En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio se expandió un 40,3% y acumula un aumento de 23,1% al sexto mes del año.
Un alza interanual de 6,0% registró en junio de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su nuevo boletín mensual. Se trata de cuarto mes consecutivo de este año en que el IPI crece respecto a igual periodo de 2020.
Además, corresponde a la mayor expansión mensual desde abril de 2018, cuando el indicador creció 7,2%.
El resultado de explica por las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, siendo el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) el que más influyó en el resultado, al anotar un incremento de 14,6% respecto a igual mes de 2020 e incidir 6,208 puntos porcentuales en el (IPI). Esto último se debió al aumento en la elaboración de productos alimenticios, en especial de pan envasado.
Le siguió el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que subió un 2,4% al comparar con junio del año pasado y aportó 0,285 pp. a la variación del IPI, puesto que dos delas tres actividades que lo componen anotaron aumentos en su actividad. Destacó electricidad, que registró un incremento de 3,6% como consecuencia de la mayor generación eléctrica, especialmente del tipo hidráulica y solar.
Por su parte, Agua aumentó 3,1% a la variación del IPEGA, a causa de un mayor suministro hacia todos los destinos, con predominio del tipo residencial, y en contraparte, el gas decreció un 4,8% debido a una menor regasificación de gas natural licuado, mientras que la distribución del gas también impactó negativamente.
No obstante, el Índice de Producción Minera (IPMin) cayó por segundo mes consecutivo al disminuir en 1,0% interanualmente e incidir -0,456 pp. a la variación del IPI. Lo anterior se explicó por la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento del cobre.
Actividad del comercio
De acuerdo a la entidad, el Índice de Actividad del Comercio (IAC), a precios constantes, creció un 40,3% en al comparar con junio de 2020, con lo que acumula un aumento de 23,1% al sexto mes del año. En este caso, el resultado es consecuencia de las alzas de las tres divisiones que lo componen.
En primer lugar se ubicó comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas que anotó una subida de 57,1% e incidió 22,147 pp. En esta sección destacó el alza en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Le siguió comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que creció 20,6% y contribuyó con 10,627 pp. al resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el incremento de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 78,4%, aportando 7,568 pp. a la expansión del IAC, debido a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes subió un 27,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción de 2,0% respecto al mes anterior y un alza interanual de 26,6%.
Fuente: Emol economía, julio 30 de 2021
Se trata de la mayor expansión desde que comenzó a medirse el Imacec en 1986, considerando, en todo caso, una muy baja base de comparación.
Dada una muy baja base de comparación, la economía chilena se expandió 18,1% en mayo de 2021, anotando un crecimiento histórico, el mayor desde que comenzó a medirse el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en 1986.
Así lo informó esta mañana el Banco Central, un dato que, en todo caso, se encuentra dentro del rango de expectativas del mercado para un mes que apuntó un día hábil más que en mayo de 2020.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19».
Banco Central
Según reportó el instituto emisor, todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19«, señaló el el Banco Central, agregando que el aumento del Imacec desestacionalizado fue explicado principalmente por el desempeño del comercio.
Análisis por actividad
El Banco Central, además entregó un análisis del Imacec por actividad, exponiendo, en primer lugar, que la producción de bienes aumentó 7,5%, explicado por el desempeño de la industria manufacturera, que creció 15,3% y, en menor medida, por el alza del resto de bienes que aumentó 8,2%.
En esta última agrupación, destacó el crecimiento de la construcción, por el contrario, la minería cayó 0,3%.
Respecto al mes anterior, la producción de bienes se expandió 0,2%, producto del «crecimiento del resto de bienes y la industria manufacturera, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la minería», dijo el banco.
Por el lado del comercio, este apuntó un robusto crecimiento de 51,3%, «impulsado por todos sus componentes».
«Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales. Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 13,4% respecto del mes precedente», añadió el entre rector.
Mientras que lo servicios crecieron 16,8% en un año, gracias al desempeño de los servicios, en particular de educación y salud. «en menor medida, también contribuyeron al resultados los servicios empresariales, restaurantes y hoteles y el transporte», dijo.
