Por Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
A pocos días de la trascendental elección presidencial, como gremio nos hemos reunido con los asesores económicos de los candidatos a La Moneda para preguntarles sobre el papel que le asignan a la industria manufacturera como actor preponderante del crecimiento que necesita Chile hoy.
Todos coinciden en que este sector cumple un rol fundamental, principalmente porque es el que genera empleos de calidad, lo que finalmente redunda en un mejor bienestar para las personas.
Sin embargo, echamos de menos una actitud más decidida y concreta de incluir el fomento de este sector en los programas económicos presidenciales, la que debería expresarse en la creación de una Estrategia Industrial de largo plazo, tal como la tienen los países desarrollados.
Algunos datos que avalan esta postura: la manufactura ha perdido un 50% de productividad en los últimos 30 años, aún así representa el 10% del PIB y otorga empleo al 10,3% de los chilenos. La Minería tiene una participación similar en el PIB, pero su fuerza laboral alcanza el 2,7%. La manufactura, además, paga un 25% más que Construcción y Servicios.
En los últimos 15 años, las empresas que venden sobre US$ 1.000 millones son las que más han crecido, versus las de tamaño mediano que han reducido su proporción sobre la facturación total del país. Las grandes empresas en Chile dan empleo solo al 3% de los chilenos. Una Estrategia Industrial debería centrar su objetivo en desconcentrar el mercado e incentivar la innovación para ampliar la cantidad de empresas medianas y pequeñas, y así aumentar la productividad nacional, que es un tercio de la que exhiben hoy los países desarrollados.
Hoy más que nunca debemos avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento y uno de ellos es el valor que como país debemos otorgarle a nuestra industria, que es la llamada a ser la protagonista de este nuevo y desafiante ciclo que está por comenzar.
ASIMET. noviembre 16 de 2021
Así lo dio a conocer durante un encuentro virtual con empresas de ASIMET la asesora del candidato, Gabriel Clivio, quien agregó que otras de las medidas para promover la desconcentración del mercado será prohibir a los dueños de bancos participar en otros sectores de la economía.
Con la finalidad de impulsar la competitividad de las medianas y pequeñas empresas, y fomentar la desconcentración del mercado en Chile, el programa económico del candidato Sebastián Sichel contempla la creación de una Agenda Pro libre Competencia que, entre otras medidas, propone la creación de una unidad antidumping en la Fiscalía Nacional Económica. “Esta unidad tendría que estudiar que los productos que ingresen a Chile lleguen a precios competitivos y que no sean precios depredatorios”, aseguró la asesora económica del candidato a La Moneda, Gabriela Clivio.
En un encuentro virtual con empresas socias de ASIMET, en el que entregó detalles del programa económico de Sebastián Sichel, Clivio agregó que esta agenda incluirá otras medidas, como que los dueños de los bancos no puedan participar en otros sectores de la economía; que los fondos de pensiones puedan invertir en pymes, para darles financiamiento, y desarrollar la industria de capital de riesgo.
“Otra iniciativa tiene que ver con el transporte, donde Chile esta en una posición muy desfavorable en temas de costos logísticos: los nuestros son de un 18% y los de la OCDE de un 9%, por lo tanto, tiene que haber políticas públicas en este sentido, porque no tenerlas nos pone en desventaja”, señaló.
En su exposición, la economista señaló que la gran tarea pendiente de Chile es reducir la desigualdad, y que para ello no basta solo el crecimiento. En tal sentido, informó que el programa del candidato de Vamos por Chile se basa en cuatro pilares principales: transformar al Estado para hacerlo más eficaz y eficiente; crear una red de protección social; expandir y mejorar la base económica a través del fomento del emprendimiento y sustentabilidad, y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
Por su parte, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló la importancia de que Chile cuente con un Ministerio de la Industria para fomentar, coordinar y representar al sector industrial manufacturero, el que representa un 10% del PIB nacional y un 10,3% de la fuerza laboral. “Chile ha perdido el 50% de la manufactura, que es el sector que entrega mejores remuneraciones y calidad de vida a las personas. Para no seguir perdiendo productividad es necesario hacer lo que están realizando con éxito las economías más dinámicas del mundo, que es tener una Estrategia Industrial de largo plazo”, sostuvo.
