«Sólo en las tres primeras semanas de diciembre ya superamos la cantidad de despidos por necesidades de la empresa del mes de noviembre», dijo el subsecretario del Trabajo.
Con «preocupación» ven desde el Gobierno un nuevo balance de los despidos que se han registrado en el país desde el 18 de octubre a la fecha. Así, cifras actualizadas hasta el 20 de diciembre evidencian que las desvinculaciones de trabajadores invocando la causal «necesidad de la empresa» no se han ralentizado.
«Sólo en las tres primeras semanas de diciembre ya superamos la cantidad de despidos por necesidades de la empresa del mes de noviembre. Así, en diciembre ya van 65.577 despidos, versus los 62.000 de todo noviembre. Además, esta cifra es muy superior a los 41.555 despidos de diciembre del año pasado», dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.
Por otro lado, recalcó, «la mayor cantidad de desvinculaciones por esta causal la vemos en la Región Metropolitana, la cual prácticamente duplicó los despidos por necesidades de la empresa respecto del año pasado. Así, en diciembre de 2018 hubo 24.819 despidos, versus los 50.473 que ya llevamos en diciembre de este año».
Además, respecto a esa causal, las desvinculaciones durante los primeros 20 días de diciembre (50.473) están muy por sobre las 39.858 de la totalidad del mes de noviembre.
Ante los números, la titular de la cartera laboral, María José Zaldívar, sostuvo: «Vemos con preocupación como en diciembre se ha mantenido la tendencia de la mayor cantidad de despidos por necesidades de la empresa en relación a un mes promedio normal».
Respecto al detalle, de acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo a Emol, desde el 18 de octubre hasta el 20 de diciembre se han registrado un total de 140.371 despidos por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
Sin embargo, el total de términos de contrato que se han oficializado en el país en ese mismo periodo asciende a los 503.950. Por lo que las desvinculaciones por «necesidad de la empresa» representan el 27,8% del total.
Los despidos en regiones
De acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, desde el estallido social hasta el 20 de diciembre, en la Región del Biobío se han registrado un total de 33.720 términos de contrato, de los cuales 5.777 son por «necesidades de la empresa.
En la de Valparaíso, los finiquitos totales ascienden a 32.148 en el mismo periodo, donde 8.175 se justificaron invocando el inciso 1 del Artículo 161.
503.950 términos de contrato se han registrado en Chile desde el 18-0 hasta el 20 de diciembre
En la Región del Maule, los términos de contrato han sido 28.323, de los cuales 2.726 son por razones de la compañía. En la Región de O´Higgins la cifra total alcanza los 22.584 despidos, donde 3.893 son por el ítem en cuestión.
Entre las regiones menos afectadas por la causal «necesidad de la empresa» figuran la de Aysén (444 despidos), Arica y Parinacota (698) Magallanes y la Antártica Chilena (877), Ñuble (1.041) y Los Ríos (1.284),
Fuente: Emol economía, diciembre 26 de 2019
El representante del gremio aseguró que lograr la paz social es crucial para la proyección 2020 y que la industria 4.0 debe ser el futuro para que el sector siga aportando a la economía nacional.
Ayer se realizó la Cena del Comité Regional Asimet Bío Bío, encuentro anual de los empresarios del sector metalúrgico y metalmecánico de la Región, ocasión propicia para entrevistar al presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Cabe recordar que el sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Arrigoni lamentó esta cifra y la del bajo Imacec, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es sólo por el estallido social de octubre, sino, además, a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Añadió que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
– ¿Cómo se proyecta el 2020?
– Clave será el tema del orden público. El Banco Central estimó que se crecerá entre 0,5-1,5%, y nosotros como Asimet creemos que podemos llegar al -2%, y esa diferencia está atravesada por el tema de la paz social y la inversión, que en la proyección menos optimista, prevemos que puede bajar un 6%.
– ¿Cuáles son los desafíos?
