El IAC se contrajo por octavo mes consecutivo y anotó una merma de 8,3% en doce meses, mientras que el IPI disminuyó un 1%, la séptima baja seguida.
La economía chilena siguió ajustándose al cierre de 2022, y así lo reflejan las cifras sectoriales dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este martes por la mañana.
Tanto la actividad comercial como la manufacturera concluyeron el año con caídas, dando cuenta de su octava y séptima contracción consecutiva -en doce meses-, respectivamente.
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) sufrió una contracción de 8,3% en diciembre, la que se modera algo desde el 9,3% que había registrado el indicador en noviembre, cuando tocó su punto más bajo desde mayo de 2021.
¿Qué llevó a esta disminución? Las bajas de las tres divisiones que componen el indicador, que lo llevaron a acumular una variación negativa de 3,6% al último mes del año pasado.
El principal impacto llegó desde comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), que anotó una caída de 12% el mes pasado. “En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados”, precisó el INE.
Le siguió, aunque con una merma más moderada, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que se redujo un 6,1% en doce meses. Esto, principalmente, por la baja en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales, acotó el ente estadístico.
Por último, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas se redujo un 0,7%, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
Al margen de las tres divisiones, el INE detalló que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo un 14,1% en doce meses. Puntualmente, la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 1,4% y una baja interanual de 15,2%, se lee en el boletín difundido este martes.
Industria modera baja
En diciembre, el Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó un 1%, moderando la contracción de 5% que había registrado en noviembre. El resultado del término del año estuvo determinado por el descenso de manufactura, que contrastó con las alzas de minería y electricidad, gas y agua.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se contrajo un 4,1% en diciembre, frente al mismo mes del año anterior, como consecuencia de la baja interanual de 22,6% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Distinto fue el panorama del Índice de Producción Minera (IPMin), que creció un 1,8% al comparar con diciembre de 2021, lo que se dio por la mayor actividad registrada en la minería metálica.
Por último, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó un 1,1% en doce meses, por la mayor actividad registrada en electricidad.
Lo ocurrido en diciembre implicó que el IPI anotara una caída de 2,4% en el año, de la mano de las bajas en doce meses de la minería y la manufactura, que registraron mermas de 3,4% y 2,4%, respectivamente. Esto, versus el salto de 1,4% que logró anotar el IPEGA.
Sus contracciones se explican, en el caso del primero, por la menor actividad en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y en la fabricación de sustancias y productos químicos. Para el IPMin, el retroceso se debe a la baja en la minería metálica, y en la electricidad, gas y agua se debe al aumento del primer componente.
Fuente: Diario Financiero, enero 31 de 2023
ASIMET y Agenda de Productividad:
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, destacó la iniciativa anunciada hoy por el Gobierno, señalando que fomentar al sector productivo “es el camio correcto para retomar el camino del crecimiento y lograr el desarrollo”.
Como un “plan robusto que piensa en Chile en el largo plazo” calificó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la Agenda de Productividad anunciada hoy por el Gobierno.
El dirigente gremial señaló que esta iniciativa era esperada hace meses por el sector productivo nacional: “Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, por lo tanto, hoy vemos con satisfacción que, al menos, existe la voluntad del Gobierno para avanzar de manera concreta en esa dirección”, sostuvo.
Entre las medidas de la agenda que Arrigoni destaca como primordiales figuran la de mejorar sustancialmente la institucionalidad para la tramitación de proyectos de inversión, “que apunta a entregar certeza jurídica que hoy se ha puesto en entredicho”. La facilitación del comercio, a través de la digitalización y simplificación de procesos, para reducir costos y tiempos, así como una mayor competencia en el cabotaje marítimo también fue nombrada por el dirigente gremial como una medida clave para el sector manufacturero.
Respecto de la iniciativa que busca reducir la informalidad laboral, Arrigoni indicó que este es un problema social que se ha visto incrementado últimamente en el país, resaltando, sin embargo, que la industria manufacturera es el sector de la economía que entrega empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación y mejores remuneraciones, “por lo tanto, en este punto nuestra industria tiene mucho que aportar al país”, sostuvo.
