El presidente de los industriales metalúrgicos y metalmecánicos celebró esta cifra positiva del IMACEC de diciembre, pero señaló que la proyección continúa siendo inestable para los próximos meses, siendo fundamental recuperar el orden público y la modernización de la economía.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni calificó como una buena noticia la cifra positiva de 1,1 puntos del IMACEC de diciembre y que fue entregada esta mañana por el Banco Central, no obstante, señaló que la incertidumbre sobre la economía del país se mantiene, mientras no haya orden público en el país. “Se logró revertir una cifra que venía siendo negativa lo que sin duda es bueno, pero en ningún caso, significa un cambio de tendencia a la real situación de incertidumbre que vive el país”, señaló.
El líder de los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos, se refirió también al índice anualizado que arrojó un magro crecimiento de 1.2% en 2019, señalando que estaba en las expectativas del mercado y que es comparable al registrado en 2009, solo que en esos años fue por los devastadores efectos de la crisis subprime que afectó a las economías a nivel global.
“Estos 1,2 puntos de crecimiento de la economía chilena el año pasado, indica que la crisis social no es el único componente, sino que nuestra economía que viene arrastrando dificultades de crecimiento desde mucho antes. Nosotros como gremio suscribimos las propuestas que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ha hecho en cuanto a que se deben reconsiderar adaptaciones y la necesaria modernización del aparato productivo, poniendo como ejemplo los casos de Nueva Zelanda y Canadá entre otros”.
Situación del sector
En el caso del sector metalúrgico metalmecánico registró un incremento en sus niveles de producción de 15,7% en el mes de diciembre de 2019, respecto a similar mes del año anterior y con este resultado cerró el 2019 con una variación positiva de 6,8%.
El crecimiento del sector M-M es mayor al registrado por la industria manufacturera la cual mostró un incremento de 0,8% durante el año 2019. El mayor crecimiento del sector metalúrgico-metalmecánico durante el 2019 se sustentó en una mayor actividad de la construcción y la minería, que demandó una mayor actividad de los industriales nacionales.
El presidente de ASIMET señaló que “existe preocupación respecto a las perspectivas de la economía en los próximos meses, lo anterior debido a una baja en los proyectos de inversión lo cual tiene una directa incidencia en la actividad del sector”.
Desempeño por subsectores
Un análisis del comportamiento de los subsectores que componen la industria metalúrgica-metalmecánica, destaca la evolución positiva en la fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor con un incremento de 18,7% entre enero a diciembre 2019 y una incidencia de 4,2 puntos porcentuales en el crecimiento del sector. Le sigue fabricación de maquinaria especial, con una variación positiva de 13,8% y un aporte de 2,2 pp al crecimiento acumulado del sector, importante incidencia en estos 2 subsectores fue la mayor demanda de productos metálicos para uso estructural de nuevos proyectos de construcción en el sector minero y una mayor demanda interna de productos para la explotación de minas y canteras.
En el otro extremo se encuentra la fabricación de otros productos elaborados de metal; de las actividades de servicios de trabajo de metales el cual registra un descenso de 4,1%, lo que restó 1,1 pp de crecimiento global al sector.
Fuente: ASIMET, febrero 03 de 2020
El indicador, que informa el Instituto Nacional de Estadísticas, se contrajo durante octubre y noviembre.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Producción Industrial (IPI) en diciembre aumentó 3,2% en doce meses, debido al crecimiento de todos los sectores que lo componen: manufactura, minería y, electricidad, gas y agua.
Cabe consignar que este indicador, que fue mejor a lo esperado, anotó la primera alza desde septiembre de 2019, mes previo al estallido social. Durante octubre y noviembre el IPI se contrajo 3,4% y 1,8%, respectivamente.
En el detalle, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 4,2% interanualmente, lo que se explica, en gran medida, por el aumento interanual de 15,3% en la fabricación de sustancias y productos químicos.
En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento de 2,8% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua registró un aumento de 0,2% en doce meses, debido a que electricidad aumentó su actividad, al crecer 2,6%, debido, principalmente, a la mayor generación eléctrica de la agrupación carbón/carbón-petcoke.
Respecto de estas cifras, el ministro de Economía, Lucas Palacios, indicó en su cuenta de Twitter que se trata de «buenas noticias».
