DECLARACIÓN PÚBLICA
UN MAYOR BIENESTAR SOCIAL LO ALCANZAREMOS EN UN AMBIENTE DE PAZ
La difícil situación por la que atraviesa nuestro país desde hace tres semanas nos ha remecido, y como ASIMET nos sumamos al propósito de contribuir a que se pueda alcanzar la paz social, que es la aspiración de la inmensa mayoría de los chilenos.
Las demandas sociales han sido un llamado de atención para todos, y concretarlas es hoy una necesidad ineludible para alcanzar un mayor bienestar de la sociedad, a través de la colaboración y un esfuerzo colectivo que debe pasar por grandes acuerdos nacionales.
Pero con esa misma convicción, condenamos enérgicamente la violencia, saqueos y anarquía que son un freno para alcanzar estos acuerdos y que deslegitiman estas justas demandas de los chilenos.
Como industriales metalúrgicos y metalmecánicos, que con todos nuestros colaboradores contribuimos a generar valor para el país y aportar a una mejor vida de las personas, creemos que es imprescindible retomar a la brevedad la normalización de las actividades productivas y de servicios para así avanzar decididamente hacia la sociedad moderna que todos anhelamos.
Consideramos fundamental que todos los actores se sumen y avancemos en un diálogo que permita, por una parte, la materialización de la Agenda Social y, paralelamente, hacia el cambio constitucional anunciado por el Gobierno. Es en ese marco que hacemos un llamado a los empresarios de Chile a hacernos parte de manera activa y decidida de este proceso, en el convencimiento que somos un actor relevante de la sociedad y que nuestra participación, a través del diálogo respetuoso, será un aporte importante para una salida pacífica y consensuada de la actual crisis.
Como industriales manufactureros seguiremos trabajando para que la industria chilena alcance el desarrollo que requiere en un mundo globalizado y cada vez más competitivo, y mantenemos nuestro compromiso de contribuir al bienestar de todos los chilenos.
Noviembre 14 de 2019
El proyecto que envió el Gobierno al Congreso considera un subsidio estatal de $49 mil mensuales para todos los trabajadores a jornada completa.
«Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil». Ese es el proyecto de ley que firmó y envió este miércoles el Presidente Sebastián Piñera y que tiene por objetivo entregar un subsidio mensual de $49 mil a todas aquellas personas mayores de 18 años que trabajan jornada completa y que actualmente ganan menos de $350 mil brutos.
Se trata de un complemento al salario que representa un 16,3% más del monto actual y cuyos fondos saldrán directamente del Fisco. Además, dichos $49 mil no serán imposibles, por lo que no sufrirán la aplicación de descuentos, es decir, el subsidio va directamente al bolsillo del empleado.
«Las personas que están recibiendo el ingreso mínimo de $301 mil, hasta aquellas que reciben el ingreso de $350 mil brutos van a recibir un bono directo que el Estado les va a pagar a su cuenta vista, a su cuenta corriente a todos los trabajadores, cuando envían su información al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para transferirles lo equivalente a tener un ingreso mínimo garantizado de 350 mil pesos», explicó el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.
Así, si bien el salario mínimo se mantiene en $301 mil, una vez que se apruebe el proyecto, unos 540 mil trabajadores comenzarán a recibir el aporte estatal, por lo que, en la práctica, el ingreso mínimo en Chile será de $350 mil mensuales.
Entonces, ¿por qué no simplemente subir el salario mínimo? Según el Gobierno, «porque aumentar el salario mínimo en un 16,3% sería imposible de hacer sin afectar la creación de empleo, y podría terminar perjudicando a aquellos trabajadores que justamente este aporte busca beneficiar. Esta medida permite beneficiar a los trabajadores de menores remuneraciones, sin afectar la economía ni sus oportunidades».
Ante el anuncio y el proyecto, Emol revisó cuáles son los salarios mínimos actuales en el resto de los países de América del Sur y en algunas economías del la OCDE, grupo al que también pertenece Chile.
16,3% alza que tendrá también el ingreso mínimo de menores de 18 y mayores de 65 que se ubica en $224 mil
Con el subsidio, Chile se posicionará como el país de la región con el ingreso mínimo más alto de todos (US$467 aprox.), seguido de Uruguay (US$402), Ecuador (US$394) y Paraguay (US$340).
