En el Informe de Política Monetaria, la entidad estimó un crecimiento para 2022 entre 1,5 y 2,25%, que se compara con un rango anterior de 1,0%-2,0%. Pero para el siguiente las cifras consideran una caída de -1% o sin variación.
La economía chilena seguirá en aprietos y el escenario quizás podría complicarse aún más. Eso es lo que sugieren las proyecciones incluidas en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que publicó esta mañana el Banco Central y que la presidenta del mismo, Rosanna Costa, está exponiendo ante la comisión de Hacienda del Senado.
Mirando el vaso medio lleno, las cifras del ente emisor indican que este año tendremos un crecimiento mejor al esperado en marzo, pues los pronósticos pasaron de un rango de 1%-2% a uno de 1,5% y 2,25%, pero hacia 2023 la pista se pone cuesta arriba: ahora el escenario central prevé que la economía tendrá una variación anual entre -1,0% y 0,0% (-0,25/0,75% en marzo).
En 2024, se sigue previendo una expansión del PIB entre 2,25 y 3,25%, valores que están en línea con su crecimiento potencial.
El banco señala que los datos de inicios de 2022 muestran que la economía ya entró en una fase de ajuste, reflejando un leve descenso desde los elevados niveles que alcanzó el año pasado, cuando la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) saltó 12%, lo más alto desde comienzos de los ‘90.
El IPoM señala también que la demanda ha evolucionado con una marcada diferencia entre el comportamiento del consumo privado y de la inversión, en donde el primero sigue en niveles elevados e, incluso, los datos del primer trimestre dan cuenta que permanece por encima de lo esperado en marzo, manteniéndose en torno a sus máximos alcanzados durante 2021.
El IPoM indica que los fundamentos del gasto privado apuntan a que el consumo se debilitará en lo venidero, en un contexto donde las expectativas de empresas y consumidores se han deteriorado de modo importante en los últimos meses.
Y, como contraparte, las perspectivas para la formación bruta de capital fijo -indicador de lo que ocurrirá con la inversión- sólo se deterioraron. Así para este año, el Central asumió una mayor caída que en marzo -ahora es de 4,8% frente al 3,8% previo-, mientras que para el siguiente ejercicio el descenso sería de -2,2% frente al -0,2% anterior.
Inflación cerca de 13%
El Informe explica que, en el escenario central, la variación anual del IPC seguirá aumentando hasta valores algo por debajo de 13% durante el tercer trimestre. A partir de ahí, comenzará a descender, terminando 2022 en torno a 10%, lo que es significativamente superior a lo previsto en marzo.
La revisión de la proyección de inflación subyacente también es relevante. A diciembre de este año se espera una variación acumulada 2,5 puntos porcentuales mayor que la proyectada en marzo.
Si la inflación efectiva hacia diciembre se veía en 5,6% hace tres meses, ahora se habla de un 9,9%. En promedio, la variación interna de los precios saltó de 8,2% a 10,8% en el IPoM.
En este caso, señala el Informe, los principales cambios responden a los mayores precios de los alimentos incluidos en este índice, al efecto del alza del tipo de cambio y a los cuellos de botella logísticos en el precio de los bienes.
También tiene un efecto el mayor consumo privado que se está observando y los impactos de segunda vuelta del incremento en la inflación esperada.
Hacia 2023 y 2024, el escenario central del Banco Central sigue contemplando que la inflación total y su contraparte subyacente tendrán un sostenido descenso, ubicándose ambas en torno a 3% para mediados de 2024, el fin del horizonte de política monetaria de dos años.
Tasas de interés
El Consejo estima que, tras el alza de 75 puntos base acordada en la reunión de este martes hasta 9% -lo más alto en dos décadas-, serán necesarios ajustes adicionales, pero de menor magnitud «para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en el horizonte de dos años».
De todos modos, los riesgos siguen siendo elevados, en particular por el nivel que ha alcanzado la inflación y su mayor persistencia, advierten.
De hecho, el reporte explica que la parte alta del corredor de TPM refleja escenarios de sensibilidad donde la persistencia de la inflación podría ser mayor que la prevista, lo que podría ocurrir si el consumo privado continúa sin mostrar un ajuste significativo en los próximos trimestres.
