Las cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre, informó el Banco Central.
La desaceleración se confirma: El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 7,2% en el primer trimestre comparado con el mismo período del año pasado, con un impulso de 13% de la demanda, informó el miércoles el Banco Central, en una variación que fue menor a las estimaciones de analistas.
«En tanto, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre. El efecto calendario resultó igual a 0,1 puntos porcentuales, explicado por un día hábil adicional respecto a igual trimestre del año 2021», indicó el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales.
La variación del PIB en el primer trimestre se ubicó debajo de lo esperado por el mercado, que anticipaba una expansión de 7,9% para los primeros tres meses de 2022 de acuerdo con una encuesta de Bloomberg y como resultado del cierre preliminar del Imacec. Según el análisis, esto se explicó, principalmente, “por la actualización de los indicadores de coyuntura y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las cuentas nacionales trimestrales”.
El instituto emisor detalló que gran parte de las actividades registraron cifras positivas en el primer cuarto de 2022, y las mayores incidencias al alza llegaron desde los servicios -sobre todo personales, transporte y empresariales- y el comercio. Esto, en contraste con los sectores que retrocedieron: minería, actividad agropecuario-silvícola y pesca. El documento también precisó que, en términos desestacionalizados, la desaceleración frente al PIB del último trimestre del año pasado se explica por lo ocurrido con la actividad minera y el comercio.
¿Y el gasto?
Las Cuentas Nacionales revelaron que, desde la perspectiva del gasto, el PIB creció en respuesta a la mayor demanda interna -que subió un 13%-, algo que se compensó, en parte, por una caída en las exportaciones netas.
El gasto interno fue impulsado por el consumo de los hogares, que se expandió un 13,9% en el primer trimestre del año, una cifra menor a lo observado en los últimos tres trimestres, como consecuencia del impulso de lo que se destinó a servicios -destacando los de salud, restaurantes y hoteles y transporte- y bienes no durables -vestuario y combustible-. El consumo de bienes durables aumentó liderado por las compras de automóviles y, en menor medida, de muebles.
El consumo de gobierno se expandió un 9,1% en el período enero-marzo, en línea con una mayor prestación de servicios de educación. Con todo, el consumo total del período llegó a 13,3%.
Por el lado de la inversión, la expansión de la formación bruta de capital fijo (FBCF) fue de 8,8%, incidida por sus dos componentes: inversión en maquinaria y equipo y construcción y otras obras. El resultado de la FBCF en maquinaria y equipo mostró una mayor inversión en maquinaria de uso industrial y vehículos de carga, como camiones y camionetas. El segundo ítem fue consecuencia de un aumento en la edificación habitacional y, en menor medida, de una reactivación de proyectos de inversión ligados a la minería.
Para el comercio exterior, los resultados fueron “disímiles”, alertó el informe, ya que las exportaciones de bienes y servicios se redujeron un 1,4% y las importaciones aumentaron un 17,5%.
En el caso de los envíos, la merma se atribuyó a las menores ventas al extranjero de cobre y fruta, lo que contrastó con los embarques de productos químicos y celulosa aumentaron, que no lograron compensar del todo la baja registrada el primer trimestre.
Si bien las importaciones siguieron en números azules, dieron cuenta de una desaceleración desde los tres trimestres anteriores. El período estuvo marcado por las mayores internaciones de maquinaria y equipos, como automóviles, maquinaria de uso industrial y camiones. También contribuyeron las compras de combustibles y vestuario y calzado.
En el primer cuarto del año, el ahorro bruto total ascendió a 27,4% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 20,5% del PIB y de un ahorro externo del 7% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Zoom sectorial
Entre enero y marzo, la actividad agropecuario-silvícola cayó un 4,7%, por una menor producción de cultivos anuales y hortalizas. Para la pesca, la contracción de 11,2% se explicó por menores capturas de peces y, en menor medida, a una caída en la producción de la acuicultura. La minería también se redujo en el primer trimestre, un 4%, incidida sobre todo por la menor extracción de cobre.
