Encuesta ASIMET a empresas del sector:
Un 80,6% de la industria aún no recibe crédito Covid 19
Según la consulta, realizada esta semana, el monto promedio que otorgó la banca a quienes sí pudieron acceder al beneficio corresponde a solo un 1,1 mes de ventas. “Nuestra proyección de crecimiento del PIB para este año es de un -8%, con un desempleo que llegará al 25%, por lo que se hace urgente mantener operativas nuestras empresas”, señaló el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Pese a que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, informó esta mañana que los créditos Covid 19 cursados hasta el 13 de mayo se elevan a 20 mil 197, correspondientes a 928 millones de dólares, al menos en el caso de la industria metalúrgica metalmecánica el beneficio no está llegando de forma expedita.
Así quedó en evidencia en una encuesta realizada esta semana a socios de ASIMET, que arrojó que solo un 19,4% de esas empresas recibió el crédito Covid 19, mientras que un 80,6% aún espera el aporte de liquidez que necesitan para seguir operando.
Respecto de los montos otorgados, la encuesta señala que solo un 33,3% recibió la suma solicitada, y en promedio, los créditos entregados corresponden a lo equivalente a 1,1 mes de ventas.
Al comentar estas cifras, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que “lamentablemente para nuestro sector, el crédito Covid no está fluyendo con la urgencia que se necesita, ni con los montos comprometidos. En este sentido, la respuesta de algunos bancos no ha sido lo suficientemente expedita ni acorde a lo que necesita el país en estas difíciles circunstancias”.
El dirigente gremial informó que un estudio ASIMET – Econsult proyecta en el escenario actual para 2020 una caída del PIB de 8 puntos, y un desempleo de 25%, “por lo que se hace urgente mantener operativas nuestras empresas, y para eso se requiere liquidez ahora”, sostuvo.
Otros resultados de la encuesta señalan que un 38,9% de las empresas del sector ha debido reducir la planta de colaboradores, en un promedio de 12,3% de trabajadores, y que un 19,4% está haciendo uso de la Ley de Protección del empleo. En este aspecto, un 31,4% de los consultados señaló que la indicación que prohíbe repartir utilidades a quienes se acojan a esta ley los hizo desistir de recurrir a ella en el futuro.
“La indicación de prohibir la repartición de utilidades para poder acogerse a la Ley de Protección del Empleo no fue una buena decisión, y tal como está la ley, más que proteger los puestos de trabajo lo que va a generar es mayor desempleo”, indicó Arrigoni.
Finalmente, la muestra reveló que un 91,7% de las empresas está realizando tele trabajo actualmente, con un promedio de trabajadores de un 19,8% en esta modalidad. Un 52,2%, en tanto, afirmó que seguirá usando el teletrabajo una vez superada la crisis.
ASIMET, mayo 14 de 2020
En el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, el ente rector remarcó la importancia de resguardar la continuidad de la cadena de pagos en la economía local.
Este miércoles, el Banco Central publicó su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2020, donde señala que, «desde marzo de este año, el sistema financiero chileno ha enfrentado eventos de tensión de inusual magnitud asociados a la emergencia sanitaria global».
Y si bien destaca que pese a la alta volatilidad «no han ocurrido eventos de disrupción financiera importantes, en parte, gracias a la implementación de medidas excepcionales de liquidez», el informe hace hincapié en que la pandemia se trata de «una coyuntura que pone a prueba los mecanismos de mitigación de shocks externos, las holguras acumuladas a través de los años, la resiliencia de las instituciones y la profundidad de los mercados financieros«.
En ese sentido, el Central se refirió al «conjunto inédito de medidas» que se han aplicado desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Ministerio de Hacienda y el mismo ente rector, todas con el objeto de mitigar el impacto económico de la emergencia sanitaria e inyectar liquidez a los hogares y empresas.
«Algunas de estas iniciativas están en plena implementación y requerirán un monitoreo permanente a fin de constatar que los bancos están cumpliendo el papel esperado y que el crédito esté llegando a los diferentes sectores. Esto implica también estar dispuestos a ajustar las políticas actuales o a implementar otras en la medida que la economía lo requiera», remarca el IEF.
«El negativo escenario económico se reflejará en un deterioro de la posición financiera de las empresas, limitando su capacidad de pago», sostiene el documento del instituto emisor y expone que al primer trimestre de 2020, la deuda total de las empresas alcanzó, en el agregado, 131% del PIB.
Dicho porcentaje representa un crecimiento de 16% real anual, el cual se vio impulsado principalmente por la depreciación del peso frente al dólar, el aumento en los préstamos de la banca local, que crecieron cerca de 11% real anual, y por la deuda externa.
