En los últimos meses distintas voces y entidades vienen advirtiendo sobre esta problemática, y no se vislumbra una pronta solución.
Desde hace algunos meses distintas voces y entidades -como el Banco Central-, vienen advirtiendo que ciertos sectores están teniendo dificultades para encontrar trabajadores, un fenómeno que también se está replicando en distintas partes del mundo.
Una situación que preocupa, considerando los intentos de las autoridades para generar un mayor dinamismo en el golpeado mercado laboral, que hace un buen tiempo se mantiene estacando pese a los subsidios y otras políticas que ha impulsado el Estado para incentivar la contratación en un contexto, en todo caso, en que la pandemia de covid-19 no ha dado demasiado margen.
Las razones detrás de esta dificultad por llenar vacantes son diversas y el grado de complejidad según industria es dispar. El miedo por los contagios de covid-19, las dificultades que están teniendo principalmente las mujeres para salir a buscar empleo o el temor a perder los bonos y beneficios estatales, serían parte de los fundamentos.
Sector agrícola: «Oferta de trabajadores no ha aumentado»
Quizás el sector más afectado por esta situación es el agrícola. Según Cristián Allendes, presidente Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), «desde Copiapó hasta el extremo sur del país estamos observando dificultades para contar con los trabajadores suficientes en las labores agrícolas».
De acuerdo con las cifras del gremio y dependiendo de la zona del país, se registra entre un 20% a un 50% de menos trabajadores de los que se requieren, «y por estos días estamos necesitando trabajadores para las podas, cosechas de cítricos, personal para la agroindustria, entre otros», dijo a Emol.
De hecho, aseguró que la oferta de trabajo ha aumentado por distintas faenas agrícolas y agroindustriales que no se han detenido al ser actividad esencial, «pero lamentablemente la oferta de trabajadores no ha aumentado».
Esto, según han comentado agricultores y empresas del sector, debido principalmente a la «enorme confusión que existe entre los trabajadores que están recibiendo los necesarios bonos y una supuesta incompatibilidad entre estos y la formalización en el trabajo, lo cual hemos pedido a las autoridades clarificar urgentemente», dijo el líder de la SNA.
Asimismo, se suma, según Allendes, «la disminución del personal inmigrante, dificultades de contratistas para proveer colaboradores, miedo a contagiarse de coronavirus, la imposibilidad de muchas mujeres de dejar a sus hijos solos por no estar funcionando los colegios, entre otros«.
«Desde Copiapó hasta el extremo sur del país estamos observando dificultades para contar con los trabajadores suficientes en las labores agrícolas».
Cristián Allendes
«A pesar de que hemos tenido muchas reuniones con las autoridades, no hay solución para encontrar incentivos y atraer gente a nuestra industria. En nuestro rubro hay oportunidades laborales y económicas para todos los trabajadores, y contamos con todas las medidas necesarias para resguardar la salud de ellos», recalcó. Y en cuanto a los subsidios estatales, sostuvo que es «una buena iniciativa que ha sido de gran ayuda, pese a que son pocos los agricultores que los usan, a veces por desconocimiento».
«Lo que más necesitamos hoy es que se generen los incentivos necesarios, ya sea a través de bonos o subsidio que vaya directo al colaborador, para que vuelva a trabajar formalizado y con todo lo reglamentario», subrayó.
La solución no vendría pronto para los metalúrgicos
Otro sector al que le ha sido difícil llenar vacantes es al metalúrgico, así lo aseguró a este mismo medio Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánica (Asimet). «El problema se ha venido generando desde hace aproximadamente cuatro meses, y no se vislumbra una solución a corto plazo», manifestó.
Según una encuesta levantada por el gremio, un 89,4% de las empresas del sector afirmó haber necesitado contratar colaboradores en este último periodo, y de ellas un 83% reportó haber tenido dificultad para hacerlo, y el 55,3% señaló que esta situación se presenta desde hace al menos cuatro meses.
