Ayer el Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desocupación en el país cayó del 10% por primera vez desde mayo de 2020. Economistas analizan las cifras y evalúan cómo se puede impulsar la recuperación a largo plazo.
Por primera vez en más de un año la desocupación nacional dejó a tras los dos dígitos, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto luego de que la entidad revelara que la tasa de desempleo se ubicó en 9,5% entre los meses de abril y junio de 2021.
Y es que desde mayo de del año pasado que el indicador se encontraba por sobre un 10%, en línea con el álgido momento por el que atravesaba el país a causa de la pandemia y de las restricciones a la movilidad para prevenir los contagios.
Así y todo, Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la U. Católica, dijo a Emol que el retroceso de la tasa de desempleo «debe tomarse con cautela, por cuanto la ocupación no aumentó respecto al trimestre anterior y aún existe un millón de empleos menos que antes de la pandemia». En base a aquello, aseguró que «la creación de empleos se encuentra totalmente estancada».
En efecto, el INE reveló que, en comparación al trimestre móvil inmediatamente anterior, la cantidad de ocupados se mantuvo prácticamente igual, y la tasa de ocupación (50,6%) registró una nula variación respecto al periodo previo, lo que se traduce en una cifra de 8.0401.190 personas.
En ese sentido, Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la U. Andes, declaró a este medio que «la caída del desempleo no se explica porque están surgiendo nuevos puestos de trabajo, sino que porque hay trabajadores que están saliendo del mercado laboral, está aumentando el número de trabajadores inactivos y eso es lo que explica la caída del desempleo. En ese sentido, no están surgiendo nuevas fuentes de trabajo».
Según la economista, pareciera ser que «más que un problema de demanda, hay un problema de oferta», lo que atribuyó a «las mayores restricciones sanitarias que hubo en ese periodo, en parte, y probablemente las ayudas del Gobierno, que llevan a que la necesidad por buscar empleo sea menor en personas que no tienen una fuente de ingreso alternativo».
Quien también abordó esta situación fue Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, quien dijo: «el total de ocupados ahora de 8 millones de personas está bastante por debajo de lo que correspondería a esta época, por ejemplo, en el año 2019 en este mismo semestre que sería de casi 9 millones de personas ocupadas».
«En el fondo hay más de un millón de personas que se han retirado de la fuerza de trabajo que no la están recogiendo ni los ocupados ni los desocupados, es decir están fuera del mercado del trabajo», subrayó y manifestó que «eso muestra que la situación del mercado del trabajo todavía está frágil, es decir, todavía está deprimido, no estamos frente a un mercado del trabajo sano».
A lo que agregó que «la perspectiva es que el reintegro de ese poco más de un millón de personas que están fuera del mercado del trabajo van a tomar un tiempo en la medida que la economía se consolide».
¿De qué depende la reactivación?
Dado que aún faltan cerca de un millón de puestos de trabajo por recuperar, la perspectiva del Gobierno apunta a que en la medida que los casos de coronavirus sigan disminuyendo y el exitoso plan de vacunación avance, ello derive en una pronta recuperación del empleo.
De hecho, es bajo las condiciones actuales, y tras más de 51 días de mejoras en las cifras de la pandemia, que Echeverría afirmó: «yo sí esperaría que haya una mejoría marcada y sostenida».
» Hay más de un millón de personas que se han retirado de la fuerza de trabajo que no la están recogiendo ni los ocupados ni los desocupados, es decir están fuera del mercado del trabajo. Eso muestra que la situación del mercado del trabajo todavía está frágil, es decir, todavía está deprimido, no estamos frente a un mercado del trabajo sano»
Cristián Echeverría, economista U. del Desarrollo
Junto con ello, mencionó «no olvidemos que este último dato del INE recoge un trimestre en el cual las restricciones sanitarias se recrudecieron, de hecho, en varias partes del país. Entonces pese a todo, muestran una recuperación en números, el número de ocupados se mantuvo y no cayó eso es una buena cosa, entonces yo creo que ahora lo que queda del año vamos a ver una recuperación más sostenida y mes a mes mejorías en la ocupación».