«Indicadores sectoriales de diciembre superan ampliamente expectativas y anticipan Imacec mejor que lo esperado. Primeras señales de recuperación económica, tras 2 meses muy negativos (octubre-noviembre), son gran noticia para familias. Seguimos trabajando para consolidar tendencia positiva!», afirmó.
Fuente: Emol economía, enero 31 de 2020
Señora Directora:
Desde hace un tiempo venimos advirtiendo a las autoridades sobre el incumplimiento de la norma chilena NCh203 que presentan las estructuras prefabricadas importadas y algunos aceros estructurales importados que ingresan al país.
Las principales características del acero son sus propiedades mecánicas, como tensión de fluencia y ruptura, ductilidad y certificación acreditada según la OGUC. En el cumplimiento de estos atributos radica la seguridad y la correcta ejecución de un proyecto. Si estas condiciones no se cumplen, los profesionales involucrados en una construcción no pueden garantizar -mediante las certificaciones de calidad no normadas- el correcto desempeño del acero estructural, lo que atenta contra la seguridad de las construcciones y vida de las personas.
Con estos antecedentes y considerando que Chile tiene una de las ingenierías antisísmicas más exigentes del mundo, creemos urgente reforzar las fiscalizaciones aduaneras de las calidades y de las certificaciones, así como generar nuevos métodos de control. Si bien reconocemos avances en las conversaciones que se están llevando adelante con el Ministerio de Economía en esta materia, volvemos a realizar un llamado a la rigurosidad en el cumplimiento de las normativas que son parte de nuestra Ley.
Creemos que es un imperativo de seguridad urgente, ya que vivimos en el país con mayor actividad sísmica del planeta.
Dante Arrigoni
Gerente General de Arrigoni Metalúrgica
Fuente: Diario Financiero, enero 31 de 2020
Según informó el INE, el resultado se debió al alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor a la registrada por los ocupados (1%).
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7% durante el trimestre octubre-diciembre de 2019, anotando una subida de 0,3 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe entregado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a lo publicado por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el resultado se debió al alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor a la evidenciada por los ocupados (1,0%).
En tanto, los desocupados tuvieron un incremento de 5,0%, incididos por cesantes (3,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (18,7%).
En el aumento de los ocupados incidieron, mayormente, los sectores comercio (4,0%), actividades de salud (5,3%) y minería (11,9%), mientras que por categoría ocupacional el alza se concentró en los trabajadores por cuenta propia (4,7%) y en los asalariados informales (4,3%). En tanto, la tasa de ocupación informal alcanzó 30,4%, creciendo 0,7 pp. en doce meses.
Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 2,7%, influida mayoritariamente por los inactivos potencialmente activos (12,7%), quienes según razones de no búsqueda o no disponibilidad fueron incididos por «responsabilidades familiares permanentes (cuidado de niños o personas dependientes)», «jubilación» y «espera la estación de mayor actividad».
La tasa de desocupación desestacionalizada fue 7,3%, siendo 0,2 pp. superior a la del trimestre móvil anterior.
A nivel regional, consignó el INE, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre de 2019 fue 8,0%, creciendo 0,6 pp. en doce meses.
El alza del indicador se debió a la expansión de 1,5% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de los ocupados (0,8%). Los desocupados registraron un incremento de 9,8% motivados por los cesantes (9,0%).
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación masculina fue 6,5%, creciendo 0,3 pp. en un año, a raíz del alza de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor a la de 0,9% registrada por los ocupados. Por su parte, los desocupados aumentaron 6,1%, incididos, principalmente, por los cesantes (6,3%).
4,7% fue el alza de los trabajadores por cuenta propia durante el trimestre octubre-diciembre
Por su parte, la tasa de desocupación femenina alcanzó 7,7%, incrementándose 0,2 pp. en doce meses, producto de la variación de 1,3% de la fuerza de trabajo, superior a la de 1,1% observada por las ocupadas. Al mismo tiempo, las desocupadas crecieron 3,8%, incididas únicamente por quienes buscan trabajo por primera vez.
Sectores económicos más afectados
Los principales retrocesos se presentaron en comunicaciones (-18,0%), debido a actividades de programación y consultorías informáticas y otras actividades conexas, industria manufacturera (-2.6%), por fabricación de sustancias y productos químicos, y enseñanza (-1.7%).
Fuente: Emol economía, enero 31 de 2020
Un estudio dado a conocer por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (un comité de Corfo) reveló como este instrumento que reúne a empresas de un mismo rubro, está impactando en varios sectores económicos y regiones del país.
