El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan.
La pobreza en Chile registraría un importante incremento este año. Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia.
Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022″ expuso la entidad en un informe.
Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,85 por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al 47,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».
En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso.
Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales.
Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en particular los más vulnerables».
A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso.
Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. «Queremos iniciar este día, y esta semana reafirmando toda la disposición, el compromiso, el sentido de responsabilidad con el cual el Gobierno del Presidente Gabriel Boric asume un desafío que se ha agravado durante los años de la pandemia, que, debido a las condiciones estructurales en materia del alza de los precios por las condiciones internacionales, por cierto, se ha recrudecido», dijo.
«Queremos iniciar este día, y esta semana reafirmando toda la disposición, el compromiso, el sentido de responsabilidad con el cual el Gobierno del Presidente Gabriel Boric asume un desafío que se ha agravado durante los años de la pandemia, que, debido a las condiciones estructurales en materia del alza de los precios por las condiciones internacionales, por cierto, se ha recrudecido»
Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia
Tras ello, Jackson comentó que se requiere «el alza de los precios es algo real, es algo que no podemos esconder, y la pregunta es cómo generamos políticas públicas para poder paliar esa realidad, para las familias que más lo están necesitando».
Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya».
«Esperamos que durante los próximos meses, por la gestión que se haga en términos macroeconómicos, pero también en términos de inversión pública, podamos ir viendo la inflación retroceder, porque por cierto, es algo que está afectando a quienes más lo necesitan», cerró Jackson.
Fuente: Emol economía, octubre 17 de 2022
El erario contempla crear la secretaría ejecutiva del programa de desarrollo productivo sostenible, a la que se destinarán $ 840 millones.
Impulsar un nuevo modelo de desarrollo productivo en el país es la misión del Ministerio de Economía. Y el primer objetivo estratégico es hacerlo mediante un sistema de financiamiento con foco en una transformación sostenible. Así se lee en la ficha de definiciones para la cartera en el proyecto de ley de Presupuesto 2023, que inició su discusión en el Congreso.
La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, recuerda que el erario busca entregar seguridades a las personas y, en lo económico, recalca que un camino es fortalecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo.
“Estamos usando rentas de recursos naturales para poder ampliar la base productiva del país. Y cuando uno amplía la base productiva, hace también al país más resiliente en lo económico”, afirma Petersen.
En este eje se enmarca el Programa Desarrollo Productivo Sostenible, que con $ 155.942 millones, tiene tres características clave: una es que parte de su financiamiento viene de los recursos extraordinarios que está percibiendo la Corfo por el alto precio del litio. “Estamos usando rentas de recursos naturales para poder ampliar la base productiva del país. Y cuando uno la amplía la base productiva, hace también al país más resiliente en lo económico”, afirma.
La segunda es el cambio de foco del gasto en ciencia, tecnología y desarrollo productivo, de uno “más bien neutro” a uno con “orientaciones estratégicas”. Estas se traducen en “tres grandes desafíos país” que ordenaron toda la formulación presupuestaria: descarbonización justa, sofisticación y diversificación productiva, y resiliencia ante la crisis climática y sus impactos socioambientales.
También resalta que el programa se formuló a nivel interministerial. El grupo fue liderado por Economía, y participaron Medio Ambiente, Energía, Ciencia y Corfo, y en él se definieron los tres grandes desafíos ya mencionados y se desagregaron objetivos estratégicos.
Los equipos técnicos evaluaron la oferta programática de cada cartera, y agruparon iniciativas de distintos ministerios bajo cada finalidad.
Este grupo se transformará en un Comité de ministros para el Desarrollo Productivo Sostenible, que tendrá una Secretaría Ejecutiva alojada en Economía, a la que irán $ 840 millones. Deberá hacer seguimiento del programa, proponer iniciativas y generar los instrumentos para abordar sus metas.
Banco de desarrollo verde
Para consolidar la propuesta de nuevo modelo de desarrollo, Economía impulsa varias instancias, y una es el grupo de trabajo de Sistema de Financiamiento para el Desarrollo que lidera Petersen. Ahí analizan las brechas del sistema y ya han identificado algunas, como la necesidad de mejorar la coordinación institucional entre los agentes del sistema.
A partir de esto nace la idea de generar un Banco de Desarrollo Verde “que pueda entrar como un actor no competidor, sino uno que consolide el sistema de financiamiento para el desarrollo derivado de estos objetivos que tiene el país”, explica Petersen. Esta entidad actuaría “coordinadamente” con BancoEstado y Corfo, no duplicaría sus funciones, pero apuntaría a zanjar brechas institucionales como acciones de primer piso.
Las principales conclusiones del grupo de financiamiento decantarán en el principal insumo para las propuestas de Economía en materia de financiamiento para el desarrollo. A la fecha, las autoridades contemplan poder ingresar algún proyecto o proyectos de ley en esta línea el primer semestre de 2023.