Y en términos desestacionalizados, el Banco Central indicó que las actividades de servicios mostraron un aumento de 0,8% respecto al mes anterior.
Fuente: Emol economía, julio 01 de 2021
En tanto, las ventas minoristas acumulan un aumento de 19,8% en lo que va del 2021.
Un alza interanual de 3,5% registró en mayo de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), gracias a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata del tercer mes consecutivo de este año en que el IPI crece en comparación a igual periodo de 2020. De todas formas, el registro del quinto mes del año se ubicó muy por debajo de las expectativas, las que apuntaban a una subida de 6,7%, según Bloomberg.
Así, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un incremento de 8,9% respecto a igual mes del año anterior e incidir 3,811 puntos porcentuales (pp.) en el IPI, explicado, en gran medida, por el aumento en la elaboración de productos alimenticios.
En segundo lugar se ubicó el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que subió un 3,3% en relación a mayo de 2020 y aportó 0,382 pp. a la variación del IPI, puesto que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
Contrario a esto, el Índice de Producción Minera (IPMin) se contrajo 1,4% interanualmente e impacto -0,652 pp. a la variación del IPI. Lo anterior debido a la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Actividad del comercio
De acuerdo al INE, el Índice de Actividad del Comercio (IAC), a precios constantes, creció un 47,6% en mayo, comparado con igual periodo de 2020, con lo que acumula un aumento de 19,8% al quinto mes de 2021. Esto se explica por el aumento que presentaron las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más aportó en la variación del IAC, al anotar un incremento de 62,6% e incidir 25,810 puntos porcentuales (pp.). En esta división destacó el incremento en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Respecto del comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), el crecimiento fue de 22,8% y contribuyó con 11,591 pp. al resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el aumento de las ventas al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Con todo, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) aumentó 128,8%, aportando 10,166 pp. a la expansión del IAC, debido a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 25,5% en doce meses- La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 14,3% respecto al mes anterior y un alza interanual de 25,8%.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2021
“Mientras los países desarrollados hablan de cómo recuperar su industria y traer de regreso la manufactura que han perdido, en Chile sorprende la falta de visión estratégica de mediano y largo plazo. La recuperación del millón de empleos perdidos solo será posible de la mano de la industria, y para ello no vemos una estrategia de Estado”.
Así lo señaló el timonel de ASIMET, Dante Arrigoni, al comentar la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, la última de su mandato. El dirigente gremial valoró las medidas en materia de ayuda económica a las pymes y a las familias más afectadas por la crisis sanitaria, señalando que “es un esfuerzo fiscal urgente y necesario debido al impacto generado por la pandemia”. No obstante, agregó que, si bien esa debe ser la prioridad, “también tenemos que levantar la mirada y ver qué va a ocurrir en el Chile post pandemia”, sostuvo.
Arrigoni señaló que, aunque quedan menos de diez meses de Gobierno, de igual forma es posible plantear políticas de desarrollo productivo, “pues éstas deben tener un carácter de estrategia de Estado, de largo plazo, principalmente en esta coyuntura tan difícil en que más que nunca hay que buscar la forma de crecer para poder financiar el déficit fiscal que nos dejará esta pandemia, y para eso Chile no puede seguir haciendo más de lo mismo”.
Fuente: Diario Estrategia, junio 02 de 2021
Señora Directora:
A la luz de los resultados de las elecciones, hoy más que nunca Chile debe repensar su modelo de desarrollo económico. Nuestro sistema político y económico, y el acuerdo social que lo ha sustentado durante los últimos 40 años, necesita modernizarse. No me refiero a un cambio refundacional, sino a tener una mayor apertura hacia a visiones más progresistas en torno a modelos de desarrollo que han sido exitosos en países con los que nos gusta compararnos.
¡Cuántas veces como gremio solicitamos a la autoridad económica que impulsaran políticas de desarrollo productivo! Pero los mismos que se tardaron en entender los cambios que reclama la ciudadanía, son a los que también les ha faltado decisión y voluntad para apostar por la industria chilena.