En 2019, los Acuerdos de Producción Limpia (APL) lograron reducir 300 mil toneladas de CO2 equivalentes, lo que representa un 0,3 % de las emisiones anuales de Chile (111 millones de toneladas al año). Si bien puede parecer una cifra pequeña, los APL están influyendo cada vez más en ciertos sectores productivos a lo largo del país. Y justamente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), que administra los APL, acaba de revelar lo qué ha sido este instrumento en los últimos 8 años en el estudio “Reporte Impactos Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) y Gases Efecto Invernadero (GEI) 2012-2019”.
La fecha de inicio del análisis está dada porque ese año la ONU validó a los APL como la primera Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por su sigla en inglés) en Chile. Así, durante ese período de tiempo, se logró una reducción total acumulada de 1.466.336 toneladas de CO2 equivalente.
La ASCC (ex Consejo de Producción Limpia) es un comité de Corfo para el fomento a la producción sustentable en empresas chilenas, así como su adaptación y mitigación al cambio climático, con énfasis en pymes y en los territorios. Sus principales instrumentos son los Acuerdos de Gestión y Cuencas, Acuerdos de Pre-inversión y los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Con respecto a estos últimos, son un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial y organismos públicos con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y ambientales, como la eficiencia energética, reducción de GEI, valorización de residuos y buenas prácticas.
El informe aprovecha de hacer un recuento de lo que ha sido este instrumento a lo largo de su historia. Así, entre 1999 y diciembre de 2019, se han logrado 159 APL, clasificados en 11 sectores económicos, los que involucran la participación de 8.400 empresas y 14.040 instalaciones productivas. La mayor cantidad de adhesiones se da entre 2014 y 2017 con 4.529 APL firmados. El sector económico con mayor participación corresponde a la industria manufacturera con 56 acuerdos, que representan un 35% del total (ver gráfico).
En cuanto a la distribución geográfica, la región con mayor nivel de adhesiones es la Metropolitana con un 22%, seguida por la Región del Maule (19%), O’Higgins (16%) y Valparaíso (12%). “Con los APL, las empresas se dan cuenta del poco control que tienen en el uso de los principales recursos productivos, como el agua y la energía, y de los beneficios económicos que logran por ahorros en consumo. Junto con ello, visualizan que tener una mayor conciencia ambiental va aparejada con su futuro comercial”, comenta Giovanni Calderón, director ejecutivo de la ASCC.
El foco del CO2
Con respecto a las reducciones de CO2 indicadas en el estudio, estas se dividen en cuatro grupos. En primer lugar, se encuentran los ahorros asociados a menores niveles de quema de combustible (en establecimiento o transporte), que representan un 41,7% del total de reducciones, con una disminución de 631.290 toneladas de CO2 equivalente.
La segunda fuente es la eliminación de desechos sólidos, sumando 320.530 toneladas de CO2 equivalente ahorrados (21,2%) y la tercera, la disminución progresiva en el uso de fertilizantes. Desde 2012 a la fecha, esta categoría da cuenta de una reducción acumulada de 305.031 toneladas de CO2 (20,2%) de las reducciones totales. Por último, está el menor consumo de energía eléctrica en las instalaciones productivas, lo que se traduce en una reducción de 255.340 toneladas de CO2 equivalente (16,9%).
Fuente: Pulso – La Tercera, enero 29 de 2020
Microsoft ha concluido a través de un estudio que la incorporación en Chile de la Inteligencia Artificial podría traer grandes beneficios para la economía los cuales serían: mejores empleos, más productividad y mayor crecimiento.
Según el estudio, nuestro país aparece como el mejor preparado de toda Latinoamérica para acelerar el desarrollo y extender los beneficios de la Inteligencia Artificial por otros tres principales factores: Capital Humano, entorno de innovación y el ecosistema tecnológico.
Según el estudio, el futuro trae una alta cantidad de demandas al país ya que la productividad se triplicará, permitiendo hacer en menos tiempo el empleo pueda crecer un 26% en los catalogados como alta calificación, arrastrando beneficios económicos a todos los sectores económicos.
Microsoft e inteligencia artificial
La compañía ha enfatizado que ellos están potenciando diferentes iniciativas que buscan contribuir a fomentar y reentrenar a las personas en Chile con respecto al uso de la Inteligencia Artificial.