Si bien el programa del Presidente Boric busca crear un Banco Nacional de Desarrollo, la subsecretaria recuerda que Chile ya tiene a Corfo, que actúa como una institución de segundo piso; y BancoEstado es un banco público; así como Indap.
El Presupuesto 2023 contempla un piloto de Banco Nacional de Desarrollo al alero de Corfo, que en colaboración con algún organismo internacional podría hacer acciones de primer piso. Podría financiar actividades relativas a los desafíos país, y empezar a generar mayor coordinación institucional entre las entidades ya existentes.
Erario contempla empezar a trabajar
en Observatorio de Datos Económicos
Aunque su diseño ya lleva varios meses, el Presupuesto 2023 entregará los recursos para comenzar la puesta en marcha del Observatorio de Datos Económicos, para el que se busca destinar $ 2.184 millones.
Petersen explica que esta iniciativa -que se trabajará al menos durante los próximos tres años- busca generar una arquitectura de análisis de datos dentro del Ministerio, para recopilar y evaluar mejor la información, tener un uso más eficiente de la misma, y así generar políticas públicas “más inteligentes de acuerdo a las necesidades productivas que tienen las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyme), pero pensando también en poder ampliar esto a todas las empresas del país”.
Uno de los productos que se espera generar con el Observatorio es una ventanilla única para las MiPyme, para poder acceder a los distintos programas que ofrecen Corfo y Sercotec.
Otro es el poder generar “rutas inteligentes” de todos los programas de fomento productivo que tiene el Ministerio para las Mipymes, para entender mejor cuáles son las necesidades productivas de las mismas, y “ofrecer realmente el instrumento ad hoc a esas características, y en caso de que no existiese, tener mejores fuentes de información para poder generarlo”.
Fuente: Diario Financiero, octubre 07 de 2022
Abogados y economistas consideran que todavía hay espacio de mejorar proyecto del Gobierno y plantearon que la menor recaudación esperada debe compensarse con una mayor eficiencia fiscal.
La mayoría de los puntos ya se conocía, pero igualmente los expertos analizaron las indicaciones al proyecto de reforma tributaria que el gobierno ingresó al Congreso la noche del martes. Algo que inquieta es que, pese a los cambios, todavía no se atreven a catalogar la propuesta como una que incentive la inversión o el crecimiento.
“No le cambian a la reforma el que sea solo recaudatoria, y no fomente el crecimiento y el ahorro, ya que la gran medida pro crecimiento es postergar la entrada en vigencia de estas normas básicamente recaudadoras”, dice Soledad Recabarren, socia de Recabarren y Asociados, y ejemplifica con que la entrada en vigencia del uso de pérdidas acumuladas será más gradual.
Para Jorge Hermann, el cambio “más relevante” es en la tasa de impuesto al diferimiento de impuestos personal -FUT- donde se “reconoce el error” en el planteamiento original al rebajar la base imponible desde el 100% al 22% de las utilidades acumuladas.
Una arremetida similar hace Claudio Bustos, socio de Bustos Tax & Legal, quien cree que los cambios “no mejoran la naturaleza y característica esencial de esta reforma, la cual es poseer una pretensión exclusivamente recaudatoria”.
Lamenta que las normas “símbolo” de la reforma, que no fueron modificadas, “son un claro desincentivo a invertir en Chile, e incluso, a residir en el país”. Usa como ejemplo el que se mantuviera el impuesto al patrimonio y que se limitara al 50% de la rentabilidad total del patrimonio de la persona. “Como si un 50% fuera un porcentaje despreciable”, alega.
Matiza el socio líder Tax & Legal de Deloitte, Hugo Hurtado. Ve como una mejora el morigerar el impacto de dicho impuesto, pero cree que eliminarlo hubiese sido favorable para la inversión.
Destaca que la propuesta “aún tiene espacio importante de mejora”, para lo que sugiere rebajar temporalmente el impuesto de primera categoría, eliminar el impuesto a las utilidades acumuladas, generar incentivos al emprendimiento, y no desintegrar el sistema.
El economista y académico de la FEN de la U. de Chile, Jorge Hermann, califica las medidas como “cambios periféricos en un contexto de recesión económica y una caída relevante de la inversión en el 2023”. A su juicio, la reforma sigue siendo anti inversión al perseverar en desintegración, en el impuesto al FUT y al patrimonio, al permitir el 50% de las pérdidas de arrastre y más impuestos al mercado financiero.
Traspié en la recaudación
Hermann dice que el cambio “más relevante” es la modificación “profunda” a la tasa de impuesto al diferimiento de impuestos personal -conocido como impuesto al FUT- donde se “reconoce el error” en el planteamiento original al rebajar la base imponible desde el 100% al 22% de las utilidades acumuladas. Esto, aclara, llevó a aumentar la tasa desde el 1,8% al 2,5%, “para que no cayera groseramente la recaudación frente al desacierto técnico cometido”.