Llamo a la Convención Constituyente a que escuche la experiencia del sector manufacturero. Restringir la inversión extranjera -como se ha planteado-, sumado a la falta de una estrategia industrial, sería lapidario, considerando que Chile es uno de los países más abiertos del mundo.
Tenemos que apostar por nuevos sectores de manufactura de alta tecnología, como una plataforma para generar más y mejores empleos. Ello sólo será posible con una estrategia de desarrollo industrial acorde con estos nuevos tiempos.
Dante Arrigoni
Presidente de ASIMET
Diario Financiero, mayo 27 de 2021
El Banco Central entregó esta mañana su informe de Cuentas Nacionales correspondiente a los tres primeros meses del año.
La economía chilena se expandió 0,3% en el primer trimestre de 2021, anotando su mejor dato desde el tercer trimestre de 2019 -justo antes del inicio del estallido social-, cuando presentó un avance de 3,4%.
Así lo informó esta mañana el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales correspondiente a los tres primeros meses del año. «En el primer trimestre del año 2021, la actividad económica creció 0,3% respecto de igual periodo del año anterior», señaló el ente rector.
En tanto, «la demanda interna aumentó 6,7%», apuntó, y agregó que «el efecto calendario resultó igual -0,4 puntos porcentuales, explicado por la comparación con el año anterior que fue bisiesto y, adicionalmente, por un día hábil menos».
El Banco Central destacó la el «aumento del comercio y, en menor medida, de las actividades agropecuarias-silvícolas y la industria manufacturera» durante el primer trimestre, mientras que «compensaron parcialmente el resultado anterior, las actividades de servicios y construcción, que se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al covid-19».
De acuerdo con el informe, en términos desestacionalizados, el PIB del país creció 3,2% respecto al trimestre anterior, «impulsado por las actividades de servicios, destacando la contribución de los servicios personales y, en menor medida, de los servicios empresariales y transporte».
«Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue liderado por una mayor demanda interna. En tanto, las exportaciones netas se redujeron, compensando en gran parte lo anterior», acotó el documento.
En tanto, añadió que «el gasto interno creció impulsado tanto por el consumo como por la inversión. El primero en respuesta a un mayor gasto de los hogares, en particular de bienes durables, incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales».
Mientras que «la mayor inversión se sustentó en una acumulación de existencias en el trimestre; con ello, el ratio acumulado en doce meses fue de -0,3% del PIB, a precios del año anterior», dijo.
Asimismo, el informe indicó que «la formación bruta de capital fijo (inversión) registró una variación de 0,7%; el componente de maquinaria y equipo aumentó y, en contraste, la inversión en construcción y otras obras cayó».
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, «las exportaciones se redujeron 5,1% y las importaciones aumentaron 17%. En las primeras, el resultado se explicó principalmente por menores exportaciones de cobre y servicios. En tanto, en las importaciones destacaron las internaciones de bienes, en particular de maquinarias y equipos con destino consumo e inversión».
El Banco además resaltó que, según las cifras con ajuste estacional, la demanda interna continuó mostrando signos de recuperación, creciendo 8,8% en términos trimestrales. «Este resultado se vio incidido por la flexibilización gradual de las medidas de control sanitario y una mejor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria», afirmó.
«En efecto, el trimestre registró crecimiento en todos los componentes de la demanda interna, destacando la variación de existencias y, en menor medida, el gasto de los hogares en servicios», agregó.
A su vez, «el ingreso nacional bruto disponible real (INBDR) creció 4,3%, impulsado por un aumento en los términos de intercambio. Este efecto fue en parte compensado por mayores rentas netas pagadas al exterior».
Y, concluyó el texto, «el ahorro bruto total ascendió a 23,9% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 21,9% del PIB y un ahorro externo de 2,0% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos».
Fuente: Emol economía, mayo 18 de 2021
Sector creció 6%:
Marzo fue el mes de mayor actividad de los últimos seis años en la industria metalúrgica metalmecánica
Pese a la cifra positiva, el sector acumula una caída de 3,6% en el primer trimestre de 2021. Presidente de ASIMET reportó escasez de mano de obra que está afectando a las empresas del rubro desde hace al menos cuatro meses.
