Se trata del segundo mejor registro del año, luego de que en febrero la economía se expandiera 4,4%.
El Banco Central Publicó esta mañana el Indicador Mensual de actividad Económica (Imacec) correspondiente a julio. Según los datos del ente emisor, la economía se expandió 4,2% en el séptimo mes del año en comparación al mismo periodo del año pasado, superando todas las expectativas del mercado.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 1% respecto del mes precedente y creció 2,8% en doce meses. El mes registró un día hábil más que julio de 2023, informó la institución.
Se trata del segundo mejor registro del año, luego de que en febrero la economía se expandiera 4,4% en términos anuales.
La entidad presidida por Rosanna Costa informó también que el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando por su contribución los servicios y la industria.
Asimismo, comunicó que el Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 4,4%, mientras que en términos desestacionalizados creció 1,5% respecto del mes anterior.
Cabe destacar que, si bien las proyecciones en torno a la cifra eran dispares, ninguna se acercó a lo que finalmente entregó el entre emisor. Muchas de ellas, de hecho, apuntaban a un número entre el 2% y el 3%.
Análisis por actividad
Según la información del BC, la producción de bienes aumentó 3,4% en términos anuales, resultado incidido por la industria y la minería. En la industria destacó la mayor producción de alimentos, en particular, de la industria pesquera. En tanto, en la minería lo hizo la extracción de litio y de cobre. Por su parte, el resto de bienes presentó una variación de 0,9%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,7% respecto del mes precedente, explicado por la industria que creció 4,4% y, en menor medida, por el resto de bienes que aumentó 1,1%. Ambas agrupaciones impulsadas por los productos de la pesca. Por su parte, la minería cayó 2,5%.
La actividad comercial, por su parte, presentó un aumento de 4,9% en términos anuales. Este resultado fue generalizado, destacando el aumento del comercio mayorista, impulsado por las ventas de maquinaria y equipo, y enseres domésticos.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 1,8% respecto del mes anterior, incidida principalmente por el comercio minorista.
Los servicios, en tanto, aumentaron 5,3% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios de educación, donde se registró una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de las vacaciones de invierno. Los servicios de transporte también contribuyeron al resultado.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 1,6% respecto del mes precedente, incidido por los servicios personales y empresariales.
Fuente: Emol economía, septiembre 02 de 2024
“El reconocimiento a la actividad empresarial se ha ido perdiendo en Chile en los últimos años”, sostuvo el presidente de ASIMET, Fernando García, al intervenir en el Foro de la Industria que organiza el gremio, oportunidad en que dio a conocer los resultados de una encuesta que reveló que un 80% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico se sienten poco o muy poco valoradas por el Gobierno.
“Como gremio nos preocupa que los distintos estamentos que conforman nuestra sociedad no logren valorar el aporte que la iniciativa privada realiza al país y a los chilenos. Es imperativo que los gobiernos, la sociedad civil y la ciudadanía en general apoyen y reconozcan la importancia estratégica del sector privado y creen un entorno propicio para su desarrollo”, sostuvo García.
Con relación al reconocimiento a la actividad empresarial por parte de la sociedad, el dirigente gremial indicó que las cifras de la muestra son más alentadoras, con un 45,6% de los encuestados que señalan que se sienten valorados, “pero igual hay un porcentaje alto de casi el 40% de las empresas que se consideran poco reconocidas por la sociedad”, sostuvo.
Respecto de la valoración por parte del Estado, García indicó que la encuesta muestra resultados bastante más positivos, con un 60% que considera que su actividad ha sido valorada y muy valorada por ese estamento en los últimos 30 años.
La consulta también indagó con relación al entorno que existe hoy en Chile para que las empresas se puedan desarrollar. “Aquí los resultados fueron bien enfáticos: El 88,3% considera como poco o muy poco favorable el entorno en el que deben ejercer sus actividades las empresas hoy en Chile, y solo el 4,4% lo califica como favorable. Además, un 70,6% señaló que las empresas no tienen suficientes incentivos para contribuir al desarrollo económico y social del país”, indicó el presidente de ASIMET.
Por último, la muestra arrojó un resultado que García calificó como “muy preocupante y que nos motiva como ASIMET a impulsar diálogos y conversaciones con las autoridades, y es que un 73,5% de las empresas califica como poco o muy poco efectiva la colaboración que existe hoy entre el Gobierno y el sector privado para abordar los desafíos económicos y sociales que tiene Chile”.