«Entre firmas de mayor tamaño se aprecia que una fracción de ellas necesitará financiamiento adicional para complementar su flujo de caja. Si bien estas empresas se financian mayormente con bonos, podrían requerir del crédito bancario local (…) lo que podría desplazar en el mercado bancario local a empresas cuya fuente principal de financiamiento es la banca y que ya presentan vulnerabilidad previamente incubadas que derivan de la menor actividad económica desde octubre de 2019»
Así, el Central agrega que «entre las firmas de mayor tamaño, una fracción necesitará financiamiento adicional para complementar su flujo de caja. Dado su tamaño relativo, estas empresas son relevantes en la generación de empleo, tienen numerosas relaciones comerciales con firmas de menor tamaño y su deuda bancaria es relevante dentro de los portafolios de los bancos».
«Resulta fundamental avanzar en la activación del mercado de bonos para ampliar las fuentes de financiamiento para el sector corporativo«. Lo anterior, debido a la importancia de la continuidad de la cadena de pagos entre empresas, por tanto «no solo la banca está expuesta a situaciones de las empresas no dispongan de liquidez suficiente para realizar sus pagos, sino también otras firmas acreedoras».
En un ejercicio de tensión hecho por el Central, donde se utilizó una muestra de 30 empresas que reportaron balances a la CMF al cierre de 2019, se vio que bajo un escenario donde los ingresos de dichas firmas se redujeran a la mitad, la mayoría podría solventar sus gastos por más de seis meses. Sin embargo, en una situación más estresada, donde los ingresos fuesen iguales a cero, la mayor parte de ellas tendrían caja suficiente para solventar a lo más seis meses de gastos.
En otro ejercicio, que considera cuatro meses consecutivos de caídas en ventas, con lo que se acumula una baja promedio en torno al 10%, los resultados indican que el número de firmas con flujo de caja negativo -es decir, con gastos mayores a sus ingresos- aumentaría entre 50% y 60% respecto de lo visto en el segundo trimestre del 2019. «De este modo, para cubrir menores ingresos requerirían de financiamiento adicional».
Respecto a los hogares, el IEF sostiene que debido a la contracción económica «enfrentan un importante deterioro en el mercado laboral, el cual corresponde al principal riesgo identificado en ediciones previas«.
«Las medidas adoptadas han resaltado las fortalezas del sistema financiero chileno. A pesar de la magnitud de los eventos que han afectado a la economía local, los impactos en los mercados locales han sido acotados»
«Esto se da en un contexto en el que la deuda de los hogares superaba el 50% del PIB al primer trimestre de 2020«, pero de todas formas recalca que desde el informe previo, «la deuda de los hogares disminuyó su ritmo de expansión a 5,7% real anual». Ello coincide con la implementación de las medidas de confinamiento, las cuales han mermado la capacidad de generar ingresos y reducido el consumo de las familias.
Respecto a las medidas implementadas por la CMF, Hacienda y el BC para mitigar el riesgo de crédito, el IEF señala que al cierre del infome «se habían producido 800 mil reprogramaciones de créditos por montos equivalentes a más del 20% de la cartera bancaria total«.
«Alrededor de 90% de estas operaciones correspondían a créditos de consumo e hipotecarios, el resto a la cartera comercial. Esto contribuye a disminuir la carga financiera de los hogares que reprograman sus deudas», afirma el ente rector.
De todas formas, el Central indica que «información granular da cuenta que, tanto el endeudamiento como la carga financiera bancaria, se han mantenido estables en el último año como proporción al ingreso» y que, con información a febrero, la mediana de la deuda bancaria sobre ingreso»se ubicó alrededor de 5 veces el ingreso mensual individual«.
Fuente: Emol economía, mayo 13 de 2020
Además, se estableció confinamiento para las comunas de Puente Alto, Padre Hurtado, Buin, San Bernardo, Colina y Lampa. Son más de ocho millones de personas quienes estarán sujetas a la norma.
Tras anunciar 2.660 nuevos casos confirmados de covid-19, el Ministerio de Salud decretó cuarentena total para las 38 comunas de la Región Metropolitana que conforman el Gran Santiago. Se trata del mayor confinamiento en lo que va de la pandemia.
La decisión fue tomada en medio de un crítico momento en el avance del virus en territorio nacional, con un aumento del número de casos nuevos en un 60% en un solo día. La situación, por tanto, preocupa a las autoridades sanitarias, que calificó las nuevas medidas como «extremadamente duras».
El confinamiento empezará a regir este viernes a las 22:00 horas, y afectará a las 32 comunas de la provincia de Santiago, además de las comunas de Puente Alto, Padre Hurtado, Buin, San Bernardo, Colina y Lampa. Esto implica que localidades que habían salido de la cuarentena —como Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Vitacura—volverán a entrar en confinamiento.
