El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo un 0,6% interanual en el período. Comercio y agricultura sobresalieron entre las bajas y servicios personales, incluida educación y salud, subieron.
El ajuste de la economía local fue menor a lo previsto en el primer trimestre de este año. El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo un 0,6% en enero-marzo, comparado con igual período de 2022, según informó este jueves el Banco Central.
Se trata de un descenso inferior al 0,9% que mostró el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el mismo lapso y distante de la baja de 2,3% observado por el PIB en el último cuarto del año pasado.
El resultado del primer trimestre, según el informe de Cuentas Nacionales publicado por el ente emisor, se dio en un contexto en que la demanda interna, en su conjunto, se redujo 8% reflejo de una menor inversión y consumo.
En el primer caso, la formación bruta de capital fijo (FBCF) retrocedió 2,1% en respuesta, principalmente, a la inversión en maquinaria y equipo; y hubo una menor acumulación de existencias, las que alcanzaron una ratio acumulada en doce meses de -0,6% del PIB, a precios del año anterior.
Como contraparte, y conforme a lo esperado, el consumo de los hogares presentó una caída de 6,7% -más que el 4,7% de fines de 2022-, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones aumentaron 2,4% y las importaciones cayeron 17,4%.
En el primer caso, el resultado se explicó por el componente de servicios, efecto compensado parcialmente por menores envíos de bienes, en particular de cobre y productos industriales.
Respecto de las importaciones, destacaron menores internaciones de maquinaria y equipo, vestuario y combustibles.
El comercio y el sector agropecuario-silvícola fueron los que presentaron una mayor incidencia a la baja, mientras que los servicios personales fueron la principal contribución al alza, compensando parcialmente el efecto anterior.
En términos desestacionalizados, el PIB mejoró 0,8% en términos anuales, impulsado, principalmente, por las exportaciones netas. Este efecto fue compensado, en parte, por una desaceleración en el consumo de los hogares.
El comercio la pasa mal
La caída de 0,6% en la actividad económica fue determinada, en gran parte, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.
La actividad comercial retrocedió 3,8%, resultado marcado por las ventas minoristas y, en menor medida, por las mayoristas.
Mientras el desempeño de la actividad agropecuario-silvícola (-4,1%) fue resultado de una contracción generalizada en sus componentes, destacando fruticultura y silvicultura.
En el caso de los servicios personales, el aumento fue de 5%, cifra que representó una aceleración en términos trimestrales.
En este grupo sobresalió el desempeño de la educación, que reflejó una mayor asistencia escolar; y de la salud pública. con un rol destacado de los quehaceres de hospitales públicos. También, propio de un escenario donde se levantaron las restricciones sanitarias propias de la pandemia, contribuyó también al resultado el incremento de las actividades culturales y de esparcimiento.
Se reduce el déficit de la cuenta corriente
Coherente con el ajuste del gasto en la economía local, el Banco Central informó también que durante el primer trimestre de 2023, la cuenta corriente registró un superávit de US$752 millones.
Dado lo anterior, el déficit acumulado en un año se ubicó en 6,9% del producto interno bruto (PIB).
El resultado se explica por el saldo positivo de la balanza comercial de bienes, en tanto, la balanza comercial de servicios y las rentas fueron deficitarias.
Fuente: Emol economía, mayo 18 de 2023
En contraste con las cifras registradas por la industria manufacturera, que en marzo tuvo una caída de 2,5%, el sector metalúrgico metalmecánico marcó en ese periodo un crecimiento de 1,9%, acumulando así cuatro meses de desempeño positivo.
De acuerdo con lo informado por el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Dante Arrigoni, con este registro el sector anotó un inusual crecimiento de 7,4% en el primer trimestre de este año. “Nuestra industria ha exhibido mucha volatilidad desde comienzos de la pandemia, por lo que se ha mostrado en este primer trimestre como un sector contra cíclico a la evolución que ha registrado la economía nacional y, en particular, la industria manufacturera”, sostuvo.
Agregó que se trata más bien de una situación puntual, que no refleja la tendencia que ha tenido el crecimiento de la industria en los últimos años, recordando que en 2022 el sector anotó una caída de 2,8%. “En este primer trimestre del año estamos en presencia de un aumento específico de la demanda del sector minero, lo que influyó en el buen desempeño del sector, pero es posible que en los próximos meses empecemos a ver cifras más moderadas”, indicó.