Finalmente, el presidente de ASIMET destacó el eje que apunta a la innovación y transformación productiva: “Nuestro gremio ha venido insistiendo hace mucho tiempo en que la innovación, la ciencia y la tecnología son elementos clave para volver a impulsar la productividad en el país. Por ello valoramos medidas como la implementación de pilotos de compras públicas de innovación y la puesta en marcha de seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos en estas materias”.
Acceda al contenido completo de la agenda
ASIMET, enero 27 de 2023
La agenda está conformada por nueve ejes trabajados junto a la CPC, CUT y gremios MiPyme. Considera proyectos de ley y medidas de gestión.
Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Justamente en junio, los ministros de Hacienda y Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, comenzaron a trabajar en la agenda que se presentó hoy, que considera 46 medidas agrupadas en 9 ejes de trabajo.
En los últimos tres meses se llevó a cabo el diseño del plan de trabajo, que adelantó Diario Financiero, y que considera proyectos de ley y medidas de gestión. Se elaboró en conjunto con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de gremios de pequeñas y medianas empresas (PYME), además de un constante intercambio con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
“La Agenda de Productividad busca mejorar sustancialmente la forma en que se utilizan los recursos públicos y privados, mejorando el día a día de las empresas, haciendo más eficientes sus procesos, potenciando la innovación, el crecimiento económico y la calidad de vida de las personas”, se lee en la minuta del Gobierno, que acota que el desafío es “generar las condiciones necesarias para lograr impulsar el crecimiento forjando un Chile más eficiente”.
En la presentación, el ministro Marcel afirmó que “esta agenda no es ni el comienzo ni el final de los esfuerzos por elevar la productividad en Chile”. Luego, acotó que, si bien los efectos esperados se verán más bien a mediano plazo, el plan dado a conocer “tiene urgencia”, por lo que detalló que se espera que todas las iniciativas de la agenda estén “caminando en el transcurso de este año”. Además, destacó que en materia legislativa hay “desafíos importantes”, por lo que hizo un llamado al Congreso a contribuir en la tramitación de las medidas que correspondan.
Grau, en tanto, hizo énfasis particular en algunas iniciativas, destacando, en primer lugar, la reforma del sistema de permisos sectoriales para inversiones, proyecto de ley que ingresará al Congreso durante el segundo semestre. La autoridad explicó que el sistema actual de permisos se fue “armando sobre la marcha”, y que no existe una agencia encargada del tema, por lo que precisó que la reforma va a permitir tener “un diseño orgánico”, siguiendo los ejemplos exitosos de la OCDE.
Luego, explicó que el proceso de permisos de una inversión puede dividirse en dos etapas: la parte medioambiental y los tradicionalmente denominados permisos sectoriales, proceso al que apuntará la reforma. “Ya es hora de que exista una reforma profunda que le dé un orden a esto, y que asegure, por supuesto, los mayores estándares de las distintas dimensiones que se estén evaluando, que haga que esto vaya mucho más rápido, y que dé certezas a todos quienes participan en el proceso, y por cierto que fortalezca la institución”.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que avanzar en productividad se traducirá en “un avance sustantivo en la calidad de vida de las personas”, y reiteró -al igual que sus pares anteriormente- que la agenda se construyó de forma tripartita, con los distintos actores del mundo del trabajo. Además, recalcó que la agenda aporta a transitar de la informalidad a la formalidad del empleo, una preocupación clave sobre el mercado laboral.
Los nueve ejes de trabajo son: mejoras de procesos para inversiones, facilitación de comercio, mercado de capitales, informalidad laboral, capacitación y reconversión laboral, innovación y transformación productiva, productividad en MiPyme, más competencia, y desnotarización y digitalización.
Las medidas, acota la minuta, “abordan de forma concreta precisamente aquellos aspectos más comúnmente señalizados como causas del deterioro productivo. En su conjunto, estos ejes configuran una carta de navegación de corto, mediano y largo plazo, que incluirá diversas reformas legislativas, de gestión y administrativas, que se focalizarán en mejoras de competencia, facilitación de procesos, impulso al comercio, desarrollo de los mercados de capitales y acción sobre la fuerza laboral mejorando los modelos de capacitación”.
Fuente: Diario Financiero, enero 27 de 2023
El plan considera nueve ejes trabajados con la CPC, CUT y gremios MiPyme. Las acciones se dividen en decretos, leyes y acciones administrativas.
Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Y a fines de esta semana el Gobierno finalmente presentaría la agenda que desde octubre diseñaron junto a representantes de grandes y pequeñas empresas, y de los trabajadores.
Este viernes a las 16:00 los ministros de Hacienda y de Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, expusieron -por cerca de dos horas- los nueve ejes del plan a dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus ramas, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y de gremios de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).
Las autoridades recordaron que realizaron nueve reuniones temáticas -una por área de la agenda-, además de recibir comentarios y propuestas que son parte de la batería que por estos días es sujeto de sus últimos ajustes.
En su primera ronda de presentaciones en noviembre, los ministros expusieron medidas en ocho ejes a los actores. Pero, desde comienzos de diciembre las presentaciones de Marcel -en el Chile Day en Londres o en Sofofa, entre otras- identificaban nueve áreas, algo distintas: por ejemplo, mejorar la gestión de la atención primaria de salud. Finalmente se mantuvieron los ocho ejes originales y se incorporó uno que aborda capacitación y reconversión laboral, propuesto por la CUT.
El viernes las autoridades reconocieron el aporte de la Central y de los otros dos grupos, según la presentación realizada. Al diálogo con las empresas de menor tamaño se le atribuye el haber nutrido el eje de MiPyme Más productivas, incorporando medidas como el rediseño de Digitaliza Tu PYME, el apoyo a emprendimientos femeninos, promoción de las MiPyme en las compras públicas, entre otras.
Se destaca que gracias a los antecedentes y propuesta de la CPC se amplió la medida que busca agilizar los plazos del TDLC a todos los procedimientos (y no sólo licitaciones), y se incorporó una nueva medida que busca reorganizar la institucionalidad de tramitación de permisos sectoriales para inversiones, entre otros.
La agenda y el proceso de elaboración fueron, en general, valorados por los participantes, que por estos días enviarán comentarios finales a las autoridades, y están a la espera de conocer los detalles de los “enunciados” que se les presentaron el viernes.
Ricardo Mewes, presidente de la CPC, planteó a DF que “hay varios aspectos que nos parecen interesantes y que yo creo que van en el sentido correcto”, como los relacionados con informalidad, con los procesos logísticos o mercado de capitales, entre otras. Pero, detalló que, al terminar la reunión, le pidió al ministro Marcel incorporar métricas a las medidas, para poder medir su impacto.
La presentación realizada el viernes consideraba 49 medidas, caracterizadas como decretos, leyes, acciones administrativas, y algunas combinan las dos últimas. Durante la semana algunas podrían dividirse o fusionarse, implicando un cambio en el número final de iniciativas, pero los nueve ejes se mantendrían sin cambios.
1 Mejora de procesos para inversiones
La agenda apuntaría a desarrollar una reforma general a la institucionalidad y los procedimientos de tramitación de permisos sectoriales -mediante un proyecto de ley que ingresaría al Congreso en el segundo semestre del 2023- y a fortalecer el proceso de tramitación de permisos sectoriales, mediante convenios para reforzar equipos evaluadores, entre otros.
2 Facilitación de comercio
Las acciones -la mayoría de gestión- se enfocan en digitalización y simplificación de procesos, lo que permitiría reducir costos y tiempo de exportaciones e importaciones. El eje considera indicaciones al proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, para fomentar la competencia en dicho mercado.
También se devolvería anticipadamente el IVA exportador para optimizar el flujo de caja de las empresas, y se implementarían varias acciones para fortalecer el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), entre otras medidas.
3 Mercado de capitales
Las acciones complementarían la agenda legislativa con la que Hacienda busca contribuir al desarrollo tecnológico, la competencia y la inclusión financiera. Acá, se apuntaría a crear un Fondo de Fondos de Capital de Riesgo y solicitar a la Comisión Europea jurisdicción equivalente de la regulación europea en requerimientos de capital para instituciones de crédito, entre otras medidas.
4 Informalidad laboral
Las propuestas de este eje buscan abordar el problema en las dimensiones donde existen “mayores espacios de mejora” y que se enmarcan en principios recomendados por organismos internacionales.
Ejemplos son evaluar la interacción de los subsidios a los empleos formales y propender hacia una mayor asociatividad entre el gobierno central y los actores locales, cada medida con bajadas específicas.