El índice de producción física del sector metalúrgico metalmecánico registró un aumento de 6% en marzo de 2021, siendo este mes el de mayor actividad en los últimos seis años. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien agregó que el desempeño de este periodo está influido por una baja base de comparación, producto del cierre parcial o total de muchas empresas al inicio de la pandemia, a mediados de marzo de 2020.
Uno de los subsectores que más incidió en el crecimiento del tercer mes del año fue el de Fabricación de aparatos de uso doméstico, que registró un aumento de 44,6% en doce meses, y que se da en un contexto de una baja base de comparación. Este rubro aportó 1,2 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Otro subsector que tuvo una incidencia positiva fue el de Fabricación de maquinaria de uso especial, el que registró un crecimiento de 8,7 y un aporte al sector de 1,9 pp.
Arrigoni señaló que, pese al positivo resultado de marzo, esta industria acumula en el primer trimestre de 2021 una caída de sus índices de producción de un 3,6%. En este periodo, informó, el subsector de Fabricación de productos metálicos de uso estructural fue uno de los que tuvo mayor incidencia negativa, marcando un retroceso de 15,4%, originado principalmente por la finalización de proyectos que estaban en ejecución. En esta categoría se incluyen la fabricación de tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, entre otros.
“Para los próximos meses hay una tendencia a que se registren valores positivos debido a una baja base de comparación. El desempeño del sector dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia en los próximos meses, no obstante, y debido a que un número importante de nuestras empresas son consideradas estratégicas o esenciales, esperamos tener una evolución positiva en el primer semestre en torno al 2%, para concluir el año con una cifra cercana al 6%”, sostuvo Arrigoni.
Comercio exterior
Respecto de las exportaciones de la industria metalúrgica metalmecánica, el presidente de ASIMET informó que durante el primer trimestre estas totalizaron un monto de US$ FOB 501,8 millones, cifra que representa un incremento de 8,7% respecto de lo exportado en similar periodo del año anterior.
Los envíos tuvieron como destino principalmente a América Latina, con una participación del 65,9% de las ventas a mercados internacionales. El ranking de países receptores lo encabeza Perú (21%), seguido por Brasil (18,5%) y Estados Unidos (10,4%).
Las importaciones, en tanto, registraron un importante aumento durante el primer trimestre de 2021, al totalizar US$ CIF 7.489 millones, lo que representa un incremento de 40,1% respecto del mismo periodo del año anterior. El principal origen de las internaciones es China, con una participación de 38%, seguido de Estados Unidos, con un 13%.
Escasez de mano de obra
En la oportunidad, el presidente de ASIMET dio a conocer también una encuesta realizada a las empresas del sector que da cuenta de las dificultades que está teniendo esta industria para contratar mano de obra. Según indicó Arrigoni, el problema se ha venido generando desde hace aproximadamente cuatro meses, y no se vislumbra una solución a corto plazo.
En efecto, según la muestra, un 89,4% de las empresas afirmó haber necesitado contratar colaboradores en este último periodo, y de ellas un 83% reportó haber tenido dificultades para hacerlo. Un 55,3% señaló que esta situación se presenta desde hace cuatro meses o más.
Respecto del tipo de trabajador requerido, las mayores dificultades se registran en aquellos de formación básica, con un 69% de las menciones, mientras que un 64,3% señaló que los problemas de contratación se reportan en la mano de obra especializada.
En relación a las consecuencias que ha generado esta situación en las empresas, un 72,1% señaló una baja en la productividad, seguida de la necesidad de crear nuevos turnos, con un 41,9%, y la imposibilidad de iniciar proyectos o continuar de manera regular aquellos que se encuentran en marcha, con un 18,6%.
Consultadas las empresas en torno a una normalización de las posibilidades de contratar personal, una gran mayoría no vislumbra que ello sea posible durante este año (59,5%), mientras que un 23,8% señaló que esta situación se mantendrá hasta que termine la pandemia. Un 16,7%, en tanto, aseguró que el problema se solucionará dentro de los próximos tres meses.