De acuerdo al censo de 2017, en esas 38 comunas habita un total de 6.553.804 personas, aunque el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que se estima, a la fecha, que la población es mayor a 8 millones de habitantes. Eso implica que un 42% de la población nacional estará sujeta a la medida, lo que corresponde a la cifra más alta desde que comenzaron a decretarse las cuarentenas.
Fuera de la Región Metropolitana, se extendió el confinamiento para las comunas de Iquique y Alto Hospicio, y se estableció un cordón sanitario para San Antonio.
Adicionalmente, se bajó de 80 a 75 años la edad de los adultos mayores que están sometidos a cuarentena obligatoria en sus domicilios, sin importar la comuna donde vivan.
Fuente: Emol economía, mayo 13 de 2020
El Imacec de marzo registró un decrecimiento del 3,5%, que era esperada, pero lo que viene ahondará la crisis económica producto de la pandemia de coronavirus.
Como un mazazo, aunque esperable, cayó ayer la información entregada muy temprano por el Banco Central sobre el Indicador Mensual de la Actividad Económica, Imacec, que mostró una caída del 3,5% en marzo, el peor resultado desde noviembre del año pasado cuando decayó en un 4% en pleno estallido social.
Así, la economía chilena sufrió su mayor contracción en once años durante marzo, ahora debido a los efectos de la pandemia de coronavirus.
El instituto emisor indicó en un comunicado que «el Imacec minero creció 0,8%, mientras que el no minero cayó 4,0%. Este último se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del covid-19. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles».
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que «la caída del Imacec está en línea con lo que el mercado esperaba y con lo que nosotros esperábamos… Evidentemente, detrás de esta cifra hay heterogeneidad, pues existen sectores muy golpeados, como el comercio y los servicios, mientras que otros muestran números levemente positivos, como el manufacturero. Los números de abril, cuando se intensificaron las cuarentenas selectivas pero progresivas, debieran ser peores que los de marzo… Entramos en meses en los que la actividad económica va a caer significativamente. Vienen meses muy complicados, y ya lo hemos estado viendo en materia de desempleo».
Desde la academia, el economista Cristián Gutiérrez Rojas –director de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez– precisó que «el Imacec de marzo confirma lo previsto por la gran mayoría de los analistas e instituciones económicas en cuanto al impacto de la pandemia del coronavirus en la economía en general y en el comercio en particular. El mayor problema es que estamos en el comienzo de un período de caída en el producto y en la actividad. En otras palabras, estamos recién en la parte inicial de la crisis… Todo apunta a que vendrán tiempos complicadísimos para nuestra economía, con sectores especialmente afectados, como el turismo, y lo mismo en actividades como el transporte, los restaurantes y los bares. Lo preocupantes es que, desde mi punto de vista, el aporte del Estado para salvar la situación de miles de familias hasta ahora, si bien ha sido importante, sigue siendo insuficiente, sobre todo si consideramos que el aporte promedio de los Estados miembros de la OCDE va entre un 8% y un 10% del PIB, mientras que en Chile llega apenas al 0,5% del PIB».
Por su parte, Cristián Lecaros – ingeniero comercial de la Universidad de Chile y CEO de Inversión Fácil– agregó que «en el período de marzo y abril nos encontramos con una cuarentena parcial y con el comercio internacional muy disminuido, partiendo desde China y pasando a otras economías, como la de Estados Unidos. Al tener hoteles y comercio cerrados de manera parcial o completa, es natural que el Imacec sea negativo, y los próximos dos trimestres seguirán malos. Podría haber algo de recuperación recién en el último trimestre de este año, pero en definitiva la economía chilena caerá en 2020 entre -2% y -4%… En palabras simples, hay menos negocios, menos transacciones y un mayor desempleo. Pero se espera que el año 2021 Chile tenga un repunte en la actividad económica, lo que significaría salir de esta crisis en un mediano o corto plazo».
LA VOZ DE LOS GREMIOS
El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Bernardo Larraín, calificó la cifra del Imacec de marzo como «preocupante, pero coherente con el impacto y la profundidad de la crisis por la medidas tomadas para combatir al covid-19».
