Un escenario más desafiante para la economía chilena, especialmente en materias de inflación, crecimiento, pronosticó ayer el Banco Central, debido a presiones de costas, como el aumento del salario mínimo, y un elevado tipo de cambio por la incertidumbre que ha venido al alza en el escenario internacional.
La mayor trayectoria inflacionaria de corto plazo que tiene como escenario el organismo rector apunta a una fluctuación en torno a 5% anual en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) que presentó ayer la presidenta de la entidad. Rosanna Costa, en el Congreso.
Según el IPoM, ambos shorks (presiones de costo y alza del dólar) han contribuido al estrechamiento de los márgenes de operación de las empresas, llevando a un traspaso a precios finales, superior al previsto anteriormente.
La presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, presentó el informe a la comisión de Hacienda del Senado, encabezada por Felipe Kast, donde la debilidad del mercado laboral fue tema de preocupación de algunos parlamentarios.
«Hemos visto en lo más reciente un incremento en las remuneraciones que ha sido mayor al que habíamos proyectado inicialmente, ese es un costo adicional que va a llevar a que la inflación aumente», dijo Costa. Alza que se explica por elementos como una recuperación de los salarios reales después de la alta inflación de años previos y el reajuste del salario mínimo. El aumento real del índice de costos laborales (INE) ha superado sus promedios históricos en las últimos meses, y también los registros administrativos del seguro de cesantía muestran que la variación real de los salarios se ha mantenido elevada en el último año, precisó.
Débil consumo y empleo
Un recuadro sobre la evolución reciente del consumo da cuenta de un incremento relevante de los salarios, especialmente a mitad de año y, por otro lado, un débil desempeño del empleo, en tanto que la masa salarial ha reducido el ritmo de crecimiento. Trimestre a trimestre, en las cifras del INE se observa una nula creación de empleo, debilidad que atribuye al rezago en la reactivación de sectores intensivos en mano de obra, como la construcción, a lo que se suma el bajo dinamismo de la inversión no minera y el aumento de costos laborales derivados de distintos cambios regulatorios.
El informe alude a un análisis sobre los costos laborales realizado por el gerente de la División de Política Monetaria, Elías Albagli, según el cual, separando en dos grupos la fracción de trabajadores afectos al salario mínimo, los incrementos recientes de este se han reflejado en un aumento de los costos laborales y en un impacto en el empleo de empresas con más trabajadores sujetos a esa remuneración.
Menor crecimiento
El IPoM presentó como escenario central para 2024 un crecimiento del PIB de 2.3%, en la parte baja del rango de 2,25% a 2.75% proyectado en septiembre. Mantiene la estimación de crecimiento entre 1,5% y 2,5% hacia 2025 y 2026.
«Más allá de que la economía está creciendo conforme a su tendencia, en torno a 2%, la percepción es que esto no es suficiente para satisfacer las necesidades que tenemos como país (…); crece, pero por debajo de lo que todos quisiéramos», dijo Costa.
En las nuevas proyecciones del Banco Central se reduce el pronóstico de crecimiento de la demanda intenta a 1,1% versus 1,3% en el reporte anterior; a 1,9% vs. 2.5% en 2025 y a 2,1% vs 2.4% en 2026. Sube la previsión de inflación a 4,8% al terminar este año, vs. 4,5%, manteniendo la proyección de 3,6% a diciembre de 2025 y 3% a fines de 2026.
Aunque en el corto plazo el informe prevé una mayor inflación, considera que a mediano plazo la debilidad de la demanda interna mitigaría las presiones inflacionarias y que de concretarse los supuestos del escenario central, la TPM seguirá una trayectoria decreciente en el horizonte de dos años de la política monetaria.
Con todo, el IPoM hace hincapié en que el balance de riesgos está sesgado al alza en el corto plazo, lo cual hace necesaria la cautela, por lo que el Consejo irá acumulando información para evaluar la oportunidad de reducir la TPM en los próximos trimestres.
Inversión y condiciones financieras
En cuanto a la inversión, Costa indicó que no ha evolucionado en forma distinta a la prevista, más bien los cambios son hacia adelante y obedecen. fundamentalmente, a las condiciones financieras. «Las tasas de largo plazo afuera se mantienen altas. Habíamos dicho que seguirían altas, pero han seguido más altas de lo que esperábamos y son condiciones estrechas», remarcó. La apreciación del dólar también influye en las condiciones financieras y es otro elemento detrás del cambio en la menor previsión de aumento de la inversión hacia 2025 y 2026 (de 3,6% y 2,2%, respectivamente, vs. 5,1% y 2,5% previo).