Agregó que si el país quiere tener más y mejores empleos es necesario aumentar la cantidad de empresas medianas y pequeñas, para desconcentrar el mercado y aumentar la productividad nacional, que es un tercio de la que exhiben hoy los países desarrollados.
“Hoy más que nunca el país debe elevar la mirada y avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento y uno de ellos es el valor que como país debemos otorgarle a nuestra industria, que es la llamada a ser la protagonista de un nuevo ciclo”, concluyó.
El encuentro virtual de hoy fue el primero de un ciclo de charlas con los asesores económicos de los candidatos que organiza el gremio para sus empresas socias. Este jueves 11 de noviembre le corresponde exponer a Eduardo Guerrero, del comando de José Antonio Kast, y el próximo martes 16 será el turno de Guillermo Larraín, economista de la candidatura de Yasna Provoste.
ASIMET, noviembre 09 de 2021
Según un informe elaborado por el Banco Central y la Subrei, las exportaciones anotaron operaciones por más de US$76 mil millones, mientras que las importaciones contabilizaron más de US$73 mil millones.
En el caso de las exportaciones, los envíos de cobre alcanzaron la cifra récord de US$43.332 millones, con un alza del 45% frente a 2020, lo que representa el 57% de los embarques del país.
Pese a que aún persisten problemas en las cadenas logísticas a nivel mundial, la mayor apertura y adaptación de las economías tras el golpe del covid-19 permitió la reactivación del sector exportador.
De hecho, un reciente informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), con cifras del Banco Central, reveló que entre enero y octubre de este año el intercambio comercial de Chile alcanzó los US$150.252 millones, logrando un crecimiento del 40% con respecto a igual periodo de 2020.
Las exportaciones anotaron operaciones por US$76.427 millones, lo que se traduce en un incremento de 28% al comparar con los envíos de igual periodo del año anterior. Además, con este valor, al mes octubre, los embarques del país superan en 4% a todo lo exportado en 2020, lo que a la vez implica un récord de mayor valor desde que existe registro.
En lo que va del año, las exportaciones registran alzas en todas sus grandes categorías, los envíos de minerales (US$47.657 millones, un alza de 44%), los embarques agropecuarios (US$5.777 millones, que crecieron un 8%) y las ventas al exterior de productos industriales (US$22.293 millones, que ascendieron un 9%).
«La oferta exportable en todas sus categorías está superando a los niveles pre pandemia, destacando los montos en los envíos de servicios, alimentos agropecuarios y diversas manufacturas, dejando en claro la importancia que ha tenido la red de 30 acuerdos comerciales en la internacionalización de las distintas innovaciones y desarrollos, que hoy cuentan con un mercado ampliado de más de 5.000 millones de consumidores», dijo el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
«En este periodo 95% de nuestros envíos se dirigieron a países con que Chile tiene Tratados de Libre Comercio», agregó.
Los envíos de cobre, en tanto, alcanzaron la cifra récord de US$43.332 millones, con un alza del 45% frente a 2020, lo que representa el 57% de los embarques del país. En el periodo la cotización internacional del cobre promedió los US$4,19 la libra, superando en 56% al promedio de igual lapso de 2020 (US$2,69 la libra).
«La oferta exportable en todas sus categorías está superando a los niveles pre pandemia, destacando los montos en los envíos de servicios, alimentos agropecuarios y diversas manufacturas, dejando en claro la importancia que ha tenido la red de 30 acuerdos comerciales en la internacionalización de las distintas innovaciones y desarrollos, que hoy cuentan con un mercado ampliado de más de 5.000 millones de consumidores. En este periodo 95% de nuestros envíos se dirigieron a países con que Chile tiene Tratados de Libre Comercio»
Rodrigo Yáñez, Subrei
Por su parte, las exportaciones no cobre se recuperan a los niveles pre pandemia, alzándose hasta los US$33.096 millones. Esto es un incremento de 12% frente a igual período del 2020. Más de 600 productos y servicios diferentes alcanzan en 2021 un valor récord en sus ventas al exterior, entre ellos destacan hierro, cerezas frescas, filetes de salmón, carbonatos de litio, kiwis frescos, avellanas sin cáscara, frutillas congeladas, arándanos orgánicos frescos, vino Carmenère embotellado, entre otros.
