En su Informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central informó que la economía del país se expandió un 1,1% el año pasado.
En su informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central informó que durante el cuarto trimestre del año pasado la actividad económica del país registró una contracción de 2,1%, acumulando una expansión del PIB de 1,1% en 2019.
Así, la actividad nacional, golpeada en el último cuarto del periodo por la crisis social que inició el 18 de octubre, anotó su peor caída trimestral desde el segundo trimestre de 2009, cuando la economía cayó 3,3%.
Por su parte, la expansión de 1,1% anual se trata también de la cifra más baja desde 2009, cuando la economía nacional se vio golpeada por la crisis subprime y decreció 1,6%.
«Hasta el tercer trimestre, el producto interno bruto (PIB) acumulaba un aumento de 2,2%, sin embargo, el último trimestre se vio afectado por las disrupciones asociadas a la crisis social, anotando una contracción de 2,1% respecto a igual período del año anterior», comentó el Central en su informe.
Así, agregaron desde el ente rector, «desde la perspectiva del origen, el crecimiento del PIB en el año 2019 se explicó por los resultados positivos de las actividades de construcción (+4,9%) y los servicios financieros y empresariales (+2,7%). En contraste, compensaron parcialmente este resultado la menor producción de la minería (-2,3%) y la actividad agropecuariosilvícola (-2,1%)».
4,2% fue el crecimiento de la inversión en todo 2019, pese a que en el último trimestre fue de sólo 2,7%
«En el cuarto trimestre, los efectos de la crisis social se observaron principalmente en los servicios, siendo los personales –en particular, la educación– y el comercio los más afectados. Por otro lado, la construcción y los servicios financieros registraron alzas, compensando parcialmente lo anterior», expuso el BC.
En ese sentido, cabe destacar que la actividad del comercio en 2019 se vio fuertemente disminuida con el dato del último trimestre. Así, después de haber registrado los tres primeros cuartos del año en positivo, el sector anotó una caída de 4,8% entre octubre y diciembre, cerrando el año con una contracción anual de 0,3%.
Respecto al PIB desestacionalizado en el último trimestre bajó un 4,1%, mientras que la demanda interna retrocedió un 3,3% en los tres meses a diciembre.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2020
El tipo de interés, de esta manera, quedó en su nivel más bajo desde mediados de 2010.
En su «Sesión Especial» de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 1%, e implementar un conjunto de medidas adicionales orientadas al buen funcionamiento del mercado financiero.
La decisión respecto de la TPM contó con el voto favorable del Presidente señor Mario Marcel, el vicepresidente Joaquín Vial y el consejero Pablo García. Mientras que los consejeros Alberto Naudon y Rosanna Costa votaron por una reducción de 50 puntos base.
Con todo, se trata del mayor recorte de la tasa en 11 años, en plena crisis financiera y el nivel del tipo de interés más bajo desde julio de 2010.
La decisión acerca de las medidas adicionales fue adoptada por unanimidad.
«El escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del Covid-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas. En respuesta a estos desarrollos, diversos bancos centrales han adelantado sus decisiones de política monetaria y han anunciado una serie de medidas complementarias destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito», indicó la entidad monetaria.
Este conjunto de medidas facilitará el ajuste de la economía al nuevo escenario que enfrenta, mitigando su impacto en hogares y empresas. Futuros cambios en la política monetaria o en las medidas adicionales dependerán de la evolución del panorama macroeconómico, el adecuado funcionamiento de los mercados financieros y el cumplimiento de los objetivos de inflación y estabilidad financiera del Banco.
Banco Central de Chile
Además, el Banco Central hizo hincapié que «si bien las cifras económicas en Chile aún no incorporan los efectos de estas disrupciones, el ritmo de avance de la enfermedad en el país, las medidas sanitarias ya adoptadas por la autoridad, junto con la revisión de lo que está sucediendo en otros países, sugieren que los impactos en las ventas y flujos de caja de las empresas afectadas podrían ser significativos, en particular para pequeñas y medianas empresas».
En esa línea, afirmó que bajo estas circunstancias, el Consejo ha decidido adoptar un conjunto de acciones orientadas a mitigar los impactos negativos de estos eventos y facilitar el proceso de ajuste que deberá enfrentar la economía chilena.
