Con el objetivo de conocer la visión de los actores productivos de nuestro país en diversas materias, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó hoy la primera Mesa de Diálogo con la Gran Empresa. Este diálogo tiene una naturaleza similar al esfuerzo materializado a través del Consejo Consultivo de Empresas de Menor tamaño, con el propósito de abrir oportunidades de colaboración en distintos sectores de la Economía.
Durante el encuentro con trece representantes de gremios y empresas, que se extendió alrededor de tres horas, el ministro Grau expuso los principales lineamientos de la agenda de la cartera. Además, la instancia permitió compartir un diagnóstico común sobre la inflación en nuestro país, las particularidades que el fenómeno ha tenido sobre distintas industrias y los diversos problemas que han debido enfrentar, así como el poder identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Tras la cita, el ministro Nicolás Grau destacó la importancia del primer encuentro y algunas de sus conclusiones.
“La reunión de hoy tenía como foco el problema de la inflación, pero es imposible que en un contexto como en el que estamos, no redundara en una conversación mucho más abierta, muy franca, que no estuvo ausente de críticas y de cosas que se piensa que se pueden hacer mejor. Esas críticas las tomamos de muy buena manera porque pensamos que así se pueden ir mejorando las políticas públicas. Como Gobierno nos llevamos un conjunto de tareas respecto a cómo avanzar en la inflación. Destacaré dos que conversamos: creemos que es muy importante abordar el tema de seguridad, como lo hemos hecho como Gobierno, y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado para ir identificando cómo hay problemas de seguridad que pueden estar afectando la cadena de suministros y cómo eso puede, en última instancia, afectar la inflación. También hemos conversado sobre la situación de los puertos y ciertos cambios que ha habido que pueden estar haciendo funcionar a los puertos, no a toda su capacidad, y eso puede terminar afectando a la inflación a través de la importación”, destacó el titular de la cartera.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), Dante Arrigoni, agradeció al ministro Grau “la voluntad de formar esta mesa. Yo creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad, y la mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro, tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy día se tocaron varios temas, principalmente el de la inflación, y todos nos vamos con tarea para la casa. Confiamos que estas reuniones puedan tener frutos, y podamos sacar adelante todos los desafíos que tenemos”.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, resaltó “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
La primera reunión de la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa contó con la presencia de representantes de gremios y de empresas. Además del ministro Grau, Manola Sánchez y Dante Arrigoni, participaron Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, mayo 29 de 2022
Estas reuniones se harán de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau.
La inflación fue el tema central de la primera reunión de la “Mesa de Diálogo con la Gran Empresa”, convocada por el Ministerio de Economía. Es una reunión que se hará de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau. La cita se extendió por más de dos horas, y participaron varios dirigentes gremiales de la CPC, Sonami, Abif, Asimet, entre otros.
“Es una reunión que tenía como foco este problema que aqueja y que preocupa al mundo privado y público como es la inflación. Ha sido una reunión larga, bien interesante, donde se abordaron temas muy diversos, y que como gobierno nos llevamos un conjunto de tarea respecto a cómo avanzar en la inflación. Una me parece bien interesante. creemos que es bien importante preocuparse del tema de la seguridad, como lo hemos abordado en este gobierno”, dijo el ministro Grau en un punto de prensa.
Y agregó que “y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado, para ir identificando como problemas de seguridad pueden estar afectando la cadena de suministro. También hemos conversado sobre la situación de los puertos. Ha habido comentarios y propuestas bien interesantes”.
Desde los gremios empresariales, entregó su opinión el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien resaltó la importancia de avanzar en los temas mediante una alianza público-privada.
“Creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad. La mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro. Tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy se tocaron varios temas, uno de ellos es la inflación. Confiamos que estas reuniones puedan tener fruto”, señaló Dante Arrigoni.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, sostuvo que “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
En esta primera reunión participaron también Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: La Tercera online, mayo 27 de 2022
La industria productiva nacional está en alerta por el alza generalizada en sus principales costos de producción. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien señaló que los valores de transporte y mano de obra en el país han mostrado grandes alzas en los últimos 12 meses, alcanzando 22,4% y 7,1% respectivamente. A ello se agrega el índice de precio del acero, insumo relevante para la industria metalúrgica metalmecánica, que aumentó 44% en ese mismo periodo, lo cual se suma al alza exhibida en los años 2020 y 2021, de tal forma que el indicador se encuentra 77% sobre su valor de enero 2018.
