Trabajadores de la administración pública, salud, comercio, enseñanza y suministro de electricidad y gas, muestran variaciones interanuales de sus salarios por debajo de la inflación.
El ritmo de alzas de la inflación en el país está alcanzando los incrementos salariales, e incluso las remuneraciones en algunos sectores ya se encuentran por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice Nominal de Remuneraciones en septiembre creció 5,7% en doce meses, dando cuenta de una desaceleración del ritmo de crecimiento sobre 6% que venía anotando desde junio.
Mientras que, en términos reales (descontando la inflación), los salarios en el país -en comparación con el mismo mes del año pasado- se expandieron un tímido 0,4%, bastante lejos del 1,6% registrado el mes previos. Se trata de la menor alza desde agosto de 2020.
En comparación con el mes anterior, en septiembre las remuneraciones reales cayeron 0,8% y en lo que va del año estas registran una caída de 0,3%. Todo esto, mientras la inflación en el país se encuentra en su nivel más alto en siete años y todo indica que seguirá aumentando.
En septiembre, el IPC anotó un alza interanual de 5,3%, acercándose al nivel de las remuneraciones nominales (5,7%). Y ya son cuatro los sectores que muestran alzas nominales por debajo del aumento del IPC.
El escenario más complejo es el de los trabajadores de la administración pública, cuyos salarios registran un aumento de 1,8% nominal en 12 meses, es decir, la pérdida del 3,5% de su poder adquisitivo. Mientras que quienes se desempeñan en los rubros de la enseñanza y el comercio han visto crecer nominalmente sus salarios en doce meses en 3,1% y 4,7%, respectivamente.
Situación similar a los trabajadores de la salud y asistencia social, cuyas remuneraciones subieron 4,8% nominal, mientras que los sueldos de quienes ejercen en el rubro del suministro de electricidad y gas han subido 4,7%.
En tanto, hay otros sectores que están al borde de ser alcanzados por el IPC. En la industria manufacturera los salarios crecieron 5,4% en 12 meses, mientras que los sueldos en las actividades inmobiliarias se expandieron 5,5%.
Fuente: Emol economía, noviembre 05 de 2021
Según el Banco Central, el resultado se explicó por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares, los retiros previsionales y la menor base de comparación.
Un 15,6% creció el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre de 2021 en comparación con el mismo mes del año pasado, informó este martes el Banco Central.
El dato del noveno mes del año superó ampliamente las expectativas del mercado que proyectaba un alza en torno a 13% y, con ello, una moderación del crecimiento interanual de la economía local.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el instituto emisor señaló que el aumento de 7,5% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 19,5%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 10,4%. En tanto, la minería registró una caída de 6,7%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes disminuyó 0,2% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por la caída de la minería, compensado parcialmente por el aumento del resto de bienes y la industria manufacturera», indicó.
En cuanto al comercio, expuso que la actividad creció 20,3%, impulsada por todos sus componentes. Destacaron las ventas mayoristas de maquinaria y equipo y las ventas minoristas de vestuarios, calzado y equipamiento doméstico. En tanto, cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 0,4% respecto del mes precedente.
Por su parte, los servicios crecieron 19%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, los restaurantes y hoteles y el transporte también contribuyeron al resultado.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios mostraron un aumento de 3,6% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, noviembre 02 de 2021
La minería también sorprendió con una baja en el noveno mes del año, ad portas de que el martes se conozca el Imacec que cerrará el tercer trimestre.
La senda de recuperación de la economía chilena, que lleva varios meses creciendo a tasas superiores al 10%, parece comenzar a agotarse, en virtud de las cifras de actividad sectorial publicadas esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el mes de septiembre.
En específico, en el noveno mes del año el Índice de Producción Industrial anotó una sorpresiva contracción de 0,7%, lo que contrasta con el incremento de 1,2% que esperaban los analistas consultados por Bloomberg. Asimismo, deja atrás seis meses de crecimiento.
El resultado se explicó por el negativo desempeño de la minería, cuyo Índice de Producción se contrajo un 7,3% en el noveno mes del año, su quinto mes de descensos y el peor registro desde diciembre del año pasado. Según el ente estadístico, se explicó por la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por el lado positivo, el Índice de Producción Manufacturera mostró un crecimiento de 4,3% respecto a septiembre del año pasado, superior al 3,3% que estimaba el consenso del mercado. Eso sí, deja atrás tres meses en hilera de avances en dobles dígitos. Esto, según el INE, en gran medida a raíz de un aumento en las ventas en empresas relacionadas con la fabricación de maquinaria para el sector minero.