El Subsecretario Rodrigo Yáñez destacó también que en los diez primeros meses de 2021 las exportaciones de servicios suman US$1.127 millones, anotando un repunte de 29% frente a igual periodo del 2020, y de paso esta cifra es ya un 5% superior a todo lo exportado en 2020 (US$1.075 millones).
«El alza en la exportación se servicios está liderada por las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que acumulan ventas al exterior por US$434 millones monto que refleja un alza de US$190 millones con respecto a igual período de 2020, también al alza destacan los servicios logísticos, financieros, publicidad, animación, estudios de mercado, asesorías, certificación e investigación y desarrollo. El 99% de las exportaciones de servicios del país se dirigen a países con Tratados de Libre Comercio, dando cuenta de la importancia de estos instrumentos en la internacionalización de nuestros emprendedores», acotó la autoridad.
Importaciones
Las importaciones por su parte contabilizaron operaciones por US$73.825 millones, lo que corresponde a un incremento del 54% frente al mismo periodo del año anterior y supera en un 25% a todo lo importado durante el año 2020. Las tres grandes categorías anotaron los valores más altos desde que existe registro: bienes de consumo (US$22.288 millones, que creció un 72%), bienes intermedios (US$36.824 millones, cuyo aumento fue de 51%), y bienes de capital (US$14.712 millones, que registró un alza de 38%).
En los diez primeros meses del 2021, más de 1.900 productos han registrado valores récord en sus internaciones al país, entre ellos destacan teléfonos celulares, automóviles, camionetas, computadores, televisores, maíz, vacunas, carne de bovino, medicamentos, tractores, reactivos pcr, tablets, convertidores eléctricos, artículos para cultura física, maquinas clasificadoras de frutas, concentrados de proteína, asientos giratorios, cables de fibra óptica, taladros, dentífricos, baldosas, pos de pago, motocicletas, guantes y catéteres.
Fuente: Emol economía, noviembre 09 de 2021
Trabajadores de la administración pública, salud, comercio, enseñanza y suministro de electricidad y gas, muestran variaciones interanuales de sus salarios por debajo de la inflación.
El ritmo de alzas de la inflación en el país está alcanzando los incrementos salariales, e incluso las remuneraciones en algunos sectores ya se encuentran por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice Nominal de Remuneraciones en septiembre creció 5,7% en doce meses, dando cuenta de una desaceleración del ritmo de crecimiento sobre 6% que venía anotando desde junio.
Mientras que, en términos reales (descontando la inflación), los salarios en el país -en comparación con el mismo mes del año pasado- se expandieron un tímido 0,4%, bastante lejos del 1,6% registrado el mes previos. Se trata de la menor alza desde agosto de 2020.
En comparación con el mes anterior, en septiembre las remuneraciones reales cayeron 0,8% y en lo que va del año estas registran una caída de 0,3%. Todo esto, mientras la inflación en el país se encuentra en su nivel más alto en siete años y todo indica que seguirá aumentando.
En septiembre, el IPC anotó un alza interanual de 5,3%, acercándose al nivel de las remuneraciones nominales (5,7%). Y ya son cuatro los sectores que muestran alzas nominales por debajo del aumento del IPC.
El escenario más complejo es el de los trabajadores de la administración pública, cuyos salarios registran un aumento de 1,8% nominal en 12 meses, es decir, la pérdida del 3,5% de su poder adquisitivo. Mientras que quienes se desempeñan en los rubros de la enseñanza y el comercio han visto crecer nominalmente sus salarios en doce meses en 3,1% y 4,7%, respectivamente.