En contraste, la actividad industrial continuó creciendo, pero con menor dinamismo que en los períodos anteriores, ya que anotó un alza de 1% como consecuencia de la elaboración de productos metálicos, maquinaria y equipos celulosa, papel e imprentas; y bebidas y tabaco.
La actividad de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) se expandió un 8,2%, destacando la incidencia de la generación eléctrica. Y la construcción creció un 3,2%, en línea con una mayor edificación habitacional.
Las ventas minoristas lideraron el alza de la actividad comercial, que exhibió un alza de 7,4%, el que -eso sí- fue menor al observado en trimestres anteriores. El transporte saltó un 21,5% en el primer trimestre, explicado sobre todo por la baja base de comparación, mientras que la actividad comunicaciones y servicios de información aumentó un 11,3% anual.
Por último, los servicios empresariales crecieron un 13% mientras que los personales lo hicieron en 19,5%, y la educación pública y salud privada lideraron los servicios personales.
Fuente: Diario Financiero Online, mayo 18 de 2022
Informamos que el 16 de mayo de 2022, entró en vigencia el Acuerdo de Integración Comercial entre Ecuador y Chile, que también será conocido como el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 75.
Este acuerdo, que cuenta con un total de 24 capítulos, fue suscrito producto por el interés de ambos países en modernizar y profundizar la relación bilateral. Incluye disciplinas de última generación, propias de la agenda del siglo XXI y la era digital; que establecen estándares adicionales en facilitación de comercio, aspectos regulatorios, servicios, comercio electrónico, entre otras.
Además, incorporó nuevas materias con un enfoque inclusivo, tales como: género; micro, pequeñas y medianas empresas; medio ambiente; asuntos laborales; cadenas regionales y globales de valor; y encadenamientos productivos, llevando de esta manera la relación bilateral al nivel más profundo de la integración. Igualmente, ambos países avanzaron en la liberalización comercial
Compartimos con el nuevo Instrumento Comerciar, preparado con ProEcuador con varias gráficas, el enlace es:
ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL ECUADOR – CHILE – Google Drive
Cabe destacar que la concreción de este acuerdo comerciar reafirma la voluntad de ambos países de trabajar aún más en el crecimiento comerciar bilateral y promover su diversificación de manera sostenible y sustentable.
Mayo 17 de 2022
El Ministerio de Hacienda presentó esta mañana el primer Informe de Finanzas Públicas de la administración de Gabriel Boric.
El primer Informe de Finanzas Públicas (IFP) del Gobierno de Gabriel Boric fue el que presentaron esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quienes dieron cuenta de importantes ajustes respecto a las estimaciones realizada por la administración anterior.
El Ejecutivo proyecta que la economía chilena se expanda 1,5% en 2022, muy por debajo del 3,5% pronosticado en el informe de enero, el último confeccionado por la administración de Sebastián Piñera.
«Para 2022, recordarán que el ultimo informe de enero tenía proyecciones más optimistas para 2022 que las que se presentaron con el Presupuesto en tercer trimestre del año pasado. Se subió la estimación a 3,5% y la demanda interna por sobre 2,5%», recordó el jefe de las financiera públicas en su exposición ante la comisión de Hacienda del Senado.
Dicho eso, señaló que ahora «estamos adoptando estimaciones considerablemente más moderadas, con crecimiento de 1,5% para la economía este año y caída de 1% en la demanda interna».
Las cifras del Gobierno anterior habían sido cuestionadas por Marcel en el marco de las reuniones de traspaso con el ex titular de Hacienda, Rodrigo Cerda.
«Dos puntos de diferencia es bastante significativo, y especialmente significativa es la diferencia en la demanda interna, que es más importante en la recaudación que el PIB, por el peso del IVA. Ahí tenemos una diferencia de 3,5 puntos», recaló Marcel. «Aún así, las proyecciones son mejores que las que habían en la discusión del Presupuesto de 2022», agregó.
Asimismo, el Gobierno ajustó sus pronósticos inflacionarios en medio de un escenario de fuerte escalada de precios en el país, subiendo en 2,4 puntos porcentuales el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para este año, hasta 8,9% .