El economista advierte que el “descuido de Hacienda” implicó una mala estimación de la recaudación de la reforma en 0,4% del PIB. Es decir, el 4,1% previsto originalmente en realidad correspondía a 3,7%. “Este punto es importante porque las indicaciones lo que hacen es bajar exiguamente la recaudación en 0,1% del PIB en régimen”, añade.
En su opinión, “lo que realmente se necesita es recomponer la reforma, en que pase de aplicar impuestos al stock de activos -patrimonio, FUT, desintegración- hacia el flujo que generan éstos basado en un realismo con renuncia, que baje la recaudación desde el 3,7% del PIB (bien medido) a un 3%”.
Loreto Pelegrí, socia de Tax & Legal de PwC Chile, dice que para compensar la baja en la recaudación habría que mantener la tasa del 27% y eliminar el 2% de tasa de desarrollo, o quizás subir la tasa de impuesto primera categoría al 28% “de tal manera que se graven las rentas obtenidas o generadas en un año comercial pero no el stock de utilidades que pueden estar reinvertidas ya que este impuesto sería aplicable anualmente”.
Sobre el Impuesto a las Transacciones Financieras -o Robin Hood-, cuenta que desde la crisis de 2008 se ha debatido como un instrumento potencial para abordar las inestabilidades del mercado financiero y como fuente de ingresos fiscales. Sugiere que habría que revisar experiencia comparada para ver qué efectos económicos podría conllevar, pero Hermann y Hurtado creen que generaría más costos que beneficios.
Tanto Recabarren como Hurtado y Hermann coinciden en que una mayor eficiencia fiscal es clave en este escenario. De hecho, la abogada recuerda que un 4,5% del PIB va a programas con deficiencias en algún criterio evaluado.
Lo bueno y lo que faltó
Pese a las críticas, los expertos rescatan ciertos aspectos de las indicaciones. Como “solución a algunos problemas que contenía el proyecto original”, califica Pelegrí los cambios y apunta a, por ejemplo, las normas de los créditos por impuesto adicional de rentas chilenas que han cumplido la tributación y crédito indirecto por impuestos pagados en el extranjero.
Hermann las ve como un “avance a pie juntillas” con la postergación del fin del impuesto corporativo a las PYME, la depreciación semi instantánea por un año y la aplicación de mayor gradualidad en nueva norma sobre utilización de pérdidas tributarias de arrastre.
Hurtado coincide, y destaca la reincorporación de algunos créditos por impuestos pagados en el exterior, pero con un tope de 27% en lugar del 35%, lo cual hace perder ocho puntos de rentabilidad a inversiones en el extranjero. “También se ven medidas que mejoran la situación de las PYME”, dice, pero advierte “falta profundidad en algunas medidas”.
Fuente: Diario Financiero, octubre 06 de 2022
La industria M-M registró un importante retroceso en sus niveles de producción en el mes de agosto de 2022 al registrar un descenso de 7,7%, acumulando una caída de 2,7% en los primeros ocho meses 2022, en relación al mismo periodo del año anterior. Este resultado nos lleva a estimar que el sector M-M presentará un descenso en torno al 3 al 5% en el presente año.
Este negativo resultado en el octavo del año, estuvo principalmente influido por el desempeño de Fabricación de metales comunes, que disminuyó 24,9% a causa de una menor producción de ángulos, perfiles, tablaestacas y otros elementos de hierro y acero, producto de una menor demanda del mercado.
Análisis por subsectores
De los 9 rubros que componen el sector metalúrgico metalmecánico, 6 de ellos exhibieron un desempeño negativo en agosto de 2022.
El subsector de mejor desempeño en este periodo fue Fabricación de maquinaria de uso especial, con un incremento acumulado en sus niveles de producción de 19,9% aportando 4 puntos porcentuales de crecimiento al sector M-M. En tanto, Industria básicas de hierro fue el de peor desempeño en el periodo enero agosto de este año, al exhibir un descenso de 21%, lo que restó 2,7 pp de crecimiento al sector.
Comercio exterior
US$ FOB 1.514 millones totalizaron las exportaciones del sector al mes de agosto 2022, lo que representó un aumento de 2,5% respecto a similar periodo del año anterior.
Perú se ha constituido en el principal destino de las exportaciones del sector M-M, con ventas de US$ 376 millones, lo que representa el 24% de las exportaciones del sector M-M. Le siguen en orden de importancia Argentina y Estados Unidos con una participación de 12,7% y 10,2% respectivamente.
El destino de las exportaciones se concentra en el mercado americano con una participación de 80,1%.