“Se debe equilibrar el aumento de costos”
El presidente de ASIMET comentó que el sector privado está consciente que lograr un mayor reconocimiento por parte de la sociedad conlleva también avanzar en una serie de desafíos por parte de las empresas, “no solo para mejorar su eficiencia operativa, sino también para cumplir con prácticas de compliance, formación y desarrollo de personas y aquellas que permitan contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible y al bienestar social, compromisos que estamos dispuestos a abordar”, subrayó.
Respecto de la actual colaboración empresa y Gobierno, García señaló que es prioritario equilibrar el aumento de costos que ha tenido en los últimos años la industria nacional. “Vemos ahora con preocupación la iniciativa de la negociación ramal que va a afectar nuestra competitividad. Estamos de acuerdo en que las empresas deben velar por el bienestar social de sus colaboradores, con medidas como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral o el próximo aumento de las cotizaciones previsionales. Pero estas medidas deben venir aparejadas de otras que compensen y logren equilibrar ese mayor gasto, para que la industria pueda seguir compitiendo. Esto solo se logra aumentando la productividad, y en esta materia el Estado tiene mucho qué hacer, sobre todo en el campo de la educación, implementando mejoras sustanciales en la calidad del sistema, y fomentando la innovación y la tecnología” sostuvo.
Finalmente, el dirigente gremial recordó que las empresas privadas son generadoras de riqueza, innovación y contribuyentes clave a través de los impuestos que pagan. “Estos ingresos fiscales son fundamentales para financiar servicios públicos esenciales como educación, salud e infraestructura, que son indispensables para el bienestar y el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, un sector privado próspero no solo promueve el crecimiento económico, sino que también fortalece la capacidad del Estado para cumplir con sus responsabilidades sociales”, concluyó.
Fuente: Diario Estrategia, agosto 29 de 2024
La alcaldesa de Providencia tuvo un enfrentamiento por el tema de permisología con la senadora del PS, Paulina Vodanovic, en el Foro Anual de Asimet.
Una particular discusión sobre los permisos para inversiones se tomó el Foro Anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), donde las protagonistas fueron la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y la senadora y presidenta del Partido Socialista, Paula Vodanovic.
“Les quiero contar, por ejemplo, que hoy día obtener una concesión marítima son ocho años. Es como para echarlos a todos. ¿Cómo puede ser que un permiso se demore ocho años? ¿Qué tropa de inútiles tenemos a cargo de eso?”, lanzó Matthei durante una de sus intervenciones en el panel de conversación.
“Por ejemplo, nosotros tenemos una obra vial que tenemos que hacer en Providencia. Pues resulta que el Consejo de Monumentos Nacionales encontró tapitas de Coca-Cola. No es broma. Y decidió que las tapitas de Coca-Cola eran monumento nacional. Y nos tiene parado dos años esa obra vial. Y esto suma y sigue”, añadió la exsenadora.
A juicio de la edil, “no puede ser que el Consejo de Monumentos Nacionales haga lo que se le da la gana. No puede ser que Conaf haga lo que se le da la gana”. Matthei llamó a conversar sobre cómo hacer para que los permisos salgan rápido en vez de que “cada burócrata haga lo suyo y le da lo mismo las consecuencias de sus actos”.
“Lo que hay que hacer es cambiar la forma en que opera el Estado, y en vez de que cada uno funcione por sí solo y no se haga cargo de las consecuencias de sus decisiones, en el fondo todo el mundo actúe en forma conjunta”, agregó la alcaldesa.
Vodanovic no estuvo de acuerdo con Matthei. “Me molesta, y debo ser sincera, escuchar aquí que se ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, porque me parece que el lenguaje de Evelyn respecto a los funcionarios públicos es inadecuado”.
“El Estado es ineficiente porque hay medidas no solo de la permisología, sino por la gran desconfianza que está instalada, porque estos son proyectos donde evidentemente existen las posibilidades de que exista corrupción”, sumó la presidenta del PS.
A raíz de ello, Matthei explicó que “cuando hablo de que hay una inutilidad, también son los que organizan básicamente, no es el funcionario el responsable” y añadió que ha visto “espectaculares funcionarios públicos, pero la organización del Estado no puede ser peor”.
“Sí, tenemos que modernizar el Estado, pero mira los vicios que están en el sistema público también están en el privado. Mira lo que pasó con los cortes de luz. ¿Tú me vas a decir que los inútiles son solo del sector público?”, respondió Vodanovic.
