De acuerdo al análisis de InvestChile, el componente más importante del flujo fue la participación en el capital, que acumuló un monto de US$9.084 millones en el período.
Esta mañana, el Banco Central informó que el flujo de inversión extranjera directa (IED) recibido entre enero y diciembre de 2022 alcanzó los US$17.105 millones.
De acuerdo al análisis realizado por InvestChile, el monto es 12% mayor a lo acumulado en igual período de 2021, un 36% más alto que el promedio del último quinquenio (US$ 12.617 millones) y 23% superior al promedio de la serie histórica 2003-2022 (US$13.921 millones).
El componente más importante del flujo de IED fue la participación en el capital, que acumuló un monto de US$9.084 millones en el período. Luego, la reinversión de utilidades, que alcanzó un monto de US$6.664 millones, en tanto que los instrumentos de deuda acumularon un monto de US$1.358 millones.
Las cifras publicadas hoy corresponden a un registro preliminar, por lo que pueden experimentar ajustes en la siguiente revisión que hará el Banco Central el próximo 18 de marzo.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que las cifras son una «buena señal para la economía chilena», ya que «un mayor nivel de inversión extranjera, además de significar una inyección de liquidez para la economía, contribuye al desarrollo del país mediante la instalación de proyectos sostenibles, la llegada de nuevas tecnologías y la generación de empleos de calidad para las chilenas y chilenos».
«Las cifras publicadas por el Banco Central muestran que la economía chilena es resiliente. A la hora de elegir donde instalar sus proyectos, las compañías globales se enfocan en los resultados de largo plazo, y por eso es una buena señal que la inversión extranjera siga creciendo en nuestro país, porque habla de una confianza en nuestra economía y en su desarrollo futuro. Como gobierno, seguiremos trabajando para atraer la inversión sostenible y de calidad al país, ya que su aporte a la recuperación de la economía es fundamental», acotó Grau.
La directora de InvestChile, Karla Flores, destacó que el registro del año pasado fue el mayor desde 2015 y una de las cifras más altas de la serie histórica (20023-2022), excluyendo el boom minero (2010-2015).
Además, aseguró que estos reafirman la voluntad de los inversionistas no solo de mantener sus posiciones en el país, sino de incrementar las operaciones existentes.
«Estamos frente a una inyección de capital y de recursos de largo plazo, ya que el 92% de todo el flujo de capital que ingresó al país correspondió a nuevos proyectos o ampliación de las operaciones existentes, y sólo un 8% fue de préstamos a filiales desde la casa matriz»
Karla Flores, directora de InvestChile
Agregó que la planificación 2023 de InvestChile concentrará su trabajo en la atracción de inversión de calidad en los mercados calificados como estratégicos, lo cual se complementará con el trabajo de los nuevos Agregados de Inversión en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y Canadá, que se suman a la Agregaduría ya existente de Japón.
«Sin duda 2023 será desafiante para la inversión extranjera, pero tenemos razones para ser optimistas: Chile se ha consolidado en un polo de inversión dentro de Latinoamérica, especialmente en términos de infraestructura tecnológica y energías limpias, sectores que creemos continuarán su desarrollo este año. Todas las empresas que quieran aportar en el desarrollo sostenible de nuestro país son bienvenidas a desarrollar sus proyectos en Chile», señaló Flores.
Fuente: Emol economía, febrero 07 de 2023
Ministro Grau explica que con los cambios se busca aumentar la competencia en el sector y solucionar problemas de eficiencia, los que impactarán a privados y a empresas estatales como ENAP y Codelco.
Aumentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo ha sido un objetivo compartido por varios gobiernos, y la administración del Presidente Gabriel Boric no es la excepción. Como parte de la Agenda de Productividad, los ministerios de Economía y Transporte presentarán en marzo cerca de una docena de indicaciones al proyecto de ley sobre la materia, que ingresó en agosto de 2021 el entonces Ejecutivo.
El titular de Economía, Nicolás Grau, explica que el cabotaje marítimo contempla el transporte de bienes a través del mar entre distintas localidades nacionales. “No tiene que ver ni con la importación ni con la exportación, sino que con el flujo al interior del país”, precisa.
