La actividad del comercio, en tanto, avanzó 3,9% y que registró su tercera alza consecutiva, según informó el INE.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una disminución de 1,0%, en 12 meses, en junio de 2024.
En el resultado, fue determinante la incidencia negativa del Índice de Producción Manufacturera, que cayó 4,8% en 12 meses. Este se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 10,4% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,367 pp. en la variación del índice general.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 0,9% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 2,9%, incidiendo 2,129 pp. en la variación del índice.
Mientras, Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 2,2%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería no metálica, que creció 26,7%, aportando 2,931 pp. a la variación del índice.
Índice de Actividad del Comercio aumenta
El Índice de Actividad del Comercio (IAC), por su parte, registró un aumento interanual de 3,9%, en junio de este año. Esto, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 8,9% en doce meses.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó un alza interanual de 1,0%, incidiendo 0,096 puntos porcentuales en la variación del IAC.
Por otra parte, Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), registró una disminución interanual de 0,9% restando 0,403 puntos porcentuales al resultado del índice.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 3,4% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 2,2% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 1,8%.
Por su parte, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 48,0% en doce meses, acumulando un crecimiento de 4,0% en lo que va del año. La línea de producto que más impactó en el aumento del índice fue productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
En el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric a Paraguay, el timonel de ASIMET, Fernando García, asistió al encuentro empresarial realizado en la sede del Banco Central de ese país con el fin de promover las relaciones comerciales y económicas entre ambas naciones.
En concreto, el encuentro se desarrolló para celebrar la entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito este año entre Paraguay y Chile, y para impulsar el Corredor Bioceánico, iniciativa que une a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y que es estratégica para mejorar la interconectividad sudamericana entre las cuencas del Atlántico y el Pacífico.
Durante la reunión, el Presidente Boric sostuvo que hoy Chile vive un proceso de desarrollo “que es una combinación de apertura al mundo, autonomía política e instituciones estables de largo plazo que van más allá de los vaivenes o de la trinchera política del día a día, pero además existe cada vez más una preocupación por la industria nacional que nos permita tener encadenamientos productivos y transferencia tecnológica que sea virtuosa para el ecosistema productivo de nuestro país”.
Respecto de la industria del acero en Chile, el Mandatario sostuvo que “hoy tiene la potencialidad de vincularse con diferentes cadenas productivas de la industria nacional, por ejemplo, con la Minería, donde es clave, o con el plan que estamos llevando con la Armada de Chile que es el Plan Naval de Construcción Continua”.
En relación al mercado del litio, el Presidente Boric fue enfático en señalar que “nosotros no queremos exclusivamente exportar el producto de nuestra tierra, queremos crear valor agregado”.
Las gremiales criticaron la iniciativa que busca ampliar el subsidio eléctrico por alzas de luz, reclamando que nuevamente se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Tras las críticas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que los clientes industriales también se verán beneficiados con la eventual ampliación del subsidio eléctrico.
¿Qué pasó?
Representantes de ambas gremiales criticaron la iniciativa con la que el Gobierno busca enfrentar el alza en las cuentas de la luz, diciendo que nuevamente el sector se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Durante la vocería por el consejo de gabinete de este viernes, se le consultó el jefe de la billetera fiscal por estos reclamos.
En ese sentido, en primera instancia contestó la ministra Camila Vallejo (Segegob), quien precisó que para llevar a cabo el proyecto se necesita inyección de recursos y lo que hace el Ejecutivo es buscar medidas al respecto, pero siempre de forma responsable con la gestión económica.
Luego, Marcel comentó que el camino que está planteado en la estructura tarifaria de los pequeños generadores va a significar una baja en las tarifas de carácter permanente para todos los clientes, incluyendo los clientes industriales.
“Entonces, esas bajas, que son de carácter permanente, se van a ver compensadas durante el periodo en que dure el beneficio del subsidio eléctrico, con esta sobretasa que se aplica a los clientes industriales”, agregó.
En otras palabras, el ministro afirmó que durante ese periodo “se va a compensar una cosa con la otra y en el plazo más largo hay un beneficio para todos los consumidores, incluyendo los consumidores industriales”.