Ante ello, la alcaldesa de Providencia aseguró que la luz se cortó porque se cayeron los árboles. “En Providencia tuvimos bastantes menos cortes de luz (…) porque nosotros nos habíamos preocupado de hacer un censo de los árboles y empezamos a sacar los árboles que eran peligrosos hace seis años atrás”, sumó la economista.
Consenso en relación Estado-empresas
En el panel de conversación participaron también el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes; el economista y académico de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche; y el presidente de Construmet, Horacio Fuentes.
Landerretche se refirió a cómo el crecimiento ha vuelto a ser un tema de preocupación. Aseguró que “hace como 15 años” que está el mismo diagnóstico, pero ha habido “un estado de negación”.
“No hemos podido salir de la nostalgia del éxito anterior”, sumó el economista y llamó a hacer cosas nuevas y diferentes. “El objetivo es el desarrollo productivo, esto es generar nuevas industrias, nuevos negocios. Ese es el objetivo, no estar atrapado en lo que hicimos antes. Nuevas cosas que generen valor agregado y empleos de buena calidad con buena proyección”, mencionó.
Uno de los consensos entre los panelistas fue el trabajo conjunto que debe existir entre el Estado y las empresas. En esa línea, Mewes fue claro en decir que “a diferencia de lo que uno cree, normalmente estamos trabajando con el Gobierno”.
Del encuentro de Asimet también participaron el economista y académico de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, y el exPresidente de la República, Eduardo Frei. Este último, también centró su discurso en que es “clave para el desarrollo de Chile” una alianza público-privada, que saque al país “del pantano”.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, quien realizó un breve discurso de bienvenida, también llamó a una “buena coordinación” entre privados y el Estado.
Por otro lado, Urzúa reiteró su mensaje sobre que Chile se encuentra en un “estancamiento profundo”, y que, a su juicio, en las elecciones presidenciales de 2025 el centro del debate va a ser el crecimiento. “Ya no podemos seguir con una década de mediocridad”, complementó.
“Necesitamos que la elite política, la clase dirigente, haga el duelo para poder sacarnos de esta situación. Y creo que en esto la iniciativa privada va a ser esencial. La iniciativa privada va a estar de vuelta y hay que prepararse porque eso viene”, cerró el académico.
Fuente: Diario Financiero, agosto 29 de 2024
«Estamos profundamente estancados», subrayó el profesor de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC. Y, pese a ello, agregó, «apostamos por trabajar menos».
Un duro análisis de la economía chilena en la última década fue el que presentó esta mañana el profesor de la Universidad de Maryland e investigador asociado de Clapes UC, Sergio Urzúa. El académico, en un foro de Asimet, apuntó al «estancamiento» que el país vive desde 2014, las consecuencias para la generación actual y aquellos aspectos que hoy afectan el despegue. En medio de eso, insinuó que la clase política no se ha dado cuenta de lo que ocurre.
Estancamiento: un fenómeno local
«Llevamos una década estancados», aseveró Urzúa. Su tesis coincide con la de otros especialistas, que indican que el freno de la economía chilena comenzó alrededor de 2014. El académico intentó graficar lo que tenía en mente y para ello ofreció algunas cifras: entre 2004 y 2013 el crecimiento del PIB fue, en total, de 37%, mientras que entre 2014 y la actualidad de 8,9%.
«Chile crecía entre 2003 y 2005 un 10,6%. Por lo tanto, en más de una década Chile va a haber crecido en términos per cápita menos de lo que nosotros crecíamos en dos años. Ese es el tamaño del estancamiento», detalló el economista.
Destacó, además, que esto es un fenómeno local. Para explicarlo, recordó que Chile en 2013 ingresó al listado de países de ingresos altos, de acuerdo al Banco Mundial. Desde entonces, indicó, solo ha habido caídas: 8 de 10 países que eran más pobres ya nos superaron y en el ranking Chile está antepenúltimo.
«Podría incluso perder la calidad de país de ingreso alto, esa es la realidad que estamos enfrentando», precisó. Urzúa señaló además que el estancamiento comenzó a notarse, y se tradujo en deterioro institucional y pérdida de la calidad de la deuda soberana.
El crimen como un impuesto
A lo anterior, según Urzúa, se suman dos nuevos «impuestos», que tienen un impacto sobre la población. El primero es el crimen. «La violencia es un impuesto. El crimen organizado hoy día en Chile es una exitosa industria. El tamaño se estima en varios puntos del PIB. La violencia y la delincuencia deben ser considerados un impuesto. Y esto afecta el desarrollo de la actividad privada, sin ninguna duda», explicó.