En la presentación del viernes, se sugiere que otros aspectos levantados por los representantes, que no son incorporados en la agenda, sean revisados y discutidos por otras instancias, como el porcentaje máximo de trabajadores extranjeros en una empresa, o la participación laboral femenina.
5 Capacitación y reconversión laboral
En el eje propuesto por la CUT, se considera contar con protocolos transparentes que permitan actualizar y adaptar la oferta programática de Sence, desarrollar y expandir herramientas efectivas para la reconversión inteligente, definir y aprobar la Política Nacional de Capacitación, y fortalecer y priorizar el Programa Talento Digital, entre otras acciones.
6 Innovación y transformación productiva
La agenda considera que las nuevas tecnologías serán esenciales para aumentar la productividad, y también para mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medioambiente.
Para esto, se implementarán pilotos de compras públicas de innovación y se pondrán en marcha seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos.
7 MiPyme más productivas
En esta área se incluyen algunos compromisos como mejorar la Ley de Pago a 30 días, o crear un capítulo especial para MiPyme en la ley de Compras Públicas hoy en tramitación. También se buscará rediseñar el programa Digitaliza tu PYME, y perfeccionar la oferta pública de instrumentos de fomento para apoyar emprendimientos femeninos, entre otras acciones.
8 Más competencia
Disminuir plazos y entregar certezas para la realización de acuerdos eficientes entre competidores, y reducir plazos de tramitación de los procedimientos contenciosos y no contenciosos ante el TDLC, como licitaciones, son algunas de las medidas del eje.
9 Desnotarización y digitalización
Algunas de las acciones son eliminar la exigencia del trámite notarial por vía legal y administrativa, así como acelerar la tramitación del proyecto de ley de Firma Electrónica Avanzada.
Tanto en esta área, como en las de innovación y de más competencia, tras el trabajo con organizaciones se eliminaron propuestas antes contempladas, que se retomarán más adelante.
Fuente: Diario Financiero, enero 24 de 2023
Una encuesta de Asimet reveló también que un 41,9% de las empresas del sector metalúrgico-metalmecánico espera que sus ventas se mantengan este año, un 32,3% que aumenten y un 25,8% que disminuyan. Así, en conjunto se estima un alza promedio de 2,6% en las ventas.
La competitividad de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico (M-M) se verá restringida durante 2023, principalmente por el alto costo de materias primas, dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos, reveló el martes una encuesta de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) que se realizó durante la primera semana de enero.
La muestra se dio a conocer en una conferencia con empresas del sector, encabezada por Dante Arrigoni, presidente de Asimet.
Según Arrigoni, la encuesta expuso que la incertidumbre aún es un obstáculo a la hora de gestionar los negocios. De este modo, un 83,9% de los consultados cree que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% la considera como baja y 6,5% afirma que no existe incertidumbre.
En cuanto a la percepción para el desarrollo de las empresas encuestadas durante 2023, un 38,7% la calificó como “positiva”, 35,5% “neutra”, 19,4% “mala” y un 6,5% “muy mala”. Cabe señalar que ninguna empresa marcó la opción “muy positiva”.
Proyección de ventas y empleo
Respecto de la percepción de ventas durante 2023, en comparación al año pasado, las empresas del sector proyectan un 2,6% de crecimiento en promedio, donde un 41,9% afirmó que se mantendrán, un 32,3% que aumentarán y un 25,8% que disminuirán.
El panorama es distinto en relación con la empleabilidad, ya que las empresas proyectan una disminución promedio del 0,4% en la dotación de personal, pues el 45,2% de la muestra cree que mantendrá su dotación, un 29% considera bajarla y un 25,8% señala que crecerá.
Medidas clave para impulsar la productividad del sector
Al ser consultados por las medidas que se deben tomar para fomentar el desarrollo productivo del sector M-M, las empresas mencionaron, en ese orden, el despeje del tema constitucional, control de la seguridad y narcotráfico, además de la postergación o adecuación de la reforma tributaria y la jornada de 40 horas.
En la misma línea, Arrigoni fue enfático respecto a la seguridad pública, porque sin esta “no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos”. Respecto al proceso constitucional, aseguró que se necesita “la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso”.