De este modo, Marcel manifestó que, a su juicio, lo que falta es que las gremiales vean el escenario del conjunto de estas medidas. “Esto es lo que se va a estar trabajando técnicamente desde el Ministerio de Energía en las próximas semanas, así que no me cabe duda de que una vez que vean ese escenario más general se van a dar cuenta de que no hay un perjuicio para sus actividades, sino que en el largo plazo más bien hay un beneficio”, sentenció.
Fuente: https://www.cnnchile.com/economia/marcel-subsidio-electrico-criticas-asimet-sonami_20240705/, julio 05 de 2024
Señor Director:
Las cifras de empleo para el trimestre marzo-mayo 2024 revelan que la mayoría de los puestos de trabajo creados en el último año se ubican en alguna modalidad de subempleo, o pertenecen a la informalidad laboral.
Dicho esto, antes de discutir si el binomio perfecto para el 6% adicional a las pensiones es un 3-3, un 4-2, o un 5-1, se debe hacer frente a la precariedad que presenta hoy el empleo al que están pudiendo optar los chilenos. Ese es hoy el gran problema que enfrenta el país, la informalidad, lo que sin duda repercute -y lo hará aún más en el futuro- en la calidad de las pensiones que reciben las personas.
Si a esto le agregamos que no existen medidas que incentiven la creación de empleo formal, que es el que otorga por excelencia el sector productivo, sino muy por el contrario, iniciativas que frenan su impulso al aumentar los costos laborales, como el aumento del salario mínimo, la disminución de la jornada laboral, la reciente apertura al debate de la negociación ramal, y un crecimiento que apenas superará el 2%, podemos afirmar que estamos creando una tormenta perfecta.
Fernando García
Presidente de ASIMET
Diario Estrategia, julio 04 de 2024
El presidente del gremio, Fernando García, calificó como injusta la medida que planteó el Gobierno en cuanto a que los grandes consumidores asuman parte del costo de la decisión de aplazar el reajuste de los precios de la electricidad. “Esto va nuevamente a impactar la competitividad de un sector industrial que ya se encuentra estresado por mayores costos asociados a la actividad productiva”.
Como un balde de agua fría calificó el presidente de ASIMET, Fernando García, la iniciativa del Gobierno de cargar la mano a los grandes consumidores de electricidad para financiar el aumento de beneficiados que podrán contar con un subsidio para pagar el alza de las cuentas de luz. “No es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”, sostuvo García, agregando que el precio por electricidad que paga la industria en Chile es considerablemente más alto en comparación a nuestros países vecinos.
El dirigente gremial explicó que el sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país (25%), luego de la minería, y que gran parte de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas consumen más de 5000 KW al mes, que fue la cifra que fijó el Gobierno para que aporten al financiamiento del subsidio.
“Como sector manufacturero, hemos hecho un esfuerzo en los últimos años para descarbonizar nuestra actividad productiva, trasformando nuestros procesos hacia la energía verde. Esta medida que plantea el Gobierno claramente va en la dirección contraria a poder seguir avanzando en esta línea, que es, por lo demás, uno de los pilares que abraza la autoridad en el sentido de alcanzar una economía cada vez más verde y sustentable”, indicó García.
Agregó que el sector industrial siempre ha estado dispuesto a aportar al país, principalmente en lo que se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas. “Nuestro sector otorga empleos de calidad para los chilenos, y en ese sentido, nos hemos ajustado con esfuerzo a medidas como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y también a la futura reforma previsional, que implicará mayores costos de contratación. Que ahora además nos suban las tarifas eléctricas podría ser lapidario”, aseguró.
Finalmente, el presidente de ASIMET sostuvo que si la autoridad decidió congelar las tarifas por 5 años, el descongelamiento debería hacerse también en un plazo similar, de manera gradual. “En todo caso, lo que está viviendo Chile hoy en materia de tarifas eléctricas es la comprobación de que postergar la decisión de pago con subsidios o congelamientos de precios daña profundamente la macroeconomía de los países. Se debe permitir que las tarifas varíen de acuerdo con los precios reales de la energía, y si se subsidia, hay que hacerlo de manera focalizada, porque ya estamos siendo testigos de las graves consecuencias de subsidiar masivamente”, concluyó.