Arrigoni sostuvo que el alza de cerca del 65% en el pecio del petróleo WTI en 12 meses también ha golpeado fuerte a la industria, al igual que la depreciación del tipo de cambio, que ha subido 15% en el último año, aumentando el costo en pesos de los insumos importados. Según señaló el dirigente gremial, esta situación forma parte del diagnóstico que mostrará ASIMET durante la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa, instancia en la que participarán los principales actores productivos del país y que fue convocada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, con el propósito de identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Como parte de estas medidas para reducir presiones de costos, el presidente de ASIMET indicó que como gremio plantearán en esta mesa que, para compensar las pérdidas de competitividad generadas por el proyecto de 40 horas, “recomendaremos aumentar la flexibilidad y gradualidad de su ejecución, de tal forma que la aplicación de esa ley no se traduzca en mayores costos inmediatos para las empresas, con sus potenciales impactos en precios para los consumidores. Esto puede ser analizado en la mesa técnica del proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, que anunció la ministra del Trabajo”, sostuvo.
Otra propuesta del gremio será la puesta en marcha de políticas estructurales que permitan fortalecer la actividad industrial, lo que, para Arrigoni, “generaría ganancias en eficiencias, que se podrían traducir en precios más bajos en el largo plazo. La Estrategia Industrial elaborada por ASIMET, y que le presentamos hace un tiempo al ministro Grau, contiene una serie de medidas que llevarían a menores costos de producción, tales como incentivos a la renovación tecnológica y para invertir en investigación y desarrollo, todo ello a través de asociaciones público-privadas. De esta forma, la Estrategia Industrial no sólo permitiría mitigar potenciales presiones de costos, sino que también mejoraría la competitividad del sector y potenciaría la creación de empleo en el país”, indicó.
La autonomía del Banco Central, con un objetivo explícito de estabilidad de precios, una política fiscal disciplinada, que evite tener fuentes internas de inflación – como aquellas derivadas de una inyección de gasto público insostenible- y un ajuste en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles también forman parte de la propuesta que llevará ASIMET a la Mesa de Diálogo.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 27 de 2022
El 95,6% de las expediciones viajó a naciones con las que Chile tiene suscrito Tratados de Libre Comercio
El comercio exterior chileno alcanzó los 67.767 millones de dólares entre enero y abril de 2022, lo que es igual a un 20% más que en igual período del pasado año. En tanto, la economía creció en el primer trimestre un 7,2% comparado con los mismos 90 días de 2021.
Los envíos llegaron a 182 países. Nunca mejor dicho el que los bienes chilenos son comercializados por todo el planeta. Las Naciones Unidas tiene reconocidos a 193 Estados, aunque hay algunos muy importantes que no forman parte de la ONU por diversas razones como Taiwán, Puerto Rico, Palestina o Kosovo y/o algunas islas.
Del total de compradores de productos nacionales, 96 incrementaron sus adquisiciones. Las mayores alzas en valor exportado correspondieron a las entregadas en China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, México, Brasil, Singapur y Colombia.
Hay más. El 95,6% de las expediciones viajó a naciones con las que Chile tiene suscrito Tratados de Libre Comercio. Así, China compró por precio de 13.558 millones de dólares.
Por cierto, el Ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares, conminó a sus homólogos de la Unión Europea a acometer de modo definitivo la ratificación de las modernizaciones de los Acuerdos comerciales con Chile y México, como, también, suscribir el tratado con Mercosur. Albares, indicó» no hay una región en el mundo que se alinee con Europa desde América Latina, pero Europa le está dando la espalda constantemente… Insistiré en que necesitamos finalizar, ratificar y definitivamente avanzar acuerdos comerciales con Chile y México.» Y por supuesto Mercosur», dijo.
Si miramos por zonas geográficas, Asia es el receptor del 61% de las exportaciones chilenas, un 21% más que en igual lapso de tiempo del anterior ejercicio. A renglón seguido figuran América del Norte (17%), Latinoamérica (12%) y Europa (9%).