Más allá de que sus fundamentos indican que debería comenzar a debilitarse en el corto plazo, no puede descartarse que siga presentando un dinamismo por sobre lo previsto, en particular por la capacidad de financiamiento que otorga la liquidez remanente y el descenso en el nivel de deuda de los hogares durante 2021.
Un escenario de este tipo, precisa el IPoM, también puede darse si se incrementan las fuertes presiones de costos globales. «Ello agudizaría el problema inflacionario, dando paso a una reacción más intensa de la política monetaria de diversos bancos centrales en el corto plazo, pero aumentando la probabilidad de una recesión global en el mediano plazo», alerta el documento.
La parte baja del corredor de TPM da cuenta de escenarios donde las presiones inflacionarias se reducen con mayor rapidez que la proyectado. El Informe prevé la posibilidad de que la contracción de la actividad y la demanda sea más intensa, ya sea por una mayor debilidad de la inversión o una mayor velocidad de ajuste del consumo privado.
Tampoco, agrega el banco, puede descartarse que en el escenario externo se observe una reducción de las presiones de costos globales y una inflación que ceda en la mayoría de las economías, incluido Chile.
El Informe también describe escenarios donde la economía enfrentaría cambios más significativos, que ubicarían el crecimiento por fuera del rango de proyecciones del escenario central. Uno de ellos podría darse si el desarrollo de la invasión rusa a Ucrania adquiere características mucho más nocivas sobre la economía mundial; y también podría suceder si las condiciones financieras globales sufren un empeoramiento aún más significativo, por ejemplo, ante un cuadro donde la evolución de la inflación lleve a un ajuste mucho mayor al esperado de la política monetaria de las principales economías.
Fuente: Diario Financiero online, junio 08 de 2022
El mandatario anunció en su primera cuenta pública que apunta a elevar a 1,5% y 4% el crecimiento anual respectivo. Analistas advierten que la incertidumbre política y económica actual no es la idónea para avanzar en elevar estos números, pero también hay quienes defienden que la apuesta es factible.
Ambiciosas metas en lo macroeconómico anunció el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública presidencial. El mandatario invitó a asumir el desafío de lograr que la productividad vuelva a crecer al ritmo de 1,5% anual, dejando atrás el estancamiento de los últimos 10 años. De alcanzarse dicho objetivo, dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) potencial podría trepar sobre un 4% al año.
Esto, según el mandatario, “permitirá compensar el alza de costos laborales que implican medidas sociales con las que nuestro gobierno está comprometido”, como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el alza de las cotizaciones previsionales.
El jefe de Estado detalló que la forma de hacerlo es con mayor inversión en investigación, desarrollo, innovación y capacitación, y afirmó que contribuirá el adecuar las jornadas laborales en el marco de las 40 horas, el desarrollo de la economía digital, y otros puntos.
También adelantó que el gobierno hará “un esfuerzo” por elevar la inversión en 30% respecto del año anterior, así como por desarrollar un plan quinquenal de infraestructura que abarque logística, infraestructura social, escuelas, hospitales, entre otras áreas. Y anunció que se usarán los recursos provenientes de la licitación del litio para constituir un fondo que financie proyectos asociados a un nuevo modelo de desarrollo.
El Presidente anunció que los ministerios de Economía y Hacienda prepararán una agenda de reformas microeconómicas y financieras, destinadas a elevar la eficiencia productiva y de los servicios financieros, basado en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
¿Metas factibles?
El secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, afirmó que la meta propuesta para la productividad es “ambiciosa, pero factible”, y recuerda que a esa tasa aumentó en algún minuto en Chile.
El experto reconoce que el escenario es “ciertamente desafiante”, por lo que planteó que hay que esperar y ver cuáles son las medidas que se proponen en la agenda del gobierno.
Con todo, señaló que en la Comisión valoran que al tema “se le dé la relevancia que merece”.
Una postura similar expresó Rodrigo Wagner, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), quien agregó que un plan de crecimiento para Chile tiene que facilitar proyectos de inversión, sobre todo verdes.