Las importaciones del sector M-M fueron de US$ CIF 18.573 millones, lo que representa un descenso de 13,6%, respecto al periodo enero agosto de 2021. China es el principal origen de las importaciones, con una participación de 37,7% del total de las importaciones del sector.
ASIMET, Depto. de Estudios, octubre 05 de 2022
El mercado esperaba que agosto registrara la primera caída mensual de economía chilena desde febrero de 2021.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto no registró variación en comparación con igual mes del año anterior, según informó este lunes el Banco Central.
Cabe recordar que el mercado esperaba que se concretara la primera caída mensual de la economía chilena desde febrero de 2021, y con ello, el inicio de la racha negativa que encaminaría al país a la anunciada recesión.
De hecho, analistas pronosticaban una baja de hasta 1,5%.
Según la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec del octavo mes del año se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios, compensado por las caídas de la minería y el comercio.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y no exhibió variación en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que agosto de 2021.
El crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados estuvo incidida por «el desempeño de los servicios, en particular de educación».
El Imacec no minero presentó un crecimiento de 1,3% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, lo hizo en 0,7% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 1,8%, resultado explicado por el desempeño de la minería y la industria, que presentaron disminuciones de 7,5% y 3,3%, respectivamente. En contraste, el resto de bienes presentó un crecimiento de 4,1%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes no presentó variación respecto del mes anterior.
Por otro lado, la actividad comercial presentó una disminución de 10,5%, resultado explicado por el comercio minorista y mayorista. En el primero destacaron las menores ventas en grandes tiendas, y en el segundo, la caída en las ventas de maquinaria y equipo.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron una caída de 2,1% respecto del mes precedente.
El sector de los servicios creció un 4,4%, resultado explicado por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación. También destacó el aporte del transporte y los servicios empresariales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 1,9% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido por la recuperación de los servicios de educación.
Fuente: Emol economía, octubre 03 de 2022
ASIMET y firma del acuerdo: “El TPP11 no impide que Chile pueda implementar una Política Industrial”
Frente a versiones que afirman que la suscripción del tratado por parte de nuestro país significaría renunciar a la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo productivo, el gremio emitió una declaración en la que asegura que “el acuerdo señala de manera expresa que los signatarios pueden establecer sus propias políticas públicas”.
“El TPP11 no impide llevar a cabo una estrategia industrial e impulsar las iniciativas necesarias para su implementación. El acuerdo señala de manera expresa que los signatarios pueden establecer sus propias políticas públicas”. Esta es parte de la declaración pública que emitió la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, para manifestar la postura del gremio frente a versiones que afirman que la suscripción del tratado por parte de nuestro país significaría renunciar a la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo productivo.
Junto con respaldar y abogar por la pronta firma del acuerdo, la declaración firmada por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, considera que en el debate público existe una confusión entre un tratado económico internacional, que es un instrumento más de una política de desarrollo, y la actual estrategia de desarrollo, que Chile debe cambiar. “Que la actual estrategia esté agotada no es atribuible al TPP11, ni se arregla descartándolo. Es atribuible a la carencia de una política industrial moderna, esencial para acelerar el crecimiento del país más sustentable, inclusivo y tecnológicamente más avanzado”, apunta el documento.
Agrega que ninguna de las buenas políticas económicas que deben acompañar una nueva etapa de desarrollo productivo se ve impedida por los tratados de libre comercio firmados por Chile, ni tampoco por una futura firma del TPP11. “No hay impedimento a una política económica que resguarde los equilibrios macroeconómicos, fiscales, cambiarios, inflacionarios para así apoyar la competitividad. Tampoco lo hay para políticas transversales que eleven la productividad, la alfabetización digital, la ciencia y la tecnología, la creación de un Banco de Desarrollo, la infraestructura digital y física, empleos de calidad, equilibrio territorial, descentralización, y consulta ciudadana. Nada de esto está coartado si se firma el TPP11”, sostiene la declaración.
Frente a argumentos que aseguran que el acuerdo limita la soberanía del Estado para crear empresas públicas, el texto señala que el tratado reconoce el derecho a cada país para establecer sus propias leyes, regulaciones y políticas para salvaguardar el bienestar público. “No impone limitaciones para crear una empresa pública, sí advierte contra el uso de subsidios que puedan distorsionar los precios de los bienes o servicios que compiten internacionalmente”.
En relación a las críticas que sostienen que el TPP11 otorga ventajas a las empresas internacionales que litigan contra los Estados miembros, el documento reconoce que la resolución de controversias es un tema que debe mejorarse, “pero entretanto, la establecida en el TPP mejoraría la posición de los Estados firmantes”.