Ascensos destacados fueron las remesas a: Corea del Sur (+ 690 millones de dólares), la Alianza del Pacífico (325 millones), Mercosur (195 millones) y el P4- Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam (109 millones).
A su vez hubo retrocesos en Bolivia (-39 millones de dólares), Australia (-36 millones), Turquía (-35 millones), EFTA (-35 millones) y la Unión Europea (-10 millones).
Igualmente, los servicios experimentaron una subida de un 16% alcanzando los 453 millones de dólares en estos meses iniciales de 2022. Los más utilizados han sido los de mantenimiento y reparación de aviones, el hosting para sitios web y correo electrónico, apoyo técnico en computación e informática, comercialización de espacios publicitarios en sitios web y la administración de carteras de inversión en el extranjero.
Otros servicios que sobresalieron fueron los de filmación de películas, investigación y desarrollo en la química, la biología y la agronomía, y el diseño y desarrollo de aplicaciones de tecnologías web. Estados Unidos tuvo una participación del 39% del total de los envíos. A continuación, se ubican Perú y Colombia con cuotas del 19% y 7%, respectivamente.
Como saben, de norte a sur Chile está dividido en 16 regiones, cada una hace considerables esfuerzos por colocar sus mercancías en el extranjero. En este comienzo de 2022 trece anotan mejoras respecto de 2021, las más efectivas son Antofagasta (2.117 millones de dólares), Biobío (+643 millones), Tarapacá (+ 617 millones), Los Lagos (+ 486 millones) y Valparaíso (+ 468 millones).
¿Qué venden cada una? La oferta general es más amplia y está en evolución permanente, aunque los volúmenes más demandados los acaparan unas cuantas referencias. Del límite norte al extremo sur continental hay algo más de 4.300 kilómetros, esto es hoy lo más solicitado de cada «región del fin del mundo»:
Arica y Parinacota: ácidos bóricos, cátodos de cobre refinado y aceites de pescado. Tarapacá: minerales de cobre, yodo, sal, molibdeno y cables de cobre. Antofagasta: cátodos de cobre, minerales de cobre, carbonatos de litio. Atacama: cátodos de cobre, pellets de hierro, manufacturas de plomo y uvas sultaninas frescas. Coquimbo: minerales de cobre, concentrados de molibdeno sin tostar, uvas red globe, minerales de hierro, uvas sultaninas, pigmentos y uvas black seedless. Valparaíso: cátodos de cobre, ánodos de cobre, uvas frescas, cajas de cambio y aguacates.
Región Metropolitana: servicios, lingotes de oro y cátodos de cobre. O’Higgins: cátodos de cobre, carne de porcino congelada, ciruelas frescas, uvas frescas, cerezas y nectarines frescos. Maule: cartulinas, manzanas royal gala, celulosa cruda de coníferas, avellanas, jugo de manzana, jaleas, purés de frutas, cerezas y pulpa de durazno. Ñuble: celulosa, madera aserrada, madera contrachapada, perfiles y molduras y tableros MDF. Semillas de girasol y de nabo, sacos de papel, cerezas congeladas, frambuesas congeladas y espárragos congelados.
Bío-Bío: madera contrachapada, los perfiles y molduras de madera y puertas y marcos de madera, entre otros muchos. La Araucanía: celulosa de coníferas, avenas, tableros OSB y carne bovina. Los Ríos: madera en plaquitas, la celulosa de eucaliptus, el queso gouda, pasta de madera para disolver, leche en polvo, carraghenina y bulbos de tulipán en reposo vegetativo. Los Lagos: de salmones, truchas y aceites de pescado. Aysén: zinc, filetes de salmón, merluza austral y lana. Magallanes: salmón, metanol, bacalao de profundidad y carne de ovinos.
En el periodo un total de 4.899 empresas registraron ventas al exterior, un 2% menos que en 2021. El 47% de las exportadoras son MiPYME (2.324), forjaron el 2,2% del importe expedido por el país. En contrapartida, el 97,5% del montante despachado fue elaborado por 2.198 firmas de tamaño grande.
Fuente: www.wolfypablo.com, mayo 26 de 2022
Gesto del mandatario se dio en el marco de la promulgación del nuevo salario mínimo. También lo sumó a gira a EEUU.