A su vez, el mismo sondeo indicó que el 72,1% de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas prevé una baja de productividad producto de este fenómeno y el 41,9% reportó la imposibilidad de iniciar proyectos. Mientras que la mayoría no ve que esto se normalice pronto, de hecho, el 59,5% cree que este problema se mantendrá durante todo lo que resta de año.
«El problema se ha venido generando desde hace aproximadamente cuatro meses, y no se vislumbra una solución a corto plazo».
Dante Arrigoni
¿Las razones? «Creemos que la pandemia ha generado un cambio social importante en relación a objetivos y proyecciones de vida de las personas, lo que ha implicado, entre otras cosas, migraciones a otras ciudades y opciones laborales distintas. Nuestro sector además es altamente demandante de mano de obra especializada, lo que también dificulta la contratación», dijo Arrigoni, añadiendo que «creemos que mientras persistan los contagios, y no se pueda volver a una cierta normalidad laboral, el problema persistirá».
Además, afirmó que para el sector los subsidios a la contratación no han sido un gran aporte, ya que la dificultad está en «la falta de disponibilidad de colaboradores y no en los recursos para contratarlos».
La inmunidad de rebaño sería la solución para la construcción
Desde la Cámara Chilena de Construcción (CChC) también apuntaron dificultades para «reincorporar trabajadores en los últimos meses», principalmente porque un grupo importante de ellos ha optado por dedicarse a labores relacionadas con la reparación y el mejoramiento de viviendas, «cuya demanda ha crecido fuertemente».
«La falta de trabajadores es un fenómeno global, que se observa especialmente en Estados Unidos, donde además de la liquidez generada por las ayudas estatales, hay temor de contagiarse al regresar a los lugares de trabajo. En Chile, ha influido que muchas mujeres no pueden reinsertarse en el mercado laboral, porque han debido quedarse al cuidado de niños o de adultos mayores«, añadió el gremio.
«Creemos que estamos ante una situación transitoria. Y, de hecho, ha tendido a normalizarse mes a mes, por lo que esperamos que pronto se recuperen todos los empleos formales perdidos por la pandemia, lo que es clave para la estabilidad de las personas y sus familias».
Cámara Chilena de la Construcción
La CChC señaló que se han «hecho cargo de esta situación» con medidas como la creación del portal Trabajosenobra.cl, que vincula trabajadores con empresas del sector. «También hemos hecho un gran esfuerzo para incentivar a los trabajadores de la construcción a considerar las ventajas de un trabajo formal, y por cierto de calidad».
Al mismo tiempo, desde el gremio aseguraron que se han mejorado los salarios para atraer a los trabajadores «a espacios laborales con ciertos beneficios, que no tienen quienes trabajan por cuenta propia, lo que no los hace atractivos para muchos». Con todo, creen que la situación se normalizará «en la medida que avancen los programas de vacunación que hemos impulsado, se inicie una etapa de desconfinamiento y por lo tanto de normalización de las actividades. Al lograr la anhelada inmunidad de rebaño será posible disminuir las dificultades que hemos enfrentado».
«Creemos que estamos ante una situación transitoria. Y, de hecho, ha tendido a normalizarse mes a mes, por lo que esperamos que pronto se recuperen todos los empleos formales perdidos por la pandemia, lo que es clave para la estabilidad de las personas y sus familias», resaltó la CChC.
Falta de competencias en postulantes
Por otra parte, Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dijo que si bien ha existido en el último tiempo dificultad para llenar vacantes, esto estaría más relacionado con falta de competencias más que escasez de postulantes.
Citando los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel), en la que la CNC colaboró para su realización, Silva comentó que «se puede ver que la dificultad de llenar vacantes está más relacionada a la falta de competencias digitales de los postulantes, tema que en el comercio se ha acelerado enormemente desde la pandemia y es difícil encontrar personal con las habilidades técnicas requeridas para este tipo de cargos».
«Se puede ver que la dificultad de llenar vacantes está más relacionada a la falta de competencias digitales de los postulantes, tema que en el comercio se ha acelerado enormemente desde la pandemia y es difícil encontrar personal con las habilidades técnicas requeridas para este tipo de cargos».