Finalmente, la declaración afirma que el debate en torno al TPP11 debe ser una oportunidad para concordar una nueva Política Industrial, con más innovación, complejidad, valor agregado y menos concentración y más medianas empresas competitivas. “Las reglas globales protegen a los países pequeños: sin ellas los grandes imponen sus criterios. El mejor camino para Chile es impulsar conjuntamente los tratados internacionales, promoviendo su permanente perfeccionamiento, y poner en marcha una nueva estrategia nacional de desarrollo productivo, dialogada y compartida”, concluye el documento.
ASIMET, septiembre 30 de 2022
Prioridades serán la reactivación económica, seguridad ciudadana y protección social. Un 60% del mayor gasto se destinará a ampliar cobertura de la PGU. Además, se extenderán IFE Laboral, Ingreso Mínimo Garantizado y subsidio al aumento del precio de la canasta de alimentos.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, entregó anoche en cadena nacional los detalles del proyecto de Ley de Presupuestos 2023, el primero de su administración y con un acento marcado por la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la protección social.
El jefe de Estado informó que el gasto público crecerá 4,2% el próximo año. De esta manera, se deja atrás la histórica caída de 24,1% del gasto público proyectada para 2022, en el marco del proceso de normalización de las finanzas públicas, tras dos años de expansión para enfrentar la pandemia.
Boric recalcó que el crecimiento del gasto “está pensado para resolver concretamente los problemas de las personas con una sólida base de responsabilidad fiscal, tal como lo hacen ustedes en sus hogares que deben administrar el presupuesto de manera responsable y anteponiendo siempre el bienestar de cada uno de sus miembros”, manifestó.
Así, el aparato estatal buscará tener un rol de contención de la crisis económica que se vislumbra para fines de este año y el próximo, con el mercado y el Banco Central apostando a una recesión que implicará una caída de entre 0,5% y 1% del PIB en 2023.
“Son tiempos difíciles para Chile y también para el mundo, pero no les quepa duda que vamos a salir adelante. La pandemia afectó nuestra vida y la guerra en Europa tiene un impacto directo en cuestiones tan sensibles como los precios de la gasolina y de los alimentos. Hoy nuestro desafío es contener estas tendencias y reactivar la economía en nuestro país. Por eso, cuando digo nuestro desafío, no estoy aludiendo sólo al Gobierno, sino también al mundo privado con quienes hemos trabajado y seguiremos trabajando en conjunto”, fue parte del mensaje que entregó Boric.
Tres ejes
Habrá tres áreas prioritarias en el gasto que realizará el Estado durante el 2023.
La primera es la reactivación económica, con una inversión pública que se expandirá un 5,5% en 2023, con foco en darle dinamismo a la actividad y al empleo. “Aumentaremos la inversión para mejorar la infraestructura pública del país, sin generar más inflación, y para crear más de 200 mil nuevos empleos”, prometió el mandatario.
Aquí se priorizarán programas como “Infraestructura para el Desarrollo”, como en el plan de trenes para Chile; un plan de emergencia habitacional con foco en subsidios y recursos para la construcción de viviendas; y la recuperación del empleo mediante la continuación de subsidios como el IFE Laboral y el Subsidio Protege para padres y madres trabajadores, el Ingreso Mínimo Garantizado y el subsidio al precio de la canasta de alimentos.
También informó que alrededor de $ 403 mil millones de inversión pública serán destinados al “Plan Buen Vivir”para La Araucanía y de las Provincias de Arauco y Biobío en la Región del Biobío.
En apoyo a las PYME, se dispondrá de $ 58 mil millones para el fortalecimiento del programa de acceso a créditos a las no bancarizadas.
Un segundo eje será la seguridad pública, con una expansión del gasto de 4,4% en 2023. Aquí, se contemplan recursos para aumentar la dotación de policías y sus traslados, la recuperación del espacio público, y el combate al narcotráfico y al crimen organizado.
El tercer foco será seguridad social, cuyos fondos aumentan un 8% el próximo año. ¿Qué se financiará con esto? El gasto social para pensiones, salud, educación y niñez, como la ampliación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y subir la inversión para enfrentar las listas de espera en cirugías y atención oportuna en salud.
De hecho, un 60% del aumento del gasto público proyectado para 2023 se utilizará para expandir la cobertura de la PGU al 90% de los mayores de 65 años, que tendrán una pensión garantizada de $ 193.917.
Aquí, reiteró la meta del Gobierno de aumentar a $ 250 mil la PGU en su mandato: “Para ello serán fundamentales los recursos que generará la reforma tributaria que actualmente se discute en el Congreso y que espero los parlamentarios tengan a bien tramitar con celeridad”.