«Y en el segundo trimestre la caída en Chile será más profunda, pues no hay que olvidar que en marzo solo fue cubierta una parte del impacto de la pandemia. Por lo tanto, este segundo trimestre será un mejor termómetro del real impacto en la economía del coronavirus. En el tercer trimestre el impacto negativo seguirá y ojalá que a partir del cuarto trimestre se empiece a recuperar la economía. Aparte de los planes de apoyo ya anunciados, hay que guardar fichas para el alza pos pandemia», agregó el líder de la Sofofa.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas, Dante Arrigoni, declaró que «la cifra entregada se encuadra en lo esperable, pues efectivamente en el país ha habido un descenso económico. En nuestro sector tuvimos una caída del 0,7%, pero otras áreas han caído mucho más. Lo más duro será en el segundo trimestre, con una baja que calculamos del 9%, mientras que en el tercer trimestre llegaría al 7%. Recién en el último trimestre se volvería a crecer, quizás en un 1%, siempre que las cosas vayan bien y que las medidas anunciadas por el Gobierno den resultado. Y en 2021 deberíamos crecer en torno al 3,5%. Es vital que la ayuda de los créditos covid-19 anunciados por la autoridad económica lleguen lo antes posible a las empresas para que el impacto sea lo menor posible en la pérdida de puestos de trabajo».
Fuente: Publimetro, mayo 06 de 2020
El registro del Imacec está en línea con un sondeo de Bloomberg. Destacó la fuerte baja de la actividad no minera.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2020 cayó 3,5% en comparación con igual mes del año anterior, en un mes marcado por la llegada del coronavirus a Chile.
Según el registro del Banco Central, la serie desestacionalizada disminuyó 5,7% respecto del mes precedente y 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil más que marzo de 2019. Se trata de la mayor caída desde noviembre pasado (-4%).
El registro se da en línea con un sondeo de Bloomberg, que esperaba una contracción de 3,5%.
De acuerdo al comunicado del instituto emisor, el Imacec minero creció 0,8%, mientras que el no minero cayó 4,0%. «Este último se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del covid-19».
En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero disminuyeron 1,6% y 6,1%, respectivamente.
«Considerando los desafíos que la criis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas», indico el BC.
Añadió que «sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional».
Por último, los resultados preliminares del PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo lunes 18 de mayo.
Fuente: Emol economía, mayo 04 de 2020
![](https://static.emol.cl/emol50/Fotos/2020/04/30/file_20200430111156.jpg)
Respecto a lo primero, el INE informó que esto se debió a las incidencias positivas de tres de los sectores que componen el índice. Mientras que las negativas cifras del comercio no tocaron a los supermercados, que presentaron un alza de 7,1% en sus ventas.
Además de dar cuenta esta mañana de que la tasa de desempleo durante el trimestre enero-marzo subió con fuerza hasta 8,2%, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó otros dos importantes registros respecto al mes en que el coronavirus se instaló en el país: el Índice de Producción Industrial (IPI) y el Índice de Actividad del Comercio (IAC).
Respecto al primero, el ente estadístico señaló que durante el tercer mes del año la producción industrial creció 0,8% en doce meses. Esto, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento interanual de 2,3% , como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen. Así, la mayor incidencia provino de minería metálica, que creció 2,3%.
En tanto, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 0,6% en doce meses. Lo anterior, se explicó en gran medida, según el INE, por el aumento interanual de 19,9% en la fabricación de sustancias y productos químicos.
«Nos sorprende positivamente dado que esperábamos una contracción interanual más significativa», indicó Scotiabank en un reporte.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) disminuyó 3,9% en doce meses, producto principalmente de que gas se redujo 33,2%.
Comercio
Por otro lado, de acuerdo al INE, la actividad del comercio a precios decreció 9% en marzo en comparación al mismo mes del año pasado, acumulando una disminución de 1,4% en lo que va de 2020. El resultado, detalló el organismo, se explicó por la caída observada de las tres divisiones que componen el índice.
El comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas fue lo que más impactó en la baja interanual del IAC a precios constantes, al registrar un descenso de 34%.
Por su parte, el comercio al por menor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- tuvo una contracción de 10,7% en doce meses, mientras que el comercio al por mayor, exceptuando la misma variable, anotó una disminución interanual de 0,3%.
Sobre el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) a precios constantes se contrajo 14,9% en doce meses, acumulando una baja de 3,9% en lo que va del año. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una disminución mensual de 14,3% y un descenso de 14,1% respecto a mismo periodo de 2019.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 7,1% en doce meses, registrando una expansión de 4,3% en los tres primeros meses del año. Mientras que la serie desestacionalizada corregida de efecto calendario apuntó u aumento de 8,7% respecto al mes anterior y un alza interanual de 9,8%.
Proyecciones para el Imacec de marzo
«Datos de Chile reflejan un fuerte desplome del comercio y los servicios durante marzo. Manufacturas y minería, en tanto, se muestran más resilientes. Estimamos que el Imacec del mes pasado habría tenido una variación anual nula«, analizó Santander.
Por su parte, Scotiabank indico que «con todo, ratificamos nuestra proyección de contracción de la actividad mensual de 4% a/a en marzo«.