Un nuevo espacio consultivo inaugurará el Ministerio de Economía este viernes. A fines de abril la cartera liderada por Nicolás Grau puso en marcha una instancia para trabajar de la mano de las Micro, Pequeñas y Medianas (MiPyme), y ahora será el turno de las grandes firmas.
La instancia, a la que se refirió el domingo en Mesa Central de Canal 13, tiene como propósito iniciar un proceso de diálogo que permita abrir oportunidades y “sostener una relación de colaboración con este relevante sector de la economía”, explicaron desde la cartera. La inflación e inversiones, aspectos de interés tanto para el equipo económico del gobierno como para el sector privado, serán temas del primer encuentro.
El funcionamiento específico de la mesa se conversará en esta primera reunión, pero el plan de Economía es que el trabajo se dé de manera similar a lo que ocurre con el Consejo Consultivo MiPyme, que está trabajando en acciones de corto, mediano y largo plazo de cara a la reactivación económica, junto con dar soluciones a preocupaciones estructurales del sector.
El ministro Grau liderará la reunión de la que también está contemplada que participe la subsecretaria del ramo, Javiera Petersen. Por el lado de los invitados, en total son 15 los gremios y entidades convocadas a la sesión inaugural de la mesa de diálogo, y ya confirmaron su asistencia los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).
Se sumarán los titulares de las seis ramas de la CPC: Sofofa, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Bancos (ABIF), Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Chilena de la Construcción. Y también se extendió la invitación al presidente del Consejo Minero y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), además de Macarena Navarrete en representación de Icare y Amcham, a Josefa Monge por Empresas B, y a Manuela Sánchez de parte de BCI, CAP y Mall Plaza.
La señal del Presidente
La cita se concretará en medio de la señal de acercamiento con el gran empresariado que envió ayer el Presidente Gabriel Boric en medio de la ceremonia de promulgación de la ley que eleva el sueldo mínimo a $ 400 mil en agosto, al invitar al líder de la CPC, Juan Sutil -presente en la ocasión-, a que asista a la cuenta pública del 1 de junio en el Congreso.
Es el momento, dijo el mandatario, en que se expresen las opiniones y con diálogo se enfrenten los desafíos del país.
Lo propio hizo con los gremios PYME, que también estaban en La Moneda.
Pero no fue el único gesto hacia Sutil, pues una vez terminada la actividad conversó un par de minutos con Sutil, a quien invitó a su gira a los Estados Unidos para asistir a la Cumbre de las Américas.
Junto con agradecer el gesto, Sutil señaló que queda por resolver si va a Estados Unidos o acompaña a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a la OIT en Ginebra.
El Presidente Boric viajará a Los Ángeles, donde se desarrollará la Cumbre de Las Américas, que también contempla un foro de CEO de empresas de la región.
Fuente: Diario Financiero, mayo 24 de 2022
Entre enero y marzo el PIB subió 7,2%. Este año crecería entre 0,75% y 2,5%, y para 2023 el grueso de los analistas contempla un rango de una caída de 0,5% a un alza de 2%.
La desaceleración de la economía chilena quedo aún más en evidencia en el primer trimestre. Las Cuentas Nacionales publicadas ayer por el Banco Central mostraron que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,2% frente a enero-marzo de 2021 y acusó una baja de 0,8% frente al último cuarto de dicho año.
La presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, señaló que las cifras “confirman una tendencia de desaceleración que se venía observando”, laque está “más o menos en línea” con lo previsto.
Eso sí, la economista detalló que, al analizar el dato por el lado de la demanda, “es probable que por ahí se observe algún ajuste más lento del que teníamos en la proyección”.
Aires recesivos
De todas formas, el avance del 7,2% del PIB sorprendió a analistas, quienes anticipaban una variación de 7,9% para la partida de año.
Esto, para el economista senior de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, refleja que el ajuste de la economía será “algo más intenso” a lo sugerido inicialmente.
El experto planteó que la caída trimestral ratifica que, en el escenario más probable, en el segundo cuarto la economía entrará en recesión técnica. Por ahora, sigue proyectando un alza del PIB de 1,5% este año y 0,5% el que viene, pero recalcó la probabilidad cada vez mayor de un baja del crecimiento en 2023, debido a bajas de la inversión y consumo privado.
Y el menor dinamismo es transversal a juicio de la economista jefa de Tanner Investments, Claudia Sotz, con un consumo que cede.