De hecho, el dirigente gremial mostró su preocupación por la baja productividad exhibida por Chile, que en el cuarto trimestre de 2022 registró una caída de 5,6%, cerrando el año pasado con una cifra negativa de 2,8%. “La productividad es el factor clave para que el país pueda alcanzar un crecimiento de largo plazo. Y en los últimos 8 años este factor ha aportado negativamente al PIB, lo que debe ser una voz de alerta frente al impulso de políticas e iniciativas que puedan sumar incertidumbre al actual escenario”, sostuvo.
Para Arrigoni, hoy es más urgente que nunca que el Gobierno tome medidas para poder cumplir con la promesa del Presidente Gabriel Boric de aumentar la productividad en 1,5% anual, “pues mirando hacia el futuro, es la única herramienta que tenemos como país para poder alcanzar el desarrollo”.
En ese sentido, alertó por la falta de políticas que fomenten el aumento de la productividad, o de incentivos e iniciativas que conduzcan a impulsarla. “Todos sabemos que es posible que un país logre crecimiento económico sin mejorar su productividad, pero este tipo de crecimiento no es sostenible en el tiempo. Para ello el requisito indispensable es avanzar en productividad y hoy como país estamos muy al debe en este tema”, señaló.
Actividad por subsectores y comercio exterior
Como ha sido la tendencia de los últimos meses, siete de los nueve subsectores que componen la industria metalúrgica metalmecánica han exhibidos cifras positivas. Fabricación de maquinaria de uso especial fue la que aportó al mayor crecimiento durante el primer trimestre, al registrar un incremento de 10,1%, aportando 2,6 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Este desempeño se explica principalmente en las ventas de maquinarias destinadas a la explotación de minas y canteras. En tanto, el subsector de Fabricación de aparatos de uso doméstico fue el de menor desempeño en ese periodo, al marcar un descenso de 13,9%, restando 0,4 puntos porcentuales de crecimiento a esta industria.
Las cifras de exportaciones también registraron un importante crecimiento en el primer trimestre del año, al registrar ventas a los mercados externos de US$ FOB 608,5 millones, lo que representa un incremento de 21% en relación a lo exportado en similar periodo de 2022. Los tres principales destinos de los envíos fueron Perú, Argentina y Estados Unidos, los que en su conjunto representan el 40% del total exportado por el sector metalúrgico-metalmecánico nacional.
Los tres principales productos con valor agregado exportados son alambre de cobre; barras y perfiles de acero y máquinas y aparatos para clasificar, cribar, separar, lavar, etc.
Las importaciones de la industria, en tanto, continuaron exhibiendo cifras negativas durante el periodo enero – marzo de este año, al registrar un total de US$ CIF 5.260 millones, lo que representa una baja respecto del primer trimestre de 2022 de 25,5%. Lo anterior, debido a una importante baja en la internación de bienes de capital.
China continúa siendo el principal origen de las importaciones, con una cifra que se eleva a los US$ CIF 1.360 millones, lo que representa el 25,9% de las adquisiciones en los mercados internacionales del sector.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 16 de 2023
Según el último informe de la Subrei, el impulso lo lideran los sectores de servicios, minería, agropecuarios y la industria, que exhibieron en el periodo su mayor valor desde que existe registro.
La caída de 3,1% que anotaron las exportaciones nacionales en abril no alcanzó para empañar el desempeño de los envíos nacionales acumulando los cuatro primeros meses del año, logrando un máximo histórico.
Según un reporte de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), elaborado en base a cifras del Banco Central y Aduanas, las exportaciones a abril registraron su mayor valor desde que hay registros.
Así, las ventas al exterior se elevaron hasta US$34.633 millones, exhibiendo un alza de 7,3% (US$2.358 millones) respecto a igual periodo de 2022.
De acuerdo a la entidad, en el periodo, las tres principales categorías de exportación presentaron alzas en sus ventas al exterior: la minería sumó embarques por US$18.616 millones (alza del 4%); los envíos silvoagropecuarios ascendieron a US$3.857 millones (creciendo 11%); y los bienes industriales escalaron hasta los US$12.161 millones (avanzando 11%).
También aumentó la cantidad de empresas exportadoras en todos los sectores productivos, destacando manufacturas, servicios, pesca y acuicultura, vinos, forestal y agropecuarios.