– Faltan políticas públicas para el desarrollo de la industria, tal como lo hacen los países desarrollados, que es la forma de abordar el tema de la guerra industrial, como le llamamos nosotros a la llamada guerra comercial. Hemos ido perdiendo, como sector, presencia en el PIB y eso hay que revertirlo.
Nuestra productividad es la mitad de la Ocde y el 40% de Estados Unidos, por eso, son claves políticas públicas que permitan ir modernizando nuestra industria y tender a la 4.0, que es el gran reto para salir adelante y aportar a la economía como un todo.
Asimet
El 21 de octubre de 1938, se crea la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, cuya misión es impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar los intereses de los empresarios frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su primer presidente fue don Américo Simonetti Fiorentini.
La dirección y administración de la Asociación corresponde a un Directorio integrado por 14 miembros que son elegidos en las Asambleas Ordinarias Anuales. Además, integran el Directorio los últimos tres ex presidentes de la Asociación.
Fuente: Diario Concepción, diciembre 20 de 2019
En su IPoM de diciembre, recortó a entre 0,5% y 1,5% proyección de crecimiento para el año próximo. Inversión caería -4%.
«El escenario macroeconómico sufrió un cambio abrupto a partir de mediados de octubre». Así comienza describiendo el entorno económico chileno el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre del Banco Central. En su esperado informe trimestral, el organismo proyecta ahora que la actividad crecerá solo 1% este año (desde el 2,25% y 2,75% vaticinado en su informe de septiembre), mientras que para 2020 apunta a un rango de entre 0,5% y 1,5% (2,75%-3,75%). Para 2021, en tanto, espera un avance de entre 2,5% y 3,5% para el Producto Interno Bruto.
Para la inflación, además, espera un importante aumento: ve un IPC promediando el 3,9% en 2020 (desde el 2,3% de este año) y cerrando diciembre en 3,6%. Solo en 2021 bajaría a 3,1% y 3%, respectivamente.
Advierte un magro escenario en el corto plazo. «El mal desempeño en el último trimestre del 2019 entrega un bajo nivel de partida para la economía en el 2020», dijo la entidad. «De hecho, aunque se estima que trimestre a trimestre vuelva a crecer, su tasa de variación anual nuevamente sería negativa en el primer trimestre del próximo año», adelantó.
En cuanto a la inversión, su evolución esperada para el 2020 se corrige de forma importante, proyectándose una caída de -4% anual en el escenario base (previamente se esperaba un alza de 4%). «Ello responde a un descenso significativo de la inversión privada no minera. Esto es coherente con la mayor incertidumbre y el agudo deterioro de la confianza empresarial —como lo refleja el IMCE de noviembre—, los mayores costos que enfrentan las empresas en diversos ámbitos —entre ellos, el efecto de la depreciación del peso en el costo de la maquinaria importada—, y el deterioro de las condiciones financieras, incluyendo la caída de la bolsa y las alzas de tasas de interés y spreads corporativos», dijo el Central. Asegura que los impactos negativos sobre la inversión se compensan, parcialmente, por la continuación de los grandes proyectos de inversión mineros ya iniciados, el significativo aumento de la inversión pública y la política monetaria expansiva. «El comportamiento previsto para la inversión se respalda, además, por información cualitativa recopilada por el Banco, la que confirma que el desarrollo de los principales proyectos de inversión del sector minero e industrial no se ha visto afectados, mientras que en otros sectores se da cuenta de una reevaluación de los plazos y montos de inversión previamente comprometidos». El sondeo del Banco mostró que más de la mitad de los encuestados estaba revaluando la concreción de los planes de inversión previstos para el 2020, mientras que una porción menor ya había decidido no realizarlos.
El organismo prevé que la demanda interna caiga -1,6% el año entrante, que el consumo total crezca 1,1%, que las exportaciones avancen 2,2% (a US$72.000 millones), y que las importaciones se contraigan -7,3% (a US$59.400 millones). En este contexto, el déficit de cuenta corriente sería de -0,2% del PIB (desde el -2,9% proyectado para este año). La inversión nacional bruta caería desde el 22,5% del producto de este año al 20,2% el próximo.