Al mirar los números, el experto recordó que el comité de expertos convocados por Hacienda proyecta, según el año, un PIB potencial entre 2% y 2,5%, más o menos. Detalló que, aritméticamente, si se llegara al alza de productividad total en 1,5%, eso sumaría un 4% de crecimiento. “El Excel no tendría fallas”, acotó, y puntualizó que la clave está en tener mejoras sistemáticas en el ambiente de inversión para proyectos y del empleo.
El economista Guillermo Larraín concordó en que “la matemática está bien”, pero alertó que la “destreza política” necesaria para convencer al mundo empresarial es clave.
En su opinión, “se puede tener un período de crecimiento que sea en torno al 4% o más en algunos años, pero eso requiere una normalización de la situación política para que haya inversión”.
“Si no hay inversión, esto no va a pasar”, sostuvo.
Desde Clapes UC, Josefina Henríquez reiteró que “todo dependerá de los cambios que se hagan para llegar a estas cifras”, e insistió en que se necesitarán cambios significativos en inversión y participación laboral para elevar las cifras.
Eso sí, la entidad contempla que el crecimiento tendencial se situará entre 2% y 2,5%.
Los más escépticos
El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, destacó que el Presidente haya planteado la productividad como una prioridad. Pero enumeró que para lograr eso se requiere fortalecer la calidad de la educación, destinar más recursos a capacitación, mayores incentivos para la innovación e introducción de nuevas tecnologías.
“Esto exige certidumbres y estabilidad, algo que por ahora no se advierte, más aún cuando la propuesta constitucional genera dudas y cambios profundos en algunos sectores”, dijo, y argumenta que “no se ve factible” la meta mientras no se retome la mirada de largo plazo para la economía, se recupere la búsqueda de consensos en la definición de políticas y se controle la violencia e inseguridad.
También puso en duda los objetivos el economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy. Explicó que el bajo crecimiento de la productividad en Chile en la última década “no es fácil de reversar en un contexto donde se ha mantenido la alta incertidumbre política y de menor crecimiento global que se espera para esta década”, y agregó que “tampoco se observa aumentos de la eficiencia en la economía respecto a la década pasada”.
Algo en lo que coincide Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, quien alertó que “aumentar la productividad de manera permanente no es algo que se pueda hacer muy rápido”. Añadió que el contexto económico, político e institucional actual “está muy lejos de ser el más apropiado para lograr aumentar la productividad”, y explica que para crecer al 4% de forma sostenida es “imprescindible un aumento importante en la productividad, lo que no se ve muy probable”.
La economista de Banco Santander, Carmen Gloria Silva, enfatizó en que estos cambios requieren tiempo, y afirmó que “es clave retomar la inversión”. Algo que, a su juicio, “debe ocurrir en un contexto de mayor certidumbre”.
Desde Libertad y Desarrollo, Tomás Flores consideró “sustancialmente difícil” lograr un incremento de 1,5% salvo que se ejecute una agenda pro crecimiento “no vista desde la década de los noventa”. Y advirtió que “con reformas que encarecerán el empleo y limitarán la inversión, como las propuestas por la Constituyente, es muy poco factible aspirar a un crecimiento potencial de 4% anual”.
Fuente: Diario Financiero, junio 02 de 2022
La expansión económica en el cuarto mes del año fue mayor a la anotada en febrero y marzo.
Una expansión de 6,9% anotó en abril de 2022 la economía chilena, al comparar con igual mes del año pasado, según informó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata de un dato que se ubicó en la parte baja de las estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento de entre 6,5% y 9%.
Con todo, la expansión económica en el cuarto mes del año fue mayor a la registrada en febrero (6,6%) y marzo (6,4%).
De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec fue explicado principalmente por las actividades de servicios y, en menor medida, por el comercio. En tanto, la producción de bienes cayó incidida por la minería y el resto de bienes.
Por su parte, la serie desestacionalizada presentó una caída de 0,3% respecto al mes precedente y un aumento de 8,2% en doce meses. «El mes registró un día hábil menos que abril de 2021», precisó la entidad.
La caída del Imacec desestacionalizado, apuntó el Central, fue explicada por «la producción de bienes, en particular por la minería, resultado compensado en parte por el aumento del comercio».