Mientras que respecto a algunos países de la OCDE, la comparación se hace más compleja, dado que varios de ellos, como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda cuentan con ingresos mínimos garantizados por hora y/o semana.
Revisa a continuación algunas de las cifras de los sueldos en el mundo y la evolución del salario mínimo en Chile desde 1990.
Comparación con países latinoamericanos y algunos OCDE(Salario mensual 2019, en dólares estadounidenses)
País | US$ |
España | 1.165 |
Portugal | 777 |
Turquía | 469 |
Chile | 467 |
Uruguay | 402 |
Ecuador | 394 |
Paraguay | 340 |
Bolivia | 304 |
Argentina | 286 |
Perú | 279 |
México (zonas fronterizas) | 274 |
Brasil | 250 |
Colombia | 249 |
México | 159 |
Venezuela | 7 |
Otros países con salarios por hora | |
Australia | 13(Salario por hora, son US$512 a la semana por jornada completa) |
Nueva Zelanda | 11(por hora) |
Estados Unidos | 7,25(Salario mínimo federal por hora. En 29 estados se exige el pago de un salario mínimo superior, por ejemplo en California y Washington se exige US$12, en Colorado y Nueva York US$11,10, Arizona y Maine US$11) |
Fuente: Emol economía, noviembre 07 de 2019
El crecimiento de la economía chilena se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, las cuales estimaban un alza de 3,6%.
La economía chilena se expandió en septiembre a su menor nivel desde junio de este año y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Así lo informó esta mañana el Banco Central, el cual indicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del noveno mes del año creció un 3,0% en comparación con igual periodo del año anterior.
La serie desestacionalizada cayó 0,6% respecto del mes precedente y creció 2,2% en doce meses. El mes registró un día hábil más que septiembre de 2018.
La expansión de 3% de septiembre se trata de un crecimiento que se ubica por debajo de las expectativas del mercado, el cual había estimado en la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central un alza de 3,6%.
Cabe destacar que el registro dado a conocer este lunes se trata del último dato de crecimiento previo a la crisis social que estalló el 18 de octubre en el país. En ese sentido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, adelantó que «lo más probable» es que en el mes de octubre haya un Imacec negativo.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero cayó 1,6%, su peor registro desde marzo, cuando cayó 1,7%. Por su parte, el Imacec no minero creció 3,5%, mismo nivel que había anotado el mes de agosto.
Según consignó el ente rector, el dato de la actividad no minera se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y construcción.
Por último, el instituto emisor recordó que los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo 18 de noviembre.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2019
Gremio valoró positivamente el cambio de gabinete, señalando que los nuevos ministros deben trabajar por un “proyecto país” de largo plazo para desarrollar un modelo sistémico sustentable y equitativo, que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
Como un equipo “que debe sentar las bases para cambiar la estrategia de desarrollo del país”, calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, los nuevos nombres que conforman el gabinete económico del Gobierno.
Junto con valorar la nominación de Ignacio Briones, en el Ministerio de Hacienda, y de Lucas Palacios, en la cartera de Economía, Arrigoni ofreció todo el apoyo del gremio al que representa para iniciar “esta nueva hoja de ruta que debe tomar Chile de cara al nuevo pacto social que reclama la ciudadanía. La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo para lo cual debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable, más equitativo y que se adapte a la Reindustrialización 4.0.”.
El dirigente gremial agregó que el Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
En este contexto, sostuvo que es el momento para que en Chile le otorgue a la industria un rol preponderante en esta estrategia, debido a las innumerables externalidades positivas que ella genera en la sociedad. “No podemos dejar de expresar nuestra alarma por las desiguales condiciones en que nuestras industrias deben competir hoy, y para lo cual se requiere una acción decidida del Estado, con políticas públicas que impulsen su desarrollo, como viene ocurriendo en las economías más modernas”.
“Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, concluyó.