Bernardita Silva
«A su vez, el sector también ha experimentado dificultades para contratar personal de ventas, pero no por falta de postulantes, sino que también por la carencia de experiencia y de habilidades blandas y técnicas de estos», agregó.
Así, manifestó que espera que «en la medida que se levanten las restricciones y se abran las puertas muchos puestos de trabajo se recuperarán, de hecho, en el sector hay 203 mil trabajadores bajo la ley de protección de empleo. Pero el tema de las habilidades tecnológicas que necesitará cada vez más este sector es algo que se debe abordar, adaptando los perfiles de capacitación hacia estos nuevos requisitos».
No hay escasez en la minería
Por último, un sector que vive una realidad completamente distinta es la minería. «No se ha apreciado escasez de trabajadores», expuso a Emol el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, recalcando que «esta es una industria con un alto nivel de especialización».
«En el periodo enero-junio del año pasado se perdieron 49 mil empleos, sin embargo, en los nueve meses posteriores se han recuperado 28 mil».
Diego Hernández
Además, destacó que en el sector minero ya se han recuperado más de la mitad de los empleos perdidos producto de la pandemia. «En el periodo enero-junio del año pasado se perdieron 49 mil empleos, sin embargo, en los nueve meses posteriores se han recuperado 28 mil. Adicionalmente, en junio del año pasado el desempleo en las regiones mineras alcanzaba 14,3%, en tanto que hoy llega a 9,9%, es decir, menor que el registro a nivel nacional que marca 10,2%».
«La recuperación del empleo continuará incrementándose a medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, generando un impulso en el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras», dijo, agregando que «los mayores requerimientos de personal futuro en minería se relacionan con las áreas de operadores de equipos móviles y fijos, a lo que se agrega mantenedores mecánicos como eléctricos«.
Fuente: Emol economía, junio 29 de 2021
El miércoles 9 de junio, recién pasado, se efectuó la Asamblea General de socios de ASIMET, donde se dio a conocer la nueva conformación del Directorio del gremio, el cual se realizó a través de un proceso electoral que se llevó a cabo entre el 4 y el mismo 9 de junio.
En dicho proceso postularon 10 socios para cubrir los 7 cargos que se renuevan anualmente, tras los seis días que estuvo abierto el proceso eleccionario, el cual se desarrolló en forma digital, fueron electos los 7 directores que junto a los 7 anteriores y los últimos tres ex presidentes, conforman el directorio a contar del 17 de junio del 2021:
DIRECTORES:
- Juan Pablo Aboitiz Domínguez
- Gustavo Alcázar Méndez
- Dante Arrigoni Cammas
- Eugenio Arteaga Infante
- Domingo Corvalán Díaz
- Roberto De Andraca Adriasola
- Fernando García Luraschi
- Germán Guerrero Reyes
- Susann Jakob Wrann
- Juan Carlos Martínez Zepeda
- Andrés Montanari Ibarra
- Carlos Quintana Hoffa
- Armando Valencia Riquelme
- Carina Verdejo Lama
EX PRESIDENTES:
- Gastón Lewin Gómez
- Ernesto Escobar Elissetche
- Arturo Lyon Parot
En la primera sesión de este nuevo directorio realizado el día 17 de junio y cumpliendo lo señalado en el artículo décimo octavo de los Estatutos vigentes del gremio, se procedió a escoger entre los 14 directores, a quien presidirá nuestra asociación durante el periodo que se inicia. El directorio en forma unánime decidió solicitar al actual presidente Sr. Dante Arrigoni Cammas, continúe con su gestión, la que fue considerada como muy exitosa y hace necesaria su permanencia para los tiempos actuales.
En la misma sesión, Dante Arrigoni Cammas agradeció la nominación y aceptó nuevamente la responsabilidad de liderar al gremio por este nuevo periodo y en cumplimento al artículo trigésimo séptimo de las Estatutos, procedió a solicitar a tres directores para conformar la Mesa Directiva que lo acompañará en esta etapa, ratificando a la actual Mesa compuesta por los señores Gustavo Alcázar Mendez, Vicepresidente Área Gremial; Juan Pablo Aboitiz Dominguez, Vicepresidente Área Social y Corporaciones; Carlos Quintana Hoffa, Vicepresidente Área Finanzas; conformando también esta mesa de trabajo Marcelo Fuster Roa, Gerente General Corporativo de ASIMET.
