El IPI estuvo impulsado, principalmente, por el positivo desempeño de las manufacturas. En cambio, la actividad del comercio creció 8,1% en el tercer mes del año.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de marzo dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mostró una expansión interanual de 0,8%. Esto, en medio del consenso de las expectativas -tanto de autoridades como del mercado- que apuntan a una desaceleración del crecimiento.
La producción industrial en el país venía de anotar dos meses consecutivos de caídas, al contraerse 3% en febrero -su peor desempeño desde diciembre de 2020- y 1,2% en enero.
El crecimiento de marzo, explicó el INE, se debió a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que componen el IPI, siendo el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado al presentar un aumento de 3,3% respecto a igual mes del año pasado.
«Esto, principalmente a raíz del incremento en elaboración de productos alimentaciones, debido a una mayor producción de pan», señaló la entidad estadística.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que creció 1,4% en relación con marzo de 2021. Ello, explicado por el hecho de que dos de las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
En contraste, el Índice de Producción Minera (IPMin) descendió 2,2% interanualmente, debido a una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Comercio
Por su parte, el INE también entregó buenas noticias para el comercio, dado que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes un alza de 8,1% en el tercer mes del año, incidido por el crecimiento en tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- fue la que más aportó en la variación interanual del IAC, al anotar un incremento de 11,4%. «En esta división destacó el alza en venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados», indicó la entidad.
A su vez, comercio al por mayor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- creció 5,2%, influyendo, principalmente, el aumento en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
Mientras que comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas anotó un alza de 9,1%, debido, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 1,5% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso de 2,9% respecto al mes anterior y un aumento interanual de 2,4%.
Fuente: Emol economía, abril 29 de 2022
Consensus Forecast actualizó sus perspectivas de largo plazo para el PIB chileno. Proyecciones de Producto, consumo e inversión para 2022 y 2023 también se redujeron.
Luego de un crecimiento histórico cercano al 12% durante 2021, el panorama económico para este año y los siguientes se ha deteriorado de forma relevante, con perspectivas que incluso hablan de una recesión que podría iniciarse a fines de este año y extenderse hacia 2023.
¿La razón? En lo interno, la alta base de comparación y la ausencia de factores que impulsaron la alta expansión de la economía, como los retiros anticipados de fondos previsionales y las masivas transferencias estatales entregadas durante los últimos dos años; mientras que nivel externo aún impera la incertidumbre por la pandemia y los efectos de la guerra en Ucrania.
Un escenario de estancamiento económico para Chile que no será un fenómeno aislado del actual bienio, sino que promete extenderse a la próxima década.
Así lo consideran los bancos de inversión, departamentos de estudios y consultoras encuestadas por Consensus Forecast, que entregaron sus perspectivas macroeconómicas para el país a diez años.
Así, los 26 consultados prevén que en promedio el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá un 2,1% entre 2022 y 2032, una rebaja si se compara con la última revisión de largo plazo (octubre), cuando preveían un 3,4%. Eso sí, dicha estimación incorporaba el crecimiento del PIB sobre el 10% para el 2021.
Consensus Forecast entrega estimaciones de más largo aliento en dos oportunidades al año: en abril y octubre.
La trayectoria alcanzará su punto más bajo de crecimiento el próximo año, con un avance de apenas 1%, para luego crecer sobre el 2% hasta el final del horizonte de proyección. ¿El punto más alto? El 2,4% de expansión el 2027.
Las apuestas para los componentes del Producto también se revisaron a la baja. Por una parte, el consumo privado crecerá en promedio un 2% en los próximos diez años, una rebaja desde el 4,3% previsto en octubre pasado. Eso sí, esos datos incorporaban el histórico crecimiento del 2021, con un avance esperado superior al 15%.
Al igual que el PIB, el consumo tendrá su punto más bajo de crecimiento en 2023, para luego normalizarse a tasas de expansión levemente superiores al 2% hasta el 2032.
Por el lado de la inversión, también se anotó una rebaja: en la próxima década, los consultados proyectan un crecimiento promedio de 1,4% en el lapso, menor al 3,8% de hace seis meses, que incluía los cálculos para el 2021, año en que se preveía una variación de 13,1% para el indicador.
Corto plazo
Para este año, el mercado redujo a 2% su proyección de crecimiento del PIB, una décima menor al mes previo.
Así, el dato se ubica sobre el rango medio del Banco Central (1,5%) para el actual período y por debajo del 3,5% que prevé el Ministerio de Hacienda y que actualizará el próximo 3 de mayo.
Las perspectivas oscilan entre un avance de 3,3% (Citigroup) y una contracción de 0,8% de parte de S&P Global Market Intel (ver tabla).