En tanto que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se incrementó un 5,7% respecto al noveno mes del año pasado, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos en su actividad, en especial la electricidad. Aquello implica una leve desaceleración respecto a las expansiones sobre 8% anotadas en julio y agosto.
Los datos se conocen ad portas de que el martes el Banco Central dé a conocer un nuevo Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), el que nuevamente podría empinarse sobre el 10% ante la base de comparación menos exigente, la reapertura de la economía y las masivas ayudas estatales y la mayor liquidez disponible por los retiros de fondos previsionales.
Comercio empieza a bajar el ritmo
En paralelo, el INE dio a conocer los indicadores del rubro comercial, con ventas al por menor que crecieron un 19,9% en el mes, algo por debajo del 20,8% que estimaban los analistas. Así, el desempeño del sector comienza a alejarse de los máximos históricos registrados entre marzo y junio, cuando los avances oscilaron entre 23,4% y 64,9%, con un peak de 72,1% en mayo.
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) avanzó un 17,9% en el mes, con el mayor aporte proveniente del comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas que se expandió un 21,5%. En esta división destacó el alza en venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Le siguió comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que creció 14,8% ante el el incremento de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 18,0%, debido fundamentalmente a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 12,3% en doce meses.
Fuente: Diario Financiero, octubre 29 de 2021
El 92% de la industria metalúrgica metalmecánica tiene hoy dificultades para contratar colaboradores
Encuesta de ASIMET reveló que las empresas proyectan que esta situación se mantendrá al menos durante los próximos 6 meses. Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “este es un fenómeno nuevo que nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0, para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo”.
Sin solución, al menos en el corto plazo, se presenta actualmente la escasez de mano de obra en el sector metalúrgico metalmecánico. Así lo reveló una encuesta realizada por ASIMET a las empresas del rubro, la que mostró que el 96% de las industrias ha necesitado contratar personal durante el último mes, y de esa cifra el 92% tuvo problemas para hacerlo. Ante la consulta si se vislumbra alguna solución al problema, las empresas respondieron que, en promedio, proyectan que esta situación se prolongará hasta, al menos, abril del próximo año.
No obstante esta dificultad, los encuestados se mostraron optimistas respecto del futuro de las dotaciones laborales de las empresas. Un 60% señaló que ésta aumentará en los próximos seis meses, un 24% dijo que se mantendrá, y solo un 16% aseguró que disminuirá. Respecto de la composición del capital humano, un 72% señaló que el número de mujeres se mantuvo luego de la pandemia, y un 36% aseguró que esta cifra aumentará durante los próximos meses. En la actualidad, las empresas del sector declaran que, en promedio, el 13,6% de sus colaboradores son mujeres.
Respecto de la utilización de algún subsidio de protección del empleo, un 88% de las empresas declaró no estar haciendo uso de alguna ayuda estatal, mientras que un 52% afirmó que sus trabajadores han recurrido al beneficio del IFE laboral.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la situación que presenta hoy el mercado laboral luego de la pandemia “es un fenómeno nuevo que representa un desafío para la industria, pues la falta de colaboradores nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0 para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo. La brecha hay que cerrarla con mayor nivel de capacitación, ese es un desafío clave en el que es urgente avanzar, sostuvo.
Comercio exterior: alza en los fletes y problemas de descarga
La encuesta reveló también que el 40% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico ha tenido dificultades para exportar en los últimos meses. De ellas, un 90% reportó escasez de contenedores y retrasos en los embarques, mientras que un 80% señaló haber sufrido un alza en los costos de fletes. La falta de contenedores les ha significado a las empresas un alza promedio de 145% en el costo de utilización de los mismos, mientras que el costo de los fletes ha elevado su valor en promedio un 109%. Con relación a los retrasos, los embarques presentan retrasos superiores a 30 días.
Una situación similar es la que viven los importadores del sector. Un 88% de ellos reportó dificultades para gestionar sus compras, siendo también el alza en el valor de los fletes y el retraso en los embarques los mayores problemas reportados, con un 100% y un 96% de las menciones, respectivamente. A ello se agrega las dificultades de descarga en los puertos, problema que fue señalado por el 64% de los encuestados. Las empresas acusan un alza promedio de 325% en los costos de los fletes, y el número de días de retraso de sus compras al exterior es en promedio de 45.