Finalizando la sesión, el presidente hizo un especial agradecimiento y su reconocimiento por la gestión realizada a los directores salientes Señores, Italo Ozzano Cabezón; Renato Gemigniani Antillo; Cristian Meyer Lozano y José Pablo Dominguez Bustamante, instándolos a seguir muy cercanos y colaborando con nuestra asociación, mismo agradecimiento y llamado hizo también, para aquellos socios que resultaron no electos en esta oportunidad esperando su próxima Re postulación.
Con nuevo directorio, ASIMET sigue enfrentando su rol gremial por el crecimiento de Chile.
La muestra reveló, además, que en los últimos tres meses se han enfermado de Covid 19 un 3,1% del total de colaboradores que se desempeñan en esta industria, lo que, según el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “confirma que el ambiente de trabajo, con todos los protocolos sanitarios, es altamente seguro”.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, realizó esta semana una encuesta a los alrededor de 250 socios que conforman el gremio para conocer la situación sanitaria al interior de las empresas, y verificar el nivel de cumplimiento de los protocolos Covid 19 por parte de sus colaboradores.
Según los datos obtenidos, se confirmó que más del 95% de las empresas se han mantenido activas durante los periodos de cuarentena, con un alto nivel de compromiso por parte de los trabajadores en el cumplimiento de los protocolos Covid 19. Es así que un 55,6% de los consultados calificó este compromiso como “bueno” y un 38,9% como “excelente”.
De las empresas encuestadas, un 63,9% indicó haber presentado casos de contagios en los últimos tres meses, de los cuales el 97,2% se produjeron fuera del ámbito laboral. Según la muestra, sólo un 3,1% del total de trabajadores que se desempeñan en este sector se han enfermado de Covid 19.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, estos resultados “confirman que la mayoría de los contagios se producen en la convivencia social, y no al interior de las empresas. Podemos afirmar con total convencimiento que, si se cumplen estrictamente todos los protocolos sanitarios para evitar contagios, el ambiente laboral es altamente seguro”, sostuvo.
Entre las medidas de prevención que están adoptando las empresas del sector destacan la contratación de transporte privado para los traslados de los colaboradores (44,4%); acceso supervisado a las instalaciones (86,1%); implementación de artículos de higiene y prevención (100%); cambio en los turnos de trabajo (47,2%); programación de turnos de ingreso y salida diferidos (75%); programación de turnos de alimentación diferidos (97%); entrega de artículos de seguridad para el entorno familiar (69,4%) y charlas de capacitación y difusión de protocolos Covid 19 (94,4%).
Respecto de la inmunización del personal, la encuesta reveló que, en promedio, las empresas cuentan con un 83,5% de sus colaboradores inoculados con ambas dosis de la vacuna.
En relación al seguro obligatorio Covid 19 para los trabajadores, un 58,3% señaló que ya lo contrató, y un 88,9% indicó que lo hará para todos los colaboradores de la empresa, y no solo para aquellos que realizan tareas presenciales.
Las empresas fueron consultadas también respecto de la estrategia del Gobierno, en lo que se refiere al funcionamiento de las empresas, para enfrentar la pandemia. Un 11,1% la calificó como “excelente”; un 44,5% como “muy buena” o “buena”; un 25% la catalogó como “satisfactoria” y un 19,4% como “mala” o “muy mala”.
Finalmente, frente a la pregunta sobre las consecuencias que generaría un cierre completo de la actividad productiva durante un periodo de tres semanas, un 86,1% de las empresas señaló que tendría un impacto negativo del 100%; mientras que un 8,3% dijo que el daño sería de un 75%.
“Mientras los países desarrollados hablan de cómo recuperar su industria y traer de regreso la manufactura que han perdido, en Chile sorprende la falta de visión estratégica de mediano y largo plazo. La recuperación del millón de empleos perdidos solo será posible de la mano de la industria, y para ello no vemos una estrategia de Estado”.