Adicionalmente, acotó que es probable que la tasa de desocupación «pueda permanecer media alta, media porfiada, porque en la medida que empiece a mejorar el mercado del trabajo, van a empezar a volver las personas que se retiraron, entonces al entrar al mercado del trabajo y buscar empleo, van a tender a elevar la tasa de desempleo».
En tanto, el académico de la U. Católica, resaltó que «en la medida que se abra la economía y los colegios, debería haber una estimulación en la creación de empleo».
Pero, ¿de qué depende la recuperación? Ante la pregunta, Rau indicó que «se debe seguir avanzando en el proceso de vacunación y la apertura de colegios para que la gente pueda salir a trabajar sin miedo de contagio y con el tema del cuidado de los niños resuelto». Igualmente, sostuvo que «se requiere una política de mercado laboral activa para acelerar el proceso».
De esta forma, además de la comisión de expertos convocada por el Ejecutivo que estudia en la materia, cuyas propuestas debiesen ser dadas a conocer próximamente, han surgido voces que apuntan a potenciar la entrega de subsidios que actúen como incentivos para la búsqueda de empleos.
«Más que dar ayudas sin condiciones lo que aquí se requiere son ayudas que permitan fomentar el empleo formal, que permita que se recupere la inversión y ayudas enfocadas en políticas de capacitación también, porque cuando uno analiza la composición de las personas que han perdido su trabajo, nos encontramos con que en general son personas de menor calificación, de menor escolaridad, mucho empleo informal»
Cecilia Cifuentes, economista U. Andes
En esa línea, Rau afirmó que «una de las herramientas más usadas para incentivar la creación de puestos de trabajo son los subsidios a la demanda, pero estos deben ser bastante generosos en relación al salario y pueden acelerar el proceso de creación». Luego de ello argumentó que «el subsidio al nuevo empleo va en esa dirección, pero debe resolverse el tema sanitario, y el cuidado infantil para lograr que los inactivos retornen a la fuerza de trabajo«.
Además, desde su perspectiva, se debe «estimular a la oferta de oferta trabajo», puesto que «según encuestas de algunos gremios, se ha reportado escasez de mano de obra en el agro, en el sector metalúrgico y metalmecánico, así que no debe dejarse de lado políticas que incentiven la oferta de trabajo».
Asimismo, Cifuentes mencionó que mantener la pandemia bajo control es crucial para que «la gente deje de percibir riesgo y además se puedan realizar las actividades económicas, ahí se va resolviendo el problema por las dos vías, tanto por el lado de la demanda, que pueden recuperarse las actividades que todavía tienen restricciones, como también desde el punto de vista de la oferta, en el sentido de que las personas van a tener menos temor del contagio y van a salir a buscar empleo».
Pero manifestó que «también son necesarios a esos factores agregar temas de política pública«, y ejemplificó: «más que dar ayudas sin condiciones lo que aquí se requiere son ayudas que permitan fomentar el empleo formal, que permita que se recupere la inversión y ayudas enfocadas en políticas de capacitación también, porque cuando uno analiza la composición de las personas que han perdido su trabajo, nos encontramos con que en general son personas de menor calificación, de menor escolaridad, mucho empleo informal».
«En ese sentido, la política debe enfocarse hacia que esas personas logren tener un empleo formal y no sigan dependiendo de las ayudas del Estado», argumentó.
Consultada por la propuesta de parlamentarios de Chile Vamos de modificar el actual Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para que transite hacia un Ingreso Laboral de Emergencia (ILE), justamente a fin de que estos bonos, paulatinamente, se enfoquen en quienes logren encontrar un empleo formal, Cifuentes zanjó que «es inviable».
«Pensar que puedan ser sostenibles como montos que se puedan después destinar como equivalente a subsidios a la formalidad o la capacitación, eso es inviable. Aquí además hay que ir disminuyendo definitivamente los montos de ayuda o vamos a terminar en una crisis fiscal», aclaró.
Con todo señaló que «a lo mejor uno podría plantear que el Estado, por ejemplo, financie las cotizaciones de seguridad social para las personas y eso abarata los costos de contratación desde el punto de vista del empleador y permite un mayor ingreso líquido para los trabajadores».