El escenario central
Variaciones anuales, porcentaje
2018 IPoM Sept. | 2019 (p) IPoM Sept. | 2020 (p) IPoM Sept. | 2018 IPoM Dic. | 2019 (p) IPoM Dic. | 2020 (p) IPoM Dic. | |||
PIB | 4,0 | 2,25-2,75 | 2,75-3,75 | 4,0 | 1,0 | 0,5-1,5 | ||
Ingreso nacional | 3,8 | 2,3 | 3,7 | 3,8 | 0,7 | 0,8 | ||
Demanda interna | 4,7 | 2,4 | 3,5 | 4,7 | 0,3 | -1,6 | ||
Demanda interna (sin variación de existencias) | 3,9 | 3,0 | 3,3 | 3,9 | 1,4 | 0,0 | ||
Formación bruta de capital fijo (FBCF) | 4,7 | 4,0 | 4,0 | 4,7 | 2,5 | -4,0 | ||
Consumo total | 3,7 | 2,7 | 3,1 | 3,7 | 1,1 | 1,1 | ||
Exportaciones de bienes y servicios | 5,0 | -1,3 | 1,6 | 5,0 | -1,1 | 2,2 | ||
Importaciones de bienes y servicios | 7,6 | -1,9 | 2,3 | 7,6 | -3,8 | -7,3 | ||
Cuenta corriente (% del PIB) | -3,1 | -3,3 | -3,1 | -3,1 | -2,9 | -0,2 | ||
Ahorro nacional bruto (% del PIB) | 19,6 | 19,3 | 19,9 | 19,6 | 19,6 | 19,9 | ||
Inversión nacional bruta (% del PIB) | 22,7 | 22,7 | 23,1 | 22,7 | 22,5 | 20,2 | ||
FBCF (% del PIB nominal) | 21,3 | 21,9 | 22,1 | 21,3 | 22,0 | 21,1 | ||
FBCF (% del PIB real) | 21,2 | 21,5 | 21,6 | 21,2 | 21,5 | 20,4 | ||
Inflación IPC promedio | 2,4 | 2,2 | 2,7 | 2,4 | 2,3 | 3,9 | ||
Inflación IPC diciembre | 2,6 | 2,7 | 2,8 | 2,6 | 3,4 | 3,6 |
Millones de dólares
2018 IPoM Sept. | 2019 (p) IPoM Sept. | 2020 (p) IPoM Sept. | 2018 IPoM Dic. | 2019 (p) IPoM Dic. | 2020 (p) IPoM Dic. | |||
Cuenta corriente | -9.157 | -9.600 | -9.200 | -9.157 | -8.200 | -600 | ||
Balanza comercial | 4.669 | 4.400 | 3.400 | 4.669 | 4.900 | 12.600 | ||
Exportaciones | 75.452 | 70.900 | 71.400 | 75.452 | 70.500 | 72.000 | ||
Importaciones | 70.783 | -66.500 | -68.000 | 70.783 | 65.600 | 59.400 | ||
Servicios | -3.996 | -4.400 | -4.200 | -3.996 | -4.700 | -4.600 | ||
Renta | -12.241 | -11.100 | -10.000 | -12.241 | -10.100 | -9.900 | ||
Transferencias corrientes | 2.411 | 1.500 | 1.600 | 2.411 | 1.700 | 1.300 |
* (p) = proyección
Fuente: El Mercurio Inversiones, diciembre 05 de 2019
En línea con lo registrado por el IMACEC, la industria sufrió una aguda caída en el décimo mes del año, frente a lo cual el presidente del gremio, Dante Arrigoni, señaló que “urge recuperar la paz social, pero también reactivar la economía con políticas industriales”.
El sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien lamentó esta cifra y la del bajo IMACEC de -3,4% en octubre, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es solo por el estallido social de octubre que se mantiene hasta ahora y que impide que las personas puedan ir a trabajar, sino además a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Concluyó señalando que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
Fuente: ASIMET, diciembre 02 de 2019
Dante Arrigoni, presidente del gremio metalúrgico, manifestó que “el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó”.
El sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior, según informó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet).
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, lamentó esta cifra y la del bajo Imacec de -3,4% en octubre, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es solo por el estallido social de octubre que se mantiene hasta ahora y que impide que las personas puedan ir a trabajar, sino además a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó”, dijo Arrigoni.
“Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Concluyó señalando que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
Fuente: Lanacion.cl, diciembre 02 de 2019
El Imacec del décimo mes de 2019, que cayó 3,4%, se ubicó muy por debajo de las expectativas del mercado, las cuales estimaban una contracción entre 0 y -1%.
La economía chilena se contrajo en octubre muy por debajo de las expectativas del mercado y de Hacienda. Así lo informó esta mañana el Banco Central, el cual reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes del año cayó 3,4% en comparación con igual periodo del año anterior.
La serie desestacionalizada disminuyó 5,4% respecto del mes precedente y 3,5% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que octubre de 2018.
La contracción de 3,4% en octubre se trata del peor registro mensual de la economía nacional desde julio de 2009, cuando la actividad decreció un 3,5%. Cabe recordar que la crisis que afecta al país hace más de un mes comenzó el 18 de octubre pasado, por lo que el Imacec dado a conocer hoy alcanzó a considerar las dos primeras semanas del estallido social.
Ante las protestas y paralizaciones, el ministro de Hacienda había proyectado que la actividad de octubre se ubicaría entre 0 y -0,5%. Por su parte, el mercado estimó que la economía podría caer hasta un -1%.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero creció 2%, mientras que el Imacec no minero cayó 4%, su peor registro desde mayo de 1999 cuando el indicador decreció 4,1%.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 0,9% y el Imacec no minero disminuyó 6,1%.
Según consignó el ente rector, «la actividad económica del mes se vio afectada por el desempeño de las actividades de servicios, comercio e industria manufacturera«.
«En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción», agregó el Central.
Fuente: Emol economía, diciembre 02 de 2019
Por su parte, el sector minero y el de electricidad, gas y agua también cerraron el mes con números negativos, en un mes marcado por el inicio de la crisis.
Con número negativos cerró el mes de octubre el Índice de Producción Industrial (IPI) que desarrolla el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esto porque según un boletín publicado durante esta mañana por el organismo, el índice que componen las actividades de manufactura, minería y electricidad, gas y agua disminuyó 3,4% en doce meses.
De los tres índices considerados, el que sufrió la mayor caída fue el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), pues presentó una disminución del 5,8% interanualmente, incidiendo -2,692 pp. en la variación del IPI. Según el INE, esto se explicaría «en gran medida, por la disminución interanual de 10,6% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,660 pp. en la variación del índice general».
En cuanto a los productos manufactureros que presentaron una menor producción durante el mes pasado, destacaron las harinas y gránulos de pescado, crustáceos, moluscos u otros invertebrados acuáticos debido a una menor captura por veda. También se percibió una disminución en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, lo que se justificó en una menor fabricación de vino de uvas frescas (excepto vino espumoso) envasado, a causa de paralizaciones temporales en algunas plantas del rubro por la contingencia nacional.
«La tercera influencia negativa en el índice general provino de la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, debido, principalmente, a una menor producción de tarros, pomos y envases similares de hierro, acero, aluminio y otros materiales metálicos (excepto para gases comprimidos o licuados) por el cierre temporal de algunas fábricas«, explicaron.
En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) también presentó una disminución de 1,7% respecto al mismo mes del año pasado, restando 0,728 pp. a la variación del IPI como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen.
Esto porque la Minería metálica (divisiones 04 y 07) se contrajo 1,1% y restó 1,002 pp. a la variación del índice, mientras que la minería no metálica (división 08) se redujo 12,5% e incidió -0,737 pp. en la variación del IPMin.