Asimet, mayo 12 de 2021
El Banco Central publicó este jueves el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al segundo mes del año.
La economía chilena se contrajo en febrero de 2021 y encadenó tres meses consecutivo de caídas. Según informó esta mañana el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) retrocedió 2,2% en el segundo mes del año respecto al mismo periodo de 2020.
La baja fue más profunda a lo que proyectado por el mercado. De acuerdo con un sondeo realizado por Bloomberg, se esperaba que el Imacec de febrero cayera 1,6%.
Se trata, además, del peor febrero desde 2009, cuando la economía en ese mes retrocedió 4,5%.
En tanto, el ente emisor señaló en un comunicado que la serie desestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes precedente y avanzó 0,2% en doce meses. El mes registró un día menos que febrero 2020, año que fue bisiesto.
El resultado, indicó el Central, fue explicado por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio.
«Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue impulsado por el desempeño de los servicios», apuntó.
Análisis por actividad
Según el documento, la producción de bienes cayó 2,8% en febrero, debido al desempeño de la minería, que disminuyó 4,9%, y, en menor medida, por la caída de 1,9% del resto de bienes.
«Compensó parcialmente el resultado anterior, el crecimiento de la industria manufacturera, que anotó un aumento de 1,8%», expuso, y añadió que «acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes no registró variación respecto del mes anterior. Este resultado se explicó por el aumento de la industria manufacturera, efecto que fue compensado por una menor producción minera».
En cuanto al comercio, este creció 8% en febrero, impulsado principalmente por las ventas mayoristas y minoristas. En menor medida, el comercio automotor también contribuyó al resultado anterior.
«En tanto, el comercio mostró una caída de 0,4% respecto del mes precedente, acorde a cifras desestacionalizadas», agregó el Banco.
Mientras los servicios cayeron 5,2%, «resultado explicado principalmente por el desempeño de restaurantes y hoteles, transporte, las actividades culturales y de esparcimiento, y los servicios empresariales, las que se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos», dijo.
Respecto a las cifras desestacionalizadas para los servicios, «muestran un aumento de 1,5% respecto al mes anterior».
Fuente: Emol economía, abril 01 de 2021
A pesar de que la caída es menor al retroceso de 6% proyectado preliminarmente, se trata del peor dato desde 1982.
El Banco Central entregó este jueves el cierre definitivo de la evolución de la economía chilena en 2020, señalando que el PIB nacional se contrajo 5,8% el año pasado, y no 6% como se estimaba preliminarmente, debido al golpe de la pandemia de covid-19.
«Durante el año 2020, la actividad económica se redujo 5,8%, resultado explicado por la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que afectó la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos», sostuvo el ente rector.
Se trata del peor rendimiento económico de Chile desde 1982, cuando la economía se desplomó 11% en medio de una de las crisis económicas más duras que ha vivido el país.
Según el banco, el impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica se evidenció principalmente en el segundo y tercer trimestre, con contracciones de 14,2 y 9%, respectivamente.
Las actividades mayormente afectadas fueron servicios y construcción, «destacando en los primeros las contribuciones a la baja de los servicios personales, transporte y restaurantes y hoteles», señaló el informe de Cuentas Nacionales.
Desde la perspectiva del gasto, los efectos se reflejaron, principalmente, en un menor consumo de los hogares e inversión. Además, la entidad apuntó que 2020 tuvo dos días hábiles más y un día adicional por año bisiesto respecto a 2019, «implicando un efecto calendario de 0,2 puntos porcentuales (pp.)» .
Por su parte, las cifras ajustadas estacionalmente y respecto del trimestre anterior, dieron cuenta de una caída de 13,1% del PIB en el segundo trimestre, seguida por incrementos en el tercer y cuarto trimestre de 5,1 y 6,8%, respectivamente.