Así lo señaló el timonel de ASIMET, Dante Arrigoni, al comentar la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, la última de su mandato. El dirigente gremial valoró las medidas en materia de ayuda económica a las pymes y a las familias más afectadas por la crisis sanitaria, señalando que “es un esfuerzo fiscal urgente y necesario debido al impacto generado por la pandemia”. No obstante, agregó que, si bien esa debe ser la prioridad, “también tenemos que levantar la mirada y ver qué va a ocurrir en el Chile post pandemia”, sostuvo.
Arrigoni señaló que, aunque quedan menos de diez meses de Gobierno, de igual forma es posible plantear políticas de desarrollo productivo, “pues éstas deben tener un carácter de estrategia de Estado, de largo plazo, principalmente en esta coyuntura tan difícil en que más que nunca hay que buscar la forma de crecer para poder financiar el déficit fiscal que nos dejará esta pandemia, y para eso Chile no puede seguir haciendo más de lo mismo”.
Fuente: Diario Estrategia, junio 02 de 2021
Señora Directora:
A la luz de los resultados de las elecciones, hoy más que nunca Chile debe repensar su modelo de desarrollo económico. Nuestro sistema político y económico, y el acuerdo social que lo ha sustentado durante los últimos 40 años, necesita modernizarse. No me refiero a un cambio refundacional, sino a tener una mayor apertura hacia a visiones más progresistas en torno a modelos de desarrollo que han sido exitosos en países con los que nos gusta compararnos.
¡Cuántas veces como gremio solicitamos a la autoridad económica que impulsaran políticas de desarrollo productivo! Pero los mismos que se tardaron en entender los cambios que reclama la ciudadanía, son a los que también les ha faltado decisión y voluntad para apostar por la industria chilena.
Llamo a la Convención Constituyente a que escuche la experiencia del sector manufacturero. Restringir la inversión extranjera -como se ha planteado-, sumado a la falta de una estrategia industrial, sería lapidario, considerando que Chile es uno de los países más abiertos del mundo.
Tenemos que apostar por nuevos sectores de manufactura de alta tecnología, como una plataforma para generar más y mejores empleos. Ello sólo será posible con una estrategia de desarrollo industrial acorde con estos nuevos tiempos.
Dante Arrigoni
Presidente de ASIMET
Diario Financiero, mayo 27 de 2021
El Banco Central entregó esta mañana su informe de Cuentas Nacionales correspondiente a los tres primeros meses del año.
La economía chilena se expandió 0,3% en el primer trimestre de 2021, anotando su mejor dato desde el tercer trimestre de 2019 -justo antes del inicio del estallido social-, cuando presentó un avance de 3,4%.
Así lo informó esta mañana el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales correspondiente a los tres primeros meses del año. «En el primer trimestre del año 2021, la actividad económica creció 0,3% respecto de igual periodo del año anterior», señaló el ente rector.
En tanto, «la demanda interna aumentó 6,7%», apuntó, y agregó que «el efecto calendario resultó igual -0,4 puntos porcentuales, explicado por la comparación con el año anterior que fue bisiesto y, adicionalmente, por un día hábil menos».
El Banco Central destacó la el «aumento del comercio y, en menor medida, de las actividades agropecuarias-silvícolas y la industria manufacturera» durante el primer trimestre, mientras que «compensaron parcialmente el resultado anterior, las actividades de servicios y construcción, que se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al covid-19».
De acuerdo con el informe, en términos desestacionalizados, el PIB del país creció 3,2% respecto al trimestre anterior, «impulsado por las actividades de servicios, destacando la contribución de los servicios personales y, en menor medida, de los servicios empresariales y transporte».
«Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue liderado por una mayor demanda interna. En tanto, las exportaciones netas se redujeron, compensando en gran parte lo anterior», acotó el documento.
En tanto, añadió que «el gasto interno creció impulsado tanto por el consumo como por la inversión. El primero en respuesta a un mayor gasto de los hogares, en particular de bienes durables, incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales».