Asimismo, apuntó a «un segundo impuesto, que es sobre el capital humano». «Llevamos una década con paros, tomas, indisciplina, violencia y delincuencia dentro de los colegios. Cierre de colegios injustificados. Y luego, malas reformas, improvisación y una mala gestión», detalló.
Esto -añadió- «es un golpe al crecimiento económico, a través del capital humano y es lamentablemente una fuente adicional de desigualdad».
Como consecuencia de este «impuesto», Urzúa destacó que el salario real del grupo con educación superior que tiene entre 25 y 35 años cayó respecto del 2006 un 6,3%.
«Gobiernos no se dan por enterados»
Urzúa criticó que, pese al evidente estancamiento, «apostamos por trabajar menos. Hay feriados la ley de 40 horas, las licencias, las improvisaciones, la ingenuidad, la rígida legislación que tenemos».
Aseveró, así, que «esto es un campo fértil para sustituir humanos por máquinas. La revolución tecnológica va a realmente afectar al mercado del sistema laboral».
Por último, criticó que «estamos profundamente estancados, pero los gobiernos no se han dado por enterados.El gasto sigue creciendo, el déficit sigue aumentad. Tenemos una mayor deuda, menos activos del Estado y más».
Durante su presentación, por último, Urzúa aseveró que se acaba el tiempo para terminar con el estancamiento. Para salir, señaló, «Chile no puede seguir gastando, no puede estar creyendo que es un país que está ad portas del desarrollo». Así, indicó que «aceptar que tenemos un problema es esencial para llevar a cabo un cambio».
Fuente: Emol economía, agosto 29 de 2024
“Lo que ocurre entre Molycop y Huachipato es una relación entre dos empresas privadas. Nosotros no podemos intervenir en esta relación”, comentó Fernando García a ADN Hoy.
Presidente de ASIMET explica el caso Huachipato y entrega detalles sobre el próximo foro metalúrgico: “La inversión en el sector sigue cayendo”
La Asociación de la Industria Metalúrgica y Metalmecánica (ASIMET) celebrará esta semana, el jueves 29, su reunión más importante del año. Fernando García Luraschi, presidente de ASIMET, conversó con ADN Hoy sobre este evento y abordó la crisis que enfrenta Huachipato, uno de sus miembros.
“Como ASIMET, llevamos realizando este foro por 24 años. A diferencia de otros años, en los que hemos hablado mucho sobre la Industria 4.0, este año quisimos enfocarnos en la necesidad y el rol que juega la empresa privada en el país, y en la vinculación necesaria entre el Estado y las empresas privadas. Chile necesita a sus empresas”, señaló García.
En esa línea, agradeció la relación que han establecido con el Ministerio de Economía y con el ministro Grau. Sin embargo, destacó que “necesitamos fomentar la innovación. Aquí vimos que Chile invierte solo el 0,39% en I+D, mientras que el promedio de la OCDE es del 2,7%”.
“Hemos visto, en encuestas internas, un pesimismo y una mala valoración hacia las empresas privadas en el último tiempo. Esta valoración ciudadana, y la relación entre el Estado y las empresas, ha sido negativa. Como empresas, entendemos la necesidad de bienestar social, y hemos incorporado a la discusión temas como el 6% de cotización adicional, la Ley de 40 horas, y la flexibilidad laboral”.
Aunque, enfatizó en que se deben “trabajar en la parte de los ingresos, para equilibrar la balanza, y esto se logra fomentando el crecimiento económico. Si no logramos aumentar ese crecimiento, por más medidas y políticas sociales bien adaptadas que tengamos, no podremos seguir participando activamente”.
El foro contará con el economista Sergio Urzúa y el expresidente Eduardo Frei como expositores principales, seguidos por un conversatorio con la alcaldesa Evelyn Matthei, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, y empresarios. La discusión abordará cómo agregar valor, mejorar la competitividad y promover la vinculación para impulsar el crecimiento económico en Chile, que actualmente se proyecta en solo 2% a 2,5%.
Relación con el Gobierno y dichos de Grau
Hace algunos días, el ministro de Economía, Nicolás Grau, responsabilizó a la reacción entre Huachipato y Molycop por la crisis en el sector del acero. Según Grau, esta última, el principal cliente de Huachipato, eligió acero más barato en lugar de adquirirlo de Huachipato, lo que resultó en la pérdida de su cliente principal y el cierre de Huachipato.