Situación similar a los trabajadores de la salud y asistencia social, cuyas remuneraciones subieron 4,8% nominal, mientras que los sueldos de quienes ejercen en el rubro del suministro de electricidad y gas han subido 4,7%.
En tanto, hay otros sectores que están al borde de ser alcanzados por el IPC. En la industria manufacturera los salarios crecieron 5,4% en 12 meses, mientras que los sueldos en las actividades inmobiliarias se expandieron 5,5%.
Fuente: Emol economía, noviembre 05 de 2021
Según el Banco Central, el resultado se explicó por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares, los retiros previsionales y la menor base de comparación.
Un 15,6% creció el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre de 2021 en comparación con el mismo mes del año pasado, informó este martes el Banco Central.
El dato del noveno mes del año superó ampliamente las expectativas del mercado que proyectaba un alza en torno a 13% y, con ello, una moderación del crecimiento interanual de la economía local.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el instituto emisor señaló que el aumento de 7,5% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 19,5%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 10,4%. En tanto, la minería registró una caída de 6,7%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes disminuyó 0,2% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por la caída de la minería, compensado parcialmente por el aumento del resto de bienes y la industria manufacturera», indicó.
En cuanto al comercio, expuso que la actividad creció 20,3%, impulsada por todos sus componentes. Destacaron las ventas mayoristas de maquinaria y equipo y las ventas minoristas de vestuarios, calzado y equipamiento doméstico. En tanto, cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 0,4% respecto del mes precedente.
Por su parte, los servicios crecieron 19%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, los restaurantes y hoteles y el transporte también contribuyeron al resultado.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios mostraron un aumento de 3,6% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, noviembre 02 de 2021
La minería también sorprendió con una baja en el noveno mes del año, ad portas de que el martes se conozca el Imacec que cerrará el tercer trimestre.
La senda de recuperación de la economía chilena, que lleva varios meses creciendo a tasas superiores al 10%, parece comenzar a agotarse, en virtud de las cifras de actividad sectorial publicadas esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el mes de septiembre.
En específico, en el noveno mes del año el Índice de Producción Industrial anotó una sorpresiva contracción de 0,7%, lo que contrasta con el incremento de 1,2% que esperaban los analistas consultados por Bloomberg. Asimismo, deja atrás seis meses de crecimiento.
El resultado se explicó por el negativo desempeño de la minería, cuyo Índice de Producción se contrajo un 7,3% en el noveno mes del año, su quinto mes de descensos y el peor registro desde diciembre del año pasado. Según el ente estadístico, se explicó por la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por el lado positivo, el Índice de Producción Manufacturera mostró un crecimiento de 4,3% respecto a septiembre del año pasado, superior al 3,3% que estimaba el consenso del mercado. Eso sí, deja atrás tres meses en hilera de avances en dobles dígitos. Esto, según el INE, en gran medida a raíz de un aumento en las ventas en empresas relacionadas con la fabricación de maquinaria para el sector minero.
En tanto que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se incrementó un 5,7% respecto al noveno mes del año pasado, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos en su actividad, en especial la electricidad. Aquello implica una leve desaceleración respecto a las expansiones sobre 8% anotadas en julio y agosto.
Los datos se conocen ad portas de que el martes el Banco Central dé a conocer un nuevo Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), el que nuevamente podría empinarse sobre el 10% ante la base de comparación menos exigente, la reapertura de la economía y las masivas ayudas estatales y la mayor liquidez disponible por los retiros de fondos previsionales.
Comercio empieza a bajar el ritmo
En paralelo, el INE dio a conocer los indicadores del rubro comercial, con ventas al por menor que crecieron un 19,9% en el mes, algo por debajo del 20,8% que estimaban los analistas. Así, el desempeño del sector comienza a alejarse de los máximos históricos registrados entre marzo y junio, cuando los avances oscilaron entre 23,4% y 64,9%, con un peak de 72,1% en mayo.