«La recuperación estuvo en línea con el levantamiento gradual de las medidas de control sanitario, las medidas económicas de apoyo a los ingresos de los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales. Lo anterior incidió principalmente en el resultado del comercio, desde la perspectiva del origen, y en un mayor consumo por parte de los hogares, desde la perspectiva del gasto», añadió.
Además, el año pasado las únicas actividades que crecieron fueron administración pública, minería, servicios financieros y comunicaciones y servicios de información. «El resto de las actividades retrocedió, en gran medida, como resultado del impacto de la crisis sanitaria», indicó el documento.
El consumo de los hogares disminuyó 7,5% en 2020 respecto al año anterior, explicado por el menor gasto en servicios, mientras que el consumo de bienes durables aumentó. La formación bruta de capital fijo (inversión) se redujo 11,5%, incidida por construcción y otras obras y, en menor medida, por maquinaria y equipos.
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las importaciones se redujeron en mayor magnitud que las exportaciones. «Estas últimas estuvieron incididas por la caída de los servicios, efecto compensado por mayores exportaciones mineras e industriales. Por su parte, las importaciones retrocedieron reflejo de menores internaciones de maquinaria de uso industrial, camiones y automóviles y por menores servicios de turismo y transporte», expuso el Banco Central.
Por otro lado, el ingreso nacional bruto disponible retrocedió 4,7% en 2020, y el ahorro bruto total ascendió a 19,8% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 21,2% del PIB.
Correcciones a la baja para el PIB de 2018 y 2019
De acuerdo con la política de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales, el Banco Central actualizó las cifras de crecimiento correspondientes a los años 2018 y 2019.
Respecto a 2018, «el PIB se revisó dos décimas a la baja, de 3,9 a 3,7%». Mientras que 2019, «se revisó una décima, de 1,1 a 0,9%», apuntó.
«Finalmente, el cierre preliminar del Imacec en el 2020 se corrigió dos décimas al alza, de -6,0 a -5,8%«, concluyó el Banco Central, agregando, en todo caso, que «las cifras publicadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a revisiones mayores que las registradas históricamente», producto del impacto de la pandemia sobre la calidad de las estadísticas.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2021
Sin embargo, el presidente del Banco Central manifestó su preocupación por el «rezago» en la recuperación del mercado laboral.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, resaltó este miércoles que, a partir de junio del año pasado, la economía chilena ha logrado recuperar «parte importante» del terreno perdido producto del estallido social y la pandemia de covid-19, y aseguró que se ha reaccionado mejor en comparación a los que fue la crisis de los 80.
Esto, resaltó en un seminario organizado por Asimet, gracias a la «flexibilización de las restricciones sanitarias, a políticas económicas altamente expansivas, a un dinamismo importante del crédito, a la capacidad de adaptación de las empresas y de los comercios, y también a una mejora del entorno externo».
Así, si en el segundo trimestre de 2020 la economía nacional cayó entre 14% y 15%, «en los seis meses siguientes se recuperó más o menos, acumulativamente, un 12%», sostuvo, recalcando, en todo caso, que hay sectores que han sufrido más el shock que otros, como los servicios.
La actividad en 2020, explicó Marcel, tuvo una contracción de 6%, «mayor a otros periodos recesivos de las últimas décadas», aunque destacó que la economía nacional ha enfrentado mejor la crisis que otros países de la región, y ha tenido una mejor reacción en términos de recuperación respecto a la fuerte crisis que impactó al país entre 1982 y 1983.
«Comparado con la crisis del 82 y 83, es cierto, tuvimos un golpe inicial muy grande, pero también iniciamos pronto la recuperación. En esa crisis la contracción duró dos años, tuvimos dos años con cifras negativas de actividad. Entonces, en esa perspectiva, hemos logrado reaccionar algo mejor frente a un shock de gran envergadura».
Sin embargo, acotó que «el impacto sobre el mercado del trabajo ha sido muy importante, muy significativo, multidimensional, y la recuperación está actuando con rezago, afectado por las características de las restricciones sanitarias y la manera en que se ha ido ajustando la economía».
Fuente: Emol economía, marzo 10 de 2021