El proyecto de ley en tramitación detalla que “el cabotaje de carga, entendido como el transporte marítimo, fluvial o lacustre de carga entre puntos del territorio nacional, se encuentra reservado a las naves de bandera nacional”. Y agrega que, excepcionalmente, las naves mercantes de bandera extranjera pueden realizar cabotaje de carga en tres casos: licitación, permiso especial o waiver y reputación de naves.
Grau plantea que en el marco legal actual existen “múltiples restricciones” respecto a la tripulación de esas naves y sobre quiénes pueden proveer el servicio. Y eso se traduce en que “hay un alto nivel de concentración, lo que implica costos muy altos en este transporte y que ciertas rutas que se podrían realizar no se realizan”, detalla el ministro, que se avala en lo que recomienda la Fiscalía Nacional Económica.
Esto lleva a “procesos logísticos engorrosos e ineficientes”, se lee en la Agenda de Productividad, que alerta que “trasladar carga entre puertos chilenos cuesta lo mismo o más que entre Chile y Asia”. Esto se traspasa a los consumidores finales, que deben pagar precios más altos por los bienes importados.
Grau agrega que en algunos casos la normativa lleva a transportar mercancías por vía terrestre cuando en realidad se podría hacer por ruta marítima. “La ruta marítima es más barata y además contamina menos”, destaca.
Los cambios
El Gobierno impulsará el proyecto del Ejecutivo anterior, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación. “Lo que hacemos con el conjunto de indicaciones es buscar formas muy diversas para hacer no solo este proyecto viable, sino también lograr que efectivamente aumente la competencia y se solucionen estos problemas de eficiencia”, explica el ministro.
La estrategia será mantener el diseño de restricción general del cabotaje, pero haciendo “mucho más simple y menos restrictiva la entrada de competencia”, lo que se traduce en mejorar y aumentar el alcance de las excepciones, o en cambiar en algunos casos la definición de cabotaje, por nombrar algunas fórmulas.
Para ilustrar los cambios, la autoridad recurre a casos. Explica que hoy un barco que llega a un puerto de la zona central -como San Antonio o Valparaíso- y desembarca sus containers, no tiene permitido llevar carga nacional a otros puertos del país, aunque sean parte de su ruta. Por ejemplo, si la nave fuera rumbo a Panamá, no puede dejar carga en Iquique, aunque deba pasar por ahí. Con las indicaciones se buscará autorizar esta excepción, para fortalecer las rutas que ya existen, en este caso hacia el norte.
Otras situaciones tienen que ver con las excepciones que fija la ley vigente, como las licitaciones respecto a rutas donde no hay oferta nacional. “Esas licitaciones en la actualidad están muy limitadas y nosotros las vamos a extender”, explica el ministro, y detalla que donde no hay oferta nacional -algo que suele verse hacia el norte- va a existir la posibilidad de que empresas no nacionales puedan hacer esas rutas.
Un tercer caso apunta a cambiar la definición de cabotaje. En el esquema actual, si un barco tenía contemplado llegar a un puerto que resultó estar cerrado, y por eso debe cambiar su ingreso al país, el tramo entre ambos puntos se considera cabotaje.
Las indicaciones plantearán que “solo va a ser cabotaje lo que sea realmente carga nacional. Y para que sea carga nacional tiene que entrar por Aduana”, relata Grau. Así, mientras la mercancía no pase por Aduana no es carga nacional, lo que implicará que el viaje entre ambos puertos no será considerado como cabotaje, y no aplicarán las restricciones actuales.
El ministro agrega que los cambios van a impactar a las empresas privadas y a estatales como ENAP y Codelco, específicamente en reducción de costos, ya que ellas “hacen mucho cabotaje”. Y, añade que, como se mantiene la lógica de que el cabotaje lo tienen que hacer empresas nacionales -salvo en las excepciones identificadas- se van a generar “condiciones mucho más favorables para que se puedan crear empresas nacionales donde participen capitales internacionales”, lo que se traducirá en más competencia.
Mismo espíritu
La Agenda detalla que con las indicaciones se busca “facilitar” la tramitación del actual proyecto, uno que, a juicio del ministro, proponía una “transformación más paradigmática”, que “básicamente eliminaba todas las restricciones”.
Grau relata que “ese era un proyecto de ley que no logró avanzar y que probablemente iba a enfrentar un conjunto de desafíos más políticos, de dudosa viabilidad política”, pero detalla que, desde el Gobierno, “compartimos el espíritu de ese proyecto”.