Entre ellas, además de la reducción de la tas hasta 1%, «se abrirá a los bancos una facilidad de financiamiento condicional al incremento de colocaciones (FCIC)».
Además, «se incluirán bonos corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas las operaciones de liquidez en pesos vigentes, incluyendo la FCIC». También se iniciará un programa de compra de bonos bancarios a los participantes del sistema SOMA (Sistema de Operaciones de Mercado Abierto) por un monto equivalente en UF de hasta 4 mil millones de dólares. Y se extenderá el plazo del programa de venta de divisas hasta el 9 de enero de 2021.
Fuente: Emol economía, marzo 16 de 2020
Declaración Pública
Asimet comunica a las empresas socias frente a la emergencia sanitaria que afecta a nuestro país y el mundo
La grave pandemia que está afectando al mundo y a nuestro país nos obliga a todos los chilenos a asumir una postura de máxima responsabilidad frente a la urgente emergencia sanitaria que tenemos en ciernes, y que requiere no solo ser extremadamente rigurosos para acatar las medidas y recomendaciones sugeridas por la autoridad, sino maximizar nuestra capacidad de reacción para ser agentes pro activos en la prevención del contagio.
Los países que están logrando controlar el avance desatado del virus lo han podido hacer justamente porque tomaron medidas muy a tiempo, en un contexto donde el avance de las horas juega un rol clave, y hace la diferencia entre un manejo planificado de la emergencia y el caos que puede significar que los servicios de salud colapsen y no den abasto para atender aquellos casos que requieren apoyo clínico y hospitalización.
Es nuestra responsabilidad como empresarios y líderes de las organizaciones donde estamos insertos promover y difundir las recomendaciones que ha entregado la autoridad para evitar el contagio, además de facilitar las condiciones necesarias para que nuestros colaboradores y sus familias puedan adaptarse y dar cumplimiento a las medidas de prevención recomendadas para enfrentar esta emergencia.
Cada empresa, en conocimiento de su realidad particular y la tecnología existente podrá implementar sus propias medidas en relación a la prevención del contagio, de todas formas, como ASIMET consideramos importante entregar a nuestros socios las siguientes recomendaciones:
- Fomentar el teletrabajo y diversificar las jornadas laborales para evitar el congestionamiento.
- Evitar los viajes innecesarios y proveer servicio de transporte que cumpla con las recomendaciones de higiene.
- Promover el distanciamiento social, evitar los saludos con contacto físico y en la medida de lo posible evitar las reuniones presenciales, para ello las video conferencias son una buena alternativa.
- Realizar campañas educativas a través de comunicados electrónicos para asegurar la higiene y seguridad de los empleados
- En sus sitios web, abrir un espacio informativo y de comunicación interactiva con sus colaboradores, con el propósito de difundir los comunicados oficiales en sus medios electrónicos, así evitando la alarma ante información no oficial.
- Informar debidamente a los empleados cuales son las políticas en cuanto a pagos y remuneraciones en caso de contraer el COVID-19 o ante cuarentena preventiva, evitando así que algún empleado no informe sobre su situación para no ver afectados sus ingresos.
- En caso de sospecha de haber contraído la enfermedad, se sugiere seguir el siguiente protocolo:
Fuente: ACHS
Como empresarios de Chile debemos saber responder con responsabilidad, premura y altura de miras frente a esta grave amenaza que se nos presenta, porque está en riesgo el capital más valioso que tienen las empresas, que son las personas, nuestros colaboradores y sus familias, por quienes tenemos el deber de velar por su integridad.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Marzo 16 de 2020
La institución además anunció la compra de al menos US$ 500 mil millones en bonos del Tesoro en el paquete de medidas.
Por segunda vez en un mes, la Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió al mundo con un agresivo recorte de tasas de interés para contrarrestar el efecto que el coronavirus ha dejado en la economía global.
El banco central dirigido por Jerome Powell decidió ayer, de emergencia, bajar los tipos en un punto porcentual, a un rango de entre 0% y 0,25%, dos días antes de realizar su planificada reunión de política monetaria.
Con esto, el costo del crédito queda al mínimo histórico que se estableció por primera vez durante la crisis financiera mundial. «Los efectos del coronavirus pesarán en la actividad económica a corto plazo y plantearán riesgos para el panorama económico. A la luz de estos desarrollos, el Comité decidió reducir el rango objetivo», dijo Powell en conferencia de prensa.