Estimados socios de ASIMET:
La actual crisis social por la que atraviesa el país, y los lamentables hechos de violencia registrados en los últimos días, sin duda que nos tienen que llevar a reflexionar como gremio respecto de las propias responsabilidades que como empresarios nos caben en este conflicto, cuyo origen es diverso, pero que claramente se genera a partir de un sentimiento de desigualdad e inequidad por parte de una importante cantidad de chilenos.
Esta situación sin duda merece que como sociedad, y nuestro gremio como parte importante de ella, tengamos una reflexión y un debate profundo respecto del país que queremos. Pero antes, tenemos que enfrentar un sinnúmero de urgencias que se nos presentarán a partir de hoy, y para lo cual les escribo estas líneas en el convencimiento que como socios sabremos responder con solidaridad y empatía ante nuestros colaboradores.
Sin duda que esta será una semana muy difícil. Nuestro principal medio de transporte capitalino funcionará a medias, y la locomoción colectiva lo hará de acuerdo con las condiciones de seguridad del momento. Por eso los invito a mostrar la máxima flexibilidad con los horarios de trabajo de sus trabajadores, y a entregar contención a aquellos que se muestren más vulnerables. Especial atención debemos tener con las madres y padres de familia, en el entendido que durante estos días no funcionarán con normalidad los colegios, ni los jardines infantiles ni salas cuna.
ASIMET siempre se ha caracterizado por tener socios que valoran al capital humano como su principal riqueza, por eso estoy convencido que esta crisis social será para nosotros una oportunidad para profundizar los lazos con nuestros colaboradores, redoblando nuestra presencia en los lugares de trabajo, para que así se generen espacios de diálogo y empatía que ahora son más necesarios que nunca.
La brecha entre el mundo político y la realidad de vida social se ha vuelto un abismo: ni el Gobierno, ni los parlamentarios ni los partidos políticos, y tampoco los empresarios, hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en un proyecto país de largo plazo que nos lleve no solo a ser un país desarrollado, sino también con igualdad de oportunidades para todos.
Debemos reformar nuestra economía, modernizar nuestra industria abandonada y transformar nuestro sistema de protección social. La gente está cansada de líderes que se muestran poco empáticos con sus problemas urgentes.
Demos nosotros un primer paso cada uno desde su empresa, transformemos esta crisis en una oportunidad de diálogo con nuestros colaboradores, cuidemos a nuestro Chile y a su democracia, antes que sea demasiado tarde.
Les envío un gran abrazo solidario en estos difíciles momentos, y quedo a su disposición para apoyarlos en lo que requieran.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Discurso Cena Asimet 2019
Dante Arrigoni Cammas, Presidente de Asimet
1.- Les doy la más cordial bienvenida a esta tradicional cena con que nuestro gremio celebra un nuevo aniversario.
Son 81 años los que han transcurrido desde aquel 21 de octubre de 1938, cuando un grupo de jóvenes empresarios encabezados por Américo Simonetti Fiorentini, fundaron la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET, con la misión de fomentar el desarrollo de este importante sector de Chile.
Hoy estamos orgullosos de exhibir una exitosa trayectoria, que ha permitido a este gremio alzarse como una voz empresarial respetada y relevante dentro de los sectores que componen la economía nacional.
2.- La voz de ASIMET se ha expresado a lo largo del año a través de muchos hitos:
Uno de ellos fue nuestro Foro Anual de la Industria, oportunidad donde presentamos el informe “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile Futuro” encargado por ASIMET y el Consejo Minero a los destacados economistas Manuel Marfán y Patricio Meller.
Fue presentado con una gran acogida, entre otras cosas, porque hoy existe consenso que Chile se encuentra en un momento crucial y crítico para tomar el camino correcto al desarrollo.
Y este informe entrega las bases para aunar voluntades en pro de un Plan Industria 4.0 e iniciar una verdadera “Hoja de Ruta” para ello.
3.- Les quiero contar que terminado el Foro, iniciamos junto a la Mesa Directiva de ASIMET, una tarea de difusión de esta Estrategia con visitas a las autoridades de Gobierno.
La verdad es que más que visitas, lo que hicimos fue una verdadera peregrinación, porque son muchos los ministerios que están relacionados directamente con nuestro quehacer industrial: Hacienda, Economía, Minería, Obras Públicas, Trabajo, además, de Corfo.