«En 2023 vemos cómo la oferta exportable chilena bate récords, sumando nuevas empresas incluso en sectores de alta innovación como manufacturas y servicios», señaló la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Por su parte, el intercambio comercial de Chile ascendió a US$62.740 millones en los cuatro primeros meses de 2023, experimentando una caída de 6,2% frente a igual período de 2022 (-US$4.135 millones).
Esta merma se explicó principalmente por la caída de 18,8% en las importaciones (-US$6.493 millones), que no logró ser compensada del todo por el alza del 7,3% de las exportaciones (+US$2.358 millones). Con todo, la balanza comercial del país registró en el periodo un saldo positivo de US$8.647 millones.
En cuanto a las exportaciones no cobre, el litio y la celulosa sumaron US$16.450 millones en los cuatro primeros meses, anotando un alza del 12% frente a igual periodo de 2022, sumado retornos adicionales por US$1.806 millones.
El dinamismo de los envíos nacionales fue liderado por el óxido de molibdeno, cerezas frescas, yodo, carne de cerdo, neumáticos, maquinarias, cartulinas, salmones, fruta deshidratada, arándanos, kiwis y semillas de maíz, por mencionar algunas.
Zona geográfica
En cuanto a la distribución geográfica, Asia y Oceanía se mantienen como el principal destino de los embarques nacionales, acumulando envíos por US$19.973 millones.
Europa es la región a la que más han aumentado las exportaciones en 2023, llegando a US$3.403 millones (alza de 17,4%); seguidos por América del Norte con operaciones por US$6.096 millones (subida de 8,4%) y América Latina retornos por US$4.300 millones (crecimiento de 12,5%).
«En 2023 vemos cómo la oferta exportable chilena bate récords, sumando nuevas empresas incluso en sectores de alta innovación como manufacturas y servicios»
Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales
La cantidad de empresas con ventas al exterior se elevó hasta las 5.343 exportadoras (2.420 de ellas son de tamaño pyme), experimentando un alza del 9% frente a los cuatro primeros meses de 2022.
A nivel sectorial las mayores alzas las registraron las empresas del sector manufacturas que sumaron 216 exportadoras y las prestadoras de servicios con 191 exportadoras adicionales, sumando para el periodo un total de 2.823 y 686 exportadoras respectivamente.
Sector servicios
Las exportaciones de servicios del país crecieron un 48% (US$216 millones) en los primeros cuatro meses de 2023, sumando retornos por US$670 millones, logrando su valor más alto desde que existe registro, con exportaciones a 120 destinos liderados por Estados Unidos (US$205 millones), Perú (US$139 millones), Colombia (US$64 millones), Suiza (US$23 millones), Reino Unido (US$22 millones) y España (US$18 millones).
Las principales categorías de exportación anotaron envíos récord para un periodo enero-abril, destacando «tecnologías de la información», «asesorías», «financieros», «ciencia, tecnología e I+D», «animación», «contables» y «videojuegos» que registraron su mayor valor exportado.
Nueve regiones del país aumentaron sus exportaciones de bienes y servicios (excluyendo cobre, litio y celulosa).
Las alzas más destacadas las exhibieron las regiones de Antofagasta (US$733 millones), Metropolitana (US$653 millones), O’Higgins (US$110 millones), Tarapacá (US$77 millones), Los Lagos (US$65 millones), Los Ríos (US$21 millones), Atacama (US$15 millones) y Arica y Parinacota (US$7 millones).
Datos de abril
En abril de 2023 el intercambio comercial del país alcanzó los US$14.572 millones, anotando una caída del 11,4% con respecto a abril de 2022 (-US$1.866 millones). Este balance fue el resultado de la caída de 19% en las importaciones del mes (-US$1.620 millones), que sumaron ingresos por US$6.963 millones.
Las exportaciones sumaron US$7.609 millones, experimentando una caída del 3% frente al cuarto mes del 2022 (-US$247 millones).
El descenso de las exportaciones del mes está explicado por la caída de 45% en las ventas al exterior de litio (-US$393 millones, siendo su primera caída interanual desde junio de 2021), el descenso de 3% en los embarques de uva fresca (-US$66 millones) y el retroceso de 4,5% en los envíos de cátodos de cobre (-US$65 millones).
Fuente: Emol economía, mayo 09 de 2023
Inversión ejecutada en grandes proyectos profundiza desaceleración y cae más de 6% al cierre de 2022
Según la CBC, el resultado se explica porque hay varias iniciativas en fase final de obras o terminadas, así como una menor reposición. Industria, minería, energía e inmobiliario incidieron en la merma.