En el último IPoM, el instituto emisor anticipó un nulo rendimiento para la formación bruta de capital fijo, algo con lo que discrepan los sectores empresariales.
En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mejoró sus proyecciones para la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF), esperando una caída de solo 0,3% para este año, un avance con respecto al -2% esperado en el reporte anterior, de marzo.
La menor contracción se debe a diversos factores, “especialmente en el componente de maquinaria y equipos, en línea con el supuesto de menores niveles del tipo de cambio real (TCR) y el comportamiento algo mejor de las importaciones de este tipo de bienes”, señala el instituto emisor. Eso sí, los distintos sectores productivos del país ven con distancia dicha mejoría.
Por ejemplo, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectan una caída de 1,4% en la FBCF este año, en línea con la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
“Consideramos que las proyecciones cuantitativas del Banco Central en esta materia son más bien optimistas”, señala el gerente de estudios y políticas públicas del gremio, Nicolás León. Esto porque, en la práctica, tanto la planificación como la ejecución de los proyectos de inversión puede “alterarse bruscamente por cambios normativos o regulatorios, lo que, lamentablemente, no es descartable considerando la agenda político-legislativa que se mantiene en discusión”, suma el ejecutivo.
Por otro lado, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) espera una contracción del indicador entre 1% y 2%, profundizando la caída de 1,1% observada en 2023. El director de políticas públicas del gremio industrial, Rodrigo Mujica, manifiesta que existe una “preocupación sobre la falta de condiciones para poder invertir en nuestro país y en donde no es posible garantizar un ambiente de inversión atractivo. El sector industrial necesita de un marco regulatorio y condiciones competitivas para poder invertir”.
En la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet)se alinean con el ente autónomo. Su presidente, Fernando García, apuesta por una contracción de alrededor de un 0,3%: “Esto se podría compensar, en parte, si tenemos un mayor dinamismo en obras de ingeniería y minería, dado el alto precio del cobre. Pero esta situación en el corto plazo se va a mantener, todavía hay un rubro inmobiliario bastante alicaído”, plantea.
En el caso de la minería, en el último tiempo se ha comenzado a gestar un ambiente con “más certezas” para los inversionistas y “vemos cómo el sector va mostrando mejores indicadores”, resalta el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, sostiene que “se espera una contracción anual, afectada sobre todo por el lado de los proyectos inmobiliarios, donde hay una mayor acumulación de stock y menor demanda, junto a una baja proyección de nuevas iniciativas para este año”. Y agrega que en el caso de los proyectos inmobiliarios del sector comercio, se observa a fines del año pasado el menor valor catastrado en los últimos diez años.
En tanto, el jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, espera un “probable” crecimiento de 2% para la FBCF del agro este año, pero sostiene que la inversión en el silvoagropecuario se ha reducido por la falta de construcción en obras de infraestructura hídrica, la inseguridad rural, y la contracción de algunos subsectores, entre otros factores.
Alza para 2025
Para el año que viene, la Sofofa espera un crecimiento de la inversión entre 2% y 3%. “Es necesario ser cautelosos y seguir trabajando por reactivar la inversión y nuestra economía. Las actuales estimaciones de niveles de crecimiento de la actividad, así como también las tasas de crecimiento de la inversión, son insuficientes”, expresa Mujica.
Mientras que la CChC estima que la FBCF exhibirá un crecimiento anual de 4%. Morel, del Consejo Minera, destaca que la cartera de grandes proyectos mineros que compila Cochilco espera una inversión de US$ 9.600 millones en 2025, versus los US$ 8.400 millones para este año.
Destrabar permisos y menos incertidumbre: los desafíos para retomar el crecimiento
Hacia adelante, el desafío es que la inversión vuelva a crecer y para eso “necesitamos certezas, agilizar procesos, dar seguridad y crear un entorno que incentive la inversión en nuestro país”, sostiene Bernardita Silva, de la CNC.
“Los principales desafíos que enfrentamos como país y que son condiciones habilitantes para la reactivación de la inversión son la competitividad tributaria, la certeza jurídica y la seguridad”, complementa Rodrigo Mujica de la Sofofa, quien añade que “es urgente destrabar, simplificar y dar mayor previsibilidad a un sistema de permisos y autorizaciones para el desarrollo de proyectos de inversión”.