Para el próximo año, en tanto, las apuestas se redujeron en dos décimas a 1%, todavía sobre la media que prevé el instituto emisor para el año siguiente (0,3%).
Las apuestas para el consumo se redujeron en cuatro décimas para este año, a 1,8%, y en dos décimas a 0,4% el próximo año.
Mientras que, para la inversión, se espera un avance de 0,4% en el actual ejercicio (un punto menos que en marzo) y una caída de 0,3% el próximo. El mes pasado preveían un aumento de 0,6%.
Fuente: Diario Financiero, abril 26 de 2022
Este año la economía nacional crecería un 1,5%, para desacelerarse a 0,5% en 2023. En ambos períodos la expansión del país estaría por debajo de la media global y de América Latina.
Un duro aterrizaje sufrirá la economía chilena tanto este año como el próximo. Así lo han anticipado diferentes actores en los últimos meses, a quienes ahora se suma el Fondo Monetario Internacional (FMI). La entidad prevé que en 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se expandirá solo un 1,5%, mientras el año que viene el crecimiento llegaría a 0,5%.
El pronóstico se revisó a la baja en la actualización del Panorama Económico Mundial (WEO, su sigla en inglés), que la entidad publica en medio de sus reuniones de primavera junto al Banco Mundial. A fines de enero, el Fondo estimaba que el PIB nacional creciera un 1,9% este año, similar al alza contemplada en ese entonces para 2023.
El cuadro delineado ahora queda en medio de la proyección que el Banco Central presentó en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), que contempla que la economía chilena se expanda entre 1% y 2% este año, para moderarse a un rango que iría entre una caída de 0,25% y un alza de 0,75% en 2023.
El panorama del FMI dejaría a Chile por debajo del pronóstico para la economía mundial y de América Latina. Tanto este año como el próximo, el crecimiento global se moderaría a 3,6% -desde el alza de 6,1% de 2021-, y en la región la expansión llegaría a 2,5% tanto en 2022 como en 2023.
La inflación también será una preocupación para la economía nacional y global en los años que vienen. El Fondo estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedie 7,5% en 2022 en Chile, para moderarse a 4,5% en 2023. El dato estimado para este año queda por debajo del 8,2% que estima el IPoM como media, pero el panorama del FMI para el período que viene es superior al 3,4% que proyecta el Central.
En el plano fiscal, el organismo internacional estima que el saldo de la cuenta corriente se moderará a una contracción de 4,5% este año, para seguir acotándose a una baja de 3,4% en 2023. En lo laboral, en 2022 el desempleo bajaría desde el año pasado, pero promediaría 7%, para descender a 6,9% el año que viene.
Ingresos per cápita
Hace cuatro años, el FMI apostaba a que 2022 sería el año en que el PIB per cápita de Chile -medido en dólares corrientes a paridad de poder de compra- superaría los US$ 30.000. Pero con un estallido social y una pandemia de por medio el panorama ha cambiado, y ahora el organismo estima que en 2024 la economía nacional superará ese umbral, llegando a US$ 30.186.
Con esto, el Fondo adelantó su apuesta para el período en que Chile llegará a US$ 30.000, ya que en su actualización de octubre pasado estimaba que el umbral se cruzaría en 2025, y hace un año se inclinaba por alcanzar dicho hito en 2026.
La entidad ahora prevé que los ingresos per cápita nacionales lleguen a US$ 28.526 en 2022, y hacia adelante, el avace anual sería de más o menos US$ 1.000, para llegar -se espera- a US$ 33.455 en 2027, el último año que contempla el análisis del Fondo.
En Sudamérica, Chile seguiría liderando y sería el primero en alcanzar los US$ 30.000 per cápita. Uruguay lo lograría en 2025 y al año siguiente vendría el turno de Argentina. El resto de la región estaría más bien por debajo de Chile y los países ya mencionados. En cinco años Brasil tendría un PIB per cápita de US$ 20.439, y Colombia de poco más de US$ 23.000.
Ecuador llegaría recién a US$ 15.163 al cierre del ejercicio, y México a US$ 26.469 para el mismo 2027.
Ese año, los ingresos per cápita nacionales se codearían con los de Serbia y Uruguay: el primero alcanzaría los US$ 33.231 en 2027, y el segundo treparía a US$ 33.295.
Preocupaciones globales
El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió ayer que “las perspectivas económicas mundiales se han visto seriamente afectadas, en gran parte debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia”. Afirmó que, “más allá de su impacto humanitario inmediato y trágico, la guerra frenará el crecimiento económico y aumentará la inflación”, y agregó que “los riesgos económicos generales han aumentado considerablemente, y las compensaciones de política se han vuelto aún más desafiantes”.