La economía chilena cerró el 2022 e inició el 2023 en una franca curva descendente, acumulando dos trimestres consecutivos de contracción anualizada del Producto Interno Bruto (PIB).
En línea con lo anterior, los distintos componentes del gasto interno en el país se han resentido, siendo uno de los principales la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF).
Esta tendencia también permeó en el gasto realizado en grandes proyectos de inversión, tanto públicos como privados, que son seguidos trimestralmente por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
Acorde al organismo, en el cuarto trimestre del año pasado -dato más reciente- la intensidad de la inversión registró una caída de 6,3% respecto al mismo lapso del 2021, para totalizar US$ 4.840 millones. Respecto al tercer trimestre de 2022, la baja fue de 3,4%.
Por intensidad de la inversión la CBC se refiere a la estimación de inversión ejecutada trimestralmente en el país, según su catastro, en proyectos privados y estatales que se encuentran en la etapa de construcción. Se contempla el gasto en construcción propiamente tal (insumos, mano de obra), como en equipamiento y en otros.
Acorde al reporte trimestral, el resultado se explica por proyectos «relevantes» que se encuentran en su etapa final de inversión, tanto en obras como ya terminados, así como a una menor reposición de iniciativas de forma transversal en rubros como la industria, la minería, la energía y el inmobiliario. Solo la tecnología y las obras públicas compensaron en algo el desempeño de sus pares sectoriales.
«En ambos casos, hubo iniciativas relevantes con inicio de obras reciente y en fase de gasto creciente, que elevaron el registro», detalló la corporación.
Los sectores que explican la baja
El descenso más relevante se produjo en el sector industrial, con una contracción del gasto de un 55,8%, debido a iniciativas terminadas o en fase final de obras, como la culminación del proyecto MAPA de Celulosa Arauco en el segmento forestal.
La baja de 8,6% en la minería se debió a una mayor proporción de proyectos concluidos o en fase final de obras en relación a los nuevos ingresados al catastro.
Un 24,5% se redujo la inversión ejecutada en el sector energía, ante la menor reposición de proyectos registrado en los últimos meses.
En el sector inmobiliario hubo dos tendencias que se contraponen. En el resultado trimestral se anotó una caída de 4,9% en la intensidad de la inversión, mientras que respecto al mismo trimestre del año previo se produjo un aumento de 8,9% gracias al ingreso de nuevas inversiones al sistema.
La expansión de 2,1% en obras públicas se apoyó en el inicio de algunos proyectos, como Ampliación Planta Desaladora Norte, Construcción Nuevo Puente Ferroviario Biobío, Construcción Hospital Provincia Cordillera Puente Alto, y Reposición Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, entre otros. Esto fue compensado a la baja por algunas obras que concluyeron o que entraron en fase final de obras en el período, como Construcción Extensión Línea 3 de Metro, Reposición con Relocalización del Hospital de Melipilla, Proyecto Aconcagua, Segunda Concesión Túnel El Melón, y Construcción Parque Mapocho Río-Cerro Navia y Quinta Normal, por citar algunas.
Mientras que en tecnología el incremento de 73% en su inversión se debió al avance del proyecto red 5G, cuya inversión ha sido creciente en los últimos meses, consignó la corporación.
Fuente: Diario Financiero, mayo 04 de 2023
El indicador de actividad económica retrocedió 2,1% en comparación con igual mes del año anterior.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró una caída interanual de 2,1% en marzo, informó el martes el Banco Central, en un descenso que fue más profundo que la mayoría de las estimaciones del mercado. Dado este resultado del Imacec, la economía chilena entró en un escenario de recesión técnica -dos trimestres en rojo-, con un período enero-marzo donde la actividad habría caído 0,9%, lo que de todas formas es inferior al retroceso de 2,3% observado en octubre-diciembre de 2022.
El Banco Central indicó que en marzo de 2023 la serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y cayó 1,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2022.
«La variación anual del Imacec fue explicada principalmente por la caída de la minería y del comercio. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios», dijo sobre la variación en marzo.
Las proyecciones de los analistas para el desempeño del Imacec apuntaban a una baja entre 1,3% y 2,3%, tras el descenso que registraron la producción industrial y la actividad del comercio ese mes. El consenso del mercado en la encuesta de Bloomberg apuntaba a una caída interanual de 1,7% en el Imacec en marzo.