¿Y cuál ha sido resultado de este peregrinaje?…
Fabuloso: todos sin excepción resaltaron la oportunidad del Informe y manifestaron estar de acuerdo con la Estrategia planteada, prometiendo incluso la conformación de mesas de trabajo para avanzar en la Reindustrialización de Chile.
Pero pasado el entusiasmo inicial, finalmente las promesas se diluyen, porque nuestro quehacer como Industria Manufacturera no está en el “corazón” de ninguno de esos ministerios sectoriales.
4.- En la antesala de cada una de estas reuniones siempre me pregunté:
¿No sería más lógico que en vez de recorrer tantos ministerios y golpear tantas puertas, nosotros como Industria tuviéramos un interlocutor directo en el Estado con quien entendernos?
5.- Miremos la siguiente gráfica:
En todos los países desarrollados existe un Ministerio de la Industria o una repartición pública dedicada a atender sus intereses.
¿Por qué en Chile no?…
Estamos en una suerte de “tierra de nadie”.
Lamentablemente, la Industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido.
6.- Es por eso que hoy le quiero solicitar al Gobierno, con mucho respeto, pero también con mucha convicción, la creación de un Ministerio o una Subsecretaría de la Industria…Ojalá usted ministro pueda hacer llegar directamente esta solicitud al Presidente de la República…
No puede ser que el motor que nos puede llevar a ser un país desarrollado, que genera valor, que aporta innovación, y que otorga los empleos de mejor calidad; no tenga un interlocutor específico en el Estado a quien poder dirigirse y proyectar el Chile del futuro.
7.- Esta imagen que estamos viendo contiene información sobre la importancia relativa de los sectores de la economía en Chile al primer semestre de 2019.
De acuerdo a la gráfica, se puede observar que la Industria Manufacturera es el segundo sector en importancia de la economía nacional, con una participación de 10,4%.
Sectores con una participación similar o menor a la nuestra, como Minería, Transporte y Agricultura; sí cuentan con un Ministerio.
Entonces, llama la atención que la Industria no cuente con un Ministerio, o al menos con una Subsecretaría, que se preocupe de atender y promover a este importante sector de la economía.
8.- ¿Se imagina usted señor Ministro que al término de su mandato este Gobierno pudiera exhibir como resultado de su gestión la creación de un Ministerio o Subsecretaría de la Industria?
Un ente centrado principalmente a poner en marcha un Plan Industria 4.0, camino que han escogido los países desarrollados y las economías más dinámicas para recuperar sus niveles de crecimiento.
Los industriales de este país creemos que el Gobierno pasaría a la historia como el que tuvo la visión de proyectar la clave del éxito del desarrollo en esta nueva era que estamos viviendo, sentando así las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo para Chile.
9.- Les quiero dar un ejemplo muy concreto:
A principios de este mes se desarrolló en Vietnam la llamada Cumbre Industria 4.0, centrada en insertar a ese país en la revolución que está borrando los límites entre las esferas biológicas, físicas y digitales.
El objetivo fue sentar las bases para hacer de la Cuarta Revolución Industrial, “el instrumento” capaz de aumentar el Producto Interno Bruto ¡del 7 al 16 por ciento! hacia 2030, y mejorar ostensiblemente la calidad de vida de la ciudadanía.
¡Ellos están pensando en más que doblar su crecimiento en diez años! Hay que mirar con mucha atención las decisiones que toma Vietnam, que de la mano de la manufactura, exhibe hoy la economía de mayor crecimiento en el sudeste Asiático.
10.- Comparemos brevemente la realidad de Corea del Sur con la nuestra:
A principios de los sesenta, Corea del Sur era una nación pobre, recién salida de una guerra civil, con una débil base industrial y una matriz exportadora anclada en recursos naturales, particularmente en pescados y cereales. Su PIB per cápita equivalía a un tercio del de Chile.
A mediados de los setenta, tanto Chile como Corea del Sur iniciaron un giro hacia las exportaciones y abandonaron las medidas de sustitución de importaciones que anteriormente dominaron sus economías.