La autoridad cuenta que han conversado su propuesta con gremios empresariales y también “con los actores que eventualmente podrían tener una oposición al proyecto”: los sindicatos y los dueños de las navieras nacionales. “Yo creo que ha habido una buena conversación”, dice, y plantea que “no necesariamente están de acuerdo en todo, pero creemos que esta nueva versión del proyecto va a tener una mayor viabilidad que la versión anterior”.
Fuente: Diario Financiero, febrero 06 de 2023
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la actividad tiene fecha tentativa para el segundo semestre de este año, y contempla la participación de organismos internacionales y empresas extranjeras con el fin de generar sinergias entre productores locales, inversionistas y el sector público.
A toda marcha avanza la Mesa de Colaboración Industria Manufacturera que fue lanzada en octubre pasado por el Ministerio de Economía, con el fin de elaborar políticas de desarrollo productivo para el sector, y que contempla tener una primera propuesta de estrategia industrial en marzo próximo.
Según informó ASIMET, uno de los gremios que participan en la instancia, el Ministerio de Economía propuso en este contexto la realización de una Feria de la Manufactura, un espacio de intercambio de ideas y negocios para el sector manufacturero que se realizaría durante el segundo semestre de 2023. El presidente del gremio, Dante Arrigoni, explicó que esa cartera comprometió el apoyo gubernamental para darle notoriedad y relevancia a esta feria, que contempla la participación de organismos internacionales y empresas extranjeras con el fin de generar sinergias entre productores locales, inversionistas y sector público.
Arrigoni señaló que la Mesa de la Manufactura ya ha logrado avances en cuanto al diagnóstico de esta industria en Chile, concluyendo que, en general, existe una falta de coordinación a nivel nacional respecto a las inversiones claves necesarias para construir encadenamientos productivos que permitan una mayor industrialización.
“Por el lado de la oferta laboral, falta una mayor coordinación público-privada para que el sector manufacturero acceda a la mano de obra capacitada que necesita, así como una pérdida de capacidades por las barreras existentes en la integración de mujeres al sector. La mesa también detectó la necesidad de una mayor agilidad de la institucionalidad relacionada con la innovación para abordar la distancia con la frontera y una falta de posicionamiento que interactúe con nuevos estándares climáticos internacionales», explicó Arrigoni.
Agregó que, a partir del diagnóstico y las oportunidades identificadas, se propusieron sesiones temáticas para trabajar durante febrero, con el fin de alcanzar en marzo un documento de estrategia industrial para Chile. Los temas clave que se abordarán en estas sesiones son: Instrumentos de financiamiento; Nuevas industrias y encadenamientos productivos: H2V, economía circular; patentes, normativas y regulaciones; Impuestos Verdes con foco de política industrial, y Capital humano.
Cada una de estas temáticas será abordada por un comité encargado de identificar brechas y entregar soluciones, instancias que contarán también con la participación de académicos expertos y las instituciones del Estado pertinentes.
En el caso de la industria metalúrgica metalmecánica, Arrigoni explica que en el comité de instrumentos financieros el gremio propondrá que exista un cofinanciamiento para nuevas tecnologías, y un porcentaje mayor para la amortización inmediata. En relación a las nuevas industrias y encadenamientos productivos, ASIMET considera urgente plantear el tema del costo del transporte naviero, y apoyo estatal para la apertura de nuevos mercados.
“En temas de competencia desleal y fiscalización de aduanas también hay mucho por hacer, así como en materia de cumplimiento por parte de importadores de las normas y reglamentación nacionales”, sostuvo.
Finalmente, el dirigente gremial se mostró optimista respecto de los resultados de este trabajo público privado que están desarrollando los gremios manufactureros con el Ministerio de Economía, para el que también se contará con la colaboración del Institute for Manufacturing (IfM) y la Universidad de Cambridge.
“La industria manufacturera nunca ha tenido en Chile una contraparte del Estado con la cual conversar para abordar nuestros temas sectoriales; no tenemos un ministerio o una subsecretaria específica para desarrollar estrategias puntuales dirigidas a nuestro sector. Esta Mesa de la Manufactura aborda por primera vez, con un diagnóstico acabado y políticas concretas, el desafío de reindustrializar Chile, que es el camino correcto que debemos tomar como país para alcanzar un desarrollo sostenible”, concluyó.
