Tras el mensaje presidencial, las reacciones en el mundo privado se sucedieron con prontitud y el tenor tendió a ser similar: ausencia de medidas enfocadas en productividad y PYME.
La falta de anuncios concretos pro crecimiento e inversión fue uno de los temas que más se repitió en las numerosas reacciones que generó en el mundo empresarial la segunda cuenta anual del Presidente Boric.
Una vez concluido el extenso discurso, con rapidez se sucedieron los cuestionamientos, que -del lado positivo- fueron acompañados por la valoración de los llamados a acuerdo del mandatario.
Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) destacaron lo anunciado por el Presidente en cuanto a estabilidad, pero esperan que el Gobierno pueda llevar a cabo “una hoja de ruta que precisamente propenda a esa estabilidad y un crecimiento sostenido, lo que requiere de certidumbres, reglas claras y medidas proinversión”.
Jorge Riesco, presidente del gremio, aseguró que “nuestro país está sobrerregulado y eso tiene paralizada la actividad emprendedora y la concreción de nuevos proyectos”. Agregando que “en cuanto a las reformas clave del Gobierno, creemos que se debe privilegiar la moderación en sus propuestas y una real disposición de dialogar y llegar acuerdos con todos los sectores”.
“No hubo una correcta evaluación del estancamiento que estamos atravesando” en el escenario económico, opinaron desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Si bien el timonel del gremio, José Pakomio, rescató la mención a la digitalización de trámites junto con la ventanilla única, aseguró que “no se hace referencia a medidas concretas para aumentar la inversión y la productividad, más allá de mencionar los estímulos tributarios”.
A su juicio, la reforma impositiva representa “un riesgo importante para lograr los objetivos planteados de aumento de inversiones y de mayor crecimiento económico”. Enfatizando que el diálogo que se genere durante la tramitación “permita corregir los problemas que presentó la iniciativa cuando fue rechazada por la Cámara”.
Para la Asociación del Retail Financiero “la gran ausente” fueron las materias procrecimiento, “pilar fundamental para atender las necesidades de las personas y cumplir las promesas de su programa, ya que cada punto de crecimiento equivale a US$ 800 millones”, dijo Claudio Ortiz.
La misma visión expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien valoró que se haya abordado en profundidad la crisis de seguridad y el aumento de los recursos en la materia, además de la pronta discusión del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad.
“Necesitamos ahora, y no mañana, una mayor determinación para enfrentar el control de las bandas criminales que afectan no sólo la vida de los ciudadanos, sino que también el desarrollo de la economía y el incentivo a la inversión, tanto nacional como extranjera”, afirmó Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores.
Asimet se unió a las críticas: “Esperábamos medidas destinadas a concretar la meta de aumentar en un 1,5% anual la productividad del país, ¿dónde quedó esa promesa? Nos gustaría saber si esa cifra ya no está dentro de los objetivos del Gobierno”, dijo el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
El presidente de Pivotes, Bernardo Larraín, opinó que las “dos patas tan fundamentales como ausentes” fueron las medidas para la modernizar el Estado y otras que incentiven el ahorro, la inversión y el crecimiento.
Las críticas de las PYME
Disconformidad se respira entre los gremios de emprendedores tras la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric. Criticaron la falta de anuncios concretos para su sector, principalmente en materias de crecimiento, inversión, empleo y agilización de proyectos de ley.
Desde Fedetur lamentaron que el turismo no haya sido mencionado en el discurso. Mientras que, tanto la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y la Multigremial Nacional de Emprendedores hicieron notar la falta de medidas para enfrentar el actual escenario de crecimiento negativo.
Jorge Welch, presidente de la Asech, hizo un llamado al Ejecutivo para que no se siga presionando los costos de las empresas de menor tamaño, “ya que una gran cantidad de emprendedores no están en condiciones de seguir financiando cambios regulatorios y reformas sin poner en peligro sus emprendimientos y los miles de puestos de trabajo que de ellos dependen”.