Con relación al TPP 11, un 92% de las empresas señaló estar de acuerdo con que Chile se incorpore al acuerdo comercial, y un 56% aseguró que la decisión tendría una incidencia positiva para la industria manufacturera nacional. Un 36% de las empresas indicó que el efecto para el sector industrial nacional sería neutro, mientras que un 8% aseguró que las consecuencias para el rubro si el país ingresa a esta alianza serían negativas.
Ventas aumentarán un 20% en último trimestre del año
Según la muestra, las proyecciones del sector son en general positivas. Un 56% indicó que las ventas aumentarán en el último trimestre de 2021, comparado a similar periodo del año anterior; un 40% señaló que su nivel de ventas se mantendrá, mientras que solo un 4% sostuvo que éste disminuirá. En promedio, las empresas afirmaron que las ventas subirán en un 20% durante este periodo.
Entre las principales dificultades que enfrentan hoy las industrias del sector se señalaron, en este orden, la falta de mano de obra, el elevado costo y escasez de materias primas, problemas logísticos para el comercio exterior, competencia extranjera en desigualdad de condiciones y dificultades para acceder a créditos.
Al comentar las proyecciones del sector, el presidente de ASIMET señaló que, si bien las cifras son positivas, con un cierre estimado de crecimiento anual en torno a un 8%, son números transitorios, pues se dan en un contexto de una baja base de comparación.
“El país debe avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento, principalmente para generar empleos de calidad, y esa nueva mirada debe centrarse en el valor que debemos darle a la industria, que es la llamada a ser la protagonista en la actual coyuntura. Así lo han entendido los países desarrollados, que incentivan la creación de una economía potente a través de un sector industrial estable y creciente. Para ello, es fundamental que el Estado tenga una herramienta para fomentar a este sector, como es un Ministerio de Industria, el que como ASIMET, esperamos sea implementado durante el próximo Gobierno”, concluyó.
La producción de acero crudo acumulada hasta julio es de 37.670,7 mil toneladas, un 23,5% más con respecto al mismo período del año anterior y superando los primeros siete meses de 2019 en 2,7% (36.663,8 mil toneladas). Para el acero laminado, el acumulado hasta julio es de 32.798,9 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 30,4% en comparación al mismo período de 2020, siendo 8,1% superior a los niveles de 2019.
Por su parte, la producción de acero crudo y laminado del mes de julio disminuyó en comparación con el mes anterior (-2,2% y -0,7% respectivamente); sin embargo, los niveles de desempeño siguen siendo altos comparados con el pasado reciente.
En junio pasado, la balanza comercial presentó una disminución del déficit del 8,5% respecto al mes anterior, sin embargo el acumulado sigue siendo crítico y el déficit es un 64,2% superior al primer semestre de 2020. La caída del déficit mensual se debe al limitado descenso de las importaciones y al aumento de las exportaciones.
Hubo un aumento de un 1,2% en las importaciones intrarregionales comparado con mayo pasado, alcanzando el 7,4% de las importaciones totales y las exportaciones extra regionales representaron el 30,8% de las exportaciones totales.
En el lado del consumo, el acumulado en los 6 primeros meses de 2021 fue un 37,8% superior al de 2020 reflejando la recuperación de los sectores demandantes del acero. El segundo trimestre de este año estuvo un 64,3% por encima del mismo período del año anterior y un 9,6% sobre el primer trimestre de 2021.
El análisis que realizamos desde ALACERO sobre las cifras del sector durante el segundo semestre del año muestran datos que reflejan una recuperación de la industria que se sostiene en el mediano plazo.
Alejandro Wagner, Director Ejecutivo de Alacero, explica: “Estas cifras, además de mostrar números positivos para el sector, se traducen en resultados tangibles para el desarrollo de los países de América Latina.
”El sector del acero genera más de 1,2 millones de puestos de trabajo de alta calidad, entre directos e indirectos, y con salarios superiores a los del resto de la industria manufacturera. Además, la región cuenta con la ventaja de producir un acero mucho más limpio y sustentable que el de sus principales competidores. (Latinoamérica emite 1,6 toneladas de CO2 por tonelada de acero crudo producido, a la atmósfera frente a las 2,1 emitidos por China)”.
“Es importante que los países de la región apliquen políticas para reforzar la recuperación de sus economías y lograr un repunte sostenible. El crecimiento de la industria siderúrgica y toda su cadena de valor juega un papel fundamental para la generación de nuevos puestos de trabajo y el impulso de las comunidades locales; reafirmando que la industria siderúrgica es un motor económico importante de América Latina“ finaliza Wagner.