Y agregó que espera mantenerlo así hasta que estén seguros «de que la economía ha resistido los últimos acontecimientos y está en camino de alcanzar sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios».
Descartó, por el momento, el uso de tasas negativas.
Medidas de soporte
La Fed anunció, además, acciones radicales para apoyar a los mercados financieros que han sufrido un duro golpe por el brote de la enfermedad.
«La Reserva Federal está preparada para utilizar su gama completa de herramientas para apoyar el flujo de crédito a los hogares y las empresas y, de ese modo, promover sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios», agregó el banco central.
Entre esas acciones está la compra de al menos US$ 500 mil millones en bonos del Tesoro y US$ 200 mil millones en valores respaldados por hipotecas de agencias en los próximos meses.
A eso se suma que se dará facilidades a los bancos de la primera economía mundial para que soliciten préstamos de la llamada ventana de descuento. Esto es una facilidad de «prestamista de último recurso» que los bancos pueden utilizar si necesitan fondos con urgencia.
Este cuadro también incluyó coordinar con el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo y el Banco Nacional de Suiza un movimiento dirigido a impulsar la liquidez del dólar en todo el sistema financiero mundial.
Estas líneas de intercambio efectivamente permiten a los bancos centrales del globo tener acceso a dólares a cambio de su propia moneda. Las entidades anunciaron que el costo del préstamo de dólares se reduciría a 0,25% por encima de la tasa de fondos federales.
Además de las operaciones existentes de una semana, la Fed anunció una nueva línea de liquidez de 84 días que comenzaría a partir de hoy.
La política fiscal, dijo Powell, es una forma de «dirigir el alivio a los mercados».
Las medidas se producen después de tres semanas de turbulencia en los mercados, marcadas por algunas de las caídas más abruptas en los precios de las acciones desde la crisis financiera de 2008, derivadas de la anticipación de que la pandemia de coronavirus provocará una recesión mundial.
Los inversionistas han mostrado preocupación por los signos de tensión que el mercado de bonos del gobierno de EEUU empezó a exhibir la semana pasada, con períodos muy inusuales en los que los instrumentos de refugio se debilitaron a pesar de las caídas en las bolsas.
Comité del banco
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés), que está encargado del establecimiento de políticas en la Reserva Federal, firmó la declaración del domingo por unanimidad, con la excepción de Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, que apoyó todas las acciones para preservar la liquidez y el crédito familiar, pero prefirió que la tasa de interés quedara en un rango de 0,5%-0,75%.
La entidad tiene planificada su reunión de directorio para mañana y el miércoles, en la que analistas habían estimado se bajarían los tipos en un punto porcentual, como ocurrió ayer.
Esto deja la puerta abierta para evaluar, entonces, cuál será la movida de las autoridades en ese momento.
Los bancos centrales de todo el mundo han concentrado las miradas en las últimas semanas en buscar cómo respaldar a sus respectivas economías -y por ende a la mundial- en medio del rápido avance del Covid-19.
Fuente: Diario Financiero, marzo 15 de 2020
Proyección para el actual ejercicio se mantuvo en 1,2%, mientras que para el siguiente cayó a 2,1% y para 2022 se apuesta a un 2,5%. Mercado coincide en que existe poco espacio para medidas de estímulo.
Un cuadro de bajo crecimiento pareciera amenazar a la economía chilena de aquí a los próximos dos años. Y no sólo se trata de un ritmo lejano al observado en la década de los ’90 -cuando el promedio escaló hasta 6,1%-, sino que incluso menor al 4% que trajo la primera década de los 2000.
De hecho, ayer fue un aliciente que la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central no mostrara un nuevo descenso en las estimaciones previstas para el Producto Interno Bruto (PIB) este año, ya reducidas del orden de un punto porcentual luego de las alteraciones que generó el estallido del conflicto social el 18 de octubre.
Si a esas alturas los cálculos de los economistas locales apuntaban a un aumento del PIB del orden de 2,5% en 2020, hoy la apuesta más fina habla de un 1,2%. Es decir, prácticamente la misma alza con que cerró 2019 (los datos oficiales se conocerán el 18 de marzo), dentro del rango previsto por el ente emisor (0,5% y 1,5%) y algo por debajo del 1,3% que hasta la fecha espera el Ministerio de Hacienda.