Reforma a la salud, la gran ausente del discurso
Uno de los grandes temas pendientes de la cuenta presidencial fue la anunciada reforma integral a la salud, uno de los ejes centrales de su programa de Gobierno. El tema estuvo ausente del discurso de ayer, confirmando así que el objetivo de establecer un sistema de salud universal seguirá esperando mientras se encuentren soluciones a los problemas más urgentes del sector: la aguda crisis de las isapres, y la falta de capacidad del sistema público para resolver el sostenido incremento de las listas de espera.
En el primer ámbito, el Presidente se refirió a la tramitación de la Ley Corta que busca instruir el fallo de la Corte Suprema por tabla de factores que establece devoluciones a los afiliados que la autoridad estima en US$ 1.400 millones. Respecto de este proyecto enviado este mes al Senado, Boric reiteró su disposición a incorporar mejoras a la iniciativa que den mayor viabilidad a la industria, pero fue enfático en afirmar que por ningún motivo está dispuesto a entregar un salvataje a las isapres. En este sentido, enfatizó que el Gobierno está «abierto a acordar soluciones y alternativas que permitan cumplir el fallo de la Corte Suprema de manera responsable, y que no ponga en riesgo las prestaciones a miles de familias; podemos mejorar la ley corta a tal afecto; pero reitero: Chile no podría entender un nuevo perdonazo».
En materia de listas de espera, comprometió una nueva meta en reducción de los plazos para recibir una atención de salud en el sector público en niveles de 40% hacia el final de su mandato. Ejemplificó que eso significa «bajar de los 330 días actuales para una cirugía, a 200 días, llegando a la menor cifra en tiempos de espera desde que se registran centralizadamente».
Fuente: Diario Financiero, junio 02 de 2023
El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica registró una caída de 1,1% en el cuarto mes del año.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril de 2023 registró una fuerte caída de 1,1% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este jueves el Banco Central.
Se trata de un dato que superó las estimaciones de analistas, quienes pronosticaban un retroceso de hasta 0,8%. Además, con esto el índice encadenó su tercera baja consecutiva, sumándose a la contracción de -1,9% anotada en marzo y el -0,3% de febrero.
De acuerdo al ente rector, el resultado fue explicado por la caída del comercio y, en menor medida, de la industria.
Por su parte, la serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente y cayó 0,6% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que abril de 2022.
«El resultado del Imacec desestacionalizado, se compensó el aumento de la minería con las caídas del resto de bienes y del comercio», indicó en su informe la entidad presidida por Rosanna Costa.
En tanto, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,6% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,7% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
Según el instituto emisor, la producción de bienes creció 0,5%, resultado explicado por el crecimiento de 3,1% de la minería, compensado en parte por la industria manufacturera que cayó 2,5%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 1,1% respecto del mes precedente, desempeño explicado por la minería y la industria, las cuales registraron aumentos de 3,9% y 0,9% respectivamente. Compensó en parte este resultado la caída de 2,0% del resto de bienes.
La actividad comercial, en tanto, presentó una disminución de 7,7%. Este resultado fue explicado por todos sus componentes, en particular por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados y establecimientos especializados de vestuario y alimentos. En menor medida, también incidió la caída de las ventas del comercio automotor.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 2,4% respecto del mes anterior, explicado principalmente por el comercio automotor.
Finalmente, los servicios aumentaron un 0,4%, siendo los servicios personales y empresariales los de mayor contribución. El resultado ajustado por estacionalidad dio cuenta de una disminución de 0,4% respecto del mes precedente, explicado principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, junio 01 de 2023
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, explicó que el sector metalúrgico metalmecánico otorga salarios muy por sobre los 500 mil pesos, pero advirtió que “se hace necesario encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos de los colaboradores y la promoción de un entorno empresarial saludable”.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, afirmó que la aprobación del aumento del salario mínimo a 500 mil pesos no afecta mayormente al sector metalúrgico metalmecánico, porque esa industria hace mucho tiempo que maneja remuneraciones muy por sobre esa cifra, “lo que demuestra que el sector manufacturero en Chile otorga empleos de calidad no solo en cuanto a salarios, sino también porque se trata de puestos de trabajo formales y de largo plazo”, sostuvo.