Las fechas clave para
el trámite legislativo
- El punto de partida
La comisión Especial Mixta de Presupuestos elaboró un cronograma de trabajo de la instancia a partir del ingreso de la Ley de Presupuestos 2023, contemplado para este viernes 30 de septiembre, según lo informó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. - Estado de la Hacienda Pública
La agenda presupuestaria se iniciará con la exposición del ministro Marcel sobre el Estado de Hacienda Pública el lunes 3 de octubre, de 11:30 a 13:30 horas en la Sala de Sesiones del Senado en el exCongreso. - Informe de Finanzas Públicas
El itinerario continúa el martes 4 de octubre con la exposición del Informe de Finanzas Públicas por parte de la Dirección de Presupuestos, instancia encabezada por Javiera Martínez, en la sede del Congreso en Valparaíso. - Trabajo de las subcomisiones
Entre el 5 de octubre y el 4 de noviembre se realizará el trabajo de las cinco subcomisiones Mixtas de Presupuestos. - El plazo fatal
Luego corresponde que ambas salas del Parlamento se pronuncien sobre las partidas ministeriales. El plazo del trámite legislativo se cumple el 30 de noviembre.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 30 de 2022
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Producción Industrial registró una contracción interanual de 5,0%, mientras que la actividad del comercio se desplomó 11,9%.
Las desfavorables perspectivas para el desempeño de la economía siguieron reflejándose en las cifras de los principales sectores. Así lo confirmó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tras revelar que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una contracción interanual de 5,0% -la tercera consecutiva- en agosto de 2022, debido a las incidencias negativas de los tres sectores que lo componen.
El ente estadístico informó que el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 7,3% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,065 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), que se redujo 4,0% interanualmente, incidiendo -1,870 pp. en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por la baja en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) decreció 0,9% en relación con agosto de 2021 e incidió -0,105 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a los descensos presentados en las tres actividades que componen el índice, especialmente en agua.
Actividad del comercio
De acuerdo al INE, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó una disminución interanual de 11,9% en agosto de 2022, incidida por la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello una variación de 0,2% al octavo mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 14,7% e incidir -6,329 puntos porcentuales (pp.). En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) se redujo 11,8% y restó 5,318 pp. al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, a la baja en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó una disminución de 2,5%, incidiendo -0,289 pp. en la variación del IAC, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 10,6% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario decreció 1,0% respecto al mes anterior y anotó una contracción interanual de 10,0%.
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2022
Según un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la merma se explica por una baja en todos los sectores, exceptuando energía y tecnología. Desaceleración se profundizará en los próximos meses, espera la Corporación.
Ya son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte desaceleración que está experimentando la economía chilena, la que se profundizaría en los próximos trimestres.
Uno de los principales es el gasto realizado en grandes proyectos de inversión, tanto públicos como privados, catastrados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
En su más reciente reporte, la entidad calcula que la inversión ejecutada, medida como intensidad de la inversión, se contrajo un 2% en el segundo trimestre en comparación al cuarto precedente, para totalizar US$ 5.069 millones.
La intensidad de la inversión hace referencia al gasto ejecutado en obras privadas y estatales que se encuentran en etapa de construcción, como el desembolso en insumos, mano de obra, equipamientos y otros ítemes.
Según la entidad, la caída se explica porque en el conjunto de proyectos considerados existe una mayor proporción asociada a obras en fase final o derechamente terminados, superando a aquellos que están en una etapa inicial o incorporados recientemente al catastro.
«Durante los últimos trimestres, se observa una menor reposición en casi todos los sectores económicos. Lo anterior podría estar determinado por las condiciones menos favorables del mercado, restricciones de liquidez, e incertidumbre, entre otros factores», detalla el reporte.
Ahora, al comparar con el mismo trimestre del año pasado, el gasto ejecutado repunta un 16%, lo que se explica principalmente por una baja base de comparación y por las limitaciones a la movilidad que caracterizaron al período.
«Es mejor considerar la variación trimestral, que en este caso va dando cuenta de la evolución del indicador dentro de este año y que refleja una tendencia a la baja del gasto trimestral en construcción hacia fines de año, dado que los proyectos que inician obras no alcanzan a compensar los que están terminando obras», recalca el gerente general de la CBC, Orlando Castillo.
Las iniciativas clave
El informe enfatiza que prácticamente todos los sectores económicos registraron una caída en su gasto en proyectos durante abril y junio, exceptuando energía y tecnología.
En específico, la mayor caída se produjo en el rubro forestal, con una baja de 11,4% tras la culminación del proyecto MAPA de Arauco. También, explicó la CBC, influyó el término de los trabajos de ampliación y modernización de la planta Prillex América de Enaex y la optimización y ampliación de las instalaciones de Cervecería Chile. En 12 meses, la baja se acentúa a un 25%, debido al factor MAPA y la menor reposición de proyectos.