El reporte da cuenta de una situación desafiante para el cumplimiento de la regla fiscal, aun cuando sus proyecciones incluyen una expansión real del gasto público, coherente con la Ley de Presupuestos 2025. La autoridad indicó la importancia de cumplir con la meta dual, la trayectoria del gasto a través del balance estructural y, por otro lado, a través del nivel de deuda.
Al final de su presentación, la presidenta del Banco Central instó a no quedarse solo en la detección de los problemas, sino también aprovechar las oportunidades para trabajar en conjunto y abordarlos de manera efectiva. «Puede ser que la reacción más inmediata a las proyecciones sea destacar el cambio de crecimiento para este año El desafío no está en el dato actual, está en llevar la mirada al largo plazo y buscar la forma de mejorar nuestras condiciones de desarrollo como país», subrayó.
Frente a consultas sobre la capacidad de la política monetaria para enfrentar una inflación que ha ido aumentando, Costa fue enfática en señalar que «es absolutamente falso» que el Banco Central no tenga herramientas. La prueba de ello es que redujo la inflación desde 14,1% en agosto de 2022 a un 3,2% en marzo de este año en la inflación total y, meses después, en la inflación subyacente. Sobrevino luego un ajuste en las cuentas de electricidad que rea necesario actualizar.
Fuente: El Mercurio, diciembre 19 de 2024
En visita a la Región del Biobío, el presidente del gremio, Fernando García, señaló que “Chile necesita tomar medidas drásticas para volver a ser un país atractivo para invertir”, para lo cual es también fundamental aprobar la simplificación del sistema de permisos para las autorizaciones de proyectos.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Fernando García, propuso rebajar el impuesto corporativo de un 27% a un 20% y retomar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT) como medidas fundamentales para que el país recupere el crecimiento. Así lo planteó durante su intervención en la cena de fin de año del Comité ASIMET Biobío, a la que asistieron el gobernador regional, Sergio Giacaman; el delegado Presidencial, Eduardo Pacheco, y los seremis de Economía y del Trabajo, Javier Sepúlveda y Sandra Quintana, respectivamente, entre otras autoridades, además de empresarios del sector metalúrgico metalmecánico de la zona.
“Chile necesita tomar medidas drásticas para atraer inversiones. Es por eso que, como ASIMET, queremos proponer 2 medidas que podrían verse como audaces, pero que consideramos clave para avanzar en este sentido: Rebajar el impuesto corporativo de un 27% a un 20% y retomar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT). Como tercera medida, creemos que es fundamental aprobar, sin más dilaciones, el Sistema Inteligente de Permisos para simplificar los procesos de autorizaciones para el desarrollo de proyectos. ¿No será mucho tiempo once meses de discusión en el Congreso para una iniciativa planteada como urgente y primordial para otorgar certezas a la inversión?”, sostuvo García.
Más adelante, el dirigente gremial se refirió al cierre de la planta de Huachipato, una medida que, según dijo, “fue un duro golpe para nuestra asociación, y, sin duda, para todo el país, y en especial para la Región del Biobío. El apagado del alto horno y la detención de la acería y colada continua de Huachipato marca el cierre de una etapa trascendental de la industria siderúrgica chilena, pero debe ser una oportunidad para avanzar en otras miradas y desafíos que nos imponen los actuales mercados”, sostuvo.
En ese sentido, indicó que la Región del Biobío ha sido históricamente una de las que más aporta al desarrollo del país, desempeño que, sin embargo, este año se ha deteriorado, al marcar una caída de 0,9% de crecimiento durante el segundo trimestre.
En relación al rubro metalúrgico metalmecánico, Fernando García señaló que en el último tiempo “se ha visto bastante asfixiado por las importaciones tanto de China como de otros orígenes, me refiero específicamente a maestranzas e industrias afines. El mundo metal mecánico es principalmente suministrador de bienes intermedios, especialmente a proyectos, por lo que la generación de iniciativas de inversión es fundamental para darle dinamismo al sector”, acotó.
Agregó que hoy existen en la región polos de desarrollo, como la energía eólica, donde todos los insumos se traen de afuera. “Dejando de lado los elementos más tecnológicos, las torres donde se montan las hélices perfectamente se pueden hacer en Chile, aquí tenemos la tecnología y el conocimiento. ¿Por qué no podríamos optar, entonces, a un mínimo de contenido local en estas inversiones? Dejo la pregunta planteada a las autoridades correspondientes”, indicó el dirigente gremial.
