados influído por las medidas sanitarias. Por su parte, los desocupados aumentaron 46,4%, incididos únicamente por los cesantes (58,6%).
Esta reducción del 20,6% de los ocupados totales implica una pérdida de 1.837.000 puestos de trabajo en un año.
Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 18,9% del total de ocupados, crecieron 132,6%, equivalente a 763.914 personas».
La reducción de los ocupados entre mayo y julio fue influida por comercio (-24,9%), construcción (-34,8%) y alojamiento y servicio de comidas (-49,5%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los asalariados formales (-11,9%) y los trabajadores por cuenta propia (-32,8%).
Mientras que por sexo, por segundo período consecutivo, la tasa de desocupación de hombres (13,5%) fue maor a la de mujeres (12,5%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 12,5%, siendo 0,5 pp. superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia de la nula variación de la fuerza de trabajo y la contracción de los ocupados (-0,5%).
En un año, expuso el INE, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,8% y 45%, decreciendo 10,9 pp. y 12,9 pp., en cada caso. Estos son los niveles más bajos de toda la serie desde 2010.
De todas formas, según comentó la directora de la entidad, Sandra Quijada, «tenemos una tasa de participación que no tiene una caída muy brusca, porque esa caída ya se generó en los meses anteriores. Hoy estamos funcionando en un nivel muy bajo, y la realidad es que si se van generando bajas en los meses posteriores, deberían ser un poco más suaves en los meses previos».
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 31,8%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial, y por los inactivos habituales.
Mientras que la tasa de ocupación informal alcanzó 22,3%, decreciendo 5,2 pp. en un año.
Ingresos y RM
El ente estadístico , y en línea con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó un seguimiento de los cambios en los ingresos percibidos por la ocupación principal en el contexto de la pandemia.
Así, indicó que en el trimestre mayo-julio, del total de ocupados, el 33,8% declaró una contracción en sus ingresos, el 58,1% los mantuvo y un 2% consiguió un aumento.
Por último, en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación en este periodo llegó a 13,5%, creciendo 5,6 pp. en doce meses, producto de la baja de 14,7% de la fuerza de trabajo, inferior en magnitud a la variación negativa de 19,9% registrada por los ocupados.
Por su parte, los desocupados capitalinos se expandieron 45,6%, incididos «exclusivamente por los censantes», aseguró el Instituto.
Fuente: Emol economía, agosto 28 de 2020