Primero, García lamentó el cierre de Huachipato debido al impacto que tiene en la zona y explicó que “hablamos de entre veinte mil personas, incluyendo trabajadores directos e indirectos en el ecosistema del acero, y los efectos en la región del Biobío (…) Este cierre afecta el encadenamiento productivo del sector, tanto vertical como horizontalmente, y esperamos que no perjudique en exceso a las empresas que trabajan directamente con Huachipato”.
Luego, afirmó que “lo que ocurre entre Molycop y Huachipato es una relación entre dos empresas privadas. Nosotros no podemos intervenir en esta relación, que se basa en acuerdos de negocio entre las partes. No consideramos que la palabra ‘ponerse de acuerdo’ sea la más adecuada, ya que podría implicar temas de control de precios, que incluso podrían interpretarse como colusión”
“Creemos que el ministro Grau se refería a que ambas partes deberían haber dialogado y tratado de encontrar una solución en beneficio de ambos. Lamentablemente, esto no ocurrió y Huachipato tuvo que cerrar, lo cual lamentamos profundamente”.
En ese contexto, finalizó explicando que “Huachipato es un caso particular, pero muchas empresas manufactureras, especialmente las pymes, enfrentan una situación compleja. Las medianas y grandes empresas han logrado mantenerse, pero muchas otras no pueden cubrir los costos y gastos adicionales”.
“La inversión en el sector está cayendo sistemáticamente en Chile, con una proyección de solo 0,3% en formación bruta de capital fijo para este año. Las tasas de interés altas dificultan el endeudamiento para inversiones en maquinaria”, cerró.
Fuente: ADN Radio, agosto 26 de 2024
La pobre expansión de 1,6% que mostró el PIB en el segundo trimestre, arrastrada por una dura caída de la inversión, cambió el tono del mercado.
La economía chilena perdió el impulso de un inicio de año prometedor, y así lo entiende el mercado que ha ido bajando paulatinamiento sus apuestas de crecimiento para este año, con proyecciones que llegaron a apuntar a un 3%, para hoy calibrarse más cerca de un pobre 2%.
Es que la deseceleración del segundo trimestre fue evidente, con un Producto Interno Bruto (PIB) que creció un 1,6% en comparación al mismo periodo del año pasado, bastante por debajo al 2,5% de expansión que anotó la economía en los tres primeros meses del año. Un enfriamiento que preocupa a los analistas, sobre todo por el lastre de la inversión, con una formación bruta de capital fijo que se contrajo 4,1%. Es la cuarta caída anual consecutiva de la inversión.
En términos desestacionalizados la situación no estuvo mucho mejor. Según el informe de Cuentas Nacionales que publicó ayer el Banco Central, la actividad en el segundo trimestre cayó 0,6% en comparación el primero, marcando la primera contracción desestacionalizada en un año.
En este contexto, el optimismo que marcó el inicio del año ha ido diluyéndose, mientras el país enfrenta el reto de revitalizar una economía que sigue anclada por una inversión débil y una demanda interna en retroceso.
Los analistas sostienen que las proyecciones de 2024 y 2025 muestran un crecimiento modesto, con un panorama que dependerá en gran medida de la capacidad del Ejecutivo en implementar políticas que estimulen la inversión y reduzcan la incertidumbre económica.
Desde Hacienda, en tanto, y pese al nuevo tono con que el mercado lee las cifras, el ministro Mario Marcel mantiene su proyección de crecimiento de la economía de 2,6% para el año.
Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, señaló a El Mercurio que la economía ha estado estancada en el mismo nivel desde el cuarto trimestre de 2021, con un crecimiento minería de solo 1% interanual en el segundo trimestre.
González advierte que para alcanzar el objetivo del Gobierno, es crucial una recuperación de la demanda interna, que sufrió una caída del 1,4% anual en el segundo trimestre, arrastrada por una inversión que continúa siendo un lastre para la actividad económica.
Para, Juan Ortiz, economista senior del OCEC-UDP, es necesaria y fundamental una aceleración de la demanda interna, según resaltó al mismo medio.
Mientras que Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, subrayó a Emol que la economía chilena ha estado limitada en «su dinamismo», con un crecimiento sostenido principalmente por la minería, mientras que la demanda interna sigue mostrando debilidad.
Según Lehmann, aunque se esperan cifras algo más favorables en los próximos trimestres, la minería podría perder impulso a medida que algunos proyectos alcanzan su madurez.
«La composición del crecimiento, sin embargo, ha estado cargado en minería, a propósito de proyectos de inversión iniciados hace varios años atrás, mientras la demanda interna sostiene una marcada debilidad. Además de una inversión que no repunta, marcando una fuerte caída anual, el consumo crece muy modestamente», añadió.