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) avanzó un 17,9% en el mes, con el mayor aporte proveniente del comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas que se expandió un 21,5%. En esta división destacó el alza en venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Le siguió comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que creció 14,8% ante el el incremento de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 18,0%, debido fundamentalmente a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 12,3% en doce meses.
Fuente: Diario Financiero, octubre 29 de 2021
El 92% de la industria metalúrgica metalmecánica tiene hoy dificultades para contratar colaboradores
Encuesta de ASIMET reveló que las empresas proyectan que esta situación se mantendrá al menos durante los próximos 6 meses. Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “este es un fenómeno nuevo que nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0, para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo”.
Sin solución, al menos en el corto plazo, se presenta actualmente la escasez de mano de obra en el sector metalúrgico metalmecánico. Así lo reveló una encuesta realizada por ASIMET a las empresas del rubro, la que mostró que el 96% de las industrias ha necesitado contratar personal durante el último mes, y de esa cifra el 92% tuvo problemas para hacerlo. Ante la consulta si se vislumbra alguna solución al problema, las empresas respondieron que, en promedio, proyectan que esta situación se prolongará hasta, al menos, abril del próximo año.
No obstante esta dificultad, los encuestados se mostraron optimistas respecto del futuro de las dotaciones laborales de las empresas. Un 60% señaló que ésta aumentará en los próximos seis meses, un 24% dijo que se mantendrá, y solo un 16% aseguró que disminuirá. Respecto de la composición del capital humano, un 72% señaló que el número de mujeres se mantuvo luego de la pandemia, y un 36% aseguró que esta cifra aumentará durante los próximos meses. En la actualidad, las empresas del sector declaran que, en promedio, el 13,6% de sus colaboradores son mujeres.
Respecto de la utilización de algún subsidio de protección del empleo, un 88% de las empresas declaró no estar haciendo uso de alguna ayuda estatal, mientras que un 52% afirmó que sus trabajadores han recurrido al beneficio del IFE laboral.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la situación que presenta hoy el mercado laboral luego de la pandemia “es un fenómeno nuevo que representa un desafío para la industria, pues la falta de colaboradores nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0 para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo. La brecha hay que cerrarla con mayor nivel de capacitación, ese es un desafío clave en el que es urgente avanzar, sostuvo.
Comercio exterior: alza en los fletes y problemas de descarga
La encuesta reveló también que el 40% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico ha tenido dificultades para exportar en los últimos meses. De ellas, un 90% reportó escasez de contenedores y retrasos en los embarques, mientras que un 80% señaló haber sufrido un alza en los costos de fletes. La falta de contenedores les ha significado a las empresas un alza promedio de 145% en el costo de utilización de los mismos, mientras que el costo de los fletes ha elevado su valor en promedio un 109%. Con relación a los retrasos, los embarques presentan retrasos superiores a 30 días.
Una situación similar es la que viven los importadores del sector. Un 88% de ellos reportó dificultades para gestionar sus compras, siendo también el alza en el valor de los fletes y el retraso en los embarques los mayores problemas reportados, con un 100% y un 96% de las menciones, respectivamente. A ello se agrega las dificultades de descarga en los puertos, problema que fue señalado por el 64% de los encuestados. Las empresas acusan un alza promedio de 325% en los costos de los fletes, y el número de días de retraso de sus compras al exterior es en promedio de 45.
Con relación al TPP 11, un 92% de las empresas señaló estar de acuerdo con que Chile se incorpore al acuerdo comercial, y un 56% aseguró que la decisión tendría una incidencia positiva para la industria manufacturera nacional. Un 36% de las empresas indicó que el efecto para el sector industrial nacional sería neutro, mientras que un 8% aseguró que las consecuencias para el rubro si el país ingresa a esta alianza serían negativas.
Ventas aumentarán un 20% en último trimestre del año
Según la muestra, las proyecciones del sector son en general positivas. Un 56% indicó que las ventas aumentarán en el último trimestre de 2021, comparado a similar periodo del año anterior; un 40% señaló que su nivel de ventas se mantendrá, mientras que solo un 4% sostuvo que éste disminuirá. En promedio, las empresas afirmaron que las ventas subirán en un 20% durante este periodo.