Mientras que «la mayor inversión se sustentó en una acumulación de existencias en el trimestre; con ello, el ratio acumulado en doce meses fue de -0,3% del PIB, a precios del año anterior», dijo.
Asimismo, el informe indicó que «la formación bruta de capital fijo (inversión) registró una variación de 0,7%; el componente de maquinaria y equipo aumentó y, en contraste, la inversión en construcción y otras obras cayó».
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, «las exportaciones se redujeron 5,1% y las importaciones aumentaron 17%. En las primeras, el resultado se explicó principalmente por menores exportaciones de cobre y servicios. En tanto, en las importaciones destacaron las internaciones de bienes, en particular de maquinarias y equipos con destino consumo e inversión».
El Banco además resaltó que, según las cifras con ajuste estacional, la demanda interna continuó mostrando signos de recuperación, creciendo 8,8% en términos trimestrales. «Este resultado se vio incidido por la flexibilización gradual de las medidas de control sanitario y una mejor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria», afirmó.
«En efecto, el trimestre registró crecimiento en todos los componentes de la demanda interna, destacando la variación de existencias y, en menor medida, el gasto de los hogares en servicios», agregó.
A su vez, «el ingreso nacional bruto disponible real (INBDR) creció 4,3%, impulsado por un aumento en los términos de intercambio. Este efecto fue en parte compensado por mayores rentas netas pagadas al exterior».
Y, concluyó el texto, «el ahorro bruto total ascendió a 23,9% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 21,9% del PIB y un ahorro externo de 2,0% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos».
Fuente: Emol economía, mayo 18 de 2021
ASIMET y resultados de elecciones:
“Tenemos que trabajar para que el diálogo y los acuerdos traigan un cambio positivo para Chile”
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló esta mañana que las elecciones que se llevaron a cabo este fin de semana fueron “un mensaje claro de los chilenos para que en el país haya un cambio de la manera de hacer política. Tenemos que trabajar para que el diálogo y los acuerdos traigan un cambio positivo para Chile”, afirmó.
Por el carácter histórico que tuvo este proceso electoral, el dirigente gremial agregó que “hubiera sido preferible una mayor convocatoria, pero destaco la ordenada y pacífica participación ciudadana, lo que demuestra el interés y la responsabilidad cívica de los chilenos, que en su gran mayoría es partidaria del diálogo y anhela avanzar hacia un país desarrollado, equitativo, inclusivo, sustentable y con igualdad de oportunidades para todos”.
Arrigoni puso de relieve la trascendencia que tiene para Chile la elección de constituyentes, debido a que serán los encargados de escribir la hoja de ruta que regirá el destino del país durante las próximas décadas. “Debemos tener una Constitución que aúne voluntades para conseguir un pacto social duradero, que asegure una mejor convivencia y un proyecto de país moderno, que nos motive a trabajar por el bien común. Definitivamente, esto es una oportunidad para que el país consolide su camino al desarrollo”, sostuvo.
El presidente de ASIMET agregó que espera que las nuevas autoridades que resultaron electas pongan el foco en la reactivación económica y del empleo, temas que, según afirmó, deben ser prioritarios en sus agendas de trabajo.
“Es el momento de sentar las bases para poner en marcha una estrategia industrial a la altura de los desafíos que nos plantea el actual escenario. Las economías desarrolladas y la mayoría de los países con los que tenemos tratados de libre comercio nos llevan la delantera. Si se hace poco o nada nos iremos quedando cada vez más rezagados y no tendremos los medios para poder cumplir con los objetivos y esperanzas que expresaron claramente los chilenos ayer en las urnas”, concluyó el presidente de ASIMET.
Asimet, mayo 17 de 2021
Sector creció 6%:
Marzo fue el mes de mayor actividad de los últimos seis años en la industria metalúrgica metalmecánica
Pese a la cifra positiva, el sector acumula una caída de 3,6% en el primer trimestre de 2021. Presidente de ASIMET reportó escasez de mano de obra que está afectando a las empresas del rubro desde hace al menos cuatro meses.