Fuente: Diario Financiero, marzo 11 de 2020
Cámara de Comercio de Santiago reportó un alza de la masa salarial de 4,3%, muy similar al registro previo.
A 10,5% se redujo la brecha salarial entre hombres y mujeres durante enero pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra representa el menor valor desde que se actualizó la base de medición del índice nominal de remuneraciones en julio de 2017.
A mediados del año pasado ya se había observado un diferencial de la remuneración media por hora ordinaria de 10,8%, mientras que el el máximo de 12,9% se registró en octubre de 2017.
En paralelo, la brecha del costo de la mano de obra por hora total fue de -10,9%.
Durante enero, la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 5.038, ubicando a las mujeres en $ 4.740 y hombres en $ 5.297.
Todo lo anteriro en un contexto en que las remuneraciones subieron 4,7% en el primer mes de 2020 respecto al año pasado, y el costo de mano de obra lo hizo 4,5%.
Suben ingresos laborales
Sobre la base de estos datos, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que la masa salarial aumentó 4,3% en enero comparado con el mismo lapso de 2019.
Este desempeño de los ingresos laborales respondió principalmente al crecimiento del empleo asalariado, que fue de 3% en el último trimestre móvil. El no asalariado, en cambio, se contrajo 0,1% en igual periodo, completando 3 meses consecutivos de variaciones muy moderadas.
En su reporte, la CCS explicó que la serie histórica de la masa salarial fue recalculada a partir de los nuevos indicadores de empleo publicados por el INE, que introducen mejoras metodológicas a la encuesta nacional.
En términos de remuneraciones reales, el gremio destacó los avances en sectores de actividades financieras y de seguros (6,6%), comercio (5,5%) e industria manufacturera (5,1%).
Por otro lado, el sector enseñanza creció por debajo de la media, en un 2,7%, al igual que el sector construcción (3,1%).
Las remuneraciones en la administración pública, por su parte, mejoraron 4,2% nominal.
El componente empleo mostró un comportamiento disímil entre los distintos sectores, con importantes expansiones en servicios de salud y asistencia social (7,2%), financieros y seguros (4%), construcción (también 4%) y administración pública (3,8%), y contracciones en manufactura (-0,8%), transporte (-3,7%), y educación (-3,3%).
Fuente: Diario Financiero, marzo 06 de 2020
En el primer mes del año, el Imacec minero se incrementó 2,2%, mientras que el no minero lo hizo en 1,5%, según informó el Banco Central.
El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero de 2020 creció 1,5% en comparación con igual mes del año anterior, superando las expectativas del mercado, el que esperaba una expansión no superior a 1%.
De acuerdo al informe del emisor, la serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes precedente y 1,7% en doce meses. Cabe consignar que el mes registró igual cantidad de días hábiles que enero de 2019.
En el detalle, el Imacec minero se incrementó 2,2%, mientras que el no minero lo hizo en 1,5%. «Este último fue explicado por el desempeño de las actividades de servicios y construcción», mencionó el Banco Central.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó 4,3% y el no minero creció 1,9%.
Por último, el organismo monetario informó que «conforme al calendario de publicación de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2019, y las revisiones de los años 2017 y 2018, serán difundidas el próximo 18 de marzo.
Fuente: Emol economía, marzo 02 de 2020
El dato dado a conocer hoy por la nueva directora de la entidad, Sandra Quijada, se trata de la cifra más alta desde septiembre de 2011.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,4% durante el trimestre noviembre-enero de 2019-2020, anotando una subida de 0,3 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo periodo del año anterior, según informó este viernes el Insituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, en una conferencia de prensa, la nueva directora de la entidad, Sandra Quijada, dio a conocer las cifras de desocupación de la última encuesta, además de exponer las mejoras que ha estado realizando el organismo en torno a sus sondeos sobre el mercado laboral.
Cabe destacar que el 7,4% dado a conocer hoy se trata de la cifra más alta desde septiembre de 2011 cuando el desempleo también se ubicó en 7,4%.
Tras dar la cifra, Quijada agregó: «Tenemos que el total de ocupados aumenta 2,1% incidido principalmente por los profesionales científicos, técnicos, comercio y las actividades de salud».