Entre las principales dificultades que enfrentan hoy las industrias del sector se señalaron, en este orden, la falta de mano de obra, el elevado costo y escasez de materias primas, problemas logísticos para el comercio exterior, competencia extranjera en desigualdad de condiciones y dificultades para acceder a créditos.
Al comentar las proyecciones del sector, el presidente de ASIMET señaló que, si bien las cifras son positivas, con un cierre estimado de crecimiento anual en torno a un 8%, son números transitorios, pues se dan en un contexto de una baja base de comparación.
“El país debe avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento, principalmente para generar empleos de calidad, y esa nueva mirada debe centrarse en el valor que debemos darle a la industria, que es la llamada a ser la protagonista en la actual coyuntura. Así lo han entendido los países desarrollados, que incentivan la creación de una economía potente a través de un sector industrial estable y creciente. Para ello, es fundamental que el Estado tenga una herramienta para fomentar a este sector, como es un Ministerio de Industria, el que como ASIMET, esperamos sea implementado durante el próximo Gobierno”, concluyó.
La producción de acero crudo acumulada hasta julio es de 37.670,7 mil toneladas, un 23,5% más con respecto al mismo período del año anterior y superando los primeros siete meses de 2019 en 2,7% (36.663,8 mil toneladas). Para el acero laminado, el acumulado hasta julio es de 32.798,9 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 30,4% en comparación al mismo período de 2020, siendo 8,1% superior a los niveles de 2019.
Por su parte, la producción de acero crudo y laminado del mes de julio disminuyó en comparación con el mes anterior (-2,2% y -0,7% respectivamente); sin embargo, los niveles de desempeño siguen siendo altos comparados con el pasado reciente.
En junio pasado, la balanza comercial presentó una disminución del déficit del 8,5% respecto al mes anterior, sin embargo el acumulado sigue siendo crítico y el déficit es un 64,2% superior al primer semestre de 2020. La caída del déficit mensual se debe al limitado descenso de las importaciones y al aumento de las exportaciones.
Hubo un aumento de un 1,2% en las importaciones intrarregionales comparado con mayo pasado, alcanzando el 7,4% de las importaciones totales y las exportaciones extra regionales representaron el 30,8% de las exportaciones totales.
En el lado del consumo, el acumulado en los 6 primeros meses de 2021 fue un 37,8% superior al de 2020 reflejando la recuperación de los sectores demandantes del acero. El segundo trimestre de este año estuvo un 64,3% por encima del mismo período del año anterior y un 9,6% sobre el primer trimestre de 2021.
El análisis que realizamos desde ALACERO sobre las cifras del sector durante el segundo semestre del año muestran datos que reflejan una recuperación de la industria que se sostiene en el mediano plazo.
Alejandro Wagner, Director Ejecutivo de Alacero, explica: “Estas cifras, además de mostrar números positivos para el sector, se traducen en resultados tangibles para el desarrollo de los países de América Latina.
”El sector del acero genera más de 1,2 millones de puestos de trabajo de alta calidad, entre directos e indirectos, y con salarios superiores a los del resto de la industria manufacturera. Además, la región cuenta con la ventaja de producir un acero mucho más limpio y sustentable que el de sus principales competidores. (Latinoamérica emite 1,6 toneladas de CO2 por tonelada de acero crudo producido, a la atmósfera frente a las 2,1 emitidos por China)”.
“Es importante que los países de la región apliquen políticas para reforzar la recuperación de sus economías y lograr un repunte sostenible. El crecimiento de la industria siderúrgica y toda su cadena de valor juega un papel fundamental para la generación de nuevos puestos de trabajo y el impulso de las comunidades locales; reafirmando que la industria siderúrgica es un motor económico importante de América Latina“ finaliza Wagner.
Fuente: Alacero, octubre 08 de 2021
Según cifras de ASIMET, con este resultado la industria acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses del año.