Asimet, febrero 02 de 2023
La cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un retroceso de entre 1,3% y 2,6%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2022 registró una caída de 1,0% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este miércoles el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la cuarta caída mensual consecutiva del índice.
Lo que sí, la cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un retroceso de entre 1,3% y 2,6%.
Con esto, la economía habría crecido 2,9% en 2022, dato que será confirmado por el instituto emisor el 22 de marzo.
Según el ente rector, el resultado del Imacec del último mes del año recién pasado fue explicado por los retrocesos del comercio y la industria manufacturera, resultado que fue compensado en parte por el crecimiento de los servicios.
En cambio, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y cayó 1,0% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que diciembre de 2021.
Así, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por el desempeño de los servicios, según señaló la entidad que preside Rosanna Costa.
Por otro lado, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,5% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 1,8%, resultado explicado por el desempeño de la industria manufacturera que disminuyó 5,0%. Por su parte, la minería presentó un crecimiento de 1,2%, y el resto de bienes una caída de 0,4%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,8% respecto del mes anterior.
En tanto, la actividad comercial presentó una disminución de 6,4%, resultado que fue explicado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos, bebidas, vestuario, calzado y equipamiento doméstico.
Por su parte, el comercio mayorista presentó caídas en la mayoría de sus líneas, siendo las ventas de enseres domésticos y materiales de construcción las de mayor incidencia.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,2% respecto del mes anterior, impulsado por el comercio mayorista.
Los servicios, en cambio, aumentaron un 2,3%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales y, en menor medida, por los empresariales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,8% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido principalmente por los servicios de transporte.
Fuente: Emol economía, febrero 01 de 2023
El IAC se contrajo por octavo mes consecutivo y anotó una merma de 8,3% en doce meses, mientras que el IPI disminuyó un 1%, la séptima baja seguida.
La economía chilena siguió ajustándose al cierre de 2022, y así lo reflejan las cifras sectoriales dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este martes por la mañana.
Tanto la actividad comercial como la manufacturera concluyeron el año con caídas, dando cuenta de su octava y séptima contracción consecutiva -en doce meses-, respectivamente.
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) sufrió una contracción de 8,3% en diciembre, la que se modera algo desde el 9,3% que había registrado el indicador en noviembre, cuando tocó su punto más bajo desde mayo de 2021.
¿Qué llevó a esta disminución? Las bajas de las tres divisiones que componen el indicador, que lo llevaron a acumular una variación negativa de 3,6% al último mes del año pasado.
El principal impacto llegó desde comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), que anotó una caída de 12% el mes pasado. “En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados”, precisó el INE.
Le siguió, aunque con una merma más moderada, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que se redujo un 6,1% en doce meses. Esto, principalmente, por la baja en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales, acotó el ente estadístico.
Por último, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas se redujo un 0,7%, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
Al margen de las tres divisiones, el INE detalló que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo un 14,1% en doce meses. Puntualmente, la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 1,4% y una baja interanual de 15,2%, se lee en el boletín difundido este martes.
Industria modera baja
En diciembre, el Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó un 1%, moderando la contracción de 5% que había registrado en noviembre. El resultado del término del año estuvo determinado por el descenso de manufactura, que contrastó con las alzas de minería y electricidad, gas y agua.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se contrajo un 4,1% en diciembre, frente al mismo mes del año anterior, como consecuencia de la baja interanual de 22,6% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Distinto fue el panorama del Índice de Producción Minera (IPMin), que creció un 1,8% al comparar con diciembre de 2021, lo que se dio por la mayor actividad registrada en la minería metálica.
Por último, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó un 1,1% en doce meses, por la mayor actividad registrada en electricidad.
Lo ocurrido en diciembre implicó que el IPI anotara una caída de 2,4% en el año, de la mano de las bajas en doce meses de la minería y la manufactura, que registraron mermas de 3,4% y 2,4%, respectivamente. Esto, versus el salto de 1,4% que logró anotar el IPEGA.
Sus contracciones se explican, en el caso del primero, por la menor actividad en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y en la fabricación de sustancias y productos químicos. Para el IPMin, el retroceso se debe a la baja en la minería metálica, y en la electricidad, gas y agua se debe al aumento del primer componente.