En la misma línea, Sergio Godoy, economista jefe de STF Capital, indicó que las cifras están mostrando un ajuste en el exceso de gasto observado el año pasado, explicado por las políticas macro expansivas -fiscal y monetaria- y los retiros de los fondos de pensiones.
Y aunque la analista de Euroamerica, Martina Ogaz, espera ese ajuste, aún ve el consumo y comercio con un dinamismo importante. La economista ratificó su rango de 1,5% a 2,5% para el Producto este año, y para 2023 contempla entre una merma de 0,5% a un alza de igual magnitud.
¿Y la inversión?
El primer trimestre la expansión de la formación bruta de capital fijo (FBCF) fue de 8,8%, pero el consenso es que el año terminará en números rojos.
Ogaz lo asocia a la mayor incertidumbre, tasa de política monetaria y un escenario externo que se ha complejizado.
Sotz resalta que la FBCF se verá aún más impactada por el escenario internacional de mayores costos y disrupción de cadenas de suministros, entre otros factores. La economista prevé que este año cierre con una contracción de 3,5%, la que se moderaría a una merma de 0,1% en 2023.
Godoy profundizó la magnitud de la caída esperada para este año: ahora estima que será de 3,1%, frente al 2,2% previo
Correa es más optimista para este año, y anticipa que la FBCF cerrará 2022 con un crecimiento modesto, de 0,5%. Pero, el año que viene, anticipa una caída de 2,5%.
Fuente: Diario Financiero, mayo 19 de 2022
Las cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre, informó el Banco Central.
La desaceleración se confirma: El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 7,2% en el primer trimestre comparado con el mismo período del año pasado, con un impulso de 13% de la demanda, informó el miércoles el Banco Central, en una variación que fue menor a las estimaciones de analistas.
«En tanto, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre. El efecto calendario resultó igual a 0,1 puntos porcentuales, explicado por un día hábil adicional respecto a igual trimestre del año 2021», indicó el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales.
La variación del PIB en el primer trimestre se ubicó debajo de lo esperado por el mercado, que anticipaba una expansión de 7,9% para los primeros tres meses de 2022 de acuerdo con una encuesta de Bloomberg y como resultado del cierre preliminar del Imacec. Según el análisis, esto se explicó, principalmente, “por la actualización de los indicadores de coyuntura y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las cuentas nacionales trimestrales”.
El instituto emisor detalló que gran parte de las actividades registraron cifras positivas en el primer cuarto de 2022, y las mayores incidencias al alza llegaron desde los servicios -sobre todo personales, transporte y empresariales- y el comercio. Esto, en contraste con los sectores que retrocedieron: minería, actividad agropecuario-silvícola y pesca. El documento también precisó que, en términos desestacionalizados, la desaceleración frente al PIB del último trimestre del año pasado se explica por lo ocurrido con la actividad minera y el comercio.
¿Y el gasto?
Las Cuentas Nacionales revelaron que, desde la perspectiva del gasto, el PIB creció en respuesta a la mayor demanda interna -que subió un 13%-, algo que se compensó, en parte, por una caída en las exportaciones netas.
El gasto interno fue impulsado por el consumo de los hogares, que se expandió un 13,9% en el primer trimestre del año, una cifra menor a lo observado en los últimos tres trimestres, como consecuencia del impulso de lo que se destinó a servicios -destacando los de salud, restaurantes y hoteles y transporte- y bienes no durables -vestuario y combustible-. El consumo de bienes durables aumentó liderado por las compras de automóviles y, en menor medida, de muebles.
El consumo de gobierno se expandió un 9,1% en el período enero-marzo, en línea con una mayor prestación de servicios de educación. Con todo, el consumo total del período llegó a 13,3%.
Por el lado de la inversión, la expansión de la formación bruta de capital fijo (FBCF) fue de 8,8%, incidida por sus dos componentes: inversión en maquinaria y equipo y construcción y otras obras. El resultado de la FBCF en maquinaria y equipo mostró una mayor inversión en maquinaria de uso industrial y vehículos de carga, como camiones y camionetas. El segundo ítem fue consecuencia de un aumento en la edificación habitacional y, en menor medida, de una reactivación de proyectos de inversión ligados a la minería.