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el instituto emisor indicó que la producción de bienes cayó 4,7%, como consecuencia del desempeño de la minería que disminuyó 9,3%. Asimismo, el resto de bienes y la industria manufacturera presentaron caídas de 1,2% y 1,0%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 1,8% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado por el desempeño de todos sus componentes, en particular de la minería», precisó el texto.
En comercio, en tanto, creció 9,9%, impulsado principalmente por las ventas minoristas, mientras que las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 1,8% respecto a marzo, producto, principalmente, del desempeño del comercio automotor.
Por útimo, servicios presentó un alza de 13,2%, explicado por el desempeño de los servicios personales. Y acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios no presentaron variación respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, junio 01 de 2022
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio creció 12,6% en abril, acumulando una expansión de 9,2% en lo que va del año.
Una fuerte contracción interanual de 3,6% – la mayor desde diciembre de 2020- registró en abril de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de uno de los tres sectores que lo componen, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De esta forma, el IPI dejó atrás la sorpresiva alza que había antado en marzo, que lo había llevado a romper dos meses consecutivos de caídas.
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que determinó el resultado, al descender 10,6% interanualmente e incidir -4,520 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) anotó un aumento de 1,7% respecto a igual mes del año anterior, aportando 0,806 (pp.) al IPI. Esto, principalmente a raíz del incremento en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 0,9% en relación con abril de 2021 e incidió 0,103 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a que dos de las tres actividades que lo componen aumentaron, en especial la electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE entregó buenas noticias para el comercio, considerando que el el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó un aumento interanual de 12,6% en abril, incidido por el alza en las tres divisiones que lo componen.
Con ello, el indicador acumula un crecimiento de 9,2% al cuarto mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más aportó en la variación interanual del IAC, al anotar un incremento de 23,0% e incidir 8,866 puntos porcentuales (pp.).
En esta división destacó el alza en la venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) creció 4,5% e incidió 2,162 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el aumento en la venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado.
Por su parte, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó un alza de 12,2%, aportando 1,610 pp. a la expansión del IAC, debido, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 8,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 0,5% y un aumento interanual de 7,3%.
Fuente: Emol economía online, mayo 31 de 2022
Con el objetivo de conocer la visión de los actores productivos de nuestro país en diversas materias, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó hoy la primera Mesa de Diálogo con la Gran Empresa. Este diálogo tiene una naturaleza similar al esfuerzo materializado a través del Consejo Consultivo de Empresas de Menor tamaño, con el propósito de abrir oportunidades de colaboración en distintos sectores de la Economía.
Durante el encuentro con trece representantes de gremios y empresas, que se extendió alrededor de tres horas, el ministro Grau expuso los principales lineamientos de la agenda de la cartera. Además, la instancia permitió compartir un diagnóstico común sobre la inflación en nuestro país, las particularidades que el fenómeno ha tenido sobre distintas industrias y los diversos problemas que han debido enfrentar, así como el poder identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Tras la cita, el ministro Nicolás Grau destacó la importancia del primer encuentro y algunas de sus conclusiones.
“La reunión de hoy tenía como foco el problema de la inflación, pero es imposible que en un contexto como en el que estamos, no redundara en una conversación mucho más abierta, muy franca, que no estuvo ausente de críticas y de cosas que se piensa que se pueden hacer mejor. Esas críticas las tomamos de muy buena manera porque pensamos que así se pueden ir mejorando las políticas públicas. Como Gobierno nos llevamos un conjunto de tareas respecto a cómo avanzar en la inflación. Destacaré dos que conversamos: creemos que es muy importante abordar el tema de seguridad, como lo hemos hecho como Gobierno, y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado para ir identificando cómo hay problemas de seguridad que pueden estar afectando la cadena de suministros y cómo eso puede, en última instancia, afectar la inflación. También hemos conversado sobre la situación de los puertos y ciertos cambios que ha habido que pueden estar haciendo funcionar a los puertos, no a toda su capacidad, y eso puede terminar afectando a la inflación a través de la importación”, destacó el titular de la cartera.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), Dante Arrigoni, agradeció al ministro Grau “la voluntad de formar esta mesa. Yo creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad, y la mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro, tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy día se tocaron varios temas, principalmente el de la inflación, y todos nos vamos con tarea para la casa. Confiamos que estas reuniones puedan tener frutos, y podamos sacar adelante todos los desafíos que tenemos”.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, resaltó “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
La primera reunión de la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa contó con la presencia de representantes de gremios y de empresas. Además del ministro Grau, Manola Sánchez y Dante Arrigoni, participaron Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, mayo 29 de 2022
Estas reuniones se harán de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau.