Impacto sectorial
Como bien anticiparon el viernes algunos analistas, la cifra se teñiría de rojo afectada por la minería, tal como lo constató el Central. La producción de esta área disminuyó 8,5%, según el reporte, lo que añadido al tropezón de 2,5% de la industria manufacturera, se tradujo en un retroceso de 3,5% en la producción de bienes.
En términos desestacionalizados, la contracción fue de 0,7% respecto del mes precedente.
La actividad comercial también se resintió en términos anuales al presentar un descenso de 5,4%. Este resultado reflejó el desempeño del segmento minorista, donde se registraron menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado.
En menor medida, el comercio mayorista también bajó, explicado por las ventas de materias primas, alimentos y enseres domésticos.
En contraste, el comercio automotor presentó resultados positivos.
Como ha ocurrido en el último tiempo, los servicios se mantuvieron en azul y aumentaron un 0,9%, siendo los del área personal -como salud y enseñanza- los de mayor contribución, seguido por los empresariales.
El resultado ajustado por estacionalidad dio cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente.
Fuente: Diario Financiero, mayo 02 de 2023
Por otro lado, el INE informó que el comercio también anotó caídas en marzo, acumulando una contracción de 4,9% al tercer mes del año.
Una reducción en doce meses de 5,9% registró en marzo de 2023 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de dos de los tres sectores que lo componen, informó la mañana de este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata del segundo retroceso consecutivo en términos anuales y de la mayor caída desde mayo de 2020 (-6,0%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al decrecer 8,7% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,441 puntos porcentuales en el IPI. Esto, a raíz de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que componen el IPMin, en especial la minería metálica, por el descenso en la extracción y procesamiento de cobre.
De igual forma, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se redujo 5,5% en relación con marzo de 2022 y restó 2,712 puntos porcentuales a la variación del IPI. El resultado se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 18,7% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 2,3% en doce meses y contribuyó con 0,246 puntos porcentuales a la variación del IPI. Lo anterior, debido al alza que anotaron las tres actividades que componen el índice, en especial la electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE indicó que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución interanual de 4,0% en marzo de 2023, incidida por la baja en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando una contracción de 4,9% al tercer mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 11,2% e incidir -4,611 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la disminución en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
A su vez, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) decreció 2,2% y restó 1,030 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, al descenso en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
En contraste, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) se incrementó 13,2%, aportando 1,642 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del alza en venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 10,6% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción mensual de 1,9% y una baja interanual de 11,8%
Fuente: Emol economía, abril 28 de 2023
Realizar mejoras al rendimiento del equipo productivo, así como la reposición de equipos antiguos por nuevos de mejor rendimiento, son algunas de las inversiones que las empresas del sector metalúrgico metalmecánico tienen contemplado realizar en el próximo trienio. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una conferencia a la que fue invitado a exponer el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, Orlando Castillo.
Según informó el dirigente gremial, un 70% de las empresas del sector tiene contemplado realizar algún tipo de inversión durante ese periodo, no obstante, un 43,2% de los consultados confirmó que este año su inversión será inferior a la realizada en 2022. De acuerdo a la muestra, un 32,4% señaló que este año la inversión será superior que el periodo anterior, mientras que un 16,2% afirmó que se mantendrá igual.
Respecto de las principales razones que ponen en duda la decisión de inversión para los próximos años, un 67,6% de las empresas señaló la incertidumbre en torno a la economía nacional; un 44,1% mencionó la escasez de medidas que impulsen a la industria manufacturera; un 41,2% expuso como trabas las incertezas políticas y económicas en el mundo, y un 29,4% indicó como factor anti-inversión la falta de políticas de seguridad para el control del orden público.
En relación a las expectativas económicas de las empresas para 2023, un 51,4% las calificó de “regular”, un 32,4% dijo tener “buenas” expectativas, y un 13,5% señaló que para este año son “malas”.
Al comentar la encuesta realizada a los socios de ASIMET, Arrigoni destacó la importancia de incentivar la inversión en nuevas tecnologías para que la industria no pierda competitividad: “Como ASIMET hemos insistido en la importancia de que la nueva propuesta de reforma tributaria en la que está trabajando el Gobierno incluya incentivos a la inversión y el ahorro, principalmente porque es la forma más eficiente de generar empleos formales y de calidad para los chilenos. Especial llamado hacemos al ministro de Hacienda para que se pongan los incentivos en medidas que tengan impacto en inversiones para la nueva industria 4.0”, sostuvo.