En tanto, Bci Estudios estimó que «para estimación del Imacec, consideramos que los impactos por coronavirus son evidentes, pero el mejor registro de estos sectores, junto con bajas bases de comparación en el trimestre y efecto calendario positivo, nos llevan a estimar un Imacec en -1,6% a/a.«
Por su parte, Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, comentó que «las cifras sectoriales que entregó el INE esta mañana dan cuenta de los primeros efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica. Con estos resultados, estimamos que el Imacec de marzo se habría contraído un -3,6%, cifra que estaría marcada por la caída de los servicios», proyectó».
Cabe recordar que el próximos lunes 4 de mayo, el Banco Central publicará el Indicador Mensual de Actividad Económica de marzo.
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2020
“Entregaremos toda nuestra cooperación a este rubro tan relevante para el desarrollo regional por lo que tendremos un trabajo coordinado y de apoyo de aquí en adelante”, apuntó el Seremi de Economía.
Con el objetivo de conocer cómo enfrentan la emergencia sanitaria y cómo afecta a la producción de la industria metalúrgica y metalmecánica, el Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez invitó a una reunión encabezada por el presidente del Comité Regional Asimet Biobío, Gustavo Alcázar, el cual indicó que, si bien están activos, también están muy preocupados por la continuidad de su trabajo
Para el Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, la industria manufacturera es fundamental para el desarrollo de la región del Biobío. Al respecto, indicó que “generan miles de puestos de trabajo y dinamismo en la economía, representantes del gremio nos contaron que están tomando todas las precauciones sanitarias para que sus trabajadores estén bien cuidados” destacó.
La autoridad agregó que “este sector ha permanecido funcionado porcentualmente más bajo que lo habitual pero cada vez están retomando con mayor fuerza su actividad, por eso seguiremos trabajando con Asimet, porque además son proveedores de recursos humanos de primera calidad para faenas de montaje en la región y cualquier otra ciudad del país”.
Por su parte, Gustavo Alcázar, Presidente Regional de Asimet Biobío, indicó que “el sector Metalúrgico y Metalmecánico está activo y estamos muy preocupados de que eso se mantenga. Hay todo un círculo virtuoso alrededor de nuestro sector, en el cual no solo damos trabajo, sino que también otros servicios que se requieren para hacer industria y eso es algo muy positivo para el rubro”.
Finalizada la reunión, Gustavo Alcázar comentó que uno de los compromisos adquiridos por el Seremi de la región, fue el de ofrecer ayuda para las personas que no puedan desplazarse desde sus hogares hacia las distintas instalaciones industriales, “si se vuelven a establecer cuarentenas sanitarias o restricciones, el Seremi verá la manera de que esto no entorpezca nuestra capacidad de seguir haciendo industria, pues por la forma de nuestro trabajo es necesario el traslado expedito, siempre resguardando la salud de nuestros colaboradores”, concluyó.
Una baja en la inversión, producto de la pandemia covid-19, tiene en alerta al sector Metalúrgico y Metalmecánico.
Fue el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien informó que lamentablemente el sector espera para el segundo trimestre de este año una caída en sus niveles de producción de un 10%, estimando un decrecimiento para 2020 de un -5%.
De igual forma, la proyección de la industria es que la dotación de trabajadores disminuirá este año en un 8%, lo que significará la pérdida de 15 mil puestos de trabajo.
Arrigoni también dio a conocer una reciente encuesta aplicada a las empresas del sector, la que arrojó que un 27% de ellas está analizando la posibilidad de suspender sus actividades si se mantiene el actual escenario crítico.
La muestra reveló también que los empresarios estiman que sólo podrán cobrar un 66% de sus ventas y que estas tendrán una caída de un 35% durante el próximo trimestre. Un 85,4% de las empresas, en tanto, aseguró, que la falta de financiamiento será crítica para superar la crisis, mientras que un 40% acusó un impacto por falta de crédito o apoyo bancario.
“Claramente, el factor financiamiento es y será clave para superar esta crisis”, enfatizó, por lo que valoró el anuncio del Gobierno de entregar a través de la banca créditos con garantía estatal a las empresas con ventas de hasta 1 millón de UF, lo que en el caso del sector metalúrgico metalmecánico podrá beneficiar a alrededor del 65% de la industria.
“Sin embargo, quiero ser igual de tajante en advertir que ese financiamiento tiene que llegar este mes, no en mayo. Mayo ya va a ser tarde, por lo que esperamos la colaboración de los bancos para que, tal como lo señaló el Presidente de la República, estos créditos lleguen en forma expedita, masiva y oportuna a las empresas que lo necesitan, y en condiciones preferentes de tasas de interés y plazos”.