El índice de producción del sector metalúrgico metalmecánico se incrementó en 13,7% durante agosto de 2021, en relación a igual mes del año anterior. Este positivo resultado, no obstante, se da en un escenario de una baja base de comparación, ya que en ese mismo periodo de 2020 esta industria registró un retroceso de 8,8%.
Las cifras fueron dadas a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien informó que el sector acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses de 2021. “Esta cifra evidencia que la actividad ha ido retomando paulatinamente los niveles de producción previos al estadillo social y a los primeros efectos de la pandemia, lo que nos permite proyectar finalizar este año con un crecimiento del sector entre un 6% y 8%”, señaló.
El dirigente gremial agregó que durante el periodo enero – agosto 2021 el subsector que tuvo mayor incidencia positiva fue el de Industrias básicas de hierro y acero, el que vio aumentado sus niveles de producción en 24%, aportando 2,7 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Como contrapartida, el subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de peor desempeño, al registrar un retroceso en similar periodo de 5,2%, lo que restó 1,2 puntos porcentuales de crecimiento a la industria metalúrgica-metalmecánica.
Comercio exterior
Respecto de las exportaciones, Arrigoni informó que durante el periodo enero agosto 2021 el sector metalúrgico-metalmecánico registró ventas al exterior por US$ FOB 1.477 millones. La cifra es equivalente a un alza de 22,3% a lo exportado en similar periodo del año anterior. El principal destino de los productos de esta industria fue el mercado americano, el que representó el 80,1% de las ventas. Perú encabeza esta lista, con ventas de US$ FOB 300 millones y una participación de 20,3%, le sigue Brasil con US$ FOB 231,3 millones y 15,7% de participación.
El principal producto exportado en el periodo fue el alambre de cobre, con una cifra de US$ CIF 207,9 millones, lo que representa un incremento de 215,6% respecto a similar periodo del año anterior.
Según indicó el presidente de ASIMET, las exportaciones del sector metalúrgico-metalmecánico durante los primeros 8 meses del año representan el 2,4% de las ventas exteriores totales del país.
Importaciones
El dirigente gremial se refirió por último a las importaciones de la industria, las que totalizaron los US$ CIF 21.494,2 millones en el periodo enero agosto, lo que representa un incremento de 52,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El principal origen de las internaciones de productos del este sector es China, con una participación de 38,6%, seguido de Estados Unidos, con un 12,4%, y Brasil con un 5,9%.
Asimet, octubre 07 de 2021
El Banco Central explicó que el resultado se dio ante menores restricciones, medidas de apoyo a hogares, retiros de fondos previsionales y la menor base de comparación.
El Banco Central informó este viernes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto de 2021 creció 19,1% en comparación con igual mes del año anterior, en un mes que estuvo marcado por mejores cifras respecto de la pandemia y un mayor desconfinamiento en el país.
De acuerdo al informe, la serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y 17,8% en doce meses. El mes registró un día hábil más que agosto de 2020.
El registro del octavo mes del año superó ampliamente las expectativas del mercado, que iban entre 16% y 18,5% de crecimiento.
El BC indicó que todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios y el comercio.
Añadió que este resultado se explicó, principalmente, por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares, los retiros parciales de los fondos previsionales y por la menor base de comparación de agosto del año anterior.
Análisis por actividad
La entidad rectora indicó que el aumento de 10,9% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 19,6%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 14,8%. En tanto, la minería registró una caída de 1,7%.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes aumentó 0,5% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por el aumento del resto de bienes.
En cuanto a la actividad comercial, ésta creció 25,5%, impulsada por todos sus componentes y destacaron las ventas mayoristas y minoristas de vestuarios, calzado y equipamiento doméstico.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 1,5% respecto del mes precedente.
Sobre los servicios, éstos crecieron 22,4%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, el transporte y los restaurantes y hoteles también contribuyeron al resultado.
En términos desestacionalizados, las actividades de servicios mostraron un aumento de 2,1% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, octubre 01 de 2021