Más adelante, el timonel de ASIMET destacó la importancia de que los países fomenten entornos favorables para incentivar la inversión, señalando que debemos reflexionar respecto de si Chile presenta hoy las mejores condiciones para que ello ocurra. “La reducción de la jornada laboral a 40 horas, la reforma a las pensiones y ahora subir el sueldo mínimo el próximo año a 500 mil pesos, sin duda que van en el camino para mejorar la calidad de vida de los chilenos… pero, ¿existe una contraparte de medidas ideadas para que las empresas que compiten con productos importados puedan hacer frente a los mayores costos que implicarán esas iniciativas legales?”, se preguntó.
En relación al tema de la seguridad, Arrigoni también alertó sobre las consecuencias de no tomar medidas a tiempo, señalando que en una economía donde se respetan las leyes y el estado de derecho las empresas tienen más confianza para invertir y desarrollarse, ya que se garantiza la seguridad jurídica, la protección de los derechos de propiedad y el control del orden público. “Esto contribuye a aumentar la productividad ya que se incentiva la toma de decisiones de inversión de largo plazo, como también la de innovar y de mejorar la calidad de los productos”, aseguró.
La industrialización del litio: una buena noticia para la manufactura
Al referirse a la Estrategia Nacional del Litio, el presidente de ASIMET señaló que el alto precio del mineral es una situación extraordinaria, y que, por lo tanto, hay que actuar rápido, y explotar la riqueza al mayor valor posible. “No hay nada más estratégico para Chile que incrementar su riqueza a través de la activa participación del sector privado, el que, al aumentar su actividad económica, genera significativos aportes al fisco. En el caso del litio, el mayor valor para el Estado de Chile está en recaudar, por medio de impuestos y royalty a la explotación, a través de un modelo de colaboración publico privada que ha funcionado con éxito. Tratar de innovar en este modelo puede atrasar procesos que son vitales para el desarrollo del país”, indicó.
Agregó que la buena noticia para la industria nacional es que se haya considerado como uno de los ejes centrales de esta estrategia el promover la producción de productos con valor agregado, con el fin de convertir la materia prima en nuevos productos de alto valor tecnológico. “El litio debe ser la piedra angular para la generación de encadenamientos productivos que incorporen a las empresas chilenas, en una industria paralela a la extracción, con conocimiento y tecnología nacionales que otorguen empleos de calidad a los chilenos. Estos productos ¡se pueden hacer en Chile! Pero para ello necesitamos otra estrategia: una Estrategia Industrial que impulse al sector manufacturero, entregándole las herramientas y condiciones para poder desarrollar todo su potencial para competir así con las economías más avanzadas del mundo”, concluyó.
Fuente Diario Estrategia, abril 25 de 2023
En marzo se contabilizaron US$ 9.762 millones FOB en exportaciones, lo que significa un alza de 13,1% respecto con el mismo periodo de 2022 y un aumento de US$ 1.423 millones FOB frente al mes anterior.
Los datos del comercio exterior siguen mejorando. La balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 2.906 millones en marzo de 2023 -el más alto desde los US$3.019 millones en abril de 2007-, frente al saldo positivo por US$ 341 millones en el mismo mes del año pasado.
De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central, en marzo se contabilizaron US$ 9.762 millones FOB en exportaciones, lo que significa un alza de 13,1% respecto con el mismo periodo de 2022 y un aumento de US$ 1.423 millones FOB frente al mes anterior.
El incremento de los envíos hacia el exterior viene de la mano de la minería, que representó más de la mitad de los bienes que se vendieron afuera, traducidos en US$ 5.883 millones FOB. Esto también significa un crecimiento del 21,9% del sector, comparado con su mismo mes del año pasado.
Y es que el avance del sector minero se debe a la buena noticia de que el cobre volvió a crecer tras un año de caídas: en marzo el principal producto de exportación nacional alcanzó una expansión del 9,9% interanual –o una venta de US$ 4.585 millones FOB. En el incremento de la exportación del mineral, se explica por el crecimiento de 26,8% año a año de los concentrados, quienes registraron su segundo mes consecutivo en cifras positivas.
Mientras que el hierro y el oro registraron bajas, fue el carbonato de litio y el concentrado de molibdeno los productos mineros que también estuvieron detrás del alza del comercio exterior, registrando aumentos de 174,3% y 400%, respectivamente.