Fuente: Alacero, octubre 08 de 2021
Según cifras de ASIMET, con este resultado la industria acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses del año.
El índice de producción del sector metalúrgico metalmecánico se incrementó en 13,7% durante agosto de 2021, en relación a igual mes del año anterior. Este positivo resultado, no obstante, se da en un escenario de una baja base de comparación, ya que en ese mismo periodo de 2020 esta industria registró un retroceso de 8,8%.
Las cifras fueron dadas a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien informó que el sector acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses de 2021. “Esta cifra evidencia que la actividad ha ido retomando paulatinamente los niveles de producción previos al estadillo social y a los primeros efectos de la pandemia, lo que nos permite proyectar finalizar este año con un crecimiento del sector entre un 6% y 8%”, señaló.
El dirigente gremial agregó que durante el periodo enero – agosto 2021 el subsector que tuvo mayor incidencia positiva fue el de Industrias básicas de hierro y acero, el que vio aumentado sus niveles de producción en 24%, aportando 2,7 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Como contrapartida, el subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de peor desempeño, al registrar un retroceso en similar periodo de 5,2%, lo que restó 1,2 puntos porcentuales de crecimiento a la industria metalúrgica-metalmecánica.
Comercio exterior
Respecto de las exportaciones, Arrigoni informó que durante el periodo enero agosto 2021 el sector metalúrgico-metalmecánico registró ventas al exterior por US$ FOB 1.477 millones. La cifra es equivalente a un alza de 22,3% a lo exportado en similar periodo del año anterior. El principal destino de los productos de esta industria fue el mercado americano, el que representó el 80,1% de las ventas. Perú encabeza esta lista, con ventas de US$ FOB 300 millones y una participación de 20,3%, le sigue Brasil con US$ FOB 231,3 millones y 15,7% de participación.
El principal producto exportado en el periodo fue el alambre de cobre, con una cifra de US$ CIF 207,9 millones, lo que representa un incremento de 215,6% respecto a similar periodo del año anterior.
Según indicó el presidente de ASIMET, las exportaciones del sector metalúrgico-metalmecánico durante los primeros 8 meses del año representan el 2,4% de las ventas exteriores totales del país.
Importaciones
El dirigente gremial se refirió por último a las importaciones de la industria, las que totalizaron los US$ CIF 21.494,2 millones en el periodo enero agosto, lo que representa un incremento de 52,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El principal origen de las internaciones de productos del este sector es China, con una participación de 38,6%, seguido de Estados Unidos, con un 12,4%, y Brasil con un 5,9%.
Asimet, octubre 07 de 2021
El Banco Central explicó que el resultado se dio ante menores restricciones, medidas de apoyo a hogares, retiros de fondos previsionales y la menor base de comparación.
El Banco Central informó este viernes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto de 2021 creció 19,1% en comparación con igual mes del año anterior, en un mes que estuvo marcado por mejores cifras respecto de la pandemia y un mayor desconfinamiento en el país.
De acuerdo al informe, la serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y 17,8% en doce meses. El mes registró un día hábil más que agosto de 2020.
El registro del octavo mes del año superó ampliamente las expectativas del mercado, que iban entre 16% y 18,5% de crecimiento.
El BC indicó que todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios y el comercio.
Añadió que este resultado se explicó, principalmente, por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares, los retiros parciales de los fondos previsionales y por la menor base de comparación de agosto del año anterior.
Análisis por actividad
La entidad rectora indicó que el aumento de 10,9% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 19,6%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 14,8%. En tanto, la minería registró una caída de 1,7%.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes aumentó 0,5% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por el aumento del resto de bienes.
En cuanto a la actividad comercial, ésta creció 25,5%, impulsada por todos sus componentes y destacaron las ventas mayoristas y minoristas de vestuarios, calzado y equipamiento doméstico.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 1,5% respecto del mes precedente.
Sobre los servicios, éstos crecieron 22,4%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, el transporte y los restaurantes y hoteles también contribuyeron al resultado.
En términos desestacionalizados, las actividades de servicios mostraron un aumento de 2,1% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, octubre 01 de 2021
En el resultado incidieron las alzas en los sectores manufactura (10,6%) y electricidad, gas y agua (8,1%), pese al descenso de minería (-2,9%).