Por el contrario, los recursos energéticos (divisiones 05 y 06) presentaron un incremento de 9,5% en comparación con octubre del 2018, aportando 0,055 pp. en la variación del índice, lo que se debió a una mayor producción de gas natural y petróleo crudo.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se contrajo 0,1% en relación con octubre del año pasado, restando 0,005 pp. al resultado, lo que se justifica en que la electricidad presentó una incidencia negativa de 1,666 pp. en la variación del IPEGA, producto de la menor generación eléctrica del tipo hidráulica.
En tanto, el gas aumentó su actividad (1,279 pp.), al crecer 12,8%. Por otro lado, la regasificación presentó una baja en su actividad, mientras que el agua vivió una incidencia positiva de 0,334 pp., al crecer 1,8%.
Cabe consignar que las cifras divulgadas por el organismo reflejan parte del mes de octubre, cuando se inició una ola de protestas y hechos de violencia que han afectado a la economía.
Fuente: Emol economías y negocios online, noviembre 29 de 2019
Así lo revela consulta realizada por la agencia de promoción de inversiones InvestChile a 218 firmas internacionales.
“Evidentemente va a afectar la inversión extranjera”. De esta manera, el director de la agencia de promoción de inversiones extranjeras, InvestChile, Cristián Rodríguez, anticipa el impacto que tendrá la crisis social que está viviendo Chile en las decisiones de inversión de los agentes extranjeros en el país.
Para conocer cómo ha impactado la crisis social a las compañías foráneas, la agencia activó un plan de contingencia. Entre estos, estuvo un panel de conversación con 19 cámaras de comercio binacionales y representantes de embajadas. Se sumó la realización de una encuesta que fue respondida por 218 firmas instaladas en el país.
Los principales resultados de este sondeo los resume Rodríguez: “Un tercio de las empresas instaladas señala que va a seguir con sus planes de inversión. Hay un 46% que posterga, que es natural en un escenario como este, de tener que tomar una decisión y postergar hasta que haya una decisión específica. Solamente un 6% dijo estar considerando probablemente el cierre de sus instalaciones en el país. Ese es el escenario”.
Sin embargo, pone paños fríos a estas cifras, advirtiendo que los procesos de inversión extranjera tienen tiempos distintos. “Entonces, el modo de la operación de la mayoría de las empresas es uno de espera, de entender qué es lo que pasa, de entender cómo se va a resolver la crisis, para poder tomar una decisión”, señala Rodríguez. Agrega que este tipo de decisiones no son rápidas en este sentido: “Nosotros no conocemos ninguna empresa, hasta el día de hoy, que haya tomado una decisión de salir de Chile”.
Postergar hasta que se resuelva la crisis
La muestra recopilada por Invest advierte que casi la mitad de las empresas que respondieron postergará sus decisiones de inversión, a la espera de que la crisis se resuelva. No obstante, para el corto plazo, las cifras de inversión extranjera deberían mostrarse positivas, según el director de InvestChile. “Durante enero-septiembre hubo un aumento del 116% de la inversión extranjera en comparación con el año anterior. Casi US$ 11.500 millones. Por los tiempos, yo creo que esa es una cifra positiva que muy probablemente se va a mantener hasta fin de año”, sostiene.
Hacia el próximo año, continúa el también exfuncionario del Foro Económico Mundial, estas decisiones de inversión sí se verán afectadas. “En ese sentido, lo más importante, más allá de lo que hemos visto y las malas imágenes que tenemos todos nosotros, es también cómo vamos a corregir el rumbo y cómo vamos a salir de esta crisis”, sostiene el director de Invest.
Preocupaciones: Cambios al marco para los negocios
El sondeo realizado por Invest indaga en las inquietudes de los empresarios internacionales. La encuesta arrojó que un 46% de las compañías muestran preocupación por cambios al marco para hacer negocios. Para Rodríguez estas incertidumbres, dado el clima actual, son justificadas. “Las preocupaciones por modificaciones regulatorias son cosas que también los inversionistas ponen en su planilla de cálculo. Lo importante es señalar que la modificación regulatoria se da en todos los países, y son procesos naturales”, advierte.