Fuente: Diario Financiero, enero 31 de 2023
ASIMET y Agenda de Productividad:
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, destacó la iniciativa anunciada hoy por el Gobierno, señalando que fomentar al sector productivo “es el camio correcto para retomar el camino del crecimiento y lograr el desarrollo”.
Como un “plan robusto que piensa en Chile en el largo plazo” calificó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la Agenda de Productividad anunciada hoy por el Gobierno.
El dirigente gremial señaló que esta iniciativa era esperada hace meses por el sector productivo nacional: “Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, por lo tanto, hoy vemos con satisfacción que, al menos, existe la voluntad del Gobierno para avanzar de manera concreta en esa dirección”, sostuvo.
Entre las medidas de la agenda que Arrigoni destaca como primordiales figuran la de mejorar sustancialmente la institucionalidad para la tramitación de proyectos de inversión, “que apunta a entregar certeza jurídica que hoy se ha puesto en entredicho”. La facilitación del comercio, a través de la digitalización y simplificación de procesos, para reducir costos y tiempos, así como una mayor competencia en el cabotaje marítimo también fue nombrada por el dirigente gremial como una medida clave para el sector manufacturero.
Respecto de la iniciativa que busca reducir la informalidad laboral, Arrigoni indicó que este es un problema social que se ha visto incrementado últimamente en el país, resaltando, sin embargo, que la industria manufacturera es el sector de la economía que entrega empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación y mejores remuneraciones, “por lo tanto, en este punto nuestra industria tiene mucho que aportar al país”, sostuvo.
Finalmente, el presidente de ASIMET destacó el eje que apunta a la innovación y transformación productiva: “Nuestro gremio ha venido insistiendo hace mucho tiempo en que la innovación, la ciencia y la tecnología son elementos clave para volver a impulsar la productividad en el país. Por ello valoramos medidas como la implementación de pilotos de compras públicas de innovación y la puesta en marcha de seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos en estas materias”.
Acceda al contenido completo de la agenda
ASIMET, enero 27 de 2023
La agenda está conformada por nueve ejes trabajados junto a la CPC, CUT y gremios MiPyme. Considera proyectos de ley y medidas de gestión.
Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Justamente en junio, los ministros de Hacienda y Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, comenzaron a trabajar en la agenda que se presentó hoy, que considera 46 medidas agrupadas en 9 ejes de trabajo.
En los últimos tres meses se llevó a cabo el diseño del plan de trabajo, que adelantó Diario Financiero, y que considera proyectos de ley y medidas de gestión. Se elaboró en conjunto con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de gremios de pequeñas y medianas empresas (PYME), además de un constante intercambio con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
“La Agenda de Productividad busca mejorar sustancialmente la forma en que se utilizan los recursos públicos y privados, mejorando el día a día de las empresas, haciendo más eficientes sus procesos, potenciando la innovación, el crecimiento económico y la calidad de vida de las personas”, se lee en la minuta del Gobierno, que acota que el desafío es “generar las condiciones necesarias para lograr impulsar el crecimiento forjando un Chile más eficiente”.
En la presentación, el ministro Marcel afirmó que “esta agenda no es ni el comienzo ni el final de los esfuerzos por elevar la productividad en Chile”. Luego, acotó que, si bien los efectos esperados se verán más bien a mediano plazo, el plan dado a conocer “tiene urgencia”, por lo que detalló que se espera que todas las iniciativas de la agenda estén “caminando en el transcurso de este año”. Además, destacó que en materia legislativa hay “desafíos importantes”, por lo que hizo un llamado al Congreso a contribuir en la tramitación de las medidas que correspondan.
Grau, en tanto, hizo énfasis particular en algunas iniciativas, destacando, en primer lugar, la reforma del sistema de permisos sectoriales para inversiones, proyecto de ley que ingresará al Congreso durante el segundo semestre. La autoridad explicó que el sistema actual de permisos se fue “armando sobre la marcha”, y que no existe una agencia encargada del tema, por lo que precisó que la reforma va a permitir tener “un diseño orgánico”, siguiendo los ejemplos exitosos de la OCDE.