El Banco Mundial veía a las dos naciones como ejemplos de ‘países globalizadores’, dispuestos a insertarse al mercado y a la competencia internacional, contraponiéndolas a países aislacionistas y proteccionistas.
A cuarenta años de aquel giro, es evidente que Corea del Sur experimentó uno de los cambios sociales y económicos más radicales de la historia económica. De exportar cereales y pescado, pasó a exportar maquinaria eléctrica, autos y tecnologías de información, mientras Chile continúa exportando principalmente celulosa, cobre, fruta y pescado; su ingreso per cápita es hoy casi un 70% superior al de Chile; y posee una estructura social considerablemente más igualitaria que la nuestra.
11.- ¿Qué puede explicar que un país más pobre y con menos industrias que Chile, pudiera superarnos tan rápida y sustantivamente en términos de desempeño económico y social?
Si bien hay un factor cultural que no se puede desconocer, probablemente la respuesta está en un elemento fundamental:
La clave de su éxito no fue su integración al mercado mundial, sino los términos particulares en cómo lo hicieron.
A diferencia de Chile, en Corea el Estado diseñó un Proyecto De Largo Plazo, encaminado a movilizar recursos hacia sectores intensivos en conocimiento y valor agregado.
En otras palabras, mientras Chile se integró al mercado mundial adaptando pasivamente su matriz productiva, de acuerdo a las ventajas comparativas asignadas por el mercado, y asignándole al Estado una mera función de asegurar las bases institucionales de la libre competencia, Corea se integró en forma estratégica, con el objetivo de construir nuevos sectores industriales.
Demás está decir que durante todo el proceso, en Corea del Sur sí existió y existe un Ministerio de la Industria…
12.- Volviendo al Chile de hoy, lamentablemente la inserción de Chile en la Industria 4.0 aún está en pañales.
La Cuarta Revolución Industrial se presenta como una oportunidad única para que nuestro país recupere un crecimiento dinámico: no lo decimos nosotros, lo aseguró el World Economic Forum, como único camino para no caer en la llamada “trampa de los países de ingreso medio”, que afecta a aquellas naciones emergentes que, después de mantener altos niveles de crecimiento y llegar a un ingreso promedio, no logran hacer los cambios para mantener altas tasas de expansión de su Producto Interno Bruto.
La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo.
¿Estamos preparados para dar este salto?
Según el World Economic Forum, no, pero agrega que si podríamos subirnos a este carro, si elaboramos una estrategia para aprovechar las posibilidades existentes.
13.- Debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
El Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un Ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
14.- Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva.
Nuestra “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile Futuro” es nuestro aporte como gremio a la elaboración de una Hoja de Ruta para empezar a transitar hacia la economía del futuro…
15.- En Chile no hemos dado el ancho para tener un Plan Industrial que nos permita ser un país desarrollado. El FMI proyecta que nuestro país no será capaz de crecer a tasas similares al promedio mundial: nuestra proyección al 2024 es de un 3,2, y para el mundo es de un 3,6%. Este año creceremos al 2,5 y el mundo lo hará al 3,0%.
El Fondo Monetario indica que «La productividad es un factor estructural para el crecimiento, y que Chile está muy atrasado en las reformas”. Este atraso se está transformando en una enfermedad crónica para Chile, y para superar este problema, debemos realizar con urgencia los cambios estructurales postergados, y modernizar nuestras empresas con un Plan de Estado de Industria 4.0 de largo plazo.
Nuestra economía necesita definiciones que hoy se encuentran entrampadas en la discusión legislativa, como las reformas laboral, previsional y tributaria.
Respecto de esta última, hemos escuchado en los últimos días algunas voces que piden no incluir la reintegración, como moneda de cambio para que el proyecto sea aprobado en el Senado.
En este punto quiero ser muy enfático en señalar que no se puede negociar lo que es el corazón de la reforma, pues justamente un sistema integrado apunta a fomentar la inversión, la innovación, la creación de empleo y el emprendimiento.
Solicitamos al Gobierno que no se mueva de esta postura, y recordamos que nuestro gremio considera también fundamental para generar impactos reales en la inversión, la rebaja del impuesto corporativo a una tasa igual que el promedio de los países OCDE, es decir, en torno al 24%.