A esto se suma que un tercio de las compañías muestran preocupación por la seguridad. “Es una preocupación, y es algo que se está desarrollando. Esto escapa a lo que podamos hacer como agencia de inversión extranjera. Nos encontramos en una etapa de corrección de la crisis, y creo que eso también es conocido por las empresas en el extranjero”.
Plan de acción
Uno de los pedidos que realizan las empresas extranjeras es que Invest entregue información concreta sobre las reformas que el Gobierno esté llevando a cabo. Rodríguez adelanta que como agencia están preparando una plataforma que va aglutinar información de distintos ministerios y estamentos en Chile, que se va a traspasar a los inversionistas extranjeros tanto en el país como en sus bases. “Esa fue una de las peticiones que nos hicieron las cámaras de comercio. El rol de información es un rol muy importante”, remarca.
Agrega que crearán un sitio con registro de proveedores para las empresas extranjeras. “Eso será para proveedores tanto profesionales como pymes”. Además, están trabajando con Sence para implementar de mejor manera el uso de las franquicias y así poder desarrollar capital humano y formarlo a través de las empresas extranjeras.
“Es muy importante señalar que tendremos rondas de diálogo, que estamos haciendo hoy día para conversar con las empresas y los actores, a través de un mecanismo de conversaciones que existe hace más de una año”.
La agencia, anualmente, realiza el foro internacional de inversión extranjera. Debido a la coyuntura, este encuentro se dividirá en dos. El primero se fijó para mayo y el otro, para fines del 2020.
Fuente: Economía Negocios online, noviembre 25 de 2019
Amplia convocatoria de ASIMET para analizar la crisis social:
El gremio manufacturero señaló que el Estado deberá mejorar en cuanto a garantizar el orden público y no verse sobrepasado por grupos antisistemas.
Fortalecer la unidad de los gremios empresariales ante la crisis social que vive el país y pedir al gobierno la mayor austeridad y mejor gestión de los nuevos recursos fiscales que dejará la reforma tributaria fueron una de las principales conclusiones a las que llegaron esta mañana los industriales de ASIMET.
El evento, realizado en CasaPiedra, contó con una masiva asistencia de los industriales del área metalúrgica y metalmecánica, y durante su desarrollo debatieron a puertas cerradas la situación nacional y los impactos que significará en el corto y mediano plazo a la economía y al empleo.
En la oportunidad, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, hizo un llamado a la cohesión, ante lo que evaluó como una situación de incertidumbre: Hoy más que nunca necesitamos la unión. Nosotros como empresarios, como gremio y como industriales de Chile tenemos que estar más unidos que nunca para enfrentar los grandes desafíos que tenemos por delante de este nuevo Chile, que sabemos dónde está empezando, pero no sabemos dónde vamos a terminar y para eso nos tenemos que unir”, sostuvo.
Petitorio a las autoridades
Arrigoni acogió la idea de varios empresarios que plantearon la necesidad de entregar al Gobierno un petitorio que permita canalizar las inquietudes y preocupaciones que hoy afligen al sector. “Tenemos que hacer un petitorio común al Gobierno. El Gobierno ha estado en el último tiempo escuchando las demandas de la ciudadanía, las demandas de la calle, que está bien, son legítimas, pero por otro lado, tiene que escuchar las demandas del motor de la economía y el motor de la economía somos las empresas, son las industrias”.
Agregó que “yo creo que hoy es el tiempo de que todos los gremios empresariales vayamos donde el Gobierno y le hagamos un petitorio para poder salir de la crisis. Y el petitorio no solamente pasa por atender las demandas sociales, sino también por tener un Estado que administre bien los recursos y que sea capaz de que estos recursos y estos impuestos que todos pagamos les llegue realmente a la gente más necesitada”.
En relación a las proyecciones del sector en el corto y mediano plazo, el dirigente empresarial señaló que “hoy en día tenemos más preguntas que respuestas, en una primera etapa ya estamos viendo un año 2020 complicado y un 2021 incierto, porque las grandes respuestas y las soluciones que Chile necesita no están”, indicó.