No obstante, agregó que como ASIMET advierten que este tipo de propuestas, que se suman a la de la Ley de 40 horas y a la próxima reforma de pensiones, deben ser presentadas en un contexto de mejoramiento e incentivos a la producción.
“Aunque el sector metalúrgico metalmecánico no se verá directamente impactado por el salario mínimo de 500 mil pesos, es relevante alertar que cualquier medida como la aprobada hoy tiene un efecto dominó en la economía en general, por lo que se hace necesario encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos de los colaboradores y la promoción de un entorno empresarial saludable, que fomente la inversión y el crecimiento en todos los sectores”, indicó.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 30 de 2023
El gremio mostró su preocupación por los efectos de la iniciativa legal en las empresas del sector metalúrgico metalmecánico de la zona austral, las que en un 90% son proveedoras de la actividad acuícola.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Dante Arrigoni, mostró su preocupación frente a la eventual aprobación del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, por las repercusiones que la iniciativa tendrá en la industria del salmón, de la cual son proveedores. La iniciativa legal será votada este lunes 29 de mayo en la Comisión Mixta del Congreso.
El proyecto estipula una modificación a la Ley de Pesca, que daría paso a eliminar la operación de empresas salmoneras en reservas nacionales y forestales. Según cifras de SalmonChile, dentro de las reservas hay un 41% de concesiones, las que en los próximos 15 años no se van a poder renovar, lo que representa una pérdida del 60% de la industria.
Al respecto, Arrigoni señaló que el sector metalúrgico y metalmecánico es un gran proveedor de esta actividad acuícola y forma parte de su cadena de valor, “por lo que una pérdida de más de la mitad de la producción nacional es una cifra que nos hace estar en alerta y nos genera incertidumbre respecto del futuro de esta industria. La producción de salmón, además de ser el segundo producto de exportación del país, genera más de 70.000 puestos de trabajo en las regiones australes y del sur de Chile, y en el caso de nuestro sector, un 90% de nuestras empresas de esa zona del país son proveedoras de la actividad acuícola, generando un encadenamiento altamente valioso para el desarrollo de nuestra industria”, sostuvo.
En este contexto, el presidente de ASIMET hizo un llamado a los parlamentarios y al Gobierno a generar una legislación que permita el desarrollo y crecimiento de la industria del salmón junto con la conservación del medio ambiente: “Como ASIMET consideramos que no son conceptos incompatibles. Sí se puede trabajar de manera eficiente un desarrollo económico con un adecuado equilibrio social y ambiental. A todos nos interesa que las actividades productivas sean sustentables, que es la única forma posible de ser aceptado en los mercados y progresar”.
Finalmente, el dirigente gremial abogó para que finalmente se logre conciliar una legislación que permita el desarrollo escuchando a todas las partes involucradas, y especialmente a los actores de las regiones donde se desarrolla la actividad.
Impacto en la Región de Los Lagos
Por su parte, el presidente del Comité Regional ASIMET Los Lagos, Jorge Cassigoli, se refirió al alcance que generaría la aprobación de este proyecto, al introducir cambios a la Ley de Pesca que hoy permite que la salmonicultura se desarrolle. Al respecto, informó que esta actividad exportó US$6.606 millones en 2022, y genera decenas de miles de puestos de trabajo directos e indirectos en empresas de alimentos; procesadoras de peces; productoras de gases; en las industrias del acero, farmacéutica y tecnológica; en empresas de redes para jaulas, maquinarias y gran cantidad de servicios en instalación, mantenimiento, vacunación, limpieza de centros productores, etc.
Agregó que de aprobarse prohibiciones de operar en áreas de protección en que hoy día se permite esta actividad, muchas concesiones podrían dejar de operar gradualmente, por no poder renovar los permisos o no poder relocalizarse. “Noruega está apostando producir 2 millones de toneladas de salmón en pocos años más y 5 millones de toneladas al 2050. La acuicultura no es extractiva, es sustentable y cada vez se invierte más en dietas con insumos vegetales, vacunas y tecnologías para ser más eficientes. Esta actividad tiene una fuerte influencia económica en una amplia extensión de nuestro país, desde La Araucanía a Magallanes, e irradia a otras regiones”, concluyó.