– ¿La banca no está cooperando a partir de la baja en a TPM?
– Absolutamente no. El financiamiento que está entregando el Banco Central a la banca tiene que llegar a las empresas lo antes posible, ahora en abril, mayo puede ser demasiado tarde.
– La baja en la inversión ¿se contrarresta con el proyecto Mapa?
– Sí, hemos escuchado la buena noticia de que el proyecto Mapa sigue. Sin duda, esta iniciativa acapara gran parte de la inversión en estos momentos y sabemos que es muy significativo para la zona de Bío Bío. Afortunadamente, sigue, pero nos sigue complicando las detenciones parciales de proyectos mineros en el norte de Chile y esperamos que se puedan reactivar hacia el segundo semestre.
– ¿Cuándo proyecta una recuperación del sector?
– Esperamos que para el segundo semestre se retome la actividad de tal modo de recuperar lo perdido hasta ahora. Creo que la población debe estar ordenada y alineada con las medidas sanitarias, de manera de poder salir lo antes posible de esta crisis. Creo que de eso dependerá la velocidad de la recuperación de la normalidad.
Fuente: Diario Concepción
De acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, gran parte del retroceso total se explicó por la baja de más de 10% en las importaciones.
Entre crisis social y el inicio de la expansión del coronavirus se barajó el primer trimestre de 2020 en Chile. Ambos episodios marcaron el rumbo de la economía local en dicho periodo, pero en medio de la recuperación que se estaba viendo en materia de intercambio comercial tras el 18-O, el golpe de la pandemia del covid-19 repercutió directamente en las exportaciones e importaciones del país.
De acuerdo al último análisis realizado por el Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei), entre enero y marzo de este año, el comercio exterior de Chile totalizó US$32.797 millones (considerando los costos de transporte). Cifra que representa una caída interanual de 8,2% respecto al mismo periodo de 2019.
Sin embargo, el 75% del retroceso registrado se explicó por el descenso en las importaciones. Es que mientras los envíos fuera del país sumaron US$17.529 millones en los primeros tres meses del año, las importaciones alcanzaron los US$14.245, anotando así un superávit de la balanza comercial de US$3.284 millones.
Exportaciones e importaciones
Por el lado de las exportaciones, las cifras exhibieron una disminución de 4% respecto al primer trimestre de 2019, equivalente a US$722 millones menos que en dicho periodo. De acuerdo a la información entregada desde la Subrei, la tónica entre enero y marzo fue el dispar comportamiento de los principales sectores de exportación en los diferentes mercados de destino.
Por ejemplo, «en el rubro de los alimentos se registraron importantes alzas en las ventas a China, Estados Unidos, Turquía y España, pero a su vez se registran caídas de consideración en el valor de los embarques a Japón, Brasil, Rusia y Venezuela. La misma disparidad de resultados se observa en todos los sectores de exportación, entre ellos el cobre, salmones, frutas frescas y celulosa», indicó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
Así, al analizar las cifras por mercados, las mayores caídas en las ventas al extranjero se registraron en la Unión Europea (-US$ 388 millones), Japón (-US$ 358 millones), India (-US$ 152 millones) y Estados Unidos (-US$ 135 millones). En todos estos mercados el producto que registró las mayores caídas fue el cobre, de acuerdo a la Subrei.
En contraste, «hay envíos que aumentaron a una considerable cantidad de destinos, lo que ayudó a compensar en parte la baja en las ventas a los mercados anteriormente mencionados», comentó.
En ese sentido, destacó en particular el aumento de US$393 millones en las ventas a China, que llegó a concentrar el 34,3% de las exportaciones chilenas del período, con envíos por US$6.017 millones, reflejando un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019. Otros países con cifras positivas fueron Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía.
US$3.284 millones superávit de la balanza comercial el primer trimestre de 2020, el más alto para ese periodo desde 2011
Por el lado de las importaciones, estas cayeron un 13% durante el primer cuarto del año, equivalente a una disminución de US$2.203 millones en relación con igual lapso de tiempo de 2019.
Las mayores caídas se registraron en las internaciones desde China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, desde los cuales han descendido las compras de bienes de consumo, intermedios y de capital.
El efecto del coronavirus
«En estos resultados tiene gran incidencia la etapa de la curva de afectación del covid-19, en que cada país ha ido tomando las medidas de contención respectivas, las que afectan la demanda de sus consumidores. Este impacto en la demanda de los países se produce en distintos canales», dijo Yáñez al analizar las cifras expuestas.