Además, indicó que «la tasa de desocupación migrante para este trimestre, es 6,7% y para nacionales 7,4%«.
Frente a las modificaciones que está realizando el INE en la encuesta de empleo en lo que ha tildado como «un plan de fortalecimiento», la nueva directora dijo: «Todos los cambios que hemos incorporado están el linea con las recomendaciones de la OIT, por lo tanto siguen los mejores estándares internacionales».
Cabe destacar que la entidad presentó un nuevo marco muestral de la encuesta (que recoge información del Censo 2017), un diseño muestral actualizado y una nueva metodología de calibración del sondeo, donde, mayormente, permitió determinar la presencia de la migración en el campo laboral.
Así, se llegó a que los inmigrantes en Chile representan un 10% de los ocupados totales a nivel nacional, es decir, 911.350 personas; mientras que equivalen al 7,6% de la población en edad de trabajar (sobre 15 años).
Dados los nuevos ajustes que reflejan el impacto en el mercado laboral del «aumento exponencial» de la llegada de extranjeros al país, Quijada expuso que los cambios en la metodología «generan movimientos en la tasa de desocupación».
Por ello, comentó que la cifra de desempleo del trimestre anterior (octubre-diciembre) fue ajustado de 7% a 7,1%. Además, «en la serie de 2010 hasta la última estimación, genera un aumento de 0,2 puntos porcentuales en promedio«.
Respecto a los cambios en la serie empalmada, la directoa dijo que «de ahora en adelante esa será nuestra serie oficial. La serie anterior quedará disponible para comparaciones, pero la serie oficial es la serie recalculada con las nuevas proyecciones de población, de manera de hacer comparable los datos que calculemos de ahora en adelante».
Fuente: Emol economía, febrero 28 de 2020
En el resultado incidieron las alzas en los sectores manufactura (3,4%) y minería (1,0%), pese al descenso en electricidad, gas y agua (-1,9%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un crecimiento de 1,8% en enero en doce meses, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
De acuerdo al reporte del organismo, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 3,4% en doce meses, mientras que el Índice de Producción Minera (IPMin) anotó un incremento interanual de 1,0%.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) disminuyó 1,9% en relación con enero de 2019.
Por el lado del comercio, la actividad comercial crece 1,6% a/a (previo 0,6%), donde el comercio minorista se expande 0,1%.
Desde Bci Estudios indicaron que la «actividad de sectores económicos del mes de enero muestra un desempeño por encima de las expectativas del consenso». Con todo, estimaron un Imacec de enero en torno a 1% a/a.
En tanto, desde Tanner Investments sostuvieron que «nuestra estimación de la expansión del Imacec en enero apunta a una variación de 0,6% respecto de igual mes del año anterior. De este mantenemos nuestra proyección de un avance de 1,7% para el PIB de 2020, lo que es superior a la Encuesta de Expectativas Económicas que es 1,2%».
BTG Pactual señaló que tras conocer las cifras de producción industrial -que según su análisis, estuvieron bajo las expectativas- y ventas minoristas «nos hacen esperar que Imacec de enero crezca 0,8% a/a.
Fuente: Emol economía, febrero 28 de 2020
La remuneración media por hora ordinaria fue $ 4.974. Para las mujeres, el valor se ubicó en $ 4.651 y para los hombres, en $ 5.253, lo que implicó una brecha de género de -11,4%.
En diciembre de 2019, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron incrementos en doce meses de 4,5% y 4,2%, respectivamente.
Por sector económico, comercio, actividades financieras y de seguros e industria manufacturera anotaron las mayores incidencias interanuales positivas en ambos indicadores.
El IR real acumuló una variación de 1,4% en el año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $ 4.974. Para las mujeres, el valor se ubicó en $ 4.651 y para los hombres, en $ 5.253, lo que implicó una brecha de género de -11,4%.
El costo medio de la mano de obra por hora total, en tanto, fue $ 5.742. Este valor se ubicó en $ 5.361 para las mujeres y en $ 6.074 para los hombres, con una brecha de género de -11,7%.
En doce meses, las horas totales por trabajador descendieron 0,7%. Las horas ordinarias y extraordinarias se redujeron 0,1% y 17,9%, respectivamente, en igual período.
Fuente: Diario Financiero