En minería, el gasto se redujo un 2,8% debido a una mayor proporción de proyectos terminados o en fase final de obras en comparación con los nuevos ingresos. Eso sí, respecto al segundo trimestre del 2021, se anota un crecimiento de 9,3% debido al efecto positivo de una menor base comparativa.
En obras públicas se observa una caída de 1,9% por un bajo número de ingresos de proyectos nuevos, similar a lo ocurrido en el rubro minero, Por ejemplo, 21 iniciativas concluyeron sus obras entre abril y junio, mientras que 9 comenzaron obras en el citado lapso. A esto se le agrega el aumento en los costos de los materiales de construcción, que ha llevado a la insolvencia de algunos contratistas, dijo la CBC en el reporte.
El incremento de 5,8% en el gasto desembolsado en el sector energético se explica por proyectos «relevantes» que iniciaron obras, como la central eléctrica María Elena, el seccionamiento de la línea 2×66 Kv Itahue-Curicó, la central hidroeléctrica Rucalhue y genérica sub bloque Cabaña Oeste, entre otros. Versus el mismo cuarto del 2021, eso sí, se ve una caída de 16% en el gasto realizado.
En inmobiliario, el avance de los desembolsos de 1,1% fue impulsado por algunos proyectos incorporados y que están en etapa de ejecución, como el edificio Guillermo Mann Zañartu y Briones Luco 0920, entre otros. En 12 meses, la base de comparación explicó el aumento de 50% en el gasto.
Mientras que en el rubro otros sectores, se registró un alza de 11,7% gracias al avance del segmento tecnología por la instalación del 5G, lo que a su vez determinó un crecimiento de 108% respecto al mismo cuarto del 2021.
¿Y el escenario hacia adelante? Castillo prevé que en general la intensidad de la inversión continuará decreciendo en los próximos trimestres.
«De acuerdo a las condiciones actuales, tenemos una tendencia a la baja en la intensidad de inversión hacia final de año y al menos los primeros meses del próximo año», proyecta.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 20 de 2022
También se abrió a modificaciones en el secreto bancario con fines impositivos y a la Norma Antielusiva, eliminó el impuesto de salida de 5% y mantuvo exención de DFL-2 para los adultos mayores, aunque con un tope.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó ayer a los diputados de la comisión del ramo un paquete con 27 cambios a la reforma tributaria, que se enfocan en cinco áreas y cuyos detalles serán ingresados a la instancia una vez aprobada la idea de legislar.
Los ajustes se relacionan con incentivos a la inversión, con cuatro enmiendas; agenda anti evasión y elusión, con ocho indicaciones; el nuevo sistema de impuesto a la renta también con ocho; cuatro al régimen para las PYME; y tres al impuesto al patrimonio.
El ministro adelantó que algunos cambios adicionales están en proceso de “discusión y redacción”, como los relativos a la tributación de los fondos de inversión, los procedimientos para el término de giro, e IVA en inmuebles. A esto se le agregan los que se están conversando al royalty a la minería en el Senado.
Incentivos a la inversión
1 Se creará un fondo de créditos tributarios por US$ 500 millones que las empresas podrán descontar del impuesto de Primera Categoría para proyectos que tengan un efecto “multiplicador” en la economía. Las compañías podrán postular al fondo anualmente y sin superar el 20% del monto total del instrumento. El mecanismo partiría en 2023.
Otro de los incentivos es la ampliación de la depreciación semi instantánea para gastos en activo fijo, los que pueden descontarse de la base imponible. Así, se podrá descontar el 50% del gasto realizado de forma instantánea y la otra mitad de forma acelerada. La medida se ampliará hacia 2023.
Asimismo, se derogan los cambios que aumentaban la tributación sobre los contratos de leasing, incluidos en la ley que financió la Pensión Garantizada Universal (PGU). También se posterga la entrada en vigencia de la restricción para el uso de las pérdidas tributarias, situándola en 80% de la renta líquida imponible en 2025, en 65% en 2026 y en 50% en 2027.
Agenda antielusiva
2 En cuanto a la Norma General Antielusión, los cambios apuntan a establecer un “procedimiento especial” para la calificación administrativa. O sea, que el Servicio de Impuestos Internos (SII) pueda calificar de forma directa un acto como elusivo, sin pasar por el Tribunal Tributario y Aduanero (TTA), como ocurre hoy. Eso sí, la reforma plantea que el contribuyente pueda reclamar dicho proceso ante el tribunal especializado.
Entre los cambios se establece que el proceso de fiscalización será siempre con audiencia del contribuyente; la decisión de calificar un acto como elusivo caerá en un cuerpo colegiado de tres subdirectores del SII, quienes deberán resolver por unanimidad; el recurso administrativo especial para reclamar la calificación podrá ser presentado ante el director del SII; si el comité resuelve que no hubo un acto elusivo o se acoge el recurso administrativo, se establece que el SII no podrá aplicar otra norma especial anti elusiva por dicha operación; se incorpora la posibilidad de conciliación judicial; y se elimina la multa que se le aplicaba al contribuyente, recayendo solo en los asesores que hayan diseñado el esquema sancionado.