Así, proyecta un crecimiento del 2,3% para 2024 y un 2,1% para 2025, con la inversión mostrando un modesto repunte y las tasas de interés descendiendo, lo que podría facilitar una recuperación en el consumo.
Por su parte, Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, enfatizó en la necesidad de impulsar la inversión privada para reactivar el crecimiento económico. También dijo que es esencial reducir la incertidumbre en las políticas económicas y avanzar en la facilitación de permisos para proyectos de inversión.
A su vez, Natalia Aránguiz, gerente de Estudios de Aurea Group, también puso el acento en la caída de la inversión, lo que constituye una «fuerte alarma para el crecimiento de mediano y largo plazo. No estamos teniendo la inversión necesaria para al menos alcanzar un crecimiento regular, en torno a 3% y 3,5%», dijo a El Mercurio.
En tanto, Goldman Sachs consideró demasiado optimisma los cálculos de las autoridades y revisó a la baja su pronóstico del PIB de Chile. Ahora, prevé un crecimiento de 2,1% para este año.
Fuente: Emol economía, agosto 20 de 2024
Generar una conversación en torno al impacto que produce la actividad empresarial en la sociedad, sus aportes, sus mayores desafíos y la necesaria colaboración entre el sector privado y la autoridad de Gobierno es el objetivo del próximo Foro de la Industria que organiza ASIMET, que este año se realizará el próximo jueves 29 de agosto.
Oradores principales del encuentro titulado “Chile necesita a sus empresas” serán el expresidente de la República, Eduardo Frei, y el destacado economista Sergio Urzúa, quienes expondrán sobre el valor de la actividad empresarial y los desafíos en torno a la necesaria colaboración con el Gobierno para la generación de alianzas y política públicas que incentiven su desarrollo.
Luego de estas ponencias, el foro dará paso a una conversación para analizar el actual escenario en el que deben desarrollarse las empresas, en la que participarán la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, el economista Óscar Landerretche, y el presidente de la Constramet, Horacio Fuentes.
Al comentar el objetivo del Foro de la Industria, el presidente de ASIMET, Fernando García, explica que las empresas son parte fundamental del tejido social, por lo que es clave analizar y visibilizar cuáles son sus virtudes, valorizar sus aportes a la sociedad y también debatir en torno a sus principales desafíos:
“Como gremio, a través de encuestas realizadas, hemos percibido en los últimos años que el reconocimiento a la actividad empresarial se ha ido perdiendo, y que los distintos estamentos que conforman nuestra sociedad no logran valorar el aporte que la iniciativa privada realiza al país y a los chilenos. Por supuesto que esta actividad conlleva también avanzar en una serie de desafíos por parte de las empresas, no solo para mejorar su eficiencia operativa y fortalecer su posicionamiento competitivo, sino también para cumplir con prácticas de compliance, gestión de recursos humanos, formación y desarrollo de personas y todas aquellas que permitan contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible y al bienestar social, compromisos que desde el sector industrial estamos dispuestos a abordar”, subraya García.
El Foro Anual de la Industria 2024 será transmitido vía streaming a partir de las 9:00 horas por las señales Emol TV, 24horas.cl y por el canal Youtube ASIMET.
Fuente: Diario Estrategia, agosto 19 de 2024
La cifra, de todas formas, se ubicó dentro de lo pronosticado por el mercado luego de conocerse el Imacec de junio.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile exhibió un crecimiento anual de 1,6% en el segundo trimestre de 2024, según señaló el informe de Cuentas Nacionales que publicó esta mañana el Banco Central.
Un dato que se ubicó dentro de las proyecciones del mercado y que muestra una desaceleración de la economía, considerando que en el primer trimestre la actividad se expandió 2,5%.
En concreto, según detalló el instituto emisor, desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB se sustentó en un mayor nivel de exportaciones.
La demanda interna, en cambio, disminuyó 1,4%, como resultado de una menor inversión. Desde la perspectiva del origen, el PIB fue impulsado, principalmente, por las actividades de minería, generación eléctrica, comercio y transporte.
En términos desestacionalizados, el PIB registró una desaceleración de 0,6% respecto al trimestre anterior.
Otros datos del informe
Según la entidad presidida por Rosanna Costa, el consumo de los hogares registró una variación anual de 0,5%, liderada por el gasto en bienes durables, en particular en productos tecnológicos y automóviles.