Un aumento interanual de 4,2% registró en agosto de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un alza de 10,6% respecto a igual mes del año anterior e incidir 4,633 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de un aumento en la elaboración de productos alimenticios, en su mayoría de pan envasado.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se incrementó 8,1% en relación con agosto de 2020 y aportó 0,895 pp. a la variación del IPI. Esto, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos en su actividad, en especial la electricidad.
En contraste, el Índice de Producción Minera (IPMin) disminuyó 2,9% interanualmente e incidió -1,290 pp. a la variación del IPI. Lo anterior se explicó por la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Fuente: INE, septiembre 30 de 2021
La entidad presidida por Mario Marcel entregó esta mañana su tercer Informe de Política Monetaria del año, en el que anticipó que continuará «retirando el impulso monetario» para controlar la inflación.
El Banco Central publicó esta mañana su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el que volvió a elevar su proyección de crecimiento para la economía en 2021, ubicando el rango entre 10,5 y 11,5%. En junio, el instituto emisor esperaba una expansión del PIB de entre 8,5 y 9,5%.
Eso sí, la entidad presidida por Mario Marcel anticipó que pasado 2021 la economía se «desacelerará» de forma significativa, razón por la que revisó a la baja sus estimaciones para los años venideros. En 2022 proyecta un crecimiento de entre 1,2 y 2,5% (2 y 3% en junio) y de entre 1 y 2% en 2023 (1,75 y 2,75% en junio).
Para este año, explicó que el aumento en el rango se debió a «datos efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al alza de la trayectoria del consumo. Pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto privado para el próximo año, la mayor base de comparación resulta en un rango de crecimiento estimado para el 2022 más bajo».
«Hacia 2023, la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para ese año», agregó el informe, resaltando que «la brecha de la actividad ya se cerró producto del mayor dinamismo de la demanda, volviéndose significativamente positiva durante la segunda parte del año y por buena parte del 2022.
«Hacia el 2023 la brecha retornará al equilibrio. La revisión al alza del consumo privado es el principal factor tras la corrección de crecimiento del 2021», dijo.
En su análisis de lo ocurrido este año, el IPoM de septiembre apuntó que la economía chilena «superó el nivel de actividad que exhibía previo al inicio de la crisis social». En ese sentido, destacó que en el segundo trimestre de 2021, el PIB anotó un crecimiento anual de 18,1%, «cifra donde se combinaron la capacidad de adaptación de los agentes económicos al contexto de la pandemia, el impacto de las políticas de apoyo a los ingresos de los hogares y una muy baja base de comparación».
Además, resaltó que «los datos del segundo trimestre y comienzos del tercero están mostrando un aumento del dinamismo del consumo que supera lo anticipado en junio, sugiriendo que el efecto de las políticas de apoyo a los hogares está siendo mayor que lo esperado».
Orientación de la política monetaria
Sobre la inflación, el Banco Central subió con fuerza sus estimaciones para este año. Espera que culmine 2021 en 5,7% (4,4% en junio), «manteniéndose en cifras por sobre 5% durante la primera mitad de 2022.
Por ello, y considerando que la economía «ya superó los impactos inmediatos de la pandemia en la actividad», a juicio del ente rector es necesario que las políticas públicas vayan adaptándose para evitar que los desequilibrios entre producción y gasto «se prolonguen en el tiempo y generen costos elevados para el país».
«La magnitud de las políticas de estímulo a la demanda -como los retiros de fondos de pensiones y ayudas estatales-, ha llevado a que el consumo exhiba un dinamismo muy superior al de otros componentes del gasto privado. Sostener un crecimiento con estas características sería muy perjudicial, en particular porque no cooperaría a reducir las brechas que aún existen en el mercado laboral», remarcó.
«El Banco Central actuará en concordancia con su mandato de controlar la inflación, tarea que será menos costosa para la economía en la medida en que otros actores contribuyan a restaurar los equilibrios macroeconómicos que se han perdido durante la pandemia».
IPoM septiembre
Asimismo, el informe recordó que «la inflación perjudica especialmente a los hogares de ingresos medios y bajos, que no poseen los mecanismos de protección de su poder adquisitivo y sus activos con que cuentan los más acomodados», y subrayó que «el Banco Central actuará en concordancia con su mandato de controlar la inflación, tarea que será menos costosa para la economía en la medida en que otros actores contribuyan a restaurar los equilibrios macroeconómicos que se han perdido durante la pandemia».