ASIMET, mayo 27 de 2023
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo un 0,6% interanual en el período. Comercio y agricultura sobresalieron entre las bajas y servicios personales, incluida educación y salud, subieron.
El ajuste de la economía local fue menor a lo previsto en el primer trimestre de este año. El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo un 0,6% en enero-marzo, comparado con igual período de 2022, según informó este jueves el Banco Central.
Se trata de un descenso inferior al 0,9% que mostró el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el mismo lapso y distante de la baja de 2,3% observado por el PIB en el último cuarto del año pasado.
El resultado del primer trimestre, según el informe de Cuentas Nacionales publicado por el ente emisor, se dio en un contexto en que la demanda interna, en su conjunto, se redujo 8% reflejo de una menor inversión y consumo.
En el primer caso, la formación bruta de capital fijo (FBCF) retrocedió 2,1% en respuesta, principalmente, a la inversión en maquinaria y equipo; y hubo una menor acumulación de existencias, las que alcanzaron una ratio acumulada en doce meses de -0,6% del PIB, a precios del año anterior.
Como contraparte, y conforme a lo esperado, el consumo de los hogares presentó una caída de 6,7% -más que el 4,7% de fines de 2022-, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones aumentaron 2,4% y las importaciones cayeron 17,4%.
En el primer caso, el resultado se explicó por el componente de servicios, efecto compensado parcialmente por menores envíos de bienes, en particular de cobre y productos industriales.
Respecto de las importaciones, destacaron menores internaciones de maquinaria y equipo, vestuario y combustibles.
El comercio y el sector agropecuario-silvícola fueron los que presentaron una mayor incidencia a la baja, mientras que los servicios personales fueron la principal contribución al alza, compensando parcialmente el efecto anterior.
En términos desestacionalizados, el PIB mejoró 0,8% en términos anuales, impulsado, principalmente, por las exportaciones netas. Este efecto fue compensado, en parte, por una desaceleración en el consumo de los hogares.
El comercio la pasa mal
La caída de 0,6% en la actividad económica fue determinada, en gran parte, por el comercio y la actividad agropecuario-silvícola. En contraste, incidieron al alza los servicios personales.
La actividad comercial retrocedió 3,8%, resultado marcado por las ventas minoristas y, en menor medida, por las mayoristas.
Mientras el desempeño de la actividad agropecuario-silvícola (-4,1%) fue resultado de una contracción generalizada en sus componentes, destacando fruticultura y silvicultura.
En el caso de los servicios personales, el aumento fue de 5%, cifra que representó una aceleración en términos trimestrales.
En este grupo sobresalió el desempeño de la educación, que reflejó una mayor asistencia escolar; y de la salud pública. con un rol destacado de los quehaceres de hospitales públicos. También, propio de un escenario donde se levantaron las restricciones sanitarias propias de la pandemia, contribuyó también al resultado el incremento de las actividades culturales y de esparcimiento.
Se reduce el déficit de la cuenta corriente
Coherente con el ajuste del gasto en la economía local, el Banco Central informó también que durante el primer trimestre de 2023, la cuenta corriente registró un superávit de US$752 millones.
Dado lo anterior, el déficit acumulado en un año se ubicó en 6,9% del producto interno bruto (PIB).
El resultado se explica por el saldo positivo de la balanza comercial de bienes, en tanto, la balanza comercial de servicios y las rentas fueron deficitarias.
Fuente: Emol economía, mayo 18 de 2023
En contraste con las cifras registradas por la industria manufacturera, que en marzo tuvo una caída de 2,5%, el sector metalúrgico metalmecánico marcó en ese periodo un crecimiento de 1,9%, acumulando así cuatro meses de desempeño positivo.
De acuerdo con lo informado por el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Dante Arrigoni, con este registro el sector anotó un inusual crecimiento de 7,4% en el primer trimestre de este año. “Nuestra industria ha exhibido mucha volatilidad desde comienzos de la pandemia, por lo que se ha mostrado en este primer trimestre como un sector contra cíclico a la evolución que ha registrado la economía nacional y, en particular, la industria manufacturera”, sostuvo.