Para este año, el ajuste a la baja para la economía mundial fue de 0,8 puntos porcentuales, como consecuencia del impacto directo del conflicto bélico. El PIB para la Unión Europea se recortó en 1,1 pp. por los efectos indirectos de la guerra, convirtiéndose en el segundo mayor contribuyente a la revisión general a la baja. Entre las grandes potencias el cambio fue más modesto: el FMI revisó el panorama para el PIB de EEUU en 0,3 puntos, y para China el recorte fue de 0,4 unidades.
Gourinchas alertó que “la inflación se ha convertido en un peligro claro y presente para muchos países”, y planteó que, incluso antes de la invasión, se disparó gracias al aumento de los precios de las materias primas y los desequilibrios entre la oferta y la demanda.
Fuente: Diario Financiero, abril 20 de 2022
La iniciativa también considera ayudas a pequeños productores mineros y créditos a cerca de 100 mil PYME no bancarizadas.
Hoy el ministro Marcel y la subsecretaria Sanhueza exponen en la comisión de Hacienda del Senado.
El gobierno afina los detalles del inminente anuncio del plan de recuperación económica inclusiva, paquete de medidas con un costo de US$ 3.500 millones en dos años con el que se busca crear alrededor de 350 mil empleos, en momentos en que la actividad comienza a mostrar signos de enfriamiento.
Y si bien se espera que esta semana ya se conozcan las medidas en su integridad, en las últimas semanas han trascendido antecedentes y ejes del programa, los que ayer conocieron las huestes oficialistas en dos instancias distintas.
Primero, temprano en la jornada en el comité político ampliado en La Moneda, que fue liderado por la vicepresidenta de la República, Izkia Siches; y luego durante la tarde en el tradicional almuerzo del ministro de Hacienda, Mario Marcel, con parlamentarios oficialistas de las comisiones del ramo.
En esta última reunión, según presentes, el secretario de Estado expuso mayor información sobre el paquete de reactivación, anticipando que considerará medidas de alivio tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que hayan acumulado deudas durante el período de la pandemia.
Algunos de los parlamentarios asistentes explicaron que se habló de iniciativas como convenios y facilidades para reprogramar deudas fiscales con la Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Ya en 2020 y 2021, el anterior gobierno había establecido facilidades tributarias, como la repactación de deudas, postergación de cuotas de contribuciones y retrasar el pago del IVA o del impuesto a la renta, entre otras políticas.
“También se incluirán soluciones para algunas PYME y pequeños comercios que tienen deudas tributarias por arrastre”, señaló el diputado de la Partido Comunista de la comisión de Hacienda, Boris Barrera, quien participó del encuentro.
Salario mínimo a $ 400 mil
El anuncio que prepara el Ejecutivo también confirmará el compromiso de aumentar a $ 400 mil el salario mínimo este año, desde los $ 350 mil que se fijaron en enero.
Eso sí, Marcel le adelantó a los parlamentarios oficialistas que el Ejecutivo decidió aplicar el incremento en dos etapas este año, pero manteniendo el compromiso de alcanzar los $ 400 mil en el actual ejercicio.
“Esto se hará principalmente pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas. Marcel no explicó las fórmulas”, dice Barrera.
Fuentes del Ejecutivo aseguran que la idea es conversar la fórmula específica en reuniones que sostendrá Marcel y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con los actores del mundo laboral, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), agrupaciones de Pymes y también del sector empresarial.
El principio es combinar la idea de un aumento “importante” del ingreso básico este año, pero también conjugándolo con la necesaria gradualidad para que las pequeñas compañías se adecúen. Esto, además, en el marco de una economía que ya muestra signos de desaceleración más evidentes a lo anticipado por los expertos.
Aplicar alzas escalonadas del salario mínimo no es algo nuevo. Un antecedente reciente es lo realizado por el gobierno anterior en 2021, que implementó un incremento salarial de $ 10.500 en junio pasado a $ 337 mil, mientras que supeditó un segundo aumento en enero de este año al desempeño de la economía, oscilando entre $ 345 mil y $ 350 mil.
Finalmente, el mayor crecimiento derivó en el reajuste a $ 350 mil el primer mes de este año.
Los otros ejes
Marcel le expuso a los legisladores que la inversión pública crecerá en torno a un 32% este año, de la mano principalmente del sector habitacional.
También habrá un fortalecimiento de los programas de subsidios laborales para mujeres y jóvenes; ampliación del universo de beneficiarios del subsidio Protege para padres y madres trabajadores con hijos menores de dos años, aumentando este último requisito a hasta cuatro años; y mejora en las líneas de créditos Fogape.