También se incluyen ajustes al levantamiento del secreto bancario para fines tributarios, que la reforma original flexibilizaba.
Por ejemplo, se propone que el SII notifique tanto al contribuyente como al banco de la solicitud para acceder a las cuentas bancarias; que si el contribuyente acredita la presentación del reclamo, la institución bancaria no entregará la información requerida; y que el SII pueda solicitar al TTA que acredite que no se hayan presentado los reclamos del contribuyente para solicitar la entrega de la información financiera.
También se hacen modificaciones en las normas de fiscalización, precisando en qué condiciones el contribuyente tendrá la garantía de que no volverá a ser fiscalizado por una operación ya revisada por el SII; y de tasación, donde se precisará que las reorganizaciones empresariales tanto nacionales como internacionales gozarán de “neutralidad tributaria” (o sea, que no generan efectos, como el pago de impuestos), siempre que cumplan requisitos legales.
En cuanto a la polémica figura del denunciante anónimo, se aclara que solo se aplicará para delitos tributarios; se regulará en forma separada esta figura de la delación compensada en materia impositiva, equiparándola al tratamiento en materia de libre competencia; la recompensa del 10% de la multa se entregará solo cuando exista condena; y las denuncias “maliciosas” serán denunciadas penalmente.
Impuesto a la Renta
3 Las indicaciones ajustan el polémico impuesto de 1,8% al diferimiento del pago de los impuestos personales en sociedades de inversión no operativas.
Así, se cambia la base, la cual ahora será el 22% de las utilidades acumuladas con impuestos personales pendientes de tributación, siempre y cuando estén registradas en sociedades pasivas (que reciben más del 50% de sus ingresos de fuentes como arriendos, intereses y dividendos, por ejemplo). También, la tasa se aumenta de 1,8% a 2,5% y ya no será utilizable como crédito contra el impuesto al patrimonio.
Otra modificación tiene que ver con las sociedades en el exterior, por lo que volverá a reconocerse como crédito (utilizable contra el impuesto corporativo o adicional) los tributos pagados a nivel internacional, siempre y cuando el contribuyente pueda acreditar su trazabilidad.
También se crea una norma que prohíbe que los gastos que tengan como destino servicios prestados desde un país calificado como paraíso fiscal puedan ser aceptados como gasto deducible.
Se incorpora una nueva deducción de gasto por hasta el 10% de lo que perciben las personas con ingresos declarados por arriendos.
Hacienda también presentó cambios al término de la exención para las rentas provenientes de viviendas DFL-2. Así, apunta a que los adultos mayores cuyos ingresos (excluidos arriendos) estuvieren en el tramo exento o en el segundo tramo de impuesto personal, estarán exentos de sus rentas provenientes de DFL-2 con un tope de $ 1 millón mensual.
Además, se fija que las personas que hubieran adquirido inmuebles DFL-2 entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021 mantendrán el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2026; y se propone que uno de los inmuebles DFL-2 quedará exento del impuesto a la herencia (pero no a las donaciones). Si existe más de una vivienda DFL-2, el beneficio operará para la de mayor antigüedad.
Ajustes a PYME
4 Se postergará el aumento de la tasa corporativa, hoy en 10%, a 25% que debía ajustarse el próximo año. Así, subiría a 15% en 2023, a 20% en 2024 y a 25% en 2025.
En renta presunta, se establecen mejoras al mecanismo de tránsito para quienes abandonan este esquema para pasar al sistema transparente para PYME.
Adicionalmente, se amplía el beneficio de pronto pago, señalando que los convenios con condonación de multas e intereses tendrán un máximo de pie de 5% de la deuda y una duración de hasta 18 meses. El proyecto original los extendía solo por 12 meses.
Impuesto patrimonial
5 Hacienda se abrió a ajustes en el impuesto al patrimonio. Por ejemplo, propuso eliminar el gravamen de 5% de salida (conocido como exit tax) que se aplica sobre el patrimonio de los contribuyentes que pierdan su domicilio o residencia tributaria.
También se revisará la redacción para establecer normas “más simples” de valorización de los distintos activos, “sin perder la correcta determinación del patrimonio”.
Por último, el Ejecutivo plantea establecer una carga máxima que pueda aplicarse sobre los ingresos de los contribuyentes afectos al nuevo tributo, “siguiendo la experiencia de otras jurisdicciones”. Puso como ejemplo Suiza, donde se suman los impuestos a la renta y al patrimonio y si la tasa final supera cierta umbral, se procede a descontar la diferencia del tributo a la riqueza.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 14 de 2022