A su vez, se actualizaron los pronósticos esperados para el tipo de cambio y el precio del cobre. Para el dólar, se espera que termine el año en $811, mientras la estimación para el metal rojo, en tanto, pasó de un precio promedio de US$410 la libra en 2022 a US$4,45.
Con esto, según el informe, se espera que en 2022 la economía experimente una corrección, que debería permitir ir equilibrando el desbalance macroeconómico que ocasionó la crisis provocada por el covid-19.
A raíz de ese panorama macroeconómico, se espera una recaudación de ingresos del Gobierno Central Total para 2022 que asciende a $57.442.256 millones, lo que implica una disminución de los ingresos de 1,5% respecto a del o proyectado en el informe del cuarto trimestre de 2021.
Otras de las proyecciones modificadas son las relacionadas con las holguras fiscales para 2023-2026, indicando que el espacio disponible sin afectar la trayectoria de reducción del déficit fiscal estructural es de US$25.515 millones, siendo menor a la proyección del anterior gobierno que era de US$30 mil millones.
Asimismo, se señaló que, cumpliendo con el apretado marco presupuestario para 2022 y un déficit estructural estimado de -3,3% del producto este año, se definió una convergencia «exigente, pero realista» de 0,75 puntos del PIB por año dentro del actual periodo presidencial.
En base a lo anterior, se proyecta que para 2025 el déficit fiscal estructural llegue a -1,1% y -0,3% para 2026. Todo, con el fin de que la deuda pública no no supere el 45% del PIB, incluso en el escenario fiscal expuesto por Hacienda se prevé que la deuda se estabilice en 43,9% del Producto en 2023.
Fuente: Emol economía, mayo 03 de 2022
Según el Banco Central, el resultado fue explicado principalmente por el dinamismo de las actividades de servicios.
Una importante expansión de 7,2% anotó en marzo de 2022 la economía chilena en comparación al mismo mes del año pasado, según señaló el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado este lunes por el Banco Central.
Se trata de un dato robusto considerando una alta base de comparación -en marzo de 2021 la actividad se creció 6,5%- y que se ubicó en la parte de arriba de las estimaciones de analistas, que preveían un crecimiento de entre 6% y 7,5%.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central señaló que la producción de bienes cayó 1,5%, resultado explicado por el desempeño de la minería y resto de bienes con tasas de -2,4% y -1,1% respectivamente. En tanto, la industria manufacturera creció un 3,3%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes creció 3,9% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por el aumento de todos sus componentes, en particular de la minería», expuso.
El comercio, por su parte, se expandió 8,6%, impulsado principalmente por las ventas minoristas y mayoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y, en menor medida, por el comercio automotor.
En tanto, las cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 0,5% respecto del mes precedente, resultado explicado principalmente por el desempeño del comercio mayorista.
En cuanto a servicios, estos anotaron un fuerte crecimiento de 12,2%, debido al desempeño de los servicios personales. También contribuyeron al resultado de la agrupación, el transporte y los servicios empresariales.
«Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 0,7% respecto del mes anterior», concluyó el ente rector.
Fuente: Emol economía, mayo 02 de 2022
El IPI estuvo impulsado, principalmente, por el positivo desempeño de las manufacturas. En cambio, la actividad del comercio creció 8,1% en el tercer mes del año.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de marzo dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mostró una expansión interanual de 0,8%. Esto, en medio del consenso de las expectativas -tanto de autoridades como del mercado- que apuntan a una desaceleración del crecimiento.
La producción industrial en el país venía de anotar dos meses consecutivos de caídas, al contraerse 3% en febrero -su peor desempeño desde diciembre de 2020- y 1,2% en enero.
El crecimiento de marzo, explicó el INE, se debió a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que componen el IPI, siendo el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado al presentar un aumento de 3,3% respecto a igual mes del año pasado.