Así, sostuvo que en el escenario central se anticipa que «la convergencia de la inflación a la meta requerirá continuar retirando el impulso monetario, llevando la TPM a niveles en torno a su valor neutral hacia mediados del primer semestre del 2022. De ahí en adelante, la evolución de la TPM dependerá de la concreción de los escenarios de sensibilidad que describe el corredor de tasas».
Ayer el consejo del Banco Central aplicó un fuerte y sorpresivo aumento a la tasa de interés. La elevó al doble para dejarla en 1,5%, la mayor alza aplicada en 20 años. Esto, después de haberla incrementado en 25 puntos base en julio.
Otras proyecciones
Coherente con una economía que debiese dejar atrás los efectos de la pandemia y donde el impulso de las elevadas ayudas económicas se reduciría, la entidad espera el consumo baje sus tasas de expansión. «El escenario central contempla que, tras alcanzar cifras del orden de 20% promedio en la segunda parte del 2021, la tasa de variación anual del consumo privado se reducirá hasta un promedio en torno a 0,5% en el período 2022-2023».
En cuanto a la inversión, el IPoM prevé que, luego de crecer cerca de 16% anual este año, «se manifestarán una serie de factores restrictivos que atenuarán su expansión a 0,3% y 0,6% en 2022 y 2023, respectivamente».
En ese sentido, a la exigente base de comparación de 2021, se suman «la lentitud que sigue mostrando la aparición de nuevos proyectos de envergadura -con la excepción de aquellos de energías renovables-, la significativa alza de las tasas de interés de largo plazo, el impacto de la depreciación del peso, el deterioro de la bolsa y una incertidumbre que sigue elevada en perspectiva histórica».
«El comportamiento esperado de la inversión en Chile difiere de lo que se prevé en otras economías, donde la recuperación posterior a la pandemia está mostrando una tracción mucho mayor de esta parte de la demanda interna», aseguró el Central.
También espera que la política fiscal inicie una «trayectoria de convergencia hacia cifras de gasto y déficit acordes con la regla del balance estructural». Desviaciones respecto a ello, serían «particularmente» relevantes para la política monetaria, «no solo por los impactos que la política fiscal tiene en el gasto privado, sino también por sus implicancias sobre las variables del mercado financiero, en particular la evolución de las tasas de interés de largo plazo y el tipo de cambio».
Por último, respecto al cobre, el Banco Central espera que culmine 2021 con un precio promedio de US$4,15 la libra. Mientras que en 2022 espera que este baje a $4,00 y en 2023 llegue a US$3,70.
Fuente: Emol economía, septiembre 01 de 2021
Además de la baja base de comparación, en el resultado también influyó las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de fondos previsionales.
La economía chilena continuó pujante durante julio a medida que la actividad lograba un mayor desconfinamiento. Según informó este miércoles el Banco Central, el Imacec del séptimo mes del año registró un crecimiento creció 18,1% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica aumentó 1,4% respecto del mes precedente y 20,0% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que julio de 2020.
El registro de julio se ubicó en línea con las expectativas del mercado, las que estimaban un alza entre 17% y 20%. En junio, la economía había registrado su mayor expansión de la historia (20,6%).
Cabe consignar que fue a mediados de julio que la Región Metropolitana pasó a fase 3, con lo cual terminaba con un largo periodo de cuarentenas, al menos los fines de semana.
De acuerdo al Banco Central, todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios. «Este resultado se explicó, principalmente, por la menor base de comparación de julio del año anterior, la apertura gradual de la economía y una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19«, sostuvo en un comunicado.
Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por el desempeño de los servicios y, en menor medida, del comercio, reflejando las menores restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior.
Detalle por actividad
Sobre la producción de bienes, el aumento de 10,6% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 20,1%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 13,4%. En tanto, la minería registró una caída de 1,9%.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes disminuyó 0,9% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por la caída de la minería y del resto de bienes.
Respecto al comercio, la actividad creció 43,5%, impulsada por todos sus componentes. «Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales», explicó el BC.
Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 2,5% respecto del mes precedente.
En cuanto a los servicios, esta actividad subió un 15,6%, por el desempeño de los servicios empresariales, seguido de los servicios personales, en particular de salud. En menor medida, también contribuyeron al resultado transporte y restaurantes y hoteles.
En términos desestacionalizados, las actividades de servicios mostraron un aumento de 2,5% respecto del mes anterior.
Por último, la entidad indicó que «es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional».
Fuente: Emol economía, septiembre 01 de 2021