En relación a la jornada laboral, queremos advertir con fundados argumentos técnicos, que en nuestro sector la rebaja a 40 horas, o 37,5 efectivas, significará un importante encarecimiento del costo de la mano de obra, que amenazará la estabilidad del empleo y la generación de nuevas plazas de trabajo, por cuanto tendrá un impacto inmediato de un mayor costo laboral de entre un 11% y un 20%, por el ajuste de los turnos de trabajo.
A este aumento se le debe sumar el proyecto de reforma de pensiones y sala cuna universal, con otro mayor costo entre un 4% y 9%, según su avance legislativo.
Nuestro país tiene hoy tratados de libre comercio con 64 países y la industria nacional compite en desigualdad de condiciones por su baja productividad y rigidez laboral.
16.- Les quiero hacer una invitación a mirar Chile en el largo plazo, a que soñemos un país moderno, inclusivo, sustentable, con igualdad de oportunidades.
Esto no se logra con la discusión pequeña, con el debate partidista o con propuestas populistas con miras a las próximas elecciones.
Pensemos en grande, pensemos en el largo plazo… escribamos entre todos un relato del país que queremos, con metas y objetivos que superen los cuatro años que duran nuestros Gobiernos.
17.- En un escenario económico internacional complicado, al que se le suma un clima interno político que no está aportando como debería al consenso, que impide avanzar en reformas claves para lograr nuestro sueño de ser un país Desarrollado, y que solo genera incertezas…, es más necesario que nunca que como ASIMET pongamos en práctica el concepto de asociatividad.
Juntos tenemos que hacer comunidad empresarial, unidos podemos lograr mejores objetivos y acercarnos mejor a las metas que pueden parecer inalcanzables.
18.- Es por ello que al cumplir un nuevo aniversario de nuestra fundación como ASIMET, los invito a reforzar su compromiso como socios, para aportar decididamente a este trabajo gremial que debemos impulsar entre todos.
Aquí nadie sobra, nadie está demás…, no en vano ya son 81 años los que nos mantienen unidos, trabajando y cooperando para hacer de Chile un mejor país.
Muchas gracias
Una inédita petición al Gobierno hará esta noche el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al solicitar la creación de un Ministerio o Subsecretaría de la Industria que se dedique en forma exclusiva a atender los intereses del sector manufacturero. “Estamos en una suerte de tierra de nadie. Lamentablemente, la industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido”, sostuvo el dirigente gremial en la antesala a la Cena Aniversario que se desarrollará hoy en CasaPiedra.
La solicitud de un ministerio ad hoc se fundamenta, entre otros factores, en la importancia relativa que exhiben los sectores de la economía nacional al primer semestre de 2019, donde la industria manufacturera ocupa el segundo lugar en importancia, con una participación del 10,4%. “Sectores con una participación similar o menor a la nuestra, como Minería, Transporte y Agricultura; sí cuentan con un Ministerio”, indicó.
Recordando que todos los países desarrollados tienen una repartición pública dedicada a fomentar al sector industrial, el timonel de ASIMET hizo un llamado al Presidente Sebastián Piñera a “pasar a la historia como el Gobierno que tuvo la visión de crear un ministerio centrado en poner en marcha un Plan Industria 4.0, sentando las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo para Chile. Ese es el camino que han escogido las economías más dinámicas para recuperar sus niveles de crecimiento”, aseguró.
“El Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas. Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, enfatizó.
Cuestionamiento a retraso de reformas
En relación a lo señalado por el FMI, respecto a que Chile no será capaz al 2024 de crecer a tasas similares al promedio mundial, indicó que “la productividad es un factor estructural para el crecimiento, y que Chile está muy atrasado en las reformas. No hemos dado el ancho para tener un Plan Industrial que nos permita ser un país desarrollado y este atraso se está transformando en una enfermedad crónica para Chile. Para superar este problema, debemos realizar con urgencia los cambios estructurales postergados, y modernizar nuestras empresas con un Plan de Estado de Industria 4.0 de largo plazo”.