Luego, explicó que el proceso de permisos de una inversión puede dividirse en dos etapas: la parte medioambiental y los tradicionalmente denominados permisos sectoriales, proceso al que apuntará la reforma. “Ya es hora de que exista una reforma profunda que le dé un orden a esto, y que asegure, por supuesto, los mayores estándares de las distintas dimensiones que se estén evaluando, que haga que esto vaya mucho más rápido, y que dé certezas a todos quienes participan en el proceso, y por cierto que fortalezca la institución”.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que avanzar en productividad se traducirá en “un avance sustantivo en la calidad de vida de las personas”, y reiteró -al igual que sus pares anteriormente- que la agenda se construyó de forma tripartita, con los distintos actores del mundo del trabajo. Además, recalcó que la agenda aporta a transitar de la informalidad a la formalidad del empleo, una preocupación clave sobre el mercado laboral.
Los nueve ejes de trabajo son: mejoras de procesos para inversiones, facilitación de comercio, mercado de capitales, informalidad laboral, capacitación y reconversión laboral, innovación y transformación productiva, productividad en MiPyme, más competencia, y desnotarización y digitalización.
Las medidas, acota la minuta, “abordan de forma concreta precisamente aquellos aspectos más comúnmente señalizados como causas del deterioro productivo. En su conjunto, estos ejes configuran una carta de navegación de corto, mediano y largo plazo, que incluirá diversas reformas legislativas, de gestión y administrativas, que se focalizarán en mejoras de competencia, facilitación de procesos, impulso al comercio, desarrollo de los mercados de capitales y acción sobre la fuerza laboral mejorando los modelos de capacitación”.
Fuente: Diario Financiero, enero 27 de 2023
El plan considera nueve ejes trabajados con la CPC, CUT y gremios MiPyme. Las acciones se dividen en decretos, leyes y acciones administrativas.
Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Y a fines de esta semana el Gobierno finalmente presentaría la agenda que desde octubre diseñaron junto a representantes de grandes y pequeñas empresas, y de los trabajadores.
Este viernes a las 16:00 los ministros de Hacienda y de Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, expusieron -por cerca de dos horas- los nueve ejes del plan a dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus ramas, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y de gremios de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).
Las autoridades recordaron que realizaron nueve reuniones temáticas -una por área de la agenda-, además de recibir comentarios y propuestas que son parte de la batería que por estos días es sujeto de sus últimos ajustes.
En su primera ronda de presentaciones en noviembre, los ministros expusieron medidas en ocho ejes a los actores. Pero, desde comienzos de diciembre las presentaciones de Marcel -en el Chile Day en Londres o en Sofofa, entre otras- identificaban nueve áreas, algo distintas: por ejemplo, mejorar la gestión de la atención primaria de salud. Finalmente se mantuvieron los ocho ejes originales y se incorporó uno que aborda capacitación y reconversión laboral, propuesto por la CUT.
El viernes las autoridades reconocieron el aporte de la Central y de los otros dos grupos, según la presentación realizada. Al diálogo con las empresas de menor tamaño se le atribuye el haber nutrido el eje de MiPyme Más productivas, incorporando medidas como el rediseño de Digitaliza Tu PYME, el apoyo a emprendimientos femeninos, promoción de las MiPyme en las compras públicas, entre otras.
Se destaca que gracias a los antecedentes y propuesta de la CPC se amplió la medida que busca agilizar los plazos del TDLC a todos los procedimientos (y no sólo licitaciones), y se incorporó una nueva medida que busca reorganizar la institucionalidad de tramitación de permisos sectoriales para inversiones, entre otros.
La agenda y el proceso de elaboración fueron, en general, valorados por los participantes, que por estos días enviarán comentarios finales a las autoridades, y están a la espera de conocer los detalles de los “enunciados” que se les presentaron el viernes.
Ricardo Mewes, presidente de la CPC, planteó a DF que “hay varios aspectos que nos parecen interesantes y que yo creo que van en el sentido correcto”, como los relacionados con informalidad, con los procesos logísticos o mercado de capitales, entre otras. Pero, detalló que, al terminar la reunión, le pidió al ministro Marcel incorporar métricas a las medidas, para poder medir su impacto.
La presentación realizada el viernes consideraba 49 medidas, caracterizadas como decretos, leyes, acciones administrativas, y algunas combinan las dos últimas. Durante la semana algunas podrían dividirse o fusionarse, implicando un cambio en el número final de iniciativas, pero los nueve ejes se mantendrían sin cambios.