Al respecto, sostuvo que la región del Biobío cuenta con un enorme potencial para convertirse en un polo industrial clave para Chile, gracias a su ubicación estratégica, sus recursos naturales y su infraestructura. “Estas fortalezas requieren, sin embargo, de políticas públicas dirigidas a fortalecer este potencial, especialmente en áreas como mejorar la conectividad vial y ferroviaria, ampliación y modernización de los puertos, desarrollo de parques industriales, fomento de la educación técnica y profesional, desarrollo de programas de innovación y emprendimientos, incentivos fiscales y financieros y otros que sería muy largo de enumerar”.
Finalmente, el presidente de ASIMET indicó que hoy el país enfrenta muchos retos en distintos ámbitos, desafíos económicos, sociales, políticos, y una crisis de seguridad que afecta nuestra convivencia diaria. “En este complejo escenario, existe una condición básica que es la piedra angular que nos permitirá avanzar como país. Y esa condición no es más que poder retomar las confianzas para que Chile reanude la senda del crecimiento”, concluyó.
ASIMET, diciembre 17 de 2024
En tanto, para el cierre de 2024, el instituto emisor prevé un crecimiento de 2,3%.
El Banco Central (BC) publicó esta mañana su Informe de Política Monetaria (IPoM). En él proyecta que la economía chilena crecerá 2,3% este año, levemente bajo lo que estima Hacienda, un 2,4%. La cifra, además, se ubica en la parte baja del rango de 2,25% y 2,75% proyectado en septiembre.EL BC, asimismo, mantiene el rango de entre 1,5% y 2,5% para 2025 y 2026.
«La actividad económica del tercer trimestre estuvo dentro de lo anticipado en el informe de septiembre, mientras que la demanda interna creció menos», informó la entidad.
Recalcó, en esa línea, que a «nivel de sectores, destacaron los resultados favorables de la industria y la minería del cobre, así como el impulso de la demanda externa reflejado en las exportaciones. En tanto, servicios financieros y empresariales y la construcción mostraron un desempeño más bajo».
«Respecto del gasto -dice la entidad- el Banco Central da cuenta de un consumo privado más débil en contraste con un mayor consumo público. Esto último, en un contexto de una débil creación de empleo, y de una estabilidad en el empleo formal tras una caída relevante en trimestres previos según registros administrativos (AFC y AFP). Destaca el rezago en la recuperación del empleo de algunos sectores intensivos en mano de obra (INE) y grupos de menor nivel educacional (INE)».
«En relación a la inversión -dice también- el informe da cuenta de que el desempeño de la formación bruta de capital fijo (FBCF) ha estado en línea con lo anticipado y se mantiene un comportamiento dispar entre componentes y sectores». En todo caso, esta empeoró sus pronósticos para este año de -0,8% a -1,3%.
Inflación de 5%
En relación a la inflación, el instituto emisor prevé que esta cierre el año en 4,8% y que el primer semestre de 2025 suba, fluctuando en torno a 5%.La convergencia a la meta de 3% ocurriría a inicios de 2026, en línea con lo estimado previamente por la institución.
«El Consejo destaca que el panorama inflacionario de corto plazo se ha tornado más desafiante producto de mayores presiones de costos, lo que hará fluctuar la inflación en torno a 5% durante el primer semestre de 2025. Con todo, en el mediano plazo, la mayor debilidad de la demanda interna mitigaría las presiones inflacionarias», dice la entidad que presiden Rosanna Costa.
«De concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de diciembre, la TPM seguirá una trayectoria decreciente en el horizonte de política. El balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza en el corto plazo, lo que releva la necesidad de cautela», destaca también.
Sostiene, asimismo, que «considerando lo anterior, el Consejo señala que irá acumulando información respecto de la marcha de la economía para evaluar la oportunidad en que se reducirá la TPM en los próximos trimestres».
Fuente: Emol economía, diciembre 18 de 2024
“La industria salmonera, y todo el encadenamiento productivo que ella genera, merece contar con una estrategia de desarrollo de largo plazo, una política a 30 años, con metas claras y desafiantes para impulsar el desarrollo regional y nacional, con las incalculables externalidades positivas que ello podría generar”.