Para el comercio exterior, los resultados fueron “disímiles”, alertó el informe, ya que las exportaciones de bienes y servicios se redujeron un 1,4% y las importaciones aumentaron un 17,5%.
En el caso de los envíos, la merma se atribuyó a las menores ventas al extranjero de cobre y fruta, lo que contrastó con los embarques de productos químicos y celulosa aumentaron, que no lograron compensar del todo la baja registrada el primer trimestre.
Si bien las importaciones siguieron en números azules, dieron cuenta de una desaceleración desde los tres trimestres anteriores. El período estuvo marcado por las mayores internaciones de maquinaria y equipos, como automóviles, maquinaria de uso industrial y camiones. También contribuyeron las compras de combustibles y vestuario y calzado.
En el primer cuarto del año, el ahorro bruto total ascendió a 27,4% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 20,5% del PIB y de un ahorro externo del 7% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Zoom sectorial
Entre enero y marzo, la actividad agropecuario-silvícola cayó un 4,7%, por una menor producción de cultivos anuales y hortalizas. Para la pesca, la contracción de 11,2% se explicó por menores capturas de peces y, en menor medida, a una caída en la producción de la acuicultura. La minería también se redujo en el primer trimestre, un 4%, incidida sobre todo por la menor extracción de cobre.
En contraste, la actividad industrial continuó creciendo, pero con menor dinamismo que en los períodos anteriores, ya que anotó un alza de 1% como consecuencia de la elaboración de productos metálicos, maquinaria y equipos celulosa, papel e imprentas; y bebidas y tabaco.
La actividad de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) se expandió un 8,2%, destacando la incidencia de la generación eléctrica. Y la construcción creció un 3,2%, en línea con una mayor edificación habitacional.
Las ventas minoristas lideraron el alza de la actividad comercial, que exhibió un alza de 7,4%, el que -eso sí- fue menor al observado en trimestres anteriores. El transporte saltó un 21,5% en el primer trimestre, explicado sobre todo por la baja base de comparación, mientras que la actividad comunicaciones y servicios de información aumentó un 11,3% anual.
Por último, los servicios empresariales crecieron un 13% mientras que los personales lo hicieron en 19,5%, y la educación pública y salud privada lideraron los servicios personales.
Fuente: Diario Financiero Online, mayo 18 de 2022
Informamos que el 16 de mayo de 2022, entró en vigencia el Acuerdo de Integración Comercial entre Ecuador y Chile, que también será conocido como el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 75.
Este acuerdo, que cuenta con un total de 24 capítulos, fue suscrito producto por el interés de ambos países en modernizar y profundizar la relación bilateral. Incluye disciplinas de última generación, propias de la agenda del siglo XXI y la era digital; que establecen estándares adicionales en facilitación de comercio, aspectos regulatorios, servicios, comercio electrónico, entre otras.
Además, incorporó nuevas materias con un enfoque inclusivo, tales como: género; micro, pequeñas y medianas empresas; medio ambiente; asuntos laborales; cadenas regionales y globales de valor; y encadenamientos productivos, llevando de esta manera la relación bilateral al nivel más profundo de la integración. Igualmente, ambos países avanzaron en la liberalización comercial
Compartimos con el nuevo Instrumento Comerciar, preparado con ProEcuador con varias gráficas, el enlace es:
ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL ECUADOR – CHILE – Google Drive
Cabe destacar que la concreción de este acuerdo comerciar reafirma la voluntad de ambos países de trabajar aún más en el crecimiento comerciar bilateral y promover su diversificación de manera sostenible y sustentable.
Mayo 17 de 2022
El Ministerio de Hacienda presentó esta mañana el primer Informe de Finanzas Públicas de la administración de Gabriel Boric.
El primer Informe de Finanzas Públicas (IFP) del Gobierno de Gabriel Boric fue el que presentaron esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quienes dieron cuenta de importantes ajustes respecto a las estimaciones realizada por la administración anterior.
El Ejecutivo proyecta que la economía chilena se expanda 1,5% en 2022, muy por debajo del 3,5% pronosticado en el informe de enero, el último confeccionado por la administración de Sebastián Piñera.