Asimismo, el plan considera la entrega de cerca de 100 mil créditos a pequeños y medianos comerciantes que no han logrado ser objeto de financiamiento en el sector bancario durante la pandemia.
También, se incluirán apoyos a pequeños mineros, a través de subsidios o incentivos a la producción para reducir los costos del sector. Esta fue una idea que se analizó en el cónclave realizado en Cerro Castillo hace dos semanas entre representantes del Ejecutivo y del oficialismo.
“En la reunión se abordó la necesidad de contar con un mecanismo institucional para enfrentar futuras pandemias y así contar con mecanismos para gatillar los apoyos a las familias de manera más directa y rápida. También se abordó el tema del quinto retiro y el ministro Marcel fue muy claro que el gobierno no respaldaba esa medida y que podía generar severos perjuicios su aprobación”, explica el senador PPD de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, quien también participó de la reunión ayer.
Fuente: Diario Financiero, abril 05 de 2022
El Banco Central entregó hoy el Imacec correspondiente al segundo mes de 2022, dando cuenta de un dato que se ubicó bajo las expectativas del mercado.
La economía chilena se sigue desacelerando, y más rápido de lo que estimaba el mercado.
El Banco Central entregó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a febrero de 2022, dando cuenta de un crecimiento de 6,8%.
El dato se ubicó por debajo de todas las expectativas que apuntaban a una expansión económica de entre 7,1% y 8,5% en el segundo mes del año.
Además, se trata del menor crecimiento anotado desde marzo de 2021 (6,5%), hace 11 meses.
En tanto, la serie desestacionalizada cayó 0,7% respecto del mes precedente y aumentó 6,0% en doce meses. «El mes registró la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2021», precisó la entidad presidida por Rosanna Costa.
El resultado del Imacec, agregó, «fue explicado por el aumento de las actividades de servicios. El comercio también contribuyó positivamente al resultado del mes, mientras que la producción de bienes cayó, incidida principalmente por la minería».
Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada» por todos sus componentes, destacando la disminución de los servicios «.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central señaló que la producción de bienes cayó 4,5%, resultado explicado por el desempeño de la minería, que registró una disminución de 6,4% y, en menor medida, por la caída de 2,6% de la industria manufacturera. En tanto, la agrupación resto de bienes creció un 0,6%.
En términos desestacionalizados, «la producción de bienes cayó 0,5% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado, principalmente, por la caída de la industria manufacturera», añadió.
En cuanto al comercio, este creció 5,5% en febrero, impulsado principalmente por las ventas minoristas en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y en supermercados, y, en menor medida, por el comercio automotor.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 0,5% respecto del mes precedente, resultado explicado principalmente por el desempeño del comercio mayorista.
Por último, los servicios crecieron 14,6%, resultado explicado por el desempeño de los servicios personales. También contribuyeron al resultado de la agrupación, el transporte, los servicios empresariales y los restaurantes y hoteles.
fuente: Emol economía, abril 01 de 2022
Está proyectado que la acotada nómina que acompañará al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina. Esta incluye al representante de ICARE, Lorenzo Gazmuri y a Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, entre otros.
El lunes la directora general del Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manahi Pakarati contactó por correo a los empresarios que integrarán la gira internacional que el presidente Gabriel Boric iniciará a Argentina el próximo 4 y 5 de abril.
Se trata de Lorenzo Gazmuri, ex vice Presidente Ejecutivo de Copec, actual Presidente de Icare; Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch y Presidente de Coopera (Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito); Dante Arrigoni, representante de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET; Fernanda Vicente, presidenta Mujeres del Pacífico, organización vinculada al emprendimiento femenino y Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, organización sin fines de lucro que promueve la existencia de firmas con sello socioambiental.
Está proyectado que la acotada nómina de empresarios y empresarias que acompañarán al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina.
Gazmuri confirmó la invitación, señalando que “cuando un Jefe de Estado invita a ser acompañado en una gira presidencial corresponde aceptarla, sobre todo considerando que ICARE se define como un punto de encuentro para generar iniciativas en bien del país”.
“Percibimos la gira como una oportunidad para profundizar el trabajo que están realizando los grupos de trabajo de ICARE en sus diferentes temáticas”, añade.
Junto con reconfirmar que fue contactado el lunes, Dante Arrigoni, señala que el interés de ASIMET es colaborar con el Ejecutivo en una política industrial 2030. “De hecho, le presentamos nuestra propuesta de desarrollo productivo y esta estrategia que debería tener Chile para la reactivación y la generación de empleo. Yo creo que le ha llamado la atención, está un poco en línea con lo que quiere hacer el gobierno”, comentó el ejecutivo, quien ya se ha reunido con el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Hay que establecer una institucionalidad enfocada a implementar esta estrategia industrial y ahí lo que proponemos es crear una Subsecretaría de la Industria, crear un Consejo Nacional que permita implementar esta estrategia y ahí hay que coordinar a todos los sectores de la economía”, recalca Arrigoni.