«Esto, principalmente a raíz del incremento en elaboración de productos alimentaciones, debido a una mayor producción de pan», señaló la entidad estadística.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que creció 1,4% en relación con marzo de 2021. Ello, explicado por el hecho de que dos de las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
En contraste, el Índice de Producción Minera (IPMin) descendió 2,2% interanualmente, debido a una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Comercio
Por su parte, el INE también entregó buenas noticias para el comercio, dado que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes un alza de 8,1% en el tercer mes del año, incidido por el crecimiento en tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- fue la que más aportó en la variación interanual del IAC, al anotar un incremento de 11,4%. «En esta división destacó el alza en venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados», indicó la entidad.
A su vez, comercio al por mayor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- creció 5,2%, influyendo, principalmente, el aumento en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
Mientras que comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas anotó un alza de 9,1%, debido, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 1,5% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso de 2,9% respecto al mes anterior y un aumento interanual de 2,4%.
Fuente: Emol economía, abril 29 de 2022
Consensus Forecast actualizó sus perspectivas de largo plazo para el PIB chileno. Proyecciones de Producto, consumo e inversión para 2022 y 2023 también se redujeron.
Luego de un crecimiento histórico cercano al 12% durante 2021, el panorama económico para este año y los siguientes se ha deteriorado de forma relevante, con perspectivas que incluso hablan de una recesión que podría iniciarse a fines de este año y extenderse hacia 2023.
¿La razón? En lo interno, la alta base de comparación y la ausencia de factores que impulsaron la alta expansión de la economía, como los retiros anticipados de fondos previsionales y las masivas transferencias estatales entregadas durante los últimos dos años; mientras que nivel externo aún impera la incertidumbre por la pandemia y los efectos de la guerra en Ucrania.
Un escenario de estancamiento económico para Chile que no será un fenómeno aislado del actual bienio, sino que promete extenderse a la próxima década.
Así lo consideran los bancos de inversión, departamentos de estudios y consultoras encuestadas por Consensus Forecast, que entregaron sus perspectivas macroeconómicas para el país a diez años.
Así, los 26 consultados prevén que en promedio el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá un 2,1% entre 2022 y 2032, una rebaja si se compara con la última revisión de largo plazo (octubre), cuando preveían un 3,4%. Eso sí, dicha estimación incorporaba el crecimiento del PIB sobre el 10% para el 2021.
Consensus Forecast entrega estimaciones de más largo aliento en dos oportunidades al año: en abril y octubre.
La trayectoria alcanzará su punto más bajo de crecimiento el próximo año, con un avance de apenas 1%, para luego crecer sobre el 2% hasta el final del horizonte de proyección. ¿El punto más alto? El 2,4% de expansión el 2027.
Las apuestas para los componentes del Producto también se revisaron a la baja. Por una parte, el consumo privado crecerá en promedio un 2% en los próximos diez años, una rebaja desde el 4,3% previsto en octubre pasado. Eso sí, esos datos incorporaban el histórico crecimiento del 2021, con un avance esperado superior al 15%.
Al igual que el PIB, el consumo tendrá su punto más bajo de crecimiento en 2023, para luego normalizarse a tasas de expansión levemente superiores al 2% hasta el 2032.
Por el lado de la inversión, también se anotó una rebaja: en la próxima década, los consultados proyectan un crecimiento promedio de 1,4% en el lapso, menor al 3,8% de hace seis meses, que incluía los cálculos para el 2021, año en que se preveía una variación de 13,1% para el indicador.
Corto plazo
Para este año, el mercado redujo a 2% su proyección de crecimiento del PIB, una décima menor al mes previo.
Así, el dato se ubica sobre el rango medio del Banco Central (1,5%) para el actual período y por debajo del 3,5% que prevé el Ministerio de Hacienda y que actualizará el próximo 3 de mayo.
Las perspectivas oscilan entre un avance de 3,3% (Citigroup) y una contracción de 0,8% de parte de S&P Global Market Intel (ver tabla).
Para el próximo año, en tanto, las apuestas se redujeron en dos décimas a 1%, todavía sobre la media que prevé el instituto emisor para el año siguiente (0,3%).
Las apuestas para el consumo se redujeron en cuatro décimas para este año, a 1,8%, y en dos décimas a 0,4% el próximo año.