Agregó que se trata más bien de una situación puntual, que no refleja la tendencia que ha tenido el crecimiento de la industria en los últimos años, recordando que en 2022 el sector anotó una caída de 2,8%. “En este primer trimestre del año estamos en presencia de un aumento específico de la demanda del sector minero, lo que influyó en el buen desempeño del sector, pero es posible que en los próximos meses empecemos a ver cifras más moderadas”, indicó.
De hecho, el dirigente gremial mostró su preocupación por la baja productividad exhibida por Chile, que en el cuarto trimestre de 2022 registró una caída de 5,6%, cerrando el año pasado con una cifra negativa de 2,8%. “La productividad es el factor clave para que el país pueda alcanzar un crecimiento de largo plazo. Y en los últimos 8 años este factor ha aportado negativamente al PIB, lo que debe ser una voz de alerta frente al impulso de políticas e iniciativas que puedan sumar incertidumbre al actual escenario”, sostuvo.
Para Arrigoni, hoy es más urgente que nunca que el Gobierno tome medidas para poder cumplir con la promesa del Presidente Gabriel Boric de aumentar la productividad en 1,5% anual, “pues mirando hacia el futuro, es la única herramienta que tenemos como país para poder alcanzar el desarrollo”.
En ese sentido, alertó por la falta de políticas que fomenten el aumento de la productividad, o de incentivos e iniciativas que conduzcan a impulsarla. “Todos sabemos que es posible que un país logre crecimiento económico sin mejorar su productividad, pero este tipo de crecimiento no es sostenible en el tiempo. Para ello el requisito indispensable es avanzar en productividad y hoy como país estamos muy al debe en este tema”, señaló.
Actividad por subsectores y comercio exterior
Como ha sido la tendencia de los últimos meses, siete de los nueve subsectores que componen la industria metalúrgica metalmecánica han exhibidos cifras positivas. Fabricación de maquinaria de uso especial fue la que aportó al mayor crecimiento durante el primer trimestre, al registrar un incremento de 10,1%, aportando 2,6 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Este desempeño se explica principalmente en las ventas de maquinarias destinadas a la explotación de minas y canteras. En tanto, el subsector de Fabricación de aparatos de uso doméstico fue el de menor desempeño en ese periodo, al marcar un descenso de 13,9%, restando 0,4 puntos porcentuales de crecimiento a esta industria.
Las cifras de exportaciones también registraron un importante crecimiento en el primer trimestre del año, al registrar ventas a los mercados externos de US$ FOB 608,5 millones, lo que representa un incremento de 21% en relación a lo exportado en similar periodo de 2022. Los tres principales destinos de los envíos fueron Perú, Argentina y Estados Unidos, los que en su conjunto representan el 40% del total exportado por el sector metalúrgico-metalmecánico nacional.
Los tres principales productos con valor agregado exportados son alambre de cobre; barras y perfiles de acero y máquinas y aparatos para clasificar, cribar, separar, lavar, etc.
Las importaciones de la industria, en tanto, continuaron exhibiendo cifras negativas durante el periodo enero – marzo de este año, al registrar un total de US$ CIF 5.260 millones, lo que representa una baja respecto del primer trimestre de 2022 de 25,5%. Lo anterior, debido a una importante baja en la internación de bienes de capital.
China continúa siendo el principal origen de las importaciones, con una cifra que se eleva a los US$ CIF 1.360 millones, lo que representa el 25,9% de las adquisiciones en los mercados internacionales del sector.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 16 de 2023
Según el último informe de la Subrei, el impulso lo lideran los sectores de servicios, minería, agropecuarios y la industria, que exhibieron en el periodo su mayor valor desde que existe registro.
La caída de 3,1% que anotaron las exportaciones nacionales en abril no alcanzó para empañar el desempeño de los envíos nacionales acumulando los cuatro primeros meses del año, logrando un máximo histórico.