Por último, el timonel de Asimet también hizo hincapié en el crecimiento económico, donde afirmó que “se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad”. Además, Arrigoni declaró que “sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”.
Fuente: Diario Financiero, enero 17 de 2023
Una encuesta realizada la primera semana de enero a las empresas del sector metalúrgico metalmecánico reveló que durante 2023 la competitividad de las empresas se verá afectada principalmente por el alto costo de las materias primas, seguido de la dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos.
La muestra fue dada a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una conferencia desayuno con empresas del gremio, en la que el economista y socio director de Econsult, Gonzalo Sanhueza, dictó la charla: “Crisis económica 2023: ¿Instituciones al rescate?
Según señaló Arrigoni, la encuesta también demostró que la incertidumbre sigue siendo un escollo que afecta la gestión de los negocios. Es así que un 83,9% de los consulados consideró que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% respondió baja, y un 6,5% dijo que no existe incertidumbre.
Frente a la pregunta ¿qué percepción tiene para el desarrollo de su empresa para este año 2023?, un 38,7% respondió “positiva”; un 35,5% dijo “neutra”, mientras que un 19,4% señaló tener una “mala percepción”, y un 6,5% una “muy mala percepción”. La opción “muy positiva” no fue marcada por ningún encuestado.
Ventas y empleo
En cuanto a la proyección de ventas para este año, respecto de 2022, un 41,9% señaló que se mantendrán; un 32,3% dijo que aumentarán, mientras que un 25,8% consideró que las ventas disminuirán. En promedio, las empresas del sector proyectan un crecimiento de 2,6% en este ítem.
En el ámbito de la empleabilidad, un 45,2% respondió que este año mantendrá su dotación de personal, un 29% dijo que considera disminuirla, mientras que un 25,8% indicó que la aumentará. En promedio, las empresas proyectan una baja en la dotación de colaboradores para 2023 de 0,4%.
Finalmente, entre las medidas clave para impulsar la productividad del sector manufacturero, los encuestados mencionaron, en este orden, las siguientes: rápido despeje del tema constitucional, control de la seguridad pública y del narcotráfico y postergación o adecuación de reformas, como la tributaría y la jornada laboral de 40 horas.
Al comentar los resultados de la encuesta, el timonel de ASIMET indicó que las negativas cifras del sector durante 2022, en que estiman que la industria tendrá una caída entre el 3% y 5%, obligan al gremio a ser aún más enfático en la búsqueda de políticas de desarrollo productivo que reimpulsen a la industria manufacturera, tarea en la que ya se encuentran trabajando con el Ministerio de Economía.
“Sin duda que el Estado tiene hoy que hacerse cargo de la principal preocupación de los chilenos: la seguridad pública, sin la cual no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos. En el ámbito político, necesitamos completar sin más demora el proceso constitucional, mediante la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso. Pero más allá de dar solución a estos problemas inmediatos se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad, requisitos fundamentales para aumentar el crecimiento potencial de Chile. Sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”, concluyó Arrigoni.
ASIMET, enero 17 de 2023
La CNEP entregó este miércoles su informe anual, estimando una caída de entre 3,4% y 3,6% de la productividad el año recién pasado.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) presentó hoy la séptima edición de su informe anual y señaló que, de acuerdo con su metodología, la Productividad Total de Factores (PTF) en el país anotó una profunda caída de entre 3,4% y 3,6% en 2022, mientras que la baja sin minería fue de entre 2,1% y 2,4%.
Con esto, explicaron desde la entidad, se revirtieron en parte las ganancias en productividad observadas durante la pandemia, evidenciando una normalización posterior al anómalo incremento observado en 2021, producto de las condiciones excepcionales en las que se desenvolvió la economía desde la irrupción del covid-19.
De esta forma, desde el año 2000 en adelante, y conforme a las mediciones de la CNEP, se constata una desaceleración sostenida de la productividad en Chile, con una contribución al crecimiento promedio anual de tan solo 0,1%.
Sobre el punto, el presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing, explicó que «en la década de 1990, el crecimiento promedio anual de la productividad estuvo en torno a 2,3%. Hipotéticamente, de haberse mantenido este ritmo, el país tendría un nivel de ingreso per cápita superior al actual en un tercio».
Y recordó que «la mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios. Adicionalmente, una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales».