Así lo señaló el presidente nacional de ASIMET, Fernando García, al intervenir en la Cena del Comité Los Lagos, tradicional encuentro anual que reúne a los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos de la zona. La reunión se realizó en el centro de eventos Totoral y contó con la presencia de los secretarios regionales ministeriales de Economía, Trabajo y Energía, Luis Cárdenas, Ricardo Ebner y Liliana Alarcón, respectivamente, del director regional del Sence, Mauricio Toro y de otras autoridades gremiales y académicas de la zona.
En referencia a la industria del salmón, de la cual el sector metalúrgico y metalmecánico de la región es altamente dependiente, el presidente de ASIMET sostuvo que “la autoridad debe sostener una perspectiva clara del rubro, y no perderse en burocracias ni en la denominada “permisología” que impactan la productividad, al demorar algunas concesiones marítimas hasta 10 años en otorgarse”.
Agregó que el gremio está convencido de que es posible que el Estado y las empresas trabajen en conjunto, no como enemigos y adversarios, sino como socios en una estrategia de desarrollo.
“Aquí en la Región de Los Lagos, es fundamental que el Estado sea un aliado estratégico que esté dispuesto a eliminar los escollos que están frenando el dinamismo que presenta esta zona. Efectivamente, con un PIB en el primer trimestre de este año de 5,5%, Los Lagos es la región que está dentro de las tres primeras del país con mejor rendimiento económico. Este dinamismo del rubro contribuye a que la región tenga casi pleno empleo, pese a lo cual, subsisten trabas y escollos donde el Estado podría ser más proactivo en el camino a eliminarlos, para así frenar la pérdida de competitividad de esta industria frente al mercado europeo. Es así que, a pesar de este dinamismo exhibido los primeros meses del año, el segundo trimestre la actividad en la zona cayó un 1,5%, de la mano de la industria pesquera”, sostuvo García.
En este sentido, el dirigente gremial afirmó que esta zona tan rica en recursos naturales y en conocimiento productivo es la prueba más clara de que Chile tiene un potencial enorme, pero que necesita ser activado y dirigido con determinación y coraje. “No podemos seguir postergando las decisiones difíciles y las reformas necesarias que permitirían reactivar nuestra economía y ofrecer un horizonte de esperanza a las generaciones venideras, para lo cual es fundamental vivir en un entorno seguro, sin el miedo que sentimos hoy los chilenos de salir a la calle. No se trata solo de cifras económicas; hablamos de personas, de familias, de sueños y anhelos que no pueden seguir truncados”.
Finalmente, el presidente de ASIMET hizo un llamado a restaurar las confianzas, que permitan llegar a acuerdos para crear un mejor Chile para las futuras generaciones.
“No tengo duda de que como industria manufacturera podemos aportar de manera significativa en este desafío. Porque, a pesar del escenario recién descrito, el industrial chileno es por definición un emprendedor, un luchador. Es creativo, tiene ideas nuevas, se atreve a tomar riesgos, le preocupa genuinamente aportar al PIB de su país por lo que trabaja mucho más de 40 horas semanales y se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, porque cree y sabe que es el recurso más valioso con el que cuenta”, concluyó.
Fuente: Diario Estrategia, diciembre 06 de 2024
Sr. Director
Un país cuya economía lleva tanto tiempo estancada requiere que las acciones para revertir la situación sean profundas y audaces. El reciente informe del FMI que urge a nuestro país a elevar el crecimiento potencial y a fortalecer el empleo y la posición fiscal no hace más que apoyar el argumento de que Chile necesita medidas drásticas para atraer inversiones. Es por eso que proponemos: Rebajar el impuesto corporativo de un 27% a un 20%; retomar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), y aprobar, sin más dilaciones, el Sistema Inteligente de Permisos para simplificar los procesos de autorizaciones para el desarrollo de proyectos. ¿No será mucho once meses de discusión en el Congreso para una iniciativa planteada como urgente y clave para otorgar certezas a la inversión?
No se trata de pesimismo ideológico de los empresarios. Son medidas y señales claras y concretas para que podamos recobrar el optimismo necesario para invertir en Chile.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
Diario Estrategia, diciembre 03 de 2024
El dato entrega un respiro tras el casi nulo crecimiento que registró la actividad en septiembre.
La economía chilena se expandió 2,3% en octubre -comparado con el mismo mes del año pasado-, informó esta mañana el Banco Central, entidad que dio a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes.
El dato se ubicó en línea con las expectativas del mercado y entrega un respiro tras casi el nulo crecimiento de 0,3% -corregido tras el 0% informado inicialmente- que anotó la economía en septiembre, lo que llevó al Gobierno a reducir sus estimaciones de cara a fin de año.