Para potenciar esta iniciativa, la compañía anunció la disponibilidad en el país de Al Business School y Microsoft Learn, las cuales son plataformas que ayudarán a realizar capacitaciones gratuitas en idioma español, enfocadas principalmente a potenciar los conocimientos de los trabajadores con respecto a la IA.
En palabras de Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft en Chile «La Inteligencia Artificial está impactando todas las áreas de nuestras vidas y en el ámbito laboral, este estudio demuestra cómo puede contribuir al crecimiento económico y la generación de nuevos empleos de calidad. La historia nos ha demostrado que cada revolución industrial ha requerido nuevos aprendizajes y recapacitaciones, por lo que par este nuevo paradigma es imperativo adquirir habilidades digitales para generar oportunidades en todos los chilenos».
Entre los resultados más destacados que obtuvo el estudio se encuentran que en el país podría potenciar entre un 18% a un 42% la capacidad de generar empleo. En el caso que el país invierta en la recapacitación estas cifras podrían aumentar en torno a un 54%.
El beneficio podrá que entregará la IA podrá observarse desde el sector público, servicios, negocios e incluso la Minería, traduciéndose en una mejora generalizada de los salarios, generando que los puestos de trabajo relacionados con esta nueva tecnología pasen a ser catalogados como de «alta calificación», lo que generará un aumento en todas las cifras porcentuales relacionadas con los salarios y la productividad.
Fuente:https://www.fayerwayer.com/2020/01/microsoft-inteligencia-artificial-chile/
Dante Arrigoni, presidente del gremio, sostuvo que las cifras «no son muy alentadoras» y que las personas empleadas en el área caerían de 825 mil hasta las 800 mil.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, se mostró preocupado este martes en un desayuno con empresarios donde dio a conocer las proyecciones para su sector en 2020. Es que de acuerdo a los cálculos del gremio, este año la manufactura perdería más de 25 mil empleos producto de la crisis social.
«Según nuestras estimaciones, el shock de incertidumbre y deterioro de expectativas, junto a condiciones financieras menos favorables producto de aumentos en las tasas de interés, nos hacen proyectar esta cifra no muy alentadora en materia de destrucción de empleos«, dijo Arrigoni.
En ese sentido, comentó que «mientras no se restablezca por completo el orden público, que permita el normal funcionamiento de las fuentes productivas, al igual que un mejoramiento del escenario político y económico, creemos que no será posible generar las confianzas que permitan reactivar la actividad productiva. Esperamos que las autoridades, y la clase política, empiecen a dar señales de convergencia».
En esa línea, y respecto a lo que ha hecho el Ejecutivo en medio de la crisis, Arrigoni valoró las medidas anunciadas por el ministro de Hacienda Ignacio Briones «en el sentido de que Chile tiene que modernizar su modelo económico».
«Tenemos que tener planes de desarrollo productivo, apuntar a la industrialización del país, aumentar el valor agregado, crecer en el índice de complejidad económica, que son medidas que apuntan a mejorar la competitividad de nuestra industria«, dijo tras el desayuno.
Agregó así que para medir el avance del sector manufacturero en el mercado globalizado se debe considerar el índice de medición de Complejidad Económica (ICE), que es un concepto que mide la cantidad de conocimiento de los productos que exportan los países, y que en el caso nacional hoy exhibe el último lugar entre las economías de la OCDE, y similar ranking entre las naciones con las que tenemos tratados de libre comercio.
825 mil personas emplea actualmente el sector manufacturero, la cifra caería a 800 mil este año
«Para mejorar este índice es imprescindible una nueva industrialización del aparato productivo nacional, que previo a la crisis social, ya venía mostrando una pérdida de competitividad, bajo crecimiento y creación de empleo«, sostuvo el presidente de Asimet.
«Para tener un crecimiento económico sostenido y una reducción progresiva de la desigualdad, se necesitan políticas industriales modernas, que agreguen conocimiento a la matriz productiva de los países, y que se complementen a las políticas sociales», aseguró el dirigente gremial.
Fuente: Emol economía, enero 14 de 2020
El Imacec del undécimo mes de 2019 se ubicó en un nivel levemente mejor al esperado por el mercado.
La economía chilena se contrajo por segundo mes consecutivo más de un 3%. Así lo informó este jueves el Banco Central, el cual reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del undécimo mes de 2019 cayó 3,3% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada creció 1,0% respecto del mes precedente y disminuyó 3,4% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2018.