Mientras que, para la inversión, se espera un avance de 0,4% en el actual ejercicio (un punto menos que en marzo) y una caída de 0,3% el próximo. El mes pasado preveían un aumento de 0,6%.
Fuente: Diario Financiero, abril 26 de 2022
Este año la economía nacional crecería un 1,5%, para desacelerarse a 0,5% en 2023. En ambos períodos la expansión del país estaría por debajo de la media global y de América Latina.
Un duro aterrizaje sufrirá la economía chilena tanto este año como el próximo. Así lo han anticipado diferentes actores en los últimos meses, a quienes ahora se suma el Fondo Monetario Internacional (FMI). La entidad prevé que en 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se expandirá solo un 1,5%, mientras el año que viene el crecimiento llegaría a 0,5%.
El pronóstico se revisó a la baja en la actualización del Panorama Económico Mundial (WEO, su sigla en inglés), que la entidad publica en medio de sus reuniones de primavera junto al Banco Mundial. A fines de enero, el Fondo estimaba que el PIB nacional creciera un 1,9% este año, similar al alza contemplada en ese entonces para 2023.
El cuadro delineado ahora queda en medio de la proyección que el Banco Central presentó en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), que contempla que la economía chilena se expanda entre 1% y 2% este año, para moderarse a un rango que iría entre una caída de 0,25% y un alza de 0,75% en 2023.
El panorama del FMI dejaría a Chile por debajo del pronóstico para la economía mundial y de América Latina. Tanto este año como el próximo, el crecimiento global se moderaría a 3,6% -desde el alza de 6,1% de 2021-, y en la región la expansión llegaría a 2,5% tanto en 2022 como en 2023.
La inflación también será una preocupación para la economía nacional y global en los años que vienen. El Fondo estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedie 7,5% en 2022 en Chile, para moderarse a 4,5% en 2023. El dato estimado para este año queda por debajo del 8,2% que estima el IPoM como media, pero el panorama del FMI para el período que viene es superior al 3,4% que proyecta el Central.
En el plano fiscal, el organismo internacional estima que el saldo de la cuenta corriente se moderará a una contracción de 4,5% este año, para seguir acotándose a una baja de 3,4% en 2023. En lo laboral, en 2022 el desempleo bajaría desde el año pasado, pero promediaría 7%, para descender a 6,9% el año que viene.
Ingresos per cápita
Hace cuatro años, el FMI apostaba a que 2022 sería el año en que el PIB per cápita de Chile -medido en dólares corrientes a paridad de poder de compra- superaría los US$ 30.000. Pero con un estallido social y una pandemia de por medio el panorama ha cambiado, y ahora el organismo estima que en 2024 la economía nacional superará ese umbral, llegando a US$ 30.186.
Con esto, el Fondo adelantó su apuesta para el período en que Chile llegará a US$ 30.000, ya que en su actualización de octubre pasado estimaba que el umbral se cruzaría en 2025, y hace un año se inclinaba por alcanzar dicho hito en 2026.
La entidad ahora prevé que los ingresos per cápita nacionales lleguen a US$ 28.526 en 2022, y hacia adelante, el avace anual sería de más o menos US$ 1.000, para llegar -se espera- a US$ 33.455 en 2027, el último año que contempla el análisis del Fondo.
En Sudamérica, Chile seguiría liderando y sería el primero en alcanzar los US$ 30.000 per cápita. Uruguay lo lograría en 2025 y al año siguiente vendría el turno de Argentina. El resto de la región estaría más bien por debajo de Chile y los países ya mencionados. En cinco años Brasil tendría un PIB per cápita de US$ 20.439, y Colombia de poco más de US$ 23.000.
Ecuador llegaría recién a US$ 15.163 al cierre del ejercicio, y México a US$ 26.469 para el mismo 2027.
Ese año, los ingresos per cápita nacionales se codearían con los de Serbia y Uruguay: el primero alcanzaría los US$ 33.231 en 2027, y el segundo treparía a US$ 33.295.