La inflación fue el tema central de la primera reunión de la “Mesa de Diálogo con la Gran Empresa”, convocada por el Ministerio de Economía. Es una reunión que se hará de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau. La cita se extendió por más de dos horas, y participaron varios dirigentes gremiales de la CPC, Sonami, Abif, Asimet, entre otros.
“Es una reunión que tenía como foco este problema que aqueja y que preocupa al mundo privado y público como es la inflación. Ha sido una reunión larga, bien interesante, donde se abordaron temas muy diversos, y que como gobierno nos llevamos un conjunto de tarea respecto a cómo avanzar en la inflación. Una me parece bien interesante. creemos que es bien importante preocuparse del tema de la seguridad, como lo hemos abordado en este gobierno”, dijo el ministro Grau en un punto de prensa.
Y agregó que “y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado, para ir identificando como problemas de seguridad pueden estar afectando la cadena de suministro. También hemos conversado sobre la situación de los puertos. Ha habido comentarios y propuestas bien interesantes”.
Desde los gremios empresariales, entregó su opinión el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien resaltó la importancia de avanzar en los temas mediante una alianza público-privada.
“Creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad. La mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro. Tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy se tocaron varios temas, uno de ellos es la inflación. Confiamos que estas reuniones puedan tener fruto”, señaló Dante Arrigoni.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, sostuvo que “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
En esta primera reunión participaron también Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: La Tercera online, mayo 27 de 2022
La industria productiva nacional está en alerta por el alza generalizada en sus principales costos de producción. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien señaló que los valores de transporte y mano de obra en el país han mostrado grandes alzas en los últimos 12 meses, alcanzando 22,4% y 7,1% respectivamente. A ello se agrega el índice de precio del acero, insumo relevante para la industria metalúrgica metalmecánica, que aumentó 44% en ese mismo periodo, lo cual se suma al alza exhibida en los años 2020 y 2021, de tal forma que el indicador se encuentra 77% sobre su valor de enero 2018.
Arrigoni sostuvo que el alza de cerca del 65% en el pecio del petróleo WTI en 12 meses también ha golpeado fuerte a la industria, al igual que la depreciación del tipo de cambio, que ha subido 15% en el último año, aumentando el costo en pesos de los insumos importados. Según señaló el dirigente gremial, esta situación forma parte del diagnóstico que mostrará ASIMET durante la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa, instancia en la que participarán los principales actores productivos del país y que fue convocada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, con el propósito de identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Como parte de estas medidas para reducir presiones de costos, el presidente de ASIMET indicó que como gremio plantearán en esta mesa que, para compensar las pérdidas de competitividad generadas por el proyecto de 40 horas, “recomendaremos aumentar la flexibilidad y gradualidad de su ejecución, de tal forma que la aplicación de esa ley no se traduzca en mayores costos inmediatos para las empresas, con sus potenciales impactos en precios para los consumidores. Esto puede ser analizado en la mesa técnica del proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, que anunció la ministra del Trabajo”, sostuvo.
Otra propuesta del gremio será la puesta en marcha de políticas estructurales que permitan fortalecer la actividad industrial, lo que, para Arrigoni, “generaría ganancias en eficiencias, que se podrían traducir en precios más bajos en el largo plazo. La Estrategia Industrial elaborada por ASIMET, y que le presentamos hace un tiempo al ministro Grau, contiene una serie de medidas que llevarían a menores costos de producción, tales como incentivos a la renovación tecnológica y para invertir en investigación y desarrollo, todo ello a través de asociaciones público-privadas. De esta forma, la Estrategia Industrial no sólo permitiría mitigar potenciales presiones de costos, sino que también mejoraría la competitividad del sector y potenciaría la creación de empleo en el país”, indicó.