El índice de producción física del sector metalúrgico metalmecánico registró un aumento de 6% en marzo de 2021, siendo este mes el de mayor actividad en los últimos seis años. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien agregó que el desempeño de este periodo está influido por una baja base de comparación, producto del cierre parcial o total de muchas empresas al inicio de la pandemia, a mediados de marzo de 2020.
Uno de los subsectores que más incidió en el crecimiento del tercer mes del año fue el de Fabricación de aparatos de uso doméstico, que registró un aumento de 44,6% en doce meses, y que se da en un contexto de una baja base de comparación. Este rubro aportó 1,2 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Otro subsector que tuvo una incidencia positiva fue el de Fabricación de maquinaria de uso especial, el que registró un crecimiento de 8,7 y un aporte al sector de 1,9 pp.
Arrigoni señaló que, pese al positivo resultado de marzo, esta industria acumula en el primer trimestre de 2021 una caída de sus índices de producción de un 3,6%. En este periodo, informó, el subsector de Fabricación de productos metálicos de uso estructural fue uno de los que tuvo mayor incidencia negativa, marcando un retroceso de 15,4%, originado principalmente por la finalización de proyectos que estaban en ejecución. En esta categoría se incluyen la fabricación de tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, entre otros.
“Para los próximos meses hay una tendencia a que se registren valores positivos debido a una baja base de comparación. El desempeño del sector dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia en los próximos meses, no obstante, y debido a que un número importante de nuestras empresas son consideradas estratégicas o esenciales, esperamos tener una evolución positiva en el primer semestre en torno al 2%, para concluir el año con una cifra cercana al 6%”, sostuvo Arrigoni.
Comercio exterior
Respecto de las exportaciones de la industria metalúrgica metalmecánica, el presidente de ASIMET informó que durante el primer trimestre estas totalizaron un monto de US$ FOB 501,8 millones, cifra que representa un incremento de 8,7% respecto de lo exportado en similar periodo del año anterior.
Los envíos tuvieron como destino principalmente a América Latina, con una participación del 65,9% de las ventas a mercados internacionales. El ranking de países receptores lo encabeza Perú (21%), seguido por Brasil (18,5%) y Estados Unidos (10,4%).
Las importaciones, en tanto, registraron un importante aumento durante el primer trimestre de 2021, al totalizar US$ CIF 7.489 millones, lo que representa un incremento de 40,1% respecto del mismo periodo del año anterior. El principal origen de las internaciones es China, con una participación de 38%, seguido de Estados Unidos, con un 13%.
Escasez de mano de obra
En la oportunidad, el presidente de ASIMET dio a conocer también una encuesta realizada a las empresas del sector que da cuenta de las dificultades que está teniendo esta industria para contratar mano de obra. Según indicó Arrigoni, el problema se ha venido generando desde hace aproximadamente cuatro meses, y no se vislumbra una solución a corto plazo.
En efecto, según la muestra, un 89,4% de las empresas afirmó haber necesitado contratar colaboradores en este último periodo, y de ellas un 83% reportó haber tenido dificultades para hacerlo. Un 55,3% señaló que esta situación se presenta desde hace cuatro meses o más.
Respecto del tipo de trabajador requerido, las mayores dificultades se registran en aquellos de formación básica, con un 69% de las menciones, mientras que un 64,3% señaló que los problemas de contratación se reportan en la mano de obra especializada.
En relación a las consecuencias que ha generado esta situación en las empresas, un 72,1% señaló una baja en la productividad, seguida de la necesidad de crear nuevos turnos, con un 41,9%, y la imposibilidad de iniciar proyectos o continuar de manera regular aquellos que se encuentran en marcha, con un 18,6%.
Consultadas las empresas en torno a una normalización de las posibilidades de contratar personal, una gran mayoría no vislumbra que ello sea posible durante este año (59,5%), mientras que un 23,8% señaló que esta situación se mantendrá hasta que termine la pandemia. Un 16,7%, en tanto, aseguró que el problema se solucionará dentro de los próximos tres meses.