Según un reporte de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), elaborado en base a cifras del Banco Central y Aduanas, las exportaciones a abril registraron su mayor valor desde que hay registros.
Así, las ventas al exterior se elevaron hasta US$34.633 millones, exhibiendo un alza de 7,3% (US$2.358 millones) respecto a igual periodo de 2022.
De acuerdo a la entidad, en el periodo, las tres principales categorías de exportación presentaron alzas en sus ventas al exterior: la minería sumó embarques por US$18.616 millones (alza del 4%); los envíos silvoagropecuarios ascendieron a US$3.857 millones (creciendo 11%); y los bienes industriales escalaron hasta los US$12.161 millones (avanzando 11%).
También aumentó la cantidad de empresas exportadoras en todos los sectores productivos, destacando manufacturas, servicios, pesca y acuicultura, vinos, forestal y agropecuarios.
«En 2023 vemos cómo la oferta exportable chilena bate récords, sumando nuevas empresas incluso en sectores de alta innovación como manufacturas y servicios», señaló la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Por su parte, el intercambio comercial de Chile ascendió a US$62.740 millones en los cuatro primeros meses de 2023, experimentando una caída de 6,2% frente a igual período de 2022 (-US$4.135 millones).
Esta merma se explicó principalmente por la caída de 18,8% en las importaciones (-US$6.493 millones), que no logró ser compensada del todo por el alza del 7,3% de las exportaciones (+US$2.358 millones). Con todo, la balanza comercial del país registró en el periodo un saldo positivo de US$8.647 millones.
En cuanto a las exportaciones no cobre, el litio y la celulosa sumaron US$16.450 millones en los cuatro primeros meses, anotando un alza del 12% frente a igual periodo de 2022, sumado retornos adicionales por US$1.806 millones.
El dinamismo de los envíos nacionales fue liderado por el óxido de molibdeno, cerezas frescas, yodo, carne de cerdo, neumáticos, maquinarias, cartulinas, salmones, fruta deshidratada, arándanos, kiwis y semillas de maíz, por mencionar algunas.
Zona geográfica
En cuanto a la distribución geográfica, Asia y Oceanía se mantienen como el principal destino de los embarques nacionales, acumulando envíos por US$19.973 millones.
Europa es la región a la que más han aumentado las exportaciones en 2023, llegando a US$3.403 millones (alza de 17,4%); seguidos por América del Norte con operaciones por US$6.096 millones (subida de 8,4%) y América Latina retornos por US$4.300 millones (crecimiento de 12,5%).
«En 2023 vemos cómo la oferta exportable chilena bate récords, sumando nuevas empresas incluso en sectores de alta innovación como manufacturas y servicios»
Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales
La cantidad de empresas con ventas al exterior se elevó hasta las 5.343 exportadoras (2.420 de ellas son de tamaño pyme), experimentando un alza del 9% frente a los cuatro primeros meses de 2022.
A nivel sectorial las mayores alzas las registraron las empresas del sector manufacturas que sumaron 216 exportadoras y las prestadoras de servicios con 191 exportadoras adicionales, sumando para el periodo un total de 2.823 y 686 exportadoras respectivamente.
Sector servicios
Las exportaciones de servicios del país crecieron un 48% (US$216 millones) en los primeros cuatro meses de 2023, sumando retornos por US$670 millones, logrando su valor más alto desde que existe registro, con exportaciones a 120 destinos liderados por Estados Unidos (US$205 millones), Perú (US$139 millones), Colombia (US$64 millones), Suiza (US$23 millones), Reino Unido (US$22 millones) y España (US$18 millones).
Las principales categorías de exportación anotaron envíos récord para un periodo enero-abril, destacando «tecnologías de la información», «asesorías», «financieros», «ciencia, tecnología e I+D», «animación», «contables» y «videojuegos» que registraron su mayor valor exportado.
Nueve regiones del país aumentaron sus exportaciones de bienes y servicios (excluyendo cobre, litio y celulosa).
Las alzas más destacadas las exhibieron las regiones de Antofagasta (US$733 millones), Metropolitana (US$653 millones), O’Higgins (US$110 millones), Tarapacá (US$77 millones), Los Lagos (US$65 millones), Los Ríos (US$21 millones), Atacama (US$15 millones) y Arica y Parinacota (US$7 millones).