La autonomía del Banco Central, con un objetivo explícito de estabilidad de precios, una política fiscal disciplinada, que evite tener fuentes internas de inflación – como aquellas derivadas de una inyección de gasto público insostenible- y un ajuste en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles también forman parte de la propuesta que llevará ASIMET a la Mesa de Diálogo.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 27 de 2022
El 95,6% de las expediciones viajó a naciones con las que Chile tiene suscrito Tratados de Libre Comercio
El comercio exterior chileno alcanzó los 67.767 millones de dólares entre enero y abril de 2022, lo que es igual a un 20% más que en igual período del pasado año. En tanto, la economía creció en el primer trimestre un 7,2% comparado con los mismos 90 días de 2021.
Los envíos llegaron a 182 países. Nunca mejor dicho el que los bienes chilenos son comercializados por todo el planeta. Las Naciones Unidas tiene reconocidos a 193 Estados, aunque hay algunos muy importantes que no forman parte de la ONU por diversas razones como Taiwán, Puerto Rico, Palestina o Kosovo y/o algunas islas.
Del total de compradores de productos nacionales, 96 incrementaron sus adquisiciones. Las mayores alzas en valor exportado correspondieron a las entregadas en China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, México, Brasil, Singapur y Colombia.
Hay más. El 95,6% de las expediciones viajó a naciones con las que Chile tiene suscrito Tratados de Libre Comercio. Así, China compró por precio de 13.558 millones de dólares.
Por cierto, el Ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares, conminó a sus homólogos de la Unión Europea a acometer de modo definitivo la ratificación de las modernizaciones de los Acuerdos comerciales con Chile y México, como, también, suscribir el tratado con Mercosur. Albares, indicó» no hay una región en el mundo que se alinee con Europa desde América Latina, pero Europa le está dando la espalda constantemente… Insistiré en que necesitamos finalizar, ratificar y definitivamente avanzar acuerdos comerciales con Chile y México.» Y por supuesto Mercosur», dijo.
Si miramos por zonas geográficas, Asia es el receptor del 61% de las exportaciones chilenas, un 21% más que en igual lapso de tiempo del anterior ejercicio. A renglón seguido figuran América del Norte (17%), Latinoamérica (12%) y Europa (9%).
Ascensos destacados fueron las remesas a: Corea del Sur (+ 690 millones de dólares), la Alianza del Pacífico (325 millones), Mercosur (195 millones) y el P4- Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam (109 millones).
A su vez hubo retrocesos en Bolivia (-39 millones de dólares), Australia (-36 millones), Turquía (-35 millones), EFTA (-35 millones) y la Unión Europea (-10 millones).
Igualmente, los servicios experimentaron una subida de un 16% alcanzando los 453 millones de dólares en estos meses iniciales de 2022. Los más utilizados han sido los de mantenimiento y reparación de aviones, el hosting para sitios web y correo electrónico, apoyo técnico en computación e informática, comercialización de espacios publicitarios en sitios web y la administración de carteras de inversión en el extranjero.
Otros servicios que sobresalieron fueron los de filmación de películas, investigación y desarrollo en la química, la biología y la agronomía, y el diseño y desarrollo de aplicaciones de tecnologías web. Estados Unidos tuvo una participación del 39% del total de los envíos. A continuación, se ubican Perú y Colombia con cuotas del 19% y 7%, respectivamente.
Como saben, de norte a sur Chile está dividido en 16 regiones, cada una hace considerables esfuerzos por colocar sus mercancías en el extranjero. En este comienzo de 2022 trece anotan mejoras respecto de 2021, las más efectivas son Antofagasta (2.117 millones de dólares), Biobío (+643 millones), Tarapacá (+ 617 millones), Los Lagos (+ 486 millones) y Valparaíso (+ 468 millones).