Preocupaciones globales
El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió ayer que “las perspectivas económicas mundiales se han visto seriamente afectadas, en gran parte debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia”. Afirmó que, “más allá de su impacto humanitario inmediato y trágico, la guerra frenará el crecimiento económico y aumentará la inflación”, y agregó que “los riesgos económicos generales han aumentado considerablemente, y las compensaciones de política se han vuelto aún más desafiantes”.
Para este año, el ajuste a la baja para la economía mundial fue de 0,8 puntos porcentuales, como consecuencia del impacto directo del conflicto bélico. El PIB para la Unión Europea se recortó en 1,1 pp. por los efectos indirectos de la guerra, convirtiéndose en el segundo mayor contribuyente a la revisión general a la baja. Entre las grandes potencias el cambio fue más modesto: el FMI revisó el panorama para el PIB de EEUU en 0,3 puntos, y para China el recorte fue de 0,4 unidades.
Gourinchas alertó que “la inflación se ha convertido en un peligro claro y presente para muchos países”, y planteó que, incluso antes de la invasión, se disparó gracias al aumento de los precios de las materias primas y los desequilibrios entre la oferta y la demanda.
Fuente: Diario Financiero, abril 20 de 2022
La iniciativa también considera ayudas a pequeños productores mineros y créditos a cerca de 100 mil PYME no bancarizadas.
Hoy el ministro Marcel y la subsecretaria Sanhueza exponen en la comisión de Hacienda del Senado.
El gobierno afina los detalles del inminente anuncio del plan de recuperación económica inclusiva, paquete de medidas con un costo de US$ 3.500 millones en dos años con el que se busca crear alrededor de 350 mil empleos, en momentos en que la actividad comienza a mostrar signos de enfriamiento.
Y si bien se espera que esta semana ya se conozcan las medidas en su integridad, en las últimas semanas han trascendido antecedentes y ejes del programa, los que ayer conocieron las huestes oficialistas en dos instancias distintas.
Primero, temprano en la jornada en el comité político ampliado en La Moneda, que fue liderado por la vicepresidenta de la República, Izkia Siches; y luego durante la tarde en el tradicional almuerzo del ministro de Hacienda, Mario Marcel, con parlamentarios oficialistas de las comisiones del ramo.
En esta última reunión, según presentes, el secretario de Estado expuso mayor información sobre el paquete de reactivación, anticipando que considerará medidas de alivio tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que hayan acumulado deudas durante el período de la pandemia.
Algunos de los parlamentarios asistentes explicaron que se habló de iniciativas como convenios y facilidades para reprogramar deudas fiscales con la Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Ya en 2020 y 2021, el anterior gobierno había establecido facilidades tributarias, como la repactación de deudas, postergación de cuotas de contribuciones y retrasar el pago del IVA o del impuesto a la renta, entre otras políticas.
“También se incluirán soluciones para algunas PYME y pequeños comercios que tienen deudas tributarias por arrastre”, señaló el diputado de la Partido Comunista de la comisión de Hacienda, Boris Barrera, quien participó del encuentro.
Salario mínimo a $ 400 mil
El anuncio que prepara el Ejecutivo también confirmará el compromiso de aumentar a $ 400 mil el salario mínimo este año, desde los $ 350 mil que se fijaron en enero.
Eso sí, Marcel le adelantó a los parlamentarios oficialistas que el Ejecutivo decidió aplicar el incremento en dos etapas este año, pero manteniendo el compromiso de alcanzar los $ 400 mil en el actual ejercicio.
“Esto se hará principalmente pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas. Marcel no explicó las fórmulas”, dice Barrera.
Fuentes del Ejecutivo aseguran que la idea es conversar la fórmula específica en reuniones que sostendrá Marcel y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con los actores del mundo laboral, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), agrupaciones de Pymes y también del sector empresarial.
El principio es combinar la idea de un aumento “importante” del ingreso básico este año, pero también conjugándolo con la necesaria gradualidad para que las pequeñas compañías se adecúen. Esto, además, en el marco de una economía que ya muestra signos de desaceleración más evidentes a lo anticipado por los expertos.