1 Mejora de procesos para inversiones
La agenda apuntaría a desarrollar una reforma general a la institucionalidad y los procedimientos de tramitación de permisos sectoriales -mediante un proyecto de ley que ingresaría al Congreso en el segundo semestre del 2023- y a fortalecer el proceso de tramitación de permisos sectoriales, mediante convenios para reforzar equipos evaluadores, entre otros.
2 Facilitación de comercio
Las acciones -la mayoría de gestión- se enfocan en digitalización y simplificación de procesos, lo que permitiría reducir costos y tiempo de exportaciones e importaciones. El eje considera indicaciones al proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, para fomentar la competencia en dicho mercado.
También se devolvería anticipadamente el IVA exportador para optimizar el flujo de caja de las empresas, y se implementarían varias acciones para fortalecer el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), entre otras medidas.
3 Mercado de capitales
Las acciones complementarían la agenda legislativa con la que Hacienda busca contribuir al desarrollo tecnológico, la competencia y la inclusión financiera. Acá, se apuntaría a crear un Fondo de Fondos de Capital de Riesgo y solicitar a la Comisión Europea jurisdicción equivalente de la regulación europea en requerimientos de capital para instituciones de crédito, entre otras medidas.
4 Informalidad laboral
Las propuestas de este eje buscan abordar el problema en las dimensiones donde existen “mayores espacios de mejora” y que se enmarcan en principios recomendados por organismos internacionales.
Ejemplos son evaluar la interacción de los subsidios a los empleos formales y propender hacia una mayor asociatividad entre el gobierno central y los actores locales, cada medida con bajadas específicas.
En la presentación del viernes, se sugiere que otros aspectos levantados por los representantes, que no son incorporados en la agenda, sean revisados y discutidos por otras instancias, como el porcentaje máximo de trabajadores extranjeros en una empresa, o la participación laboral femenina.
5 Capacitación y reconversión laboral
En el eje propuesto por la CUT, se considera contar con protocolos transparentes que permitan actualizar y adaptar la oferta programática de Sence, desarrollar y expandir herramientas efectivas para la reconversión inteligente, definir y aprobar la Política Nacional de Capacitación, y fortalecer y priorizar el Programa Talento Digital, entre otras acciones.
6 Innovación y transformación productiva
La agenda considera que las nuevas tecnologías serán esenciales para aumentar la productividad, y también para mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medioambiente.
Para esto, se implementarán pilotos de compras públicas de innovación y se pondrán en marcha seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos.
7 MiPyme más productivas
En esta área se incluyen algunos compromisos como mejorar la Ley de Pago a 30 días, o crear un capítulo especial para MiPyme en la ley de Compras Públicas hoy en tramitación. También se buscará rediseñar el programa Digitaliza tu PYME, y perfeccionar la oferta pública de instrumentos de fomento para apoyar emprendimientos femeninos, entre otras acciones.
8 Más competencia
Disminuir plazos y entregar certezas para la realización de acuerdos eficientes entre competidores, y reducir plazos de tramitación de los procedimientos contenciosos y no contenciosos ante el TDLC, como licitaciones, son algunas de las medidas del eje.
9 Desnotarización y digitalización
Algunas de las acciones son eliminar la exigencia del trámite notarial por vía legal y administrativa, así como acelerar la tramitación del proyecto de ley de Firma Electrónica Avanzada.
Tanto en esta área, como en las de innovación y de más competencia, tras el trabajo con organizaciones se eliminaron propuestas antes contempladas, que se retomarán más adelante.
Fuente: Diario Financiero, enero 24 de 2023
Una encuesta de Asimet reveló también que un 41,9% de las empresas del sector metalúrgico-metalmecánico espera que sus ventas se mantengan este año, un 32,3% que aumenten y un 25,8% que disminuyan. Así, en conjunto se estima un alza promedio de 2,6% en las ventas.
La competitividad de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico (M-M) se verá restringida durante 2023, principalmente por el alto costo de materias primas, dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos, reveló el martes una encuesta de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) que se realizó durante la primera semana de enero.
La muestra se dio a conocer en una conferencia con empresas del sector, encabezada por Dante Arrigoni, presidente de Asimet.
Según Arrigoni, la encuesta expuso que la incertidumbre aún es un obstáculo a la hora de gestionar los negocios. De este modo, un 83,9% de los consultados cree que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% la considera como baja y 6,5% afirma que no existe incertidumbre.