En menor medida, el consumo de servicios también contribuyó al resultado, destacando el gasto en transporte y actividades culturales y de esparcimiento, efecto compensado por un menor gasto en turismo.
En tanto, los bienes no durables cayeron, registrándose un menor consumo en alimentos, bebidas y tabaco.
El consumo de gobierno aumentó 1,6% en el período, en línea con un incremento en los servicios de salud, lo que fue parcialmente compensado por menores servicios de educación.
La inversión, en tanto, retrocedió 8,7% arrastrada por sus dos componentes; la formación bruta de capital fijo (FBCF) decreció 4,1% incidida, principalmente, por una menor inversión en vehículos de transporte y en equipos eléctricos y electrónicos.
Por su parte, la variación de existencias exhibió una disminución –en particular, de productos mineros–, alcanzando un ratio acumulado en doce meses de -0,6% del PIB.
El comercio exterior presentó resultados mixtos; las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7,3% mientras que las importaciones cayeron 2,2%.
Las exportaciones fueron lideradas por los envíos bienes, en particular de productos mineros e industriales. A esto se sumó un aumento en las exportaciones de servicios. Por su parte, en las importaciones de bienes destacaron menores internaciones de productos industriales. En cambio, las importaciones de servicios aumentaron.
La desaceleración del PIB en términos desestacionalizados fue incidida, desde la perspectiva del gasto, principalmente, por la variación de existencias, efecto que fue parcialmente compensando por un aumento trimestral en las exportaciones netas.
El ingreso nacional bruto disponible real no presentó variación en el segundo trimestre. Este resultado fue menor al registrado en el PIB reflejo, principalmente, de mayores rentas pagadas al exterior.
El ahorro bruto total ascendió a 21,2% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 18,9% del PIB y un ahorro externo de 2,3% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
En línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales, la tasa de crecimiento del PIB del primer trimestre se revisó dos décimas al alza, de 2,3 a 2,5%.
Fuente: Emol economía, agosto 19 de 2024
Foro Anual de Asimet: Gremio metalúrgico pide «equilibrar» aumento de costos para la industria nacional
El presidente de la agrupación, Fernando García, cree que el sector manufacturero requiere medidas procrecimiento para compensar el mayor gasto vinculado con políticas laborales como la reducción de jornada. «Ya vimos lo que pasó hace mucho tiempo atrás con la industria textil», advierte.
La decisión de cerrar indefinidamente las operaciones de la Siderúrgica Huachipato evidenció serios problemas de competitividad en esta industria, pero en el gremio que agrupa a las empresas del sector metalúrgico y metalmecánico, Asimet, creen que es posible tomar medidas para evitar una crisis más estructural. El presidente de la entidad, Fernando García, afirma que el emblemático caso de la planta operada por el grupo CAP tiene un origen «multicausal» pero advierte que una de las lecciones que deja es la importancia de fortalecer el trabajo público-privado, especialmente, a la hora de tornar decisiones de política pública.
«Necesitamos políticas a nivel país que no solamente estén, si lo vernos financieramente, asociadas a costos y gastos en un estado de resultados. Sino que también tengamos mayores ingresos, mayor atracción de inversiones, porque así vamos a poder maximizar este P x Q (ingresos por ventas) y la misma recaudación fiscal, que es indispensable para el bienestar de la sociedad. Si no promovemos, el crecimiento económico, no fortalecemos la capacidad del Estado para cumplir con esas responsabilidades», señala el dirigente a «El Mercurio».
La competitividad del sector, y de La industria manufacturera chilena en general, será uno de los ejes centrales de la próxima versión del «Foro Anual de la Industria» que hace 24 años organiza Asimet, y que tendrá lugar el próximo jueves 29 de agosto.
Más equilibrio
García asegura que la crisis de Huachipato no necesariamente se puede extrapolar a toda la industria, pero sí es un llamado de atención sobre los desafíos de corto y largo plazo que hay sobre la mesa. «Esto hay que tomarlo con bastante ojo porque está afectando a la industria manufacturera en general y ojalá no empiece a suceder un efecto dominó. Ya vimos lo que pasó hace mucho tiempo atrás con la industria textil en Chile», advierte.
En lo inmediato, plantea que es necesario incorporar un enfoque procrecimiento en la agenda pública, para «equilibrar» un debate que en lo más reciente ha dado paso a políticas que encarecen el funcionamiento de las empresas, corno la reducción de jornada y el aumento del sueldo mínimo, lo que se suma a otras iniciativas en discusión: «Tenemos que trabajar juntos como país en medidas procrecimiento; hoy día pasó la ley Karin, la ley de 40 horas y está en discusión el tema de la negociación ramal,. La cotización previsional del 6%. Son medidas con las que ni sosteniendo un mayor gasto».