¿Por qué cayó la productividad en 2022?
En cuanto a los factores detrás del retroceso, Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP, resaltó el cese transitorio de funcionamiento (y posterior retorno) de empresas de baja productividad -como, por ejemplo, las ubicadas en los sectores construcción y turismo, y las de menor tamaño-, fenómeno que también ocurrió en otros lugares, como Estados Unidos.
Bajo esta hipótesis, las empresas y trabajadores que permanecieron activos en este período fueron los de mayor productividad, contribuyendo a aumentar la PTF.
Detalló que en el caso de la actividad empresarial, a partir de marzo de 2020 se registraron 100 mil empresas menos funcionando -principalmente micro y pymes-, las que dejaron de realizar ventas desde el inicio de la pandemia, persistiendo la cifra hasta septiembre de ese año.
Precisó, además, que «por el lado del empleo, las cifras mostraban que en pandemia hasta 1,7 millones de trabajadores salieron de la fuerza laboral, cifra que hoy se ha reducido a cerca de 500 mil».
«La mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios. Adicionalmente, una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales»
Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP
«A partir de lo anterior, se estima que el cambio en la composición de las personas que estuvieron en la fuerza de trabajo provoco´ un aumento de la productividad durante la pandemia. Por lo mismo, a medida que las restricciones sanitarias se redujeron y que las ayudas monetarias terminaron, la productividad se vio negativamente afectada con la reincorporación de empleos y la expansión de estos sectores menos productivos», explicó Krell.
Al cerrar el tema de la PTF, el experto enfatizó que «considerando que el PIB registraría hacia el 2027 un bajo crecimiento, cercano al 2,3%, es necesario mantener la implementación de una agenda exhaustiva de reformas pro-productividad».
En cuanto a la productividad sectorial, cuyos datos son para el 2021, dada la disponibilidad de información, mencionó que se observó una recuperación sectorial generalizada, excepto en Electricidad, Gas y Agua.
Efectos de la pandemia
Otro capítulo que contempló esta nueva versión del informe es el relativo a los efectos de la pandemia del coronavirus en el capital humano. Y de acuerdo al análisis realizado por los economistas Josefa Aguirre y Jorge Rodríguez, la situación sanitaria y la política de cierre de escuelas tuvieron un efecto relevante en la materia.
En ese sentido, Bergoeing dijo que la «evidencia comparada para proyectar las posibles consecuencias en las pérdidas en capital humano -habilidades cognitivas- producto del prolongado cierre de escuelas sugiere pérdidas en capital humano significativas para los estudiantes afectados. La magnitud de esta pérdida es mayor para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, en comparación con el perjuicio para los alumnos de colegios particulares».
«Se proyecta que estas caídas en aprendizaje podrían derivar en caídas en ingresos futuros del 6% para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados y de 4% para los de establecimientos particulares pagados, situación que se puede asociar directamente a una caída en productividad laboral y crecimiento potencial de la economía», apuntó.
Fuente: Emol economía, enero 11 de 2023
A su vez, los envíos de cobre disminuyeron 18% y representaron el 43% del total de exportaciones del país.
Un positivo 2022 anotó el comercio exterior de Chile, registrando crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones y dejando una balanza comercial con un superávit de US$2.858 millones.
En total, se registraron US$97.491 en exportaciones, un crecimiento del 3% respecto a 2021 y apuntando su mayor registro histórico. Esto, pese al golpe causado por la caída en valor del cobre, que registró un descenso anual de casi 14% en su precio, lo que llevó a que los envíos retrocedieran 18%.
Con todo, las exportaciones de cobre fueron de US$43.888 millones, representando el 43% del total de envíos del país.
El mal desempeño del cobre llevó a que el sector minero en general anotara un descenso anual de 5,3% en sus exportaciones, lo que fue compensado por el buen rendimiento de los envíos industriales, que registraron US$35.223 millones, un salto de 19,8% respecto a 2021.
Las importaciones, a su vez, también anotaron cifras inéditas según los números del Banco Central, llegando a los US$94.633 millones en 2022, un avance de 12,4% comparado con el ejercicio previo.
Todas las categorías de internaciones lograron crecimiento, destacando los bienes intermedios con US$56.012 millones, un avance de 22,1% respecto a 2021.