Por cierto, Echeverría expresó que, eventualmente, «se podría establecer un subsidio vinculado a que hagan cotizaciones previsionales, porque están por ley obligados a hacer cotizaciones previsionales, entonces a medida que coticen, que se les entreguen los subsidios (…) es la única manera que lo veo factible, por un tiempo, gradual escalonado y claro decreciente, en función de la economía».
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2021
En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio se expandió un 40,3% y acumula un aumento de 23,1% al sexto mes del año.
Un alza interanual de 6,0% registró en junio de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su nuevo boletín mensual. Se trata de cuarto mes consecutivo de este año en que el IPI crece respecto a igual periodo de 2020.
Además, corresponde a la mayor expansión mensual desde abril de 2018, cuando el indicador creció 7,2%.
El resultado de explica por las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, siendo el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) el que más influyó en el resultado, al anotar un incremento de 14,6% respecto a igual mes de 2020 e incidir 6,208 puntos porcentuales en el (IPI). Esto último se debió al aumento en la elaboración de productos alimenticios, en especial de pan envasado.
Le siguió el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que subió un 2,4% al comparar con junio del año pasado y aportó 0,285 pp. a la variación del IPI, puesto que dos delas tres actividades que lo componen anotaron aumentos en su actividad. Destacó electricidad, que registró un incremento de 3,6% como consecuencia de la mayor generación eléctrica, especialmente del tipo hidráulica y solar.
Por su parte, Agua aumentó 3,1% a la variación del IPEGA, a causa de un mayor suministro hacia todos los destinos, con predominio del tipo residencial, y en contraparte, el gas decreció un 4,8% debido a una menor regasificación de gas natural licuado, mientras que la distribución del gas también impactó negativamente.
No obstante, el Índice de Producción Minera (IPMin) cayó por segundo mes consecutivo al disminuir en 1,0% interanualmente e incidir -0,456 pp. a la variación del IPI. Lo anterior se explicó por la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento del cobre.
Actividad del comercio
De acuerdo a la entidad, el Índice de Actividad del Comercio (IAC), a precios constantes, creció un 40,3% en al comparar con junio de 2020, con lo que acumula un aumento de 23,1% al sexto mes del año. En este caso, el resultado es consecuencia de las alzas de las tres divisiones que lo componen.
En primer lugar se ubicó comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas que anotó una subida de 57,1% e incidió 22,147 pp. En esta sección destacó el alza en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Le siguió comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que creció 20,6% y contribuyó con 10,627 pp. al resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el incremento de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 78,4%, aportando 7,568 pp. a la expansión del IAC, debido a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes subió un 27,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción de 2,0% respecto al mes anterior y un alza interanual de 26,6%.
Fuente: Emol economía, julio 30 de 2021
La demanda de acero acumulada hasta abril creció un 27,9%, en comparación con el mismo período de 2020
El consumo de acero acumulado de enero hasta abril registró un crecimiento del 27,9% en comparación con el mismo período de 2020, totalizando 25,1 millones de toneladas (Mt), impulsado por un mejor desempeño económico de los países de la región, y en particular por sectores consumidores como infraestructura, construcción civil y manufactura.
En el mes, el consumo de acero aumentó un 71,3% respecto a abril del año pasado, alcanzando 6,7 Mt, un nivel superior al observado en el mismo mes de 2019.
De enero a abril, se produjo un incremento del 27,2% de las importaciones totales respecto al mismo período de 2020. En cuanto a las importaciones intrarregionales, estas representaron el 11% de las importaciones totales en abril, por encima del 8,1% identificado en el mes anterior. Así, el mercado interno latinoamericano registró un crecimiento por encima del 10,4% identificado en el promedio de los tres primeros meses del año.
A su vez, las exportaciones intrarregionales representaron un 49,6% del total exportado por América Latina en abril. Esta cifra representa un crecimiento del 7,4% en comparación con el mes anterior, un nivel superior al promedio del 38,7% observado en el primer trimestre. Por lo tanto, las exportaciones fuera de la región disminuyeron y se situaron en el 50,4%, en un movimiento de mayor colaboración entre los mercados latinoamericanos. Sin embargo, en el acumulado de los cuatro primeros meses, las exportaciones totales fueron un 13% inferior al mismo período del año pasado.