“Mi expectativa siempre va a ser dar a conocer a Chile y sus autoridades lo que podemos nosotros colaborar como movimiento cooperativo en el desarrollo del país”, añade Silva como representante de las cooperativas.
Josefa Monge, líder de Sistema B, realza que esta es la primera vez que su organización es considerada en una gira presidencial. “Estamos muy honrados con la invitación (inédita para las empresas B), y encantados de ser puente entre el nuevo gobierno y cientos de empresas y personas que trabajan por un país social y ambientalmente sustentable, y estrechar lazos con Argentina, donde el mercado de empresas B es relevante”, afirma.
Comitiva oficial
Hoy se conoció el resto de la comitiva oficial que acompañará al Presidente Boric. En ella se encuentran Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores; Bárbara Figueroa, Embajadora de Chile en Argentina; y los ministros Maya Fernández (Defensa); Claudio Huepe (Energía), Antonia Orellana (Mujer y Equidad de Género); Julieta Brodsky (Culturas, las Artes y el Patrimonio); y José Miguel Ahumada (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales).
También formarán parte de esta comitiva el embajador José Miguel Capdevilla, secretario general de Política Exterior (S); la embajadora Manahi Pakarati, directora general del Ceremonial y Protocolo; Andrés Villar, director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores; la embajadora Carola Muñoz, jefa de gabinete de la ministra de Relaciones Exteriores; Lucía Dammert, jefa de asesores del gabinete de la Presidencia de la República; Carlos Figueroa, Asesor en Materias Internacionales de la Presidencia de la República; Iván Valderrama, Médico de la Presidencia de la República; Tatiana Klima, jefa de prensa de la Presidencia de la República; y Nelson Alveal, jefe de programación de la Presidencia de la República.
En cuanto a la comitiva parlamentaria, viajarán junto al Mandatario el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto. Además, también viajarán Jaime Quintada (presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado); Carmen Hertz (presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputadas y Diputados); los senadores Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Paulina Nuñez y los diputados Yovana Ahumada (presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados), Lorena Fries, Eric Aedo y Érika Ñanco.
Para la comitiva del Poder Judicial, viajará el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan Eduardo Fuentes, y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, encargada de Asuntos de Género, Andrea Muñoz.
Fuente: La Tercera
En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio aumentó 4,8% en febrero, acumulando con ello un crecimiento de 8,2% en lo que va del año.
Una contracción interanual de 3,0% registró en febrero de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen. Se trata de su peor desempeño desde diciembre de 2020.
Cabe mencionar que el IPI había anotado una disminución interanual de 1,1% en enero de este año, debido a la incidencia del sector minero.
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más influyó en el resultado del segundo mes del año, al descender 5,7% en doce meses e incidir -2,302 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó 2,2% respecto a igual mes del año anterior y restó 1,098 pp. al IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 9,0% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 4,0% en relación con febrero de 2021 y aportó 0,444 pp. a la variación del IPI. Esto, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
Actividad del comercio
De acuerdo a la entidad, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó un aumento interanual de 4,8% en febrero de 2022, incidido por el alza en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello un crecimiento de 8,2% al segundo mes del año.
Esto, ya que el sector evidenció un aumento de 12,0% anotó en enero de 2022, incidido por las alzas de las tres divisiones que lo compone.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más aportó en la variación interanual del IAC en febrero, al registrar un incremento de 10,2% e incidir 4,255 puntos porcentuales (pp.). En esta división destacó el alza en venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 6,7%, aportando 0,781 pp. a la expansión del IAC, debido a un alza en las ventas tanto de vehículos automotores como de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
Por el contrario, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, se redujo 0,5% e incidió -0,225 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el descenso en venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de gasfitería y calefacción.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes creció un 11,3% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,4% respecto al mes anterior y un aumento interanual de 11,6%.
Fuente: Emol economía, marzo 31 de 2022
Una fuerte desaceleración desde el repunte alcanzado en 2021 es lo que proyectan los gremios empresariales para sus respectivos sectores este año. Cuando el primer trimestre está por concluir, y ad portas de que el Banco Central presente mañana un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM) -que ahora prevé un alza del PIB entre 1,5% y 2,5% este año- los departamentos de estudio prevén un crecimiento más o menos similar que a comienzos de año, pero suman luces de alerta para tener en cuenta: el conflicto entre Rusia y Ucrania y una inflación que no cede, entre otros factores.