Por otra parte, el desempeño de diciembre del año recién pasado confirmó la desaceleración que viene mostrando el sector externo en los últimos meses. Lo envíos cayeron 1% hasta los US$8.895 millones, encadenando el quinto mes seguido de retrocesos.
Las importaciones, en tanto, descendieron 17,7% hasta los US$7.048 millones en diciembre respecto a noviembre, la cifra más baja de 2022.
Fuente: Emol economía, enero 09 de 2023
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con esta cifra la industria acumula seis meses de retroceso en sus niveles de producción, siendo el subsector de industrias básicas de hierro y acero el de más bajo rendimiento, al registrar una caída de 19,9% en los primeros 11 meses del año pasado.
La industria metalúrgica metalmecánica registró en noviembre de 2022 un retroceso en sus niveles de producción de 11,9% en términos anualizados. Esta es la sexta caída consecutiva que marca el sector y la mayor en los últimos 22 meses, cuando tuvo un desempeño de -12,3%, en enero de 2021.
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con el resultado del mes de noviembre la industria metalúrgica-metalmecánica acumuló en los primeros 11 meses del año pasado una caída de 4,2%, cifra que se encuentra en línea con lo proyectado por el gremio, al estimar para 2022 un retroceso de entre 3% y 5% en sus niveles de producción.
Al efectuar un análisis de los subsectores que componen esta industria, Arrigoni señaló que solo 4 de los 9 rubros que la componen tuvieron un desempeño positivo a noviembre de 2022. “Industrias básicas de hierro y acero ha sido el subsector de más bajo desempeño en el último tiempo, al registrar un retroceso de 19,9% en el periodo enero noviembre 2022, restando 2,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria metalúrgica metalmecánica. Lo anterior se origina en una menor producción de ángulos, perfiles, tablaestacas y otros elementos de hierro y acero, producto de una menor demanda del mercado”, explicó.
El subsector con mejor rendimiento entre enero y noviembre de 2022, en tanto, fue el de Fabricación de maquinaria de uso general, con un crecimiento de 20,5% en ese periodo.
Frente a estos resultados de la industria, el presidente de ASIMET recalcó la necesidad de avanzar “con paso firme y decidido hacia la elaboración de una estrategia de desarrollo productivo, que ponga el acento en la reactivación del sector manufacturero, que es el que puede responder y aportar de manera más eficiente y efectiva a la reactivación del país en un escenario de recesión económica”.
En ese sentido, recordó que la manufactura representa “un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los demás rubros, genera empleos de mayor calidad y mejores remuneraciones, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, incorporación de mujeres en actividades de I+D, entre otras”, concluyó.
ASIMET, enero 04 de 2023
La cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2% y 3,5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre registró una caída de 2,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este martes el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la tercera caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia.
Lo que sí, la cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2 y 3,5%.
Según el ente rector, el resultado del Imacec del penúltimo mes del año recién pasado se explicó por la caída del comercio y la industria manufacturera.
En tanto, la serie desestacionalizada, se contrajo 0,8% respecto del mes precedente y cayó 2,1% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2021.
Así, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue determinada por el desempeño de la minería, según señaló la entidad que preside Rosanna Costa.
Por otro lado, el Imacec no minero presentó una disminución de 2,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,2% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 2,4%, resultado explicado por el desempeño de la industria manufacturera y la minería, las cuales presentaron disminuciones de 6,5% y 3,2% respectivamente.
En contraste, la actividad resto de bienes presentó un crecimiento de 0,7%, incidido principalmente por el valor agregado de la generación eléctrica.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 2,3% respecto del mes anterior.
Por su parte, la actividad comercial presentó una disminución de 8,8%, resultado incidido principalmente por el comercio minorista, destacando las menores ventas en supermercados, establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y grandes tiendas.
A su vez, el comercio mayorista presentó caídas en la mayoría de sus líneas, siendo las ventas de enseres domésticos y materiales de construcción las de mayor incidencia.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,5% respecto del mes anterior, resultado explicado por el comercio mayorista.
Finalmente, los servicios aumentaron un 0,1%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales y personales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,1% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido por los servicios empresariales, seguido por los personales.
Fuente: Emol economía, enero 03 de 2023