En tanto, la serie desestacionalizado del Imacec aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 1,7% en doce meses. «El mes registró dos días hábiles más que octubre de 2023″, destacó el instituto emisor.
Dicho eso, detalló que «el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y el comercio. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue incidido por los servicios».
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,3%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior», agregó el informe.
Análisis por actividad
Por actividad, el Banco Central precisó que la producción de bienes creció 1,7% en términos anuales, resultado que fue explicado por la minería y la industria.
En la minería destacó la mayor extracción de cobre. En tanto, en la industria lo hizo la producción de alimentos y productos metálicos. Por su parte, el resto de bienes presentó un crecimiento de 0,3%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 0,5% respecto del mes precedente, explicada por todos sus componentes.
El comercio, en tanto, presentó un aumento de 6,2% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista.
Las cifras desestacionalizadas del comercio mostraron una contracción de 0,3% respecto del mes anterior, incidida principalmente por el comercio mayorista.
Por último, los servicios aumentaron 2,2% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación. En menor medida, también contribuyó el desempeño del transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente, incidido principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, diciembre 02 de 2024
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) anotó su mayor alza desde abril de 2022. Las cifras sectoriales muestran un buen panorama de cara al Imacec que se conocerá el lunes.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó buenos augurios para lo que será el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre que dará a conocer el Banco Central el lunes, lo que podría inyectar alivio tras el fuerte remezón que significó el nulo crecimiento que registró la economía en septiembre.
En primer lugar, el INE informó esta mañana que la producción industrial retomó el crecimiento en el décimo mes. El índice que la mide registró un alza de 3,2% -en comparación al mismo mes del año pasado- debido a la incidencia positiva de los tres sectores que lo componen.
En el detalle, el Índice de Producción Minera (IPMin) saltó 4,2%. En tanto, la el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) escaló 3% y el Índice de Producción Eléctrica, Gas y Agua (Ipega) creció 1%.
Pero más alentadoras aún son las cifras del Índice de Actividad del Comercio (IAC), que anotó un incremento interanual de 6,2% en octubre, la mejor cifra desde abril de 2022, cuando el índice saltó 10,8%.
Este incremento, según el INE, estuvo incidido el alza de las tres divisiones que componen el índice.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, registró un crecimiento interanual de 8,7%, aportando 3,668 puntos porcentuales (pp.) al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Mientras que comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, anotó un aumento interanual de 4,4% y sumó 2,101 pp., debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados.
Por su parte, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó un alza interanual de 4,7%, incidiendo 0,473 pp. en la variación del IAC, como consecuencia, en mayor medida, del aporte de venta de vehículos automotores.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 0,8% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 1,7% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 3,6%.
Fuente: Emol economía, noviembre 29 de 2024
En términos desestacionalizados, la economía creció 0,7% respecto al trimestre anterior.
Una expansión de 2,3% anotó el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el tercer trimestre de 2024, según informó el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana. El dato que se ubicó ligeramente por sobre el 2,2% esperado.
«Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura», explicó la entidad.
Se trata de un dato que estaba esperando el Ministerio de Hacienda para actualizar su proyección de crecimiento para este año, luego del balde de agua fría que significó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre que, en un principio, el instituto emisor informó que fue nulo y que corrigió, levemente, a un pobre crecimiento de 0,3%.
Es que, tras conocer el Imacec de septiembre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que la estimación del Ejecutivo respecto a que la economía crecería 2,6% este año «no se va a poder cumplir».
Según el informe de Cuentas Nacionales, la demanda interna en el tercer trimestre «presentó una variación de 0,5%, resultado que fue explicado por un mayor consumo. Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB».
«Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio». El trimestre registró un día hábil menos que el mismo periodo de 2023.
Mientras que, descontada la estacionalidad, la actividad económica registró una aceleración de 0,7% respecto al trimestre anterior, apuntó el Central.
En el detalle, la entidad expuso que El consumo de los hogares aumentó 1,0%, liderado por el gasto en bienes no durables y servicios. En el primer caso, destacaron los productos farmacéuticos y vestuario, y en el segundo, los servicios de transporte y salud. Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 5,3%, en línea con mayores servicios de educación.
La formación bruta de capital cayó 3,8%, reflejo de una menor variación de existencias, mientras que . La formación bruta de capital fijo (FBCF) también retrocedió, registrando una variación de -0,2%. «En este resultado destacó la caída de la edificación, efecto parcialmente compensado por una mayor inversión en maquinaria y equipo», señaló el informe.
Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB.
Por último, el Banco Central informó que ajustó a la baja el crecimiento del segundo trimestre de un 1,7 a 1,6%. Para el primer trimestre, en tanto, mantuvo el cálculo de la expansión de 2,5% del PIB.
Fuente: Emol economía, noviembre 18 de 2024
Con este resultado, el índice de producción acumulado en los primeros nueve meses del año llega a un -1,9%, una mejora significativa respecto de la caída de 3% que registraba la industria a agosto de 2024. Desde ASIMET advierten, sin embargo, que este desempeño se debe a una base de comparación poco exigente, y alertan respecto de los efectos del cierre de Huachipato, que ya se están haciendo sentir en el rubro de Industrias básicas de hierro, que el noveno mes del año marcó una caída de 23,1%.
Contra cíclico fue el resultado del sector metalúrgico metalmecánico durante el mes de septiembre, al registrar un crecimiento de 8,6% en sus niveles de producción, muy dispar al nulo desempeño que marcó la economía nacional durante el mismo periodo.
Al respecto, el presidente de ASIMET, Fernando García, advirtió que la cifra de septiembre se da en un escenario de una baja base de comparación debido a que este mismo mes, en los 4 años anteriores, se registraron desempeños negativos en la industria.
De acuerdo con la cifra registrada en el noveno mes del año, el resultado acumulado a septiembre se posicionó en un -1,9%, una mejora significativa respecto del -3,0% que el sector metalúrgico metalmecánico registraba a agosto de 2024. Con relación a la actividad registrada por la industria en los últimos 12 meses, García explicó que ésta se encuentra un 8,5% por debajo de lo que exhibía el sector en el año 2018.
Al comentar estos resultados, el presidente de ASIMET destacó el desempeño del subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, que registró un aumento de 25%, comparado con similar mes de 2023. Al respecto, explicó que lo anterior se debió a una mayor demanda originada en el desarrollo de nuevos proyectos, principalmente del sector minero.
En contrapartida, el dirigente gremial informó que el subsector Industria básicas de hierro registró una importante baja, al anotar un descenso de 23,1%, originada en una menor producción de barras y varillas de hierro o acero. “El cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato ya se está empezando a reflejar en los resultados sectoriales, y creemos que este cese de actividades productivas de la empresa afectará el desempeño del sector a nivel nacional por, a lo menos, los próximos once meses”, aseguró García. De acuerdo a este escenario, el dirigente gremial proyectó que la industria metalúrgica metalmecánica cerrará este año 2024 con una caída en sus niveles de producción que oscilará entre un 2% y un 3%.
Al respecto, hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones para infraestructura y en lograr la recuperación del sector Construcción, de los cuales la industria metalúrgica metalmecánica es muy dependiente.
Fuente: Diario Estrategia, noviembre 07 de 2024
En relación a la serie desestacionalizada, la economía disminuyó 0,8% respecto del mes precedente.
El Banco Central (BC) publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre, informando que la economía no registro variación respecto al mismo mes del año pasado, es decir, la expansión de la actividad fue nula.
Se trata de una negativa sorpresa para el mercado, que esperaba un crecimiento mensual de entre 1% y 1,2%, una nueva desilusión luego de que el crecimiento en agosto también se ubicara bajo las expectativas.
En tanto, el instituto emisor señaló que la serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto del mes precedente (agosto) y creció 1,0% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2023.
La cifra mensual de septiembre se explicó por el bajo crecimiento de los servicios y el comercio, compensado por el desempeño de la producción de bienes. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por la minería y la industria.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,3%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
Según indica el ente emisor, la producción de bienes cayó 2,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el resto de bienes, en particular por el menor valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la minería presentó un crecimiento de 0,2% y la industria una disminución de 1,1%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes anterior. Este resultado se explica por la minería y la industria que cayeron 2,8% y 1,6%, respectivamente.
La actividad comercial, por su parte, presentó un aumento de 2,9% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por las ventas minoristas y, en menor medida, mayoristas. En las primeras, destacaron las realizadas en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Mientras, en el comercio mayorista aumentaron las ventas de enseres domésticos y alimentos. El comercio automotor no vio buenas cifras y cayó.
Las cifras desestacionalizadas no presentaron variación respecto del mes anterior.
Por último, los servicios aumentaron 1,6% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales y, en menor medida, por el transporte. La entidad explica que compensó en parte lo anterior, la caída de los servicios empresariales.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, incidida principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2024