Minería prevé mayor
producción de cobre en 2022
Luego de una caída de 0,6% de la actividad minera en 2021 -explicada principalmente por la menor extracción de cobre-, este año el sector experimentaría un alza de entre 2% y 3%, según las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Esta cifra iría en línea con el 2% que la entidad anticipa para la economía nacional en el mismo período.
El gerente de Estudios del gremio, Álvaro Merino, explica que la producción del metal rojo llegaría a más o menos 5,8 millones de toneladas este ejercicio, superando por cerca de 150.000 toneladas lo obtenido en 2021.
Además, la entidad contempla un aumento de la producción de los elementos no metálicos, sobre todo del litio, y considerando las actuales condiciones del mercado, el precio del cobre oscilaría en un rango entre US$ 4,1 y US$ 4,3 la libra, explica el gerente de Estudios.
El representante de Sonami anticipa que hay factores de riesgo que pueden hacer variar estas proyecciones, como la persistencia de la inflación, la mantención y profundización de los problemas que ha generado la cadena de suministros, o la propagación de nuevos brotes de Covid-19, a lo que se suman aspectos geopolíticos, particularmente la invasión rusa a Ucrania. Todos estos elementos podrían, según Merino, repercutir sobre el mercado del cobre.
Construcción profundiza
caída estimada para la inversión
A fines del año pasado, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectaba que este 2022 la inversión en el sector se contraería hasta 2%, en la comparación a 2021.
Pero ahora, dado el «alto nivel de incertidumbre política y económica que existe en el país y la postergación sobre todo de proyectos mineros, lo más probable es que finalmente la caída de la inversión sectorial sea aún más profunda», alerta el presidente del gremio, Antonio Errázuriz.
El empresario señala que la mayoría de los indicadores de actividad sectorial han mostrado signos de deterioro respecto de lo que se estaba contemplando a comienzos de este año. A modo de ejemplo, plantea que «si ya el aumento del precio de los materiales e insumos de construcción era un tema crítico, ahora con la invasión de Rusia a Ucrania se ha vuelto todavía más incierto y preocupante por el impacto que puede tener en la cadena logística».
Al mirar el panorama general del país, la CChC prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional logrará crecer en un rango entre 0,5% y 1,5%.
El pasado 2021 el sector de la construcción alcanzó un crecimiento de 13,6% en la comparación con el año de la irrupción de la pandemia, según las cuentas nacionales publicadas a mediados de mes por el Banco Central.
Industria alerta heterogéneo
crecimiento entre subsectores
Un crecimiento de la industria manufacturera entre 1,5% y 2,5% es lo que prevé para este año la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Su director de Políticas Públicas, Rodrigo Mujica, recalca que la estimación evidencia una «significativa desaceleración» respecto de 2021 -cuando el alza fue de 8,3%-, lo que responde principalmente a la menor actividad económica agregada, a una caída de la inversión en respuesta a la «elevada incertidumbre» y a las mayores tasas de interés.
El experto detalla que esperan que la expansión de la industria sea heterogéneo para los diferentes subsectores. El impulso llegaría desde los rubros más ligados a la inversión pública y al consumo de bienes no durables, que contrastarían con otros sectores más ligados a la inversión y el consumo durable.
«Un rol importante en este escenario de menor actividad lo jugará el contexto económico internacional y un potencial menor dinamismo de la demanda externa por nuestros productos de exportación», apunta Mujica.
El representante de la Sofofa indica que para los próximos meses se suma una nueva fuente de incertidumbre proveniente de la invasión rusa a Ucrania y sus posibles impactos en la economía global, y plantea que para la economía nacional en su conjunto contemplan un alza del PIB entre 0,5% y 1,5%, sin descartar variaciones negativas.
Agro se mantiene en alerta
por situación climática y lluvias
Sin cambios mantiene la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) su panorama para el sector este año, el cual podría crecer entre 3% y 4%, según el gremio. El jefe del Departamento de Estudios de la entidad, Francisco Gana, detalla que este cuadro dependerá «en gran parte de la situación climática», con particular énfasis en lo que ocurra con el régimen de lluvias, ya sea porque estas últimas sean extemporáneas o por escasez.
El analista anticipa que el subsector frutícola crecería sobre 3% este 2022, con la mayor incidencia en el PIB del agro. Para la horticultura la SNA proyecta un alza entre el 2% y el 3% -con un grado de mayor incertidumbre por los efectos de la sequía-, y para el mundo pecuario contempla una expansión menor a 1%.
Los cultivos subirían en torno al 2%, y los demás subsectores estarían en línea con el panorama general del agro. Gana advierte que el sector «deberá enfrentar aumentos de costos y un financiamiento más caro, que no siempre se pueden transferir a los precios».