Asimet, mayo 12 de 2021
De acuerdo con el ranking de mercado financiero realizado por el Sernac, Los Héroes se consolida como la caja de compensación con mejor comportamiento en el tratamiento de reclamos de sus afiliados y afiliadas.
En tiempos de pandemia Los Héroes no solo se ha esforzado por seguir entregando un servicio eficiente y seguro para dar cumplimiento a su rol social. En un esfuerzo constante por mejorar la calidad de servicio, el año 2020 trajo excelentes noticias y un reconocimiento a la gestión.
En el ranking de reclamos del mercado financiero realizado por el Sernac, para los submercados Banca, Retail Financiero, Cajas de Compensación y Cooperativas de Ahorro y Crédito, las Cajas representan solo un 2,99% del total de reclamos del sector analizado.
Los Héroes destaca en el ranking de empresas al ubicarse como la caja con mejor comportamiento en el tratamiento de reclamos e incluso está en el segundo lugar general entre las 29 empresas que son parte del estudio.
Frente a la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de ley de royalty a la minería, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas declara lo siguiente:
La minería del cobre ha contribuido enormemente al desarrollo de Chile. En la última década entregó cerca de US$100.000 millones al fisco y actualmente aporta alrededor del 10% del PIB nacional. Es también el sector con mayor inversión extranjera, con un 33% del total. Estas cifras van más allá de lo económico, y podemos asegurar que se trata de una actividad con una valoración integral, pues su desarrollo ha generado no solo efectos multiplicadores en otros sectores productivos, sino también en aquellos relacionados con la vida social y cultural de las personas.
En efecto, esta actividad ha sido clave en la generación de empleos directos e indirectos y en el desarrollo de una base industrial, la que si bien como gremio hemos sido partidarios que se materialice con mucho mayor fuerza, sin duda representa una plataforma central desde la cual se puede fomentar mayores y mejores encadenamientos productivos hacia el futuro.
Es por ello que, como gremio, miramos con alerta y preocupación la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados del actual proyecto de royalty a la minería, iniciativa que, a nuestro juicio, no ha contado con estudios de impactos en la inversión futura, tanto en su formulación como en su discusión y debate en el Congreso.
Nos preocupa además la improvisación y celeridad con que se están tramitando proyectos de ley que tienen una gran incidencia en nuestra economía, sobre todo en el largo plazo, y que en este caso particular podría impactar seriamente no solo el desarrollo futuro de la minería, sino también de muchos otros sectores cuyas actividades dependen de esta última.
El mayor precio que este año se ha proyectado para el cobre es un incentivo para que aumente la inversión minera en Chile, en un contexto donde se requiere con urgencia inversión privada y extranjera para recuperar altos niveles de crecimiento, y reactivar la generación de empleo. No obstante, consideramos que la propuesta de royalty minero no solo tendría efectos negativos en la inversión, la actividad y el empleo en esta industria, sino que provocaría un impacto muy negativo en otros sectores productivos nacionales que se encuentran ligados directamente a la minería, como es el caso de nuestro sector metalúrgico metalmecánico.
El actual contexto económico que vive Chile obliga sin duda a debatir sobre nuevas formas de financiamiento para solventar los aportes fiscales que debe realizar el Estado para ir en ayuda de quienes más lo necesitan, y en ese sentido creemos que el aporte tributario que hace la minería al país es un debate legítimo. Pero la discusión en torno a esta tributación se debe realizar de manera informada, con una mirada de futuro y en un contexto de debate sin presiones ni con objetivos que tiene que ver más con obtener réditos políticos que el bienestar de los chilenos.
Es por ello que, como ASIMET, hacemos un llamado a nuestros senadores y senadoras a que enfrenten esta decisión clave que tienen en sus manos con altura de miras, haciendo lo posible por llegar a consensos basados en la fuerza de la razón y en la certidumbre que otorga una debida información de los alcances del proyecto.
Estamos convencidos que esta instancia de debate tributario debe ser una oportunidad para abrir caminos de acuerdos en torno a la mejor manera de compatibilizar el desarrollo de nuestra nación de largo plazo con la calidad de vida y bienestar de todos los chilenos.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Asimet, mayo 11 de 2021