La contracción de 3,3% se trata del segundo peor registro mensual para la economía chilena desde julio de 2009, cuando la actividad decreció 3,5%. De esta forma, el -3,3% conocido hoy se suma al dato de -3,4% del mes de octubre, cuando inició la crisis social.
Según la última Encuesta de Expectativas Económicas, el mercado esperaba que el Imacec de noviembre cayera 4%.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero cayó 5,1%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 3,1%. Este último se vio afectado por el desempeño de las actividades de servicios y comercio.
Según consignó el ente rector, «en los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción y la industria manufacturera».
«En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero crecieron 1,5% y 0,9%, respectivamente», agregó el instituto emisor.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2020
Estimados Socios:
No cabe duda que las celebraciones propias de estas fechas han tenido en esta oportunidad un cariz distinto a otros años. Viéndolo desde una arista positiva, pienso que en la mayoría de nuestras familias nos hemos preocupado más de disfrutar y valorar la posibilidad de estar juntos, y compartir alrededor de una rica cena más que de abrir regalos comprados tal vez a último minuto y en un clima de estrés y ansiedad muy alejados de lo que realmente tiene un significado trascendente.
Es por ello que, próximos a iniciar un nuevo año, les quiero entregar un mensaje muy positivo y alentador sobre el futuro que debemos enfrentar, a pesar que las circunstancias y el contexto nos puedan decir exactamente lo contrario.
Es en tiempos difíciles donde se pone a prueba el temple de las personas y las empresas, y estoy seguro, porque los conozco, que los socios de ASIMET tenemos la fortaleza de salir adelante con más aplomo y energía justamente cuando las condiciones nos son adversas. Así lo hemos demostrado en momentos tan difíciles como estos, en los que hemos sacado lo mejor de nosotros, con actitud positiva pero sobre todo con esfuerzo, creatividad y pasión por nuestro trabajo con el único fin de hacer de Chile un país mejor, con empresas generando valor y responder así de la mejor forma a la sociedad y nuestros colaboradores, entregando empleos de calidad y mejores oportunidades de vida.
Les mando a todos un gran abrazo de fin de año, y les reitero mi compromiso y voluntad de seguir liderando esta asociación con entusiasmo y dedicación, para que nuestra voz sea escuchada y podamos tener Políticas Públicas que nos apoyen y aspirar a ese Chile industrial que todos anhelamos.
Atentamente,
Dante Arrigoni C.
Presidente de Asimet
Diciembre 30 de 2019
Durante el mes de Diciembre el Comité Regional Asimet Biobío, realizó su Cena Anual para los asociados de la zona. En esta ocasión se entregaron diversas distinciones a empresa que han representado durante el año 2019 un verdadero aporte para la región y para Chile. Algunas de ellas fueron Maestranza Diesel S.A y Moly – Cop Chile S.A. que recibieron la distinción “Mejor Gestión en Seguridad, salud y calidad de vida 2019”.
Otra distinción importante fue la del “Compromiso con la Sustentabilidad 2019” quien en esta oportuna la obtuvo Germán Apablaza y Cía. LTDA por su gestión en el Acuerdo de Producción Limpia en el sector de Fundidores.
El valor de relaciones entre las empresas y sus personas es una cualidad muy importante para el gremio, es por eso, que este año quisieron entregar la distinción de “Empresa Destacada en Gestión con las Personas 2019”, la cual fue otorgada a Energy Sur Ingeniería S.A.
Un reconocimiento especial fue entregado a Lorena Pino Chandía de Maestranza Peumayen por destacar el rol femenino nacional y promover la importancia de la participación de las mujeres en la economía de nuestro país, reconociendo al mismo tiempo su aporte al desarrollo de la industria. Es por ello que recibió la distinción “Mujer Empresaria Destacada 2019″.
Finalmente, la importante distinción de “Empresa Destacada 2019” recayó en la empresa Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. Por otra parte, el premio “Mejor Gestión en Innovación 2019” fue entregado a Astilleros y Maestranza de la Armada (Asmar), por su importante desarrollo del Proyecto Antártica I en la región los cuales a través de grandes procesos de innovación y tecnología han enfrentando con éxito las nuevas condiciones del mercado.
Para ver las fotografías del evento haga clic en el siguiente enlace http://bit.ly/2St7JcF