El año pasado la actividad agropecuario-silvícola aumentó un 1,9% anual, liderada por la fruticultura, y en menor medida, por la silvicultura. La agricultura y ganadería, en tanto, prácticamente no registraron variación durante 2021.
Para la economía nacional, la SNA anticipa un crecimiento de solo 2%, detalla el jefe de Estudios.
Banca mira atentamente
el curso de la inflación
Una actividad crediticia creciendo en torno a 1,3% es lo que estima para este año la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), algo que «está en línea con una economía que seguirá su proceso de ajustes y se desacelerará especialmente durante la segunda mitad del año, con una inflación más persistente y una política monetaria contractiva», detalla el gerente de Estudios de la entidad Matías Bernier.
El experto plantea que el panorama «ha cambiado bastante» desde comienzos de enero. Explica que 2021 cerró con una actividad mayor a la prevista anteriormente, lo que junto a la aprobación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) «hacía proyectar un 2022 más dinámico».
En este escenario, el representante de la ABIF plantea que también la inflación se ha tornado «más persistente», a lo que se suma el escenario internacional totalmente centrado en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. «El balance de riesgos se ha vuelto decididamente más negativo, con mayor inflación, aunque con un crecimiento similar al proyectado previamente», dice Bernier. En enero, el escenario base de la Asociación era una baja en el PIB sectorial de 2,6% para este 2022.
Para la economía nacional, el pronóstico del gremio es de un alza en torno a 2% en el año en curso, en línea con el consenso de mercado, dice el gerente.
Comercio difiere sobre la
profundidad de la ralentización
Luego de un año de crecimiento histórico del comercio minorista -impulsado por el levantamiento de las cuarentenas, apertura del comercio presencial, retiros desde las AFP y ayudas fiscales- la Cámara Nacional de Comercio (CNC) estima que el consumo irá «de más a menos» este año.
Esta desaceleración estaría influida por la desaparición de dichas variables transitorias, así como por un mercado laboral todavía en recuperación, y por las altas bases de comparación desde el próximo trimestre, explica Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC.
El gremio prevé que el PIB del sector se contraiga entre 2% y 8% este año, un rango amplio ya que «el escenario de incertidumbre tanto externo como interno es alto», detalla Silva.
Su par de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, estima que este año el crecimiento de las ventas del comercio será cercano a cero, explicado por la caída en los ingresos de las personas luego de dos años de alta liquidez en los hogares, y en medio de una mayor inflación y tasas de interés del Banco Central que «desincentivan el gasto».
Agrega que la mayor movilidad «desviará parte del gasto de consumo hacia servicios presenciales -como turismo o recreación, etc- afectando la demanda por bienes», y suma el conflicto geopolítico en Europa del Este como factor de riesgo.
Fuente: Diario Financiero, marzo 29 de 2022
Durante la tarde de ayer, Asimet hizo entrega al ministro de Economía, Nicolás Grau, de un documento titulado Estrategia Industrial para Chile, que incluye un diagnóstico del estado actual de la manufactura nacional, su comparación con la de países desarrollados y una batería de diez medidas clave para que este sector avance en competitividad.
Entre las iniciativas se propone redefinir la categorización de las pymes, duplicando los límites de ventas actuales, la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos, medidas antidumping que fortalezcan el cumplimiento de la normativa nacional y la creación de una subsecretaría de la Industria.
Otra de las medidas es fomentar la renovación de maquinaria y tecnología asociados a la industria 4.0. Se propone específicamente una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a la i4.0, para alentar la rápida adopción de actividades innovadoras y productivas en empresas manufactureras.
El presidente de Asimet, Dante Arrigoni, comentó que el país está en una oportunidad histórica para la industria chilena. «El crecimiento potencial de Chile es inferior al 2% y con eso no se va a poder cumplir ningún objetivo de recaudación ni tampoco se podrán hacer las transformaciones sociales para mejorar la calidad de vida de los chilenos”, señaló.
A lo que agregó que tanto la pandemia como la actual guerra en Ucrania han dejado de manifiesto la importancia que tiene para los países el poder contar con una industria manufacturera fuerte. «Estos escenarios no han hecho sino evidenciar la necesidad de bajar la dependencia a las importaciones, y para ello se necesitan políticas para la industria productiva que incentiven su desarrollo», dijo.