Arrigoni pidió al Gobierno no transar en materia de reintegración tributaria: “Hemos escuchado en los últimos días algunas voces que piden no incluir la reintegración, como moneda de cambio para que el proyecto sea aprobado en el Senado. En este punto quiero ser muy enfático en señalar que no se puede negociar lo que es el corazón de la reforma, pues justamente un sistema integrado apunta a fomentar la inversión”, indicó, agregando que el gremio pide que se considere además la rebaja del impuesto corporativo a una tasa del 24%, que es el promedio de los países OCDE.
Finalmente, en cuanto a la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, o 37,5 efectivas, el presidente de ASIMET dijo que en este sector tendrá un impacto inmediato de un mayor costo de entre un 11% y un 20%, por el ajuste de los turnos de trabajo.
Durante la Cena de Aniversario de los 81 años de ASIMET serán premiados empresas y representantes del sector cuya destacada trayectoria han significado un aporte a la industria. Es así que el premio “Américo Simonetti Fiorentini” recayó en el empresario Jorge Matetic Riestra; la distinción “Presencia Internacional 2019” en la empresa Mimet S.A., y el premio “Empresa Destacada 2019” en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y en AZA.
Publicación Diario Estrategia
El Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) sub Sector Metalúrgico y Metalmecánico en su sesión del día 02-10-2019, decidió hacer la rotación de sus autoridades quedando como Representante del OSCL Rodrigo Mora que representa a la Confederación Nacional de Sindicatos y Federación de Trabajadores Electrometalúrgicos, Mineros, Automotrices y Ramos Conexos de Chile (CONSFETEMA), por parte de los trabajadores quedo Eduardo Cortez de CONSTRAMET y por parte del empresariado Marcelo Fuster, gerente general de Asimet.
Desde hace 5 años que el OSCL lleva trabajando en conjunto para fortalecer, definir y proyectar la participación del sector de Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.
El Imacec del octavo mes del año fue impulsado tanto por la actividad minera como no minera.
La economía chilena creció en agosto a su mayor nivel desde octubre de 2018. Así lo informó esta mañana el Banco Central, desde donde señalaron que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del octavo mes del año creció un 3,7% en comparación con el igual período del año anterior.
La serie descentralizada aumentó 0,9% respecto al mes precedente y 3,9% en doce meses, esto considerando que el mes registró un día hábil menos que agosto de 2018.
La expansión del 3,7% de agosto se trata de un crecimiento que se encuentra muy por fuera del rango de las proyecciones del mercado, que preveía un alza de entre 2,5% y 2,9%. Asimismo, se trata del mejor registro mensual desde octubre de 2018, cuando la economía creció 4,4%.
De acuerdo a la información publicada por el Banco Central, el Imacec minero creció 5,3%, su mayor nivel desde noviembre del año pasado, mientras que el Imacec no minero se expandió 3,5%, anotando así su mejor registro desde octubre de 2018.
Este último, aclaró el ente rector, se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y construcción.
Y en términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, tanto el Imacec minero como el no minero crecieron en 1,2% y 0,9%, respectivamente.
Fuente: Emol economía, octubre 01 de 2019
Según el INE, la Producción Industrial durante agosto registró una alza de 1,4%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detalló que en agosto de este año, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 1,4% en doce meses por el aumento del sector minería, siendo la segunda alza consecutiva.
De acuerdo al reporte del organismo, el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento de 5,3% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia del aumento de 4,7% en minería metálica. Mientras que la minería no metálica (división 08) creció 17,7% aportando 0,797 pp. a la variación del IPMin.
En julio, la minería subió 0,5%, tras bajar en los meses de mayo y junio.
Sin embargo, la Producción Manufacturera (IPMan) registró una disminución de 1,5% en doce meses, incidiendo -0,722 pp. en la variación de IPI, explicado, en gran medida, por el decrecimiento interanual de 3,3% en la elaboración de productos alimenticios (división 10), que incidió -1,070 pp. en la variación del IPMan.
Este indicador volvió a caer tras la importarte recuperación de 5,7% que registró en julio.
En tanto, la Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se contrajo 1,0% en relación con agosto de 2018, restando 0,114 pp. al resultado, debido a la disminución de 11,3% en gas que incidió -1,472pp., en la variación del IPEGA.
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2019