“Concluidos el año pasado la discusión sobre el Royalty y el proceso constitucional, hay un mejor panorama para la reactivación de las inversiones”, dice, por su parte, José Tomás Morel, del Consejo Minero. A su juicio, el desafío actual es modernizar y agilizar la normativa y gestión de permisos ambientales y sectoriales, “sin disminuir los estándares de protección”. “En este sentido, es clave que los proyectos de ley sobre reforma al SEIA y sobre permisos sectoriales avancen en su tramitación con el foco mencionado”, opina.
En el caso de la agricultura, Francisco Gana llama a invertir en embalses, inyección artificial de aguas subterráneas e incluso en desaladoras; ampliar la cobertura del riego tecnificado; mejorar la infraestructura de carreteras, caminos y puertos; entre otras.
En Asimet, mientras tanto, proponen bajar la tasa de impuestos corporativos de 27% y disminuir el impuesto de timbre y estampillas.
Fuente: Diario Financiero, julio 01 de 2024
El Índice de Actividad del Comercio mostró un avance interanual de 0,7% en quinto mes del año.
La producción industrial en Chile anotó un aumento en doce meses de 2,3% en mayo de 2024 debido a la incidencia positiva de dos de los tres sectores que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 6,9%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 4,1% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 5,5%, incidiendo 4,048 pp. en la variación del índice.
Mientras que el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó una disminución de 2,2% en doce meses, explicado en gran medida, por la baja interanual de 1,8% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -0,603 pp. en la variación del índice general.
Índice de Actividad del Comercio
En tanto, un aumento interanual de 0,7% anotó en mayo de 2024 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, incidida por el aumento de dos de las tres divisiones que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Esto, refleja una desaceleración respecto al crecimiento de 5% que anotó en abril.
En detalle, el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 1,8% en doce meses y sumar 0,867 puntos porcentuales, debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, registró un aumento interanual de 0,3%, aportando 0,142 puntos porcentuales a la variación del índice, principalmente, por la incidencia de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Por otra parte, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó una reducción interanual de 2,8%, incidiendo -0,271 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del descenso de venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 2,5% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,1% respecto al mes anterior y una disminución interanual de 1,2%.
El Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes decreció 26,9% en doce meses, debido, principalmente, a la baja en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2024
En tanto, el ente emisor proyecta un crecimiento del PIB de entre 2,25 y 3,0% en 2024.
El Banco Central publicó esta mañana el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, en el que actualizó su diagnóstico y estimaciones para la economía chilena. En él, destacó que «las proyecciones de inflación total suben de manera importante, en particular durante 2025».
El ente emisor subraya que «en ello influye el impacto del shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna».
Y es que las tarifas de las cuentas de la luz subirán hasta un 30% a partir de julio. Mientras que 2025 las alzas llegarían hasta el 60%, según cálculos del Gobierno. Esto, debido a la puesta en marcha de la ley de estabilización de tarifas eléctricas que descongela los precios fijados desde 2019.
«La proyección considera que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2% (3,8% en marzo). En 2025, culminaría en 3,6% (3,0% en marzo), con una inflación promedio que sería 1,1 pp mayor durante ese año. Su convergencia a 3% ocurrirá en la primera mitad de 2026″, dice el informe. Así se posterga el retorno a la meta de inflación en Chile, según la estimación del ente emisor.
En relación al crecimiento, la entidad presidida por Rosanna Costa proyecta que para este año se espera que el PIB crezca entre 2,25 y 3,0%. Este rango mejora en relación al piso de 2% que la entidad había previsto en marzo.
Para 2025 y 2026 el rango proyectado se mantiene entre 1,5 y 2,5%.
«El ajuste en relación con el rango previo (2,0-3,0%) se asocia a mejores datos efectivos por el lado del gasto y los alcances iniciales del alza del precio del cobre. A mediano plazo, los efectos de este último elemento se compensan con el impacto negativo que tienen los reajustes de las tarifas de electricidad en el ingreso disponible de los hogares», señala el documento.
Otras proyecciones
El análisis del Banco Central indica que el precio del cobre promediará US$4,3 la libra entre 2024 y 2026. Esto, por sobre los US$3,85 supuesto en marzo.