Aplicar alzas escalonadas del salario mínimo no es algo nuevo. Un antecedente reciente es lo realizado por el gobierno anterior en 2021, que implementó un incremento salarial de $ 10.500 en junio pasado a $ 337 mil, mientras que supeditó un segundo aumento en enero de este año al desempeño de la economía, oscilando entre $ 345 mil y $ 350 mil.
Finalmente, el mayor crecimiento derivó en el reajuste a $ 350 mil el primer mes de este año.
Los otros ejes
Marcel le expuso a los legisladores que la inversión pública crecerá en torno a un 32% este año, de la mano principalmente del sector habitacional.
También habrá un fortalecimiento de los programas de subsidios laborales para mujeres y jóvenes; ampliación del universo de beneficiarios del subsidio Protege para padres y madres trabajadores con hijos menores de dos años, aumentando este último requisito a hasta cuatro años; y mejora en las líneas de créditos Fogape.
Asimismo, el plan considera la entrega de cerca de 100 mil créditos a pequeños y medianos comerciantes que no han logrado ser objeto de financiamiento en el sector bancario durante la pandemia.
También, se incluirán apoyos a pequeños mineros, a través de subsidios o incentivos a la producción para reducir los costos del sector. Esta fue una idea que se analizó en el cónclave realizado en Cerro Castillo hace dos semanas entre representantes del Ejecutivo y del oficialismo.
“En la reunión se abordó la necesidad de contar con un mecanismo institucional para enfrentar futuras pandemias y así contar con mecanismos para gatillar los apoyos a las familias de manera más directa y rápida. También se abordó el tema del quinto retiro y el ministro Marcel fue muy claro que el gobierno no respaldaba esa medida y que podía generar severos perjuicios su aprobación”, explica el senador PPD de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, quien también participó de la reunión ayer.
Fuente: Diario Financiero, abril 05 de 2022
El Banco Central entregó hoy el Imacec correspondiente al segundo mes de 2022, dando cuenta de un dato que se ubicó bajo las expectativas del mercado.
La economía chilena se sigue desacelerando, y más rápido de lo que estimaba el mercado.
El Banco Central entregó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a febrero de 2022, dando cuenta de un crecimiento de 6,8%.
El dato se ubicó por debajo de todas las expectativas que apuntaban a una expansión económica de entre 7,1% y 8,5% en el segundo mes del año.
Además, se trata del menor crecimiento anotado desde marzo de 2021 (6,5%), hace 11 meses.
En tanto, la serie desestacionalizada cayó 0,7% respecto del mes precedente y aumentó 6,0% en doce meses. «El mes registró la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2021», precisó la entidad presidida por Rosanna Costa.
El resultado del Imacec, agregó, «fue explicado por el aumento de las actividades de servicios. El comercio también contribuyó positivamente al resultado del mes, mientras que la producción de bienes cayó, incidida principalmente por la minería».
Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada» por todos sus componentes, destacando la disminución de los servicios «.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central señaló que la producción de bienes cayó 4,5%, resultado explicado por el desempeño de la minería, que registró una disminución de 6,4% y, en menor medida, por la caída de 2,6% de la industria manufacturera. En tanto, la agrupación resto de bienes creció un 0,6%.
En términos desestacionalizados, «la producción de bienes cayó 0,5% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado, principalmente, por la caída de la industria manufacturera», añadió.
En cuanto al comercio, este creció 5,5% en febrero, impulsado principalmente por las ventas minoristas en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y en supermercados, y, en menor medida, por el comercio automotor.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 0,5% respecto del mes precedente, resultado explicado principalmente por el desempeño del comercio mayorista.
Por último, los servicios crecieron 14,6%, resultado explicado por el desempeño de los servicios personales. También contribuyeron al resultado de la agrupación, el transporte, los servicios empresariales y los restaurantes y hoteles.
fuente: Emol economía, abril 01 de 2022
Está proyectado que la acotada nómina que acompañará al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina. Esta incluye al representante de ICARE, Lorenzo Gazmuri y a Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, entre otros.