Así, entre los canales de transmisión de los efectos del virus de Wuhan, destacó «la contracción a inicios de año de la demanda de China y la posterior reactivación durante el mes de marzo. Por ejemplo, en enero de 2020 las importaciones chinas cayeron un 16% con respecto a enero 2019, en tanto ya en marzo 2020 la caída de sus importaciones fue de solo un 0,9%, lo que habla de una paulatina recuperación de la economía China ubicándose ya en la etapa de recuperación de la curva del covid-19».
Por otro lado, dijo, el golpe de la pandemia se ha visto reflejada en «extendidos cortes en el abastecimiento de la economía europea, como resultado de la interrupción de las cadenas de suministro y las ausencias de los lugares de trabajo».
Asimismo, se ha evidenciado una «baja demanda global por parte de los consumidores finales, que privilegian la compra de bienes de primera necesidad» y la «erosión de la confianza de los inversionistas, los que han disminuido su apetito por el riesgo y el desarrollo de sus planes». Por último, agregó Yáñez, «importadores y exportadores han visto afectados sus flujos de liquidez«.
Exportaciones chilenas por mercado de destino – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 15.676 | 19.385 | 18.252 | 17.529 | -4% | -722 |
China | 3.832 | 5.882 | 5.624 | 6.017 | 7% | 393 |
Estados Unidos | 2.636 | 3.216 | 2.674 | 2.539 | -5% | -135 |
Unión Europea | 1.969 | 2.234 | 2.000 | 1.612 | -19% | -388 |
Japón | 1.530 | 1.879 | 1.946 | 1.588 | -18% | -358 |
Corea del Sur | 922 | 1.184 | 1.246 | 1.285 | 3% | 40 |
Mercosur | 1.205 | 1.152 | 1.069 | 1.044 | -2% | -25 |
Canadá | 389 | 312 | 276 | 335 | 21% | 59 |
Alianza del Pacífico | 868 | 880 | 937 | 879 | -6% | -58 |
Bolivia | 280 | 289 | 243 | 224 | -8% | -20 |
India | 451 | 446 | 335 | 183 | -45% | -152 |
Rusia | 146 | 273 | 187 | 173 | -7% | -14 |
Ecuador | 114 | 102 | 115 | 125 | 9% | 11 |
Tailandia | 87 | 120 | 106 | 109 | 3% | 3 |
Medio Oriente | 100 | 130 | 122 | 104 | -14% | -18 |
África | 33 | 101 | 148 | 72 | -52% | -77 |
Australia | 57 | 53 | 54 | 64 | 18% | 10 |
Vietnam | 65 | 78 | 70 | 59 | -15% | -10 |
Turquía | 55 | 60 | 43 | 56 | 29% | 13 |
Filipinas | 70 | 11 | 38 | 31 | -19% | -7 |
Indonesia | 14 | 17 | 27 | 20 | -24% | -7 |
Malasia | 17 | 37 | 68 | 19 | -72% | -49 |
Singapur | 16 | 15 | 28 | 15 | -47% | -13 |
Nueva Zelanda | 19 | 18 | 22 | 12 | -44% | -9 |
Noruega | 10 | 8 | 9 | 10 | 13% | 1 |
Venezuela | 14 | 28 | 29 | 6 | -79% | -23 |
Otros | 384 | 410 | 342 | 568 | 66% | 226 |
Importaciones chilenas por mercado de origen – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 14.632 | 16.428 | 16.449 | 14.245 | -13% | -2.203 |
China | 3.340 | 4.095 | 4.150 | 3.431 | -17% | -719 |
Estados Unidos | 2.664 | 2.986 | 2.914 | 2.994 | 3% | 80 |
Brasil | 1.241 | 1.475 | 1.311 | 1.061 | -19% | -250 |
Argentina | 657 | 715 | 805 | 816 | 1% | 11 |
Alemania | 599 | 653 | 650 | 533 | -18% | -117 |
México | 477 | 540 | 547 | 377 | -31% | -171 |
Japón | 529 | 509 | 593 | 342 | -42% | -251 |
Perú | 236 | 281 | 225 | 306 | 36% | 81 |
España | 311 | 351 | 362 | 303 | -16% | -59 |
Colombia | 245 | 277 | 272 | 281 | 3% | 9 |
Ecuador | 348 | 331 | 401 | 276 | -31% | -124 |
Italia | 252 | 269 | 303 | 253 | -17% | -50 |
Corea del Sur | 519 | 405 | 369 | 243 | -34% | -126 |
Vietnam | 195 | 199 | 164 | 225 | 37% | 61 |
Francia | 284 | 342 | 323 | 200 | -38% | -123 |
India | 170 | 200 | 236 | 198 | -16% | -38 |
Paraguay | 132 | 134 | 161 | 159 | -1% | -2 |
Tailandia | 187 | 260 | 169 | 132 | -22% | -37 |
Canadá | 159 | 186 | 183 | 129 | -29% | -54 |
Reino Unido | 122 | 142 | 144 | 119 | -18% | -25 |
Resto | 1.966 | 2.076 | 2.166 | 1.868 | -14% | -298 |
Fuente: Departamento de Información Comercial, Departamento de Estudios, SUBREI
Fuente: Emol economía, abril 24 de 2020
Un total de 31 centros a lo largo del país y cerca de 1.600 camas se suman a las residencias de aislamiento transitorias para adultos mayores.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel; el ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward; el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro y el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Octavio Vergara, junto al presidente de Cajas de Compensación de Chile, Tomás Campero, participaron en la firma de un convenio de colaboración con dicha institución, con el fin de contribuir en la implementación de medidas de protección y apoyo frente al coronavirus para las personas mayores.