Fuente: El Mercurio, marzo 25 de 2022
Gonzalo Sanhueza, socio director Econsult:
“Banco Central debería subir la tasa de interés a 10% a mitad de año”
Durante una conferencia con socios de ASIMET, el economista afirmó que el actual escenario macro es de los más complejos de los últimos 30 años, lo que, sumado a la incertidumbre política económica, aumentan los riesgos de recesión en 2022
Durante una conferencia on line con empresarios de ASIMET, el socio director de Econsult, Gonzalo Sanhueza, afirmó que el Banco Central “va a seguir subiendo fuerte la tasa de interés, porque la inflación va a pasar por niveles del 10%. Nos queda todavía mucha inflación de energía que se demora más en traspasarse a precios. Las empresas no tienen márgenes tan grandes como para aguantar un aumento de precios de la energía de 45% y no pasarlo a precio”, sostuvo.
En este escenario, agregó que el alza de la TPM “debería ser rápida, tiene que ser a mitad de año, porque vamos a tener que generar una tasa de interés real positiva para realmente contrarrestar la expansión de la economía, y llevarla a que vaya mas cerca de su capacidad de producción”.
En su exposición, el economista revisó también las proyecciones para este año de la economía en Chile: “En 2022 hay un ajuste fiscal muy importante, más o menos equivalente a 8 puntos del PIB, lo que va a permitir generar alguna holgura fiscal los próximos años. Existe acuerdo en pensiones y otras materias relevantes, alzas graduales de impuestos y violencia social contenida, con ese escenario base estamos fijando el crecimiento del PIB en 1%, y una caída de la inversión del 6%. El consumo va a ser 0, porque estamos con un nivel de consumo muy alto, entonces vemos difícil crecer sobre eso´”, indicó. Respecto del tipo de cambio, la proyección del economista es que se va a mantener en un valor de $790.
Para2023, Sanhueza proyectó un escenario más positivo, “porque pensamos que este año el nivel de incertidumbre es mayor. Ahí podríamos estar con crecimiento de 1,5. Nuestra estimación es que el crecimiento de tendencia de la economía hoy es cerca de 1,8%. La TPM va a bajar a 8 puntos, con una inflación más contenida”, sostuvo.
“El sesgo este año es negativo, principalmente por la incertidumbre de la economía internacional. El escenario macro es de los más complejos de los últimos 30 años porque tenemos una inflación al alza, la economía está sobre expandida, estamos usando significativamente el ahorro externo. Todo esto en un escenario de mucha incertidumbre económica que aumenta los riesgos de recesión”, indicó.
Reindustrialización de Chile
Consultado sobre la viabilidad de que en este Gobierno se lleve a cabo un proceso de reindustrialización del país, Sanhueza señaló que en el actual equipo económico hay personas que piensan que esa iniciativa se debe desarrollar a partir de la inversión pública, de las empresas públicas. “Si el proceso de reindustrialización va a ser a partir del Estado para construir empresas públicas, yo creo que eso va a ser un fracaso. Si se logra convencer al Gobierno que lo que hay que construir es un proceso en que puede participar Estado, pero que tiene que ir de la mano del sector privado, eso puede ser exitoso, con un Estado como facilitador”, aseguró.
Por su parte, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que el actual escenario que vive Chile es uno de los más desafiantes de las últimas décadas, tanto en el ámbito internacional como nacional: “Chile necesita hoy un ambiente de negocios que genere estabilidad y certezas para atraer inversiones. Como gremio, queremos hacer un llamado al Gobierno para que opte por iniciativas que permitan alejar la incertidumbre en el ámbito interno. Frente a un escenario internacional de mucha inestabilidad, Chile debería presentarse como un país confiable y atractivo para invertir. En estos escenarios es un contrasentido que se planteen propuestas refundacionales en la Convención Constituyente, o que no se condicen con el actual contexto productivo, como la de rebajar el horario laboral”, indicó.
Agregó que, como empresas que otorgan empleos de calidad, el gremio está de acuerdo en la necesidad de ajustar el sueldo mínimo en Chile. “De hecho, según nuestra última encuesta de remuneraciones, el salario base de un operario técnico en nuestro sector es de 797 mil pesos, lo que corresponde a 2,3 sueldos mínimos, no obstante, creemos que una decisión en este sentido debe contar con un necesario proceso de diálogo para aunar voluntades que permitan conjugar mejores sueldos con mayor productividad”.
Entre los desafíos que enfrenta el sector en el actual escenario, Arrigoni mencionó que la industria vuelva a tomar protagonismo en la economía nacional, como motor de la reactivación que tanto necesita Chile. “Tanto la pandemia como la guerra en Ucrania han puesto en evidencia la importancia de contar con una industria manufacturera potente, para así bajar la dependencia de otras economías. Como gremio, y como siempre lo hemos hecho, ofrecemos todo nuestro apoyo y experiencia a la nueva autoridad para el diseño de una Estrategia Industrial que marquen una hoja de ruta de largo plazo para su fomento”, concluyó.
Ver presentación
Ver grabación de la actividad
ASIMET, marzo 23 de 2022