Datos de abril
En abril de 2023 el intercambio comercial del país alcanzó los US$14.572 millones, anotando una caída del 11,4% con respecto a abril de 2022 (-US$1.866 millones). Este balance fue el resultado de la caída de 19% en las importaciones del mes (-US$1.620 millones), que sumaron ingresos por US$6.963 millones.
Las exportaciones sumaron US$7.609 millones, experimentando una caída del 3% frente al cuarto mes del 2022 (-US$247 millones).
El descenso de las exportaciones del mes está explicado por la caída de 45% en las ventas al exterior de litio (-US$393 millones, siendo su primera caída interanual desde junio de 2021), el descenso de 3% en los embarques de uva fresca (-US$66 millones) y el retroceso de 4,5% en los envíos de cátodos de cobre (-US$65 millones).
Fuente: Emol economía, mayo 09 de 2023
Inversión ejecutada en grandes proyectos profundiza desaceleración y cae más de 6% al cierre de 2022
Según la CBC, el resultado se explica porque hay varias iniciativas en fase final de obras o terminadas, así como una menor reposición. Industria, minería, energía e inmobiliario incidieron en la merma.
La economía chilena cerró el 2022 e inició el 2023 en una franca curva descendente, acumulando dos trimestres consecutivos de contracción anualizada del Producto Interno Bruto (PIB).
En línea con lo anterior, los distintos componentes del gasto interno en el país se han resentido, siendo uno de los principales la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF).
Esta tendencia también permeó en el gasto realizado en grandes proyectos de inversión, tanto públicos como privados, que son seguidos trimestralmente por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
Acorde al organismo, en el cuarto trimestre del año pasado -dato más reciente- la intensidad de la inversión registró una caída de 6,3% respecto al mismo lapso del 2021, para totalizar US$ 4.840 millones. Respecto al tercer trimestre de 2022, la baja fue de 3,4%.
Por intensidad de la inversión la CBC se refiere a la estimación de inversión ejecutada trimestralmente en el país, según su catastro, en proyectos privados y estatales que se encuentran en la etapa de construcción. Se contempla el gasto en construcción propiamente tal (insumos, mano de obra), como en equipamiento y en otros.
Acorde al reporte trimestral, el resultado se explica por proyectos «relevantes» que se encuentran en su etapa final de inversión, tanto en obras como ya terminados, así como a una menor reposición de iniciativas de forma transversal en rubros como la industria, la minería, la energía y el inmobiliario. Solo la tecnología y las obras públicas compensaron en algo el desempeño de sus pares sectoriales.
«En ambos casos, hubo iniciativas relevantes con inicio de obras reciente y en fase de gasto creciente, que elevaron el registro», detalló la corporación.
Los sectores que explican la baja
El descenso más relevante se produjo en el sector industrial, con una contracción del gasto de un 55,8%, debido a iniciativas terminadas o en fase final de obras, como la culminación del proyecto MAPA de Celulosa Arauco en el segmento forestal.
La baja de 8,6% en la minería se debió a una mayor proporción de proyectos concluidos o en fase final de obras en relación a los nuevos ingresados al catastro.
Un 24,5% se redujo la inversión ejecutada en el sector energía, ante la menor reposición de proyectos registrado en los últimos meses.
En el sector inmobiliario hubo dos tendencias que se contraponen. En el resultado trimestral se anotó una caída de 4,9% en la intensidad de la inversión, mientras que respecto al mismo trimestre del año previo se produjo un aumento de 8,9% gracias al ingreso de nuevas inversiones al sistema.
La expansión de 2,1% en obras públicas se apoyó en el inicio de algunos proyectos, como Ampliación Planta Desaladora Norte, Construcción Nuevo Puente Ferroviario Biobío, Construcción Hospital Provincia Cordillera Puente Alto, y Reposición Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, entre otros. Esto fue compensado a la baja por algunas obras que concluyeron o que entraron en fase final de obras en el período, como Construcción Extensión Línea 3 de Metro, Reposición con Relocalización del Hospital de Melipilla, Proyecto Aconcagua, Segunda Concesión Túnel El Melón, y Construcción Parque Mapocho Río-Cerro Navia y Quinta Normal, por citar algunas.