Luego sostuvo que “para nosotros esta crisis tiene tres grandes problemas, primero, las demandas sociales, que nosotros lo habíamos anunciado en nuestro Foro de la Industria en agosto, y que son legítimas. Dos, el tema de la violencia. Chile tiene un grupo de ciudadanos que son anti sistemas, que no creen en la democracia y es un problema que el Gobierno no lo ha resuelto, y tercero, la responsabilidad que tiene el Gobierno de aplicar la función del Estado, que significa orden social y cumplimiento de las leyes. En eso el Gobierno está al debe y todavía no lo soluciona, pero confiamos que lo solucione en forma urgente porque o si no, esto se puede seguir complicando”.
Finalmente y en relación al anunció que la Corporación de Bienes de Capital realizó en cuanto a que la inversión al 2020 decrecerá un 7%, Arrigoni indicó que “ese porcentaje es una cifra inicial, esto es una noticia en desarrollo, tenemos que ver cuál es la respuesta del Gobierno”, concluyó.
Fuente: ASIMET, noviembre 21 de 2019
Los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Agricultura se reunieron con más de 40 representantes del sector.
Más de 40 gremios exportadores del país llegaron esta mañana hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores para abordar los problemas a los que se han enfrentado el último mes y, además, conocer el plan de medidas de apoyo que les otorgará el Gobierno.
Así, tras la cita a la que asistieron también los ministros de Economía, Lucas Palacios, y de Agricultura, Antonio Walker, el titular de RR.EE., Teodoro Ribera expresó: «Nos hemos reunido con los exportadores para ver de qué manera los podemos ayudar, cómo les podemos dar mayor fuerza para que cumplan las obligaciones y cómo conservar nuestros mercados abiertos».
«Chile es un país que vive de la exportación, por tanto nuestro compromiso es ayudar a las pequeñas y medianas empresas que exportan y también importan», enfatizó el canciller.
En ese sentido, el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, detalló que su agencia está lanzando un paquete de medidas de aproximadamente $6.500 millones ($3.000 van a fondos regionales) en ayuda de las pymes exportadoras, también llamadas «Pymex».
«No nos olvidemos que las exportaciones significan aproximadamente 57% del Producto Interno Bruto», dijo el líder de ProChile y aseguró que «estamos trabajando fuertemente con nuestros 16 oficinas regionales y nuestra 56 oficinas en el exterior de tal forma de poder comunicar oferta y demanda«.
Consultado por cuáles son los principales problemas a los que se están enfrentando las pymes exportadoras del país producto se la crisis social, O’Ryan reveló que, tras una encuesta a 3 mil exportadores, pudieron recabar que el principal problema es la logística.
«El 81% dijo que ese es su mayor problema: Problemas de transporte, carreteras cortadas, problema en aduanas, problema de los puertos en el transporte marítimo, etc.», dijo.
«El segundo gran problema tiene que ver con la producción, porque cuesta que la gente llegue a los lugares de trabajo. También hay un problema de que subió el dólar y eso encarece los insumos y los costos de producción», agregó el director.
Por último, de acuerdo a la encuesta, existe un problema de «flujo de caja«, que es que «al no haber una actividad exportadora normal, hay menos recursos y cuesta más pagarle a los trabajadores y cuesta llegar a fin de mes y cuesta pagar las imposiciones», explicó O’Ryan.
Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, recalcó que «esta reunión da cuenta de un esfuerzo coordinado de ministerios del Gobierno en conjunto con el sector privado, porque en situaciones difíciles como las que está viviendo nuestro país surge lo mejor y lo peor de las personas».
En ese sentido, dijo que «lo peor lo vemos reflejado en los incendios mal intencionados y en la violencia que aún hay en las calles que a veces destruye aquellos espacios que son de todos (…) Y lo mejor lo vemos en esta disposición que entre todos juntos logremos soluciones por lo que ha ocurrido».
Respecto a la agenda Pymex de Cancillería, Palacios añadió que mañana habrá una nueva cita «para poder definir de qué manera podemos encausar lo que es la imagen que está entregando nuestro país al mundo».
Fuente: Emol economía, noviembre 19 de 2019