Al contrario, el sector agropecuario-silvícola y pesquero tuvo una caída de 0,4% frente al mismo mes del año anterior. La baja estaría explicada por las frutas, si bien se registraron alzas en uvas y manzanas, la exportación de arándanos tuvo un retroceso de 57,7% y las paltas anotaron una baja de 61,8%.
De la misma forma, las exportaciones industriales también registraron una desaceleración en su venta en el exterior, con un incremento interanual de 2,4%. Los alimentos tuvieron un alza de 0,3%, destacados por harina y aceite de pescado, en tanto cayeron a doce meses productos como salmón, trucha, carne de ave y fruta congelada.
Importaciones siguen en caída
El Banco Central también informó que en marzo las importaciones fueron de un total de US$ 6.855 millones FOB y marcaron una caída de 17,3% respecto al mismo periodo de 2022, siendo el sexto mes consecutivo que va a la baja.
La compra de bienes de consumo cayó 40,7%, de la mano de una baja de 48,5% de los durables, que tuvieron mermas en sus cinco componentes: automóviles, computadores, celulares, televisores y electrodomésticos.
En tanto, los semidurables también anotaron una caída de 50,6%, con descensos en vestuario (-46,2%) y calzado (57,4%).
Por su parte, la categoría de otros bienes de consumo tuvo una contracción a doce meses de 25,4%, con bajas en la compra de carne, bebidas y alcoholes, gasolina y otros alimentos.
Los bienes intermedios moderaron su descenso y cayeron 7% interanual, una caída menos pronunciada que en los meses de febrero y enero, y debido a un alza de 52,7% en petróleo y productos energéticos.
La compra de bienes de capital profundizó su caída a 19,3%, producto de bajas en camiones y vehículos de carga, buses, maquinaria para la minería y la construcción y motores y turbinas. Contrastados por alzas en motores, generadores y transformadores eléctricos y otros vehículos de transporte.
Fuente: Diario Financiero, abril 10 de 2023
La entidad mejoró el rango para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año desde -1,75% y -0,75% a -0,5 y +0,5% , mientras que la variación de los precios sería en diciembre de 4,6%, un punto más que lo previsto en diciembre.
El Banco Central se hizo eco este miércoles de los cambios observados por la marcha de la economía nacional desde diciembre. En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, que en en la próxima media hora a presentará ante los senadores en el Congreso, la entidad mejoró el rango para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año desde -1,75% y -0,75% a -0,5 y +0,5% .
Esto responde principalmente a la menor velocidad de ajuste del consumo a fines de 2022 y las sorpresas al alza de inicios de 2023.
En contraste, señala el IPoM, la inversión muestra un débil desempeño desde hace varios trimestres, aunque la baja de este año se asume como menor que en diciembre: -5,0% frente a -2,9%.
La revisión de las Cuentas Nacionales muestra que, descontada la estacionalidad, el nivel de la formación bruta de capital fijo se mantiene estancado desde mediados de 2021.
Esto es coherente con un escenario en que el costo del crédito aumentó; las expectativas de los empresarios se deterioraron; y la incertidumbre político-económica local fue elevada.
Hacia 2024 las perspectivas para el crecimiento se redujeron en una magnitud equivalente de lo que mejoraron para el presente ejercicio, de 2%-3% en diciembre a 1% y 2%. Para 2025, se proyecta que la economía se expandirá entre 2% y 3%.
En el escenario central, entonces, la actividad acumulará un crecimiento del orden de 1,5% entre 2023 y 2024, cifra similar a la prevista en el IPoM anterior.
La presión del mayor consumo
Este cuadro se condice con mayores presiones inflacionarias. De esta forma, si bien el banco anticipa que los variación de los precios internos seguirá reduciéndose en los trimestres venideros y convergerá a la meta de 3% en la última parte de 2024, finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra superior en un punto a la prevista en el IPoM anterior, que siempre fue considerada optimista por el mercado.
La corrección se origina en los mayores niveles de inflación de los últimos meses —particularmente su componente subyacente—, la menor velocidad de ajuste del consumo y una brecha de actividad que se cierra más tarde que lo previsto.
El IPoM advirtió que un factor relevante tras la alta inflación ha sido la lenta corrección de los elevados niveles de consumo privado, cuya proyección de caída para el año se redujo de 5,9% a 3,8%. La revisión de las Cuentas Nacionales entre 2020 y 2022 arrojó que el consumo de los hogares fue cerca de US$ 4.300 millones mayor a lo previamente estimado.