«Se estima que más de la mitad del incremento que acumula dicho precio desde principios de este año se debería a factores más persistentes».
La escalada impactaría de manera positiva en la inversión, las expectativas de los agentes y el saldo de la cuenta corriente.
En relación a la inversión, la entidad actualizó su pronostico (medida como formación bruta de capital fijo), previendo que caerá 0,3% este año, frente a la baja de 2% pronosticada en el IPoM de marzo.
«Aunque persiste débil, la formación bruta de capital fijo (FBCF) detuvo el deterioro observado en la segunda mitad del año pasado. Al corregir por estacionalidad, la FBCF tuvo una variación trimestral nula en el primer trimestre, reflejo de un comportamiento más estable tanto en maquinaria y equipos como en construcción y obras», se indica en el IPoM.
Así, se detalla que «dentro de este último, el segmento de edificación se mantuvo más lento que el de obras de ingeniería, como corrobora información parcial del segundo trimestre. En todo caso, todos los componentes de la FBCF siguieron contrayéndose año a año».
Con respecto al precio del dólar, en tanto, el BC explica que desde el cierre estadístico de marzo, el peso se ha apreciado cerca de 5% frente a la moneda norteamericana y más de 6% en su medida multilateral (TCM). Así, el peso chileno ha tenido una evolución favorable, en comparación con otras monedas.
Por último, con respecto a la política monetaria, el ente emisor estima que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.
Aunque, recalca que existen escenarios en los que podría seguir un camino distinto al de la estimación central.
Fuente: Emol economía, junio 19 de 2024
En el documento Siderúrgica Huachipato se compromete a poner a disposición recursos e infraestructura para el desarrollo de acero verde, y a colaborar con las demás entidades involucradas en tecnologías que contribuyan a descarbonizar los procesos de producción.
En el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric a Alemania, este jueves el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, la ministra Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BNWK por sus siglas en alemán), Franziska Brantner, y los representantes de SMS Group BmbH, Thomas Hansmann, y de Compañía Siderúrgica Huachipato, Jean Paul Sauré, firmaron un memorándum de entendimiento para acelerar la producción de acero verde en Chile.
En el acuerdo de cooperación, Siderúrgica Huachipato se compromete a poner a disposición recursos e infraestructura para el desarrollo de acero verde, y a colaborar con SMS, Corfo y BMWK en tecnologías que contribuyan a descarbonizar los procesos de producción. Por su parte, SMS, empresa alemana líder en proyectos de descarbonización para la industria de los metales, proporcionará conocimientos técnicos y pondrá a disposición parte de su propiedad intelectual para el desarrollo de tecnología siderúrgica sostenible.
Dentro de los objetivos de esta cooperación también se incluyen: actividades de investigación y desarrollo relacionadas con tecnologías de descarbonización para actividades metalúrgicas e industriales; poner a disposición tecnología seleccionada de SMS mediante licencias u otras estructuras posibles a acordar; mejorar las capacidades tecnológicas dentro de la República de Chile; y promover el desarrollo económico y crecimiento sostenible.
En este contexto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó «Como gobierno, hemos reafirmado que el acero tiene futuro en Chile, y nuestra misión como ministerio es acelerar los procesos para que el acero verde se convierta en una realidad lo antes posible. Con este acuerdo, esperamos ser parte de un ecosistema internacional, que nos ayude a alinear la experiencia industrial de regiones como la del Biobío con las oportunidades comerciales vinculadas a la descarbonización de la economía».
Por su parte, Jean Paul Sauré, gerente general de Compañía Siderúrgica Huachipato, valoró este acuerdo de cooperación, enfatizando que está en línea con los planes de la compañía a futuro: «Siempre hemos recalcado que Huachipato es estratégico para el país y que continuará avanzando hacia una mayor sostenibilidad, tanto de sus propios procesos industriales y siderúrgicos, como también contribuyendo a esas metas de la gran minería en Chile. Esta colaboración nos permitirá promover investigación y desarrollar tecnologías que harán posible llevar adelante nuestro proyecto de acero verde», subrayó.
El memorándum de entendimiento entra en vigencia a partir de la fecha de la firma y tendrá una duración de tres años.