«Para 2022, recordarán que el ultimo informe de enero tenía proyecciones más optimistas para 2022 que las que se presentaron con el Presupuesto en tercer trimestre del año pasado. Se subió la estimación a 3,5% y la demanda interna por sobre 2,5%», recordó el jefe de las financiera públicas en su exposición ante la comisión de Hacienda del Senado.
Dicho eso, señaló que ahora «estamos adoptando estimaciones considerablemente más moderadas, con crecimiento de 1,5% para la economía este año y caída de 1% en la demanda interna».
Las cifras del Gobierno anterior habían sido cuestionadas por Marcel en el marco de las reuniones de traspaso con el ex titular de Hacienda, Rodrigo Cerda.
«Dos puntos de diferencia es bastante significativo, y especialmente significativa es la diferencia en la demanda interna, que es más importante en la recaudación que el PIB, por el peso del IVA. Ahí tenemos una diferencia de 3,5 puntos», recaló Marcel. «Aún así, las proyecciones son mejores que las que habían en la discusión del Presupuesto de 2022», agregó.
Asimismo, el Gobierno ajustó sus pronósticos inflacionarios en medio de un escenario de fuerte escalada de precios en el país, subiendo en 2,4 puntos porcentuales el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para este año, hasta 8,9% .
A su vez, se actualizaron los pronósticos esperados para el tipo de cambio y el precio del cobre. Para el dólar, se espera que termine el año en $811, mientras la estimación para el metal rojo, en tanto, pasó de un precio promedio de US$410 la libra en 2022 a US$4,45.
Con esto, según el informe, se espera que en 2022 la economía experimente una corrección, que debería permitir ir equilibrando el desbalance macroeconómico que ocasionó la crisis provocada por el covid-19.
A raíz de ese panorama macroeconómico, se espera una recaudación de ingresos del Gobierno Central Total para 2022 que asciende a $57.442.256 millones, lo que implica una disminución de los ingresos de 1,5% respecto a del o proyectado en el informe del cuarto trimestre de 2021.
Otras de las proyecciones modificadas son las relacionadas con las holguras fiscales para 2023-2026, indicando que el espacio disponible sin afectar la trayectoria de reducción del déficit fiscal estructural es de US$25.515 millones, siendo menor a la proyección del anterior gobierno que era de US$30 mil millones.
Asimismo, se señaló que, cumpliendo con el apretado marco presupuestario para 2022 y un déficit estructural estimado de -3,3% del producto este año, se definió una convergencia «exigente, pero realista» de 0,75 puntos del PIB por año dentro del actual periodo presidencial.
En base a lo anterior, se proyecta que para 2025 el déficit fiscal estructural llegue a -1,1% y -0,3% para 2026. Todo, con el fin de que la deuda pública no no supere el 45% del PIB, incluso en el escenario fiscal expuesto por Hacienda se prevé que la deuda se estabilice en 43,9% del Producto en 2023.
Fuente: Emol economía, mayo 03 de 2022
Según el Banco Central, el resultado fue explicado principalmente por el dinamismo de las actividades de servicios.
Una importante expansión de 7,2% anotó en marzo de 2022 la economía chilena en comparación al mismo mes del año pasado, según señaló el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado este lunes por el Banco Central.
Se trata de un dato robusto considerando una alta base de comparación -en marzo de 2021 la actividad se creció 6,5%- y que se ubicó en la parte de arriba de las estimaciones de analistas, que preveían un crecimiento de entre 6% y 7,5%.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central señaló que la producción de bienes cayó 1,5%, resultado explicado por el desempeño de la minería y resto de bienes con tasas de -2,4% y -1,1% respectivamente. En tanto, la industria manufacturera creció un 3,3%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes creció 3,9% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por el aumento de todos sus componentes, en particular de la minería», expuso.
El comercio, por su parte, se expandió 8,6%, impulsado principalmente por las ventas minoristas y mayoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y, en menor medida, por el comercio automotor.
En tanto, las cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 0,5% respecto del mes precedente, resultado explicado principalmente por el desempeño del comercio mayorista.
En cuanto a servicios, estos anotaron un fuerte crecimiento de 12,2%, debido al desempeño de los servicios personales. También contribuyeron al resultado de la agrupación, el transporte y los servicios empresariales.
«Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 0,7% respecto del mes anterior», concluyó el ente rector.
Fuente: Emol economía, mayo 02 de 2022