De hecho, precisa que las cifras de ahorro nacional se revisaron a la baja y el déficit de la cuenta corriente aumentó, dando cuenta de que los desequilibrios macroeconómicos eran mayores.
Y junto con una velocidad de reducción del consumo privado menos intensa que la prevista, el empleo ha repuntado y la incertidumbre político-económica local que se ha reducido.
Descontada la estacionalidad, el banco indicó que en los últimos meses se ha observado un aumento del empleo, especialmente asalariado, que ha ayudado a un leve repunte de la masa salarial.
«Los indicadores de incertidumbre interna han descendido de forma relevante, hasta niveles comparables a los que se observaban previo a octubre de 2019. El menor ajuste del consumo también coincide con un aumento de los flujos de crédito de consumo rotativo, que corresponde a líneas y tarjetas de crédito», señaló el comunicado del Central sobre el reporte.
Relevantes riesgos
El IPoM señala que los riesgos que enfrenta la economía chilena siguen siendo muy relevantes. Por un lado, la evolución del escenario externo requiere de un monitoreo constante. Añade que, en un escenario de disrupción significativa de las condiciones financieras globales, es de esperar un deterioro importante de la economía mundial y local.
Menciona que esto conllevaría una convergencia más rápida de la inflación y sería coherente con reducciones de la TPM más abruptas que las señaladas por el borde inferior del corredor de la TPM.
Por otro lado, el reporte resalta que el proceso de convergencia de la inflación no se ha consolidado, tal cual lo anticipó tras mantener la tasa la tarde del martes en 11,25%.
El diagnóstico es claro: “La inflación sigue siendo muy elevada, con un componente subyacente que no ha mostrado descensos en los últimos meses. El ajuste del gasto privado se ha dado a una velocidad menor que la esperada. Algunas medidas de expectativas de inflación permanecen por sobre 3% a dos años plazo”.
Y la advertencia: “Un escenario donde el consumo privado retome tasas de crecimiento más significativas comprometería la convergencia de la inflación a la meta y requeriría de una reacción significativa de la política monetaria para asegurar el cumplimiento de la meta”.
Tasas altas por más tiempo
En este contexto, el IPoM señala que el Consejo del ente emisor considera que será necesario mantener la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se ha consolidado.
De acuerdo con el escenario central de este informe, esto tomará más tiempo que lo previsto en diciembre.
Para la consolidación de la convergencia inflacionaria, entre otros factores, se debe considerar la resolución de los desbalances que han afectado a la economía en los últimos años, incluyendo una desaceleración relevante del consumo, una brecha de actividad que transite hacia valores negativos y una inflación subyacente que muestre una clara tendencia a la baja.
Fuente: Diario Financiero, abril 05 de 2023
Se trata de un dato que estuvo en línea con las estimaciones de analistas, que pronosticaban desde un incremento en torno a 0,5% hasta un retroceso de 0,8%.
Una caída de 0,5% anotó en febrero de 2023 la economía chilena, al comparar con igual mes del año pasado, según informó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata de un dato que se ubicó entre las dispares estimaciones de analistas, que pronosticaban desde un incremento en torno a 0,5% hasta un retroceso de 0,8%. Además, con esto el índice dejó atrás el resultado positivo anotado en el mes previo -cuando creció 0,4%-.
De acuerdo al ente rector, el resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y el resto de bienes, que fueron parcialmente compensados por el crecimiento de los servicios.
Por su parte, la serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente y cayó 0,6% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2022.
«La disminución del Imacec en términos desestacionalizados estuvo determinada por el desempeño de la minería», señaló en su informe la entidad presidida por Rosanna Costa.
En tanto, el Imacec no minero presentó una disminución de 0,5% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 0,7%, resultado explicado por el desempeño del resto de bienes, que presentó una disminución de 0,6%. Por su parte, la industria manufacturera y la minería presentaron variaciones de 0,7% y 0,1%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,2% respecto del mes precedente, desempeño explicado principalmente por la minería, la cual presentó una desaceleración de 3,1%.
La actividad comercial presentó una disminución de 4,1%, este resultado fue explicado en mayor medida por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos y bebidas.
En tanto, el comercio mayorista registró una caída explicada por las ventas de productos agropecuarios y enseres domésticos, las que fueron compensadas en parte por las mayores ventas de maquinaria y equipo.
Por su parte, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior.
Los servicios aumentaron un 1,5%, siendo los servicios personales los de mayor contribución. En tanto, las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron una disminución de 0,2% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, abril 03 de 2023