En cuanto a la percepción para el desarrollo de las empresas encuestadas durante 2023, un 38,7% la calificó como “positiva”, 35,5% “neutra”, 19,4% “mala” y un 6,5% “muy mala”. Cabe señalar que ninguna empresa marcó la opción “muy positiva”.
Proyección de ventas y empleo
Respecto de la percepción de ventas durante 2023, en comparación al año pasado, las empresas del sector proyectan un 2,6% de crecimiento en promedio, donde un 41,9% afirmó que se mantendrán, un 32,3% que aumentarán y un 25,8% que disminuirán.
El panorama es distinto en relación con la empleabilidad, ya que las empresas proyectan una disminución promedio del 0,4% en la dotación de personal, pues el 45,2% de la muestra cree que mantendrá su dotación, un 29% considera bajarla y un 25,8% señala que crecerá.
Medidas clave para impulsar la productividad del sector
Al ser consultados por las medidas que se deben tomar para fomentar el desarrollo productivo del sector M-M, las empresas mencionaron, en ese orden, el despeje del tema constitucional, control de la seguridad y narcotráfico, además de la postergación o adecuación de la reforma tributaria y la jornada de 40 horas.
En la misma línea, Arrigoni fue enfático respecto a la seguridad pública, porque sin esta “no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos”. Respecto al proceso constitucional, aseguró que se necesita “la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso”.
Por último, el timonel de Asimet también hizo hincapié en el crecimiento económico, donde afirmó que “se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad”. Además, Arrigoni declaró que “sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”.
Fuente: Diario Financiero, enero 17 de 2023
Una encuesta realizada la primera semana de enero a las empresas del sector metalúrgico metalmecánico reveló que durante 2023 la competitividad de las empresas se verá afectada principalmente por el alto costo de las materias primas, seguido de la dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos.
La muestra fue dada a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una conferencia desayuno con empresas del gremio, en la que el economista y socio director de Econsult, Gonzalo Sanhueza, dictó la charla: “Crisis económica 2023: ¿Instituciones al rescate?
Según señaló Arrigoni, la encuesta también demostró que la incertidumbre sigue siendo un escollo que afecta la gestión de los negocios. Es así que un 83,9% de los consulados consideró que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% respondió baja, y un 6,5% dijo que no existe incertidumbre.
Frente a la pregunta ¿qué percepción tiene para el desarrollo de su empresa para este año 2023?, un 38,7% respondió “positiva”; un 35,5% dijo “neutra”, mientras que un 19,4% señaló tener una “mala percepción”, y un 6,5% una “muy mala percepción”. La opción “muy positiva” no fue marcada por ningún encuestado.
Ventas y empleo
En cuanto a la proyección de ventas para este año, respecto de 2022, un 41,9% señaló que se mantendrán; un 32,3% dijo que aumentarán, mientras que un 25,8% consideró que las ventas disminuirán. En promedio, las empresas del sector proyectan un crecimiento de 2,6% en este ítem.
En el ámbito de la empleabilidad, un 45,2% respondió que este año mantendrá su dotación de personal, un 29% dijo que considera disminuirla, mientras que un 25,8% indicó que la aumentará. En promedio, las empresas proyectan una baja en la dotación de colaboradores para 2023 de 0,4%.
Finalmente, entre las medidas clave para impulsar la productividad del sector manufacturero, los encuestados mencionaron, en este orden, las siguientes: rápido despeje del tema constitucional, control de la seguridad pública y del narcotráfico y postergación o adecuación de reformas, como la tributaría y la jornada laboral de 40 horas.
Al comentar los resultados de la encuesta, el timonel de ASIMET indicó que las negativas cifras del sector durante 2022, en que estiman que la industria tendrá una caída entre el 3% y 5%, obligan al gremio a ser aún más enfático en la búsqueda de políticas de desarrollo productivo que reimpulsen a la industria manufacturera, tarea en la que ya se encuentran trabajando con el Ministerio de Economía.
“Sin duda que el Estado tiene hoy que hacerse cargo de la principal preocupación de los chilenos: la seguridad pública, sin la cual no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos. En el ámbito político, necesitamos completar sin más demora el proceso constitucional, mediante la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso. Pero más allá de dar solución a estos problemas inmediatos se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad, requisitos fundamentales para aumentar el crecimiento potencial de Chile. Sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”, concluyó Arrigoni.
ASIMET, enero 17 de 2023