El lunes la directora general del Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manahi Pakarati contactó por correo a los empresarios que integrarán la gira internacional que el presidente Gabriel Boric iniciará a Argentina el próximo 4 y 5 de abril.
Se trata de Lorenzo Gazmuri, ex vice Presidente Ejecutivo de Copec, actual Presidente de Icare; Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch y Presidente de Coopera (Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito); Dante Arrigoni, representante de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET; Fernanda Vicente, presidenta Mujeres del Pacífico, organización vinculada al emprendimiento femenino y Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, organización sin fines de lucro que promueve la existencia de firmas con sello socioambiental.
Está proyectado que la acotada nómina de empresarios y empresarias que acompañarán al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina.
Gazmuri confirmó la invitación, señalando que “cuando un Jefe de Estado invita a ser acompañado en una gira presidencial corresponde aceptarla, sobre todo considerando que ICARE se define como un punto de encuentro para generar iniciativas en bien del país”.
“Percibimos la gira como una oportunidad para profundizar el trabajo que están realizando los grupos de trabajo de ICARE en sus diferentes temáticas”, añade.
Junto con reconfirmar que fue contactado el lunes, Dante Arrigoni, señala que el interés de ASIMET es colaborar con el Ejecutivo en una política industrial 2030. “De hecho, le presentamos nuestra propuesta de desarrollo productivo y esta estrategia que debería tener Chile para la reactivación y la generación de empleo. Yo creo que le ha llamado la atención, está un poco en línea con lo que quiere hacer el gobierno”, comentó el ejecutivo, quien ya se ha reunido con el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Hay que establecer una institucionalidad enfocada a implementar esta estrategia industrial y ahí lo que proponemos es crear una Subsecretaría de la Industria, crear un Consejo Nacional que permita implementar esta estrategia y ahí hay que coordinar a todos los sectores de la economía”, recalca Arrigoni.
“Mi expectativa siempre va a ser dar a conocer a Chile y sus autoridades lo que podemos nosotros colaborar como movimiento cooperativo en el desarrollo del país”, añade Silva como representante de las cooperativas.
Josefa Monge, líder de Sistema B, realza que esta es la primera vez que su organización es considerada en una gira presidencial. “Estamos muy honrados con la invitación (inédita para las empresas B), y encantados de ser puente entre el nuevo gobierno y cientos de empresas y personas que trabajan por un país social y ambientalmente sustentable, y estrechar lazos con Argentina, donde el mercado de empresas B es relevante”, afirma.
Comitiva oficial
Hoy se conoció el resto de la comitiva oficial que acompañará al Presidente Boric. En ella se encuentran Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores; Bárbara Figueroa, Embajadora de Chile en Argentina; y los ministros Maya Fernández (Defensa); Claudio Huepe (Energía), Antonia Orellana (Mujer y Equidad de Género); Julieta Brodsky (Culturas, las Artes y el Patrimonio); y José Miguel Ahumada (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales).
También formarán parte de esta comitiva el embajador José Miguel Capdevilla, secretario general de Política Exterior (S); la embajadora Manahi Pakarati, directora general del Ceremonial y Protocolo; Andrés Villar, director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores; la embajadora Carola Muñoz, jefa de gabinete de la ministra de Relaciones Exteriores; Lucía Dammert, jefa de asesores del gabinete de la Presidencia de la República; Carlos Figueroa, Asesor en Materias Internacionales de la Presidencia de la República; Iván Valderrama, Médico de la Presidencia de la República; Tatiana Klima, jefa de prensa de la Presidencia de la República; y Nelson Alveal, jefe de programación de la Presidencia de la República.
En cuanto a la comitiva parlamentaria, viajarán junto al Mandatario el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto. Además, también viajarán Jaime Quintada (presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado); Carmen Hertz (presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputadas y Diputados); los senadores Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Paulina Nuñez y los diputados Yovana Ahumada (presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados), Lorena Fries, Eric Aedo y Érika Ñanco.
Para la comitiva del Poder Judicial, viajará el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan Eduardo Fuentes, y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, encargada de Asuntos de Género, Andrea Muñoz.
Fuente: La Tercera