Mientras que en tecnología el incremento de 73% en su inversión se debió al avance del proyecto red 5G, cuya inversión ha sido creciente en los últimos meses, consignó la corporación.
Fuente: Diario Financiero, mayo 04 de 2023
El indicador de actividad económica retrocedió 2,1% en comparación con igual mes del año anterior.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró una caída interanual de 2,1% en marzo, informó el martes el Banco Central, en un descenso que fue más profundo que la mayoría de las estimaciones del mercado. Dado este resultado del Imacec, la economía chilena entró en un escenario de recesión técnica -dos trimestres en rojo-, con un período enero-marzo donde la actividad habría caído 0,9%, lo que de todas formas es inferior al retroceso de 2,3% observado en octubre-diciembre de 2022.
El Banco Central indicó que en marzo de 2023 la serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y cayó 1,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2022.
«La variación anual del Imacec fue explicada principalmente por la caída de la minería y del comercio. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios», dijo sobre la variación en marzo.
Las proyecciones de los analistas para el desempeño del Imacec apuntaban a una baja entre 1,3% y 2,3%, tras el descenso que registraron la producción industrial y la actividad del comercio ese mes. El consenso del mercado en la encuesta de Bloomberg apuntaba a una caída interanual de 1,7% en el Imacec en marzo.
Impacto sectorial
Como bien anticiparon el viernes algunos analistas, la cifra se teñiría de rojo afectada por la minería, tal como lo constató el Central. La producción de esta área disminuyó 8,5%, según el reporte, lo que añadido al tropezón de 2,5% de la industria manufacturera, se tradujo en un retroceso de 3,5% en la producción de bienes.
En términos desestacionalizados, la contracción fue de 0,7% respecto del mes precedente.
La actividad comercial también se resintió en términos anuales al presentar un descenso de 5,4%. Este resultado reflejó el desempeño del segmento minorista, donde se registraron menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado.
En menor medida, el comercio mayorista también bajó, explicado por las ventas de materias primas, alimentos y enseres domésticos.
En contraste, el comercio automotor presentó resultados positivos.
Como ha ocurrido en el último tiempo, los servicios se mantuvieron en azul y aumentaron un 0,9%, siendo los del área personal -como salud y enseñanza- los de mayor contribución, seguido por los empresariales.
El resultado ajustado por estacionalidad dio cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente.
Fuente: Diario Financiero, mayo 02 de 2023
Por otro lado, el INE informó que el comercio también anotó caídas en marzo, acumulando una contracción de 4,9% al tercer mes del año.
Una reducción en doce meses de 5,9% registró en marzo de 2023 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia negativa de dos de los tres sectores que lo componen, informó la mañana de este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata del segundo retroceso consecutivo en términos anuales y de la mayor caída desde mayo de 2020 (-6,0%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al decrecer 8,7% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,441 puntos porcentuales en el IPI. Esto, a raíz de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que componen el IPMin, en especial la minería metálica, por el descenso en la extracción y procesamiento de cobre.
De igual forma, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se redujo 5,5% en relación con marzo de 2022 y restó 2,712 puntos porcentuales a la variación del IPI. El resultado se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 18,7% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 2,3% en doce meses y contribuyó con 0,246 puntos porcentuales a la variación del IPI. Lo anterior, debido al alza que anotaron las tres actividades que componen el índice, en especial la electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE indicó que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución interanual de 4,0% en marzo de 2023, incidida por la baja en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando una contracción de 4,9% al tercer mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 11,2% e incidir -4,611 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la disminución en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
A su vez, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) decreció 2,2% y restó 1,030 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, al descenso en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
En contraste, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) se incrementó 13,2%, aportando 1,642 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del alza en venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 10,6% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción mensual de 1,9% y una baja interanual de 11,8%
Fuente: Emol economía, abril 28 de 2023