Expertos estiman cuál será el comportamiento de la economía en los últimos seis meses del año. Conozca los detalles.
El lunes, el Banco Central indicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 3,5% interanual en abril. Sin embargo, y pese al crecimiento, la serie desestacionalizada disminuyó un 0,3% respecto del mes anterior, sumando dos meses consecutivos a la baja. Este resultado podría responder a que en abril hubo tres días laborales más, lo que incidió de forma positiva en la economía chilena.
Ignacio Muñoz, economista de Clapes UC, explica en palabras simples que el crecimiento económico de abril significa que la actividad económica general del país es mayor al nivel observado durante el mismo mes de 2023. “Ahora bien, es importante destacar que parte importante de este crecimiento se debió a los tres días hábiles adicionales que abril presentó en 2024, los cuales aportaron con 1,5 pp. de los 3,5 pp. totales de crecimiento”.
Por su parte, Andrés Acuña, director del Magíster en Economía Aplicada en el departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, comenta que “tales cifras dan cuenta de un mayor dinamismo de la actividad económica nacional durante los primeros 4 meses del año, especialmente en la producción de bienes, servicios y comercio. Lo anterior se refleja en una expansión promedio del indicador de 2,6% en dicho periodo, cifra muy superior al 0,2% alcanzado en promedio durante el periodo enero-abril de 2023”.
En cuanto a la serie desestacionalizada del Imacec que disminuyó un 0,3% en comparación con el mes anterior, Pablo González, director de Postgrados de la Facultad de Economía y Negocios de la universidad Alberto Hurtado, explica que si “uno mira los datos desestacionalizados, en comparación mes a mes, vemos que las cifras en general son negativas. Esto está hablando, en conjunción con los datos sectoriales en comparación base anual, de que el proceso de recuperación económica está presente, pero que no debemos esperar grandes sobresaltos. Lo más probable es que no estamos despegando, solo estamos despegando después de un freno”.
¿Cómo mejoraría la situación económica del país luego de este indicador?
A juicio de Acuña y de mantenerse las cifras positivas en el Imacec durante el 2024, especialmente “en el índice No Minero, el panorama es alentador para el crecimiento económico del país. Ello, a pesar de que el sector construcción registra una contracción interanual de 7,2% durante el primer trimestre de 2024, según el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) publicado por la Cámara Chilena de la Construcción”.
Adicionalmente, el especialista agrega que dado el mayor dinamismo esperado en los sectores de servicio y comercio, se visualiza un mejoramiento en la dinámica del mercado laboral, con una reducción en la tasa de desempleo nacional en el segundo semestre de 2024, “registrando un promedio cercano al 8,44% en dicho periodo. Cerrando el año con una tasa de desempleo promedio de 8,49%”, estima.
En tanto, González aclara que el crecimiento de este indicador es una señal más de que la política monetaria ha estado funcionando: “Ya tenemos una tendencia a la baja en la tasa de inflación y una tasa de política monetaria que han estado descendiendo también. Por lo tanto, uno debería ver una normalización de nivel de actividad. Pero hay que estar consciente de que lo que observamos no es un proceso de crecimiento. Es simplemente la regularización del ciclo económico en torno a una senda que tiene una tasa de crecimiento que es muy módica”.
Las proyecciones para el segundo semestre
Por su parte, Acuña, basándose en la información disponible hasta la fecha que, afirma que “se proyecta un desempeño levemente superior en el crecimiento del Imacec durante el segundo semestre del año, con una expansión promedio cercana al 2,55%. Con ello, mis proyecciones sugieren que la economía chilena podría expandirse en torno al 2,41% durante 2024, cifra superior al 1,98% proyectado por el Fondo Monetario Internacional en su reporte World Economic Outlook de abril, pero que se encuentra dentro del intervalo proyectado por el Banco Central en el IPoM de marzo”.
Por último, González estima que, debido a los indicadores actuales, “se debería esperar que este proceso de normalización del ciclo económico en torno a la tendencia de largo plazo se siga fortaleciendo. Pero siempre hay que tener muy presente que los factores estructurales de la economía no han cambiado para nada y, por lo tanto, esa tendencia no va a sufrir cambios importantes”.
Fuente: Emol economía, junio 05 de 2024