¿Qué venden cada una? La oferta general es más amplia y está en evolución permanente, aunque los volúmenes más demandados los acaparan unas cuantas referencias. Del límite norte al extremo sur continental hay algo más de 4.300 kilómetros, esto es hoy lo más solicitado de cada «región del fin del mundo»:
Arica y Parinacota: ácidos bóricos, cátodos de cobre refinado y aceites de pescado. Tarapacá: minerales de cobre, yodo, sal, molibdeno y cables de cobre. Antofagasta: cátodos de cobre, minerales de cobre, carbonatos de litio. Atacama: cátodos de cobre, pellets de hierro, manufacturas de plomo y uvas sultaninas frescas. Coquimbo: minerales de cobre, concentrados de molibdeno sin tostar, uvas red globe, minerales de hierro, uvas sultaninas, pigmentos y uvas black seedless. Valparaíso: cátodos de cobre, ánodos de cobre, uvas frescas, cajas de cambio y aguacates.
Región Metropolitana: servicios, lingotes de oro y cátodos de cobre. O’Higgins: cátodos de cobre, carne de porcino congelada, ciruelas frescas, uvas frescas, cerezas y nectarines frescos. Maule: cartulinas, manzanas royal gala, celulosa cruda de coníferas, avellanas, jugo de manzana, jaleas, purés de frutas, cerezas y pulpa de durazno. Ñuble: celulosa, madera aserrada, madera contrachapada, perfiles y molduras y tableros MDF. Semillas de girasol y de nabo, sacos de papel, cerezas congeladas, frambuesas congeladas y espárragos congelados.
Bío-Bío: madera contrachapada, los perfiles y molduras de madera y puertas y marcos de madera, entre otros muchos. La Araucanía: celulosa de coníferas, avenas, tableros OSB y carne bovina. Los Ríos: madera en plaquitas, la celulosa de eucaliptus, el queso gouda, pasta de madera para disolver, leche en polvo, carraghenina y bulbos de tulipán en reposo vegetativo. Los Lagos: de salmones, truchas y aceites de pescado. Aysén: zinc, filetes de salmón, merluza austral y lana. Magallanes: salmón, metanol, bacalao de profundidad y carne de ovinos.
En el periodo un total de 4.899 empresas registraron ventas al exterior, un 2% menos que en 2021. El 47% de las exportadoras son MiPYME (2.324), forjaron el 2,2% del importe expedido por el país. En contrapartida, el 97,5% del montante despachado fue elaborado por 2.198 firmas de tamaño grande.
Fuente: www.wolfypablo.com, mayo 26 de 2022
Gesto del mandatario se dio en el marco de la promulgación del nuevo salario mínimo. También lo sumó a gira a EEUU.
Un nuevo espacio consultivo inaugurará el Ministerio de Economía este viernes. A fines de abril la cartera liderada por Nicolás Grau puso en marcha una instancia para trabajar de la mano de las Micro, Pequeñas y Medianas (MiPyme), y ahora será el turno de las grandes firmas.
La instancia, a la que se refirió el domingo en Mesa Central de Canal 13, tiene como propósito iniciar un proceso de diálogo que permita abrir oportunidades y “sostener una relación de colaboración con este relevante sector de la economía”, explicaron desde la cartera. La inflación e inversiones, aspectos de interés tanto para el equipo económico del gobierno como para el sector privado, serán temas del primer encuentro.
El funcionamiento específico de la mesa se conversará en esta primera reunión, pero el plan de Economía es que el trabajo se dé de manera similar a lo que ocurre con el Consejo Consultivo MiPyme, que está trabajando en acciones de corto, mediano y largo plazo de cara a la reactivación económica, junto con dar soluciones a preocupaciones estructurales del sector.
El ministro Grau liderará la reunión de la que también está contemplada que participe la subsecretaria del ramo, Javiera Petersen. Por el lado de los invitados, en total son 15 los gremios y entidades convocadas a la sesión inaugural de la mesa de diálogo, y ya confirmaron su asistencia los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).
Se sumarán los titulares de las seis ramas de la CPC: Sofofa, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Bancos (ABIF), Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Chilena de la Construcción. Y también se extendió la invitación al presidente del Consejo Minero y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), además de Macarena Navarrete en representación de Icare y Amcham, a Josefa Monge por Empresas B, y a Manuela Sánchez de parte de BCI, CAP y Mall Plaza.