Con todo, también advierte que no se pueden descuidar Los desafíos de más largo plazo que se deben abordar para mantener a flote la industria local vinculados con procesos de innovación, capacitación y financiamiento enfocado en el lamento de pequeñas y medianas empresas, lo que aporta mayor certeza para las decisiones de inversión. «Tú puedes traer las máquinas desde Italia o Brasil, que son muy buenas, pero te encuentras que necesitas a alguien que las maneje, y «Malos a la parte de educación. No solamente ingenieras, necesitamos técnicos (…). Son procesos largos en tomar una decisión para invertir un millón de dólares en capital, a lo mejor te demoras seis meses o un año», explica.
Tomando en cuenta dicho escenario. García destaca positivamente cree que se esté discutiendo sobre herramientas para combatir la «permisología», y tiene una evaluación positiva de cómo el Ministerio de Economía se ha vinculado con el sector.
El rol de las empresas
la consigna del encuentro que tendrá lugar el próximo 29 de agosto es que «Chile necesita a sus empresas», pues García asegura que han constatado mediante encuestas internas que el reconocimiento del rol de los privados se ha ido diluyendo.
Así el año pasado el tema fue La productividad, para este año se centra en el reconocimiento del rol empresarial, los desafíos en materia de competitividad y cómo, se logran mediante la colaboración con el Gobierno. Para ese fin, Los dos principales expositores serán el ex-presidente de la República Eduardo Frei y el economista y profesor de la Universidad de Maryland Sergio Urzúa.
Tras las exposiciones principales, el panel de conversación estará integrado por el economista y académico de la Universidad de Chile Oscar Landerretche; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes; el presidente de La Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet), Horacio Fuentes; la presidenta del Partido Socialista„ Paulina Vodanovic, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.
Fuente: El Mercurio, agosto 18 de 2024
Según explicó el presidente del gremio, Fernando García, se trata del peor desempeño de los últimos dos años, con lo cual la industria acumula un retroceso de 3% durante el primer semestre de 2024
Una importante caída en la actividad del sector metalúrgico metalmecánico se registró en el mes de junio de este año, al anotar un descenso de 14,8%. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Fernando García, quien informó que este retroceso es el mayor de los últimos 24 meses, «solo comparable con julio de 2022, cuando la industria exhibió una baja en su actividad de 14,9%», señaló.
El dirigente gremial agregó que, de acuerdo con las cifras del sexto mes del año, el sector acumula una caída en la actividad de 3% al primer semestre de 2024, «lo que nos obliga a bajar nuestras estimaciones de crecimiento para este año desde un 1% a un 0%, es decir, crecimiento nulo”, sostuvo.
Al respecto, Fernando García recordó que el gremio venía advirtiendo desde el año pasado que la falta de inversiones en el sector industrial para 2024 era un factor de alta preocupación para la manufactura nacional, “lo que va de la mano del último IPOM, donde podemos ver un indicador en bienes de capital con un cierre para 2024 estimado de -0,3%”, sostuvo.
Agregó que “la merma de proyectos de inversión en rubros que para nosotros generan impactos significativos, como la infraestructura o la construcción, nos hacen ser poco optimistas respecto de nuestro desempeño en el corto y mediano plazo, y ratifica nuestra inquietud respecto de la continuidad de este sector productivo, que es uno de los que genera mayores empleos de calidad para los chilenos», sentenció.
En este sentido, el presidente de ASIMET indicó que, en momentos en que la informalidad en el empleo alcanza cifras que superan los 2 millones 600 mil personas, “la autoridad debería ser más enfática en sus esfuerzos por lograr la reactivación del sector productivo, poniendo los incentivos que corresponden para volver a generar confianza en los inversores”.
Actividad por subsectores
Al analizar el detalle de los resultados de la actividad metalúrgica metalmecánica durante el primer semestre del año, el dirigente gremial informó que de los 9 subsectores que conforman la industria, 5 registraron un desempeño negativo. Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo fue el subsector de mejor desempeño, con una variación positiva de 22,3%, aportando 2,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector. En tanto, el subsector de Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de más bajo rendimiento, al registrar un descenso de la actividad de 15,8%, restando 3,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria.
ASIMET, agosto 01 de 2024