El convenio establecido entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, SENAMA y Cajas de Chile, permitirá que se sumen a las residencias de aislamiento transitorias para mayores (RATM), 31 centros pertenecientes a las Cajas de Compensación a lo largo del país.
Estas residencias de las Cajas Los Andes, La Araucana, Los Héroes y 18, permitirán el traslado de adultos mayores que viven en establecimientos de larga estadía en caso de posibles brotes al interior de ellos. En estos centros se entregan todas las atenciones y cuidado que los mayores requieren.
El ministro Sichel, recalcó que la firma de este convenio es “es clave, porque no se concentra sólo en Santiago, sino que estas cerca de 1.600 camas y 31 centros están distribuidos en todo el país, por lo tanto, nos permite tener condiciones de respaldo para la residencia en todo Chile. También es clave, porque la residencia en que hoy día están los adultos mayores cuando hay situaciones de contagio no permiten mantener las condiciones necesarias sanitarias por el distanciamiento que tienen que tener y estas residencias que pertenecen a las Cajas de Compensación si tienen estas condiciones, además incluyen alimentación, cuidados debidos y toda la protección necesaria para las personas”.
Añadió que “esto lo estamos haciendo como medida preventiva, no es que estas camas se necesiten hoy día, sino que desde el principio como Gobierno nos hemos adelantado en proteger a la población vulnerable que son los adultos mayores, eso significó que el 16 de marzo ya teníamos protocolos sanitarios, hace más de tres semanas ya tenemos en cuarentena estas residencias y hoy día significa que aun cuando no tenemos la cantidad de contagios necesarios para ocupar estas camas, ya tenemos camas disponibles en caso que necesitemos trasladar adultos mayores”.
Por su parte el ministro Felipe Ward, manifestó que “en ese tiempo de pandemia, como Gobierno nos hemos propuesto proteger y resguardar al grupo más vulnerable que son los adultos mayores. En el Congreso hemos avanzado en esa línea, con una mejora inmediata de las pensiones de 1,6 millones de adultos mayores, la disminución de contribuciones para este grupo y la rebaja del 50% en la tarifa de transportes para todos los mayores de 65 años”
En tanto el director nacional de SENAMA, Octavio Vergara, precisó respecto a la firma de este convenio que “lo que estamos garantizando con esta alianza es que efectivamente exista la disponibilidad de camas a lo largo de todo el país, para poder, en caso de ser necesario y que la residencia original no pueda aislar adecuadamente a la persona y cumplir los protocolos que hemos trabajado con el Ministerio de Salud, contar con residencias de aislamiento transitorio que cumplan con el nivel, con la calidad y sobre todo con un estándar sumamente alto para que las personas mayores, puedan ser aisladas correctamente. Tenemos ya lugares dispuestos en todas las regiones y todo articulado para que, en caso de que lo necesitemos, podamos activar el protocolo de manera inmediata. Estamos preparándonos para posibles escenarios futuros, adelantándonos a la situación antes de que esto ocurra”.
Mientras que el presidente de la Asociación de Cajas, Tomás Campero, señaló que “las Cajas de Compensación somos una institución sin fines de lucro y parte activa del sistema de protección social del país. Contamos con 7 millones de afiliados, por lo que conocemos muy de cerca las necesidades que enfrentan nuestros adultos mayores. Por lo tanto, para nosotros es un motivo de alegría poner a disposición de SENAMA 31 centros y las cerca de 1.600 camas para su uso como Residencias de Aislamiento Transitorias para Mayores (RATM) a nivel nacional”.
Es así como todas las Cajas de Compensación han puesto a disposición de SENAMA, sus centros, para contribuir en el resguardo, protección y cuidado de las personas mayores, que hoy constituyen el grupo más vulnerable de nuestra población.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
Fuente: Los Héroes CCAF, abril 23 de 2020