La señal del Presidente
La cita se concretará en medio de la señal de acercamiento con el gran empresariado que envió ayer el Presidente Gabriel Boric en medio de la ceremonia de promulgación de la ley que eleva el sueldo mínimo a $ 400 mil en agosto, al invitar al líder de la CPC, Juan Sutil -presente en la ocasión-, a que asista a la cuenta pública del 1 de junio en el Congreso.
Es el momento, dijo el mandatario, en que se expresen las opiniones y con diálogo se enfrenten los desafíos del país.
Lo propio hizo con los gremios PYME, que también estaban en La Moneda.
Pero no fue el único gesto hacia Sutil, pues una vez terminada la actividad conversó un par de minutos con Sutil, a quien invitó a su gira a los Estados Unidos para asistir a la Cumbre de las Américas.
Junto con agradecer el gesto, Sutil señaló que queda por resolver si va a Estados Unidos o acompaña a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a la OIT en Ginebra.
El Presidente Boric viajará a Los Ángeles, donde se desarrollará la Cumbre de Las Américas, que también contempla un foro de CEO de empresas de la región.
Fuente: Diario Financiero, mayo 24 de 2022
Entre enero y marzo el PIB subió 7,2%. Este año crecería entre 0,75% y 2,5%, y para 2023 el grueso de los analistas contempla un rango de una caída de 0,5% a un alza de 2%.
La desaceleración de la economía chilena quedo aún más en evidencia en el primer trimestre. Las Cuentas Nacionales publicadas ayer por el Banco Central mostraron que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,2% frente a enero-marzo de 2021 y acusó una baja de 0,8% frente al último cuarto de dicho año.
La presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, señaló que las cifras “confirman una tendencia de desaceleración que se venía observando”, laque está “más o menos en línea” con lo previsto.
Eso sí, la economista detalló que, al analizar el dato por el lado de la demanda, “es probable que por ahí se observe algún ajuste más lento del que teníamos en la proyección”.
Aires recesivos
De todas formas, el avance del 7,2% del PIB sorprendió a analistas, quienes anticipaban una variación de 7,9% para la partida de año.
Esto, para el economista senior de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, refleja que el ajuste de la economía será “algo más intenso” a lo sugerido inicialmente.
El experto planteó que la caída trimestral ratifica que, en el escenario más probable, en el segundo cuarto la economía entrará en recesión técnica. Por ahora, sigue proyectando un alza del PIB de 1,5% este año y 0,5% el que viene, pero recalcó la probabilidad cada vez mayor de un baja del crecimiento en 2023, debido a bajas de la inversión y consumo privado.
Y el menor dinamismo es transversal a juicio de la economista jefa de Tanner Investments, Claudia Sotz, con un consumo que cede.
En la misma línea, Sergio Godoy, economista jefe de STF Capital, indicó que las cifras están mostrando un ajuste en el exceso de gasto observado el año pasado, explicado por las políticas macro expansivas -fiscal y monetaria- y los retiros de los fondos de pensiones.
Y aunque la analista de Euroamerica, Martina Ogaz, espera ese ajuste, aún ve el consumo y comercio con un dinamismo importante. La economista ratificó su rango de 1,5% a 2,5% para el Producto este año, y para 2023 contempla entre una merma de 0,5% a un alza de igual magnitud.
¿Y la inversión?
El primer trimestre la expansión de la formación bruta de capital fijo (FBCF) fue de 8,8%, pero el consenso es que el año terminará en números rojos.
Ogaz lo asocia a la mayor incertidumbre, tasa de política monetaria y un escenario externo que se ha complejizado.
Sotz resalta que la FBCF se verá aún más impactada por el escenario internacional de mayores costos y disrupción de cadenas de suministros, entre otros factores. La economista prevé que este año cierre con una contracción de 3,5%, la que se moderaría a una merma de 0,1% en 2023.
Godoy profundizó la magnitud de la caída esperada para este año: ahora estima que será de 3,1%, frente al 2,2% previo
Correa es más optimista para este año, y anticipa que la FBCF cerrará 2022 con un crecimiento modesto, de 0,5%. Pero, el año que viene, anticipa una caída de 2,5%.
Fuente: Diario Financiero, mayo 19 de 2022