Las actividades de comercio y consumo reflejan el buen desempeño de la producción de laminados, que entre enero y mayo creció 24,8% respecto del mismo período del 2020 para un total de 23.2 Mt. En mayo, la producción de laminados subió un 66,9% en comparación con mayo del año pasado, alcanzando 4,96 Mt.
La producción de acero crudo de mayo tuvo un alza del 3,2% sobre abril, acumulando entre enero y mayo un aumento del 19,8% respecto a los cinco primeros meses de 2020. Cabe destacar que mayo de este año produjo un 48,2% más que mayo del año pasado.
“Las empresas siderúrgicas de América Latina continúan respondiendo al reto de la recuperación significativa del consumo y apoyando el comercio regional. El mercado latinoamericano está evolucionando positivamente en su trayectoria de normalización; aunque las importaciones continúan representando un riesgo para la producción y el mercado regional”, dijo Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero. “El acero sigue mostrándose fundamental para la recuperación de la crisis sanitaria y económica. Por lo tanto, es esencial reforzar las estrategias fiscales y monetarias de los países de la región y garantizar condiciones equilibradas de competencia”, complementó.
Fuente: Alacero, julio 22 de 2021
Presidente del gremio, Dante Arrigoni, destacó la participación ciudadana en el proceso electoral, señalando que “ha sido una demostración amplia de que los chilenos siguen valorando la democracia como la forma correcta de canalizar la voluntad de la sociedad”.
Como una clara demostración de que “los chilenos quieren nuevos líderes, que tengan una visión más moderna de cómo debe ser el desarrollo y la economía” calificó los resultados de las primarias el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni.
El dirigente gremial valoró el proceso democrático, señalando que es la forma correcta de canalizar la voluntad de la sociedad. “Ha sido una demostración amplia y rotunda de que los chilenos siguen valorando la democracia como la mejor herramienta para gestionar los destinos del país. Además, los resultados fueron enfáticos en cuanto a que las personas no quieren liderazgos tradicionales, ni posturas extremas y demasiado ideologizadas”, sostuvo.
En ese sentido, se mostró optimista respecto del futuro del país, al afirmar que “la ciudadanía prefirió a candidatos más de centro y de una nueva generación. Hoy se necesita una visión renovada de cómo debe ser el desarrollo: a través de una economía inclusiva, sustentable, más equitativa y con igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad”.
No obstante, afirmó que los candidatos a la Presidencia de Chile tienen un gran desafío en una materia que ha estado ausente del debate: la creación de una estrategia industrial para Chile. “La reactivación de la economía de mediano y largo plazo no será posible si el país no aborda su desarrollo a través de una mirada industrial actualizada, que es la clave para lograr el crecimiento sostenido y sostenible y la creación de empleos de calidad para los chilenos”.
La nave Becki Anne, que había presentado un retraso a raíz de fuertes marejadas, fue autorizada por la Autoridad Marítima para atracar y descargar en el terminal Quintero.
A propósito del temporal que ha afectado a las costas del Pacífico, y los anuncios por un eventual corte de suministro de gas licuado a los clientes industriales a partir del 8 de julio, este viernes la empresa Metrogas – ligada a Naturgy y Copec- informó a través de un comunicado que la suspensión quedó sin efecto.
Según declaró la firma, la nave Becki Anne fue autorizada por la autoridad marítima para atracar y descargar en el terminal de Quintero, lo que permite dar por superada la contingencia.
Asimismo, la compañía señaló en el escrito que «desde el momento en que estuvimos en conocimiento de esta contingencia, atribuida a condiciones meteorológicas fuera del control de la compañía, Metrogas implementó las medidas posibles y necesarias para evitar suspender el suministro a sus clientes industriales».
Junto con ello, agradeció el apoyo de las autoridades del Ministerio de Energía y a los diversos partícipes del sistema de gas natural licuado (GNL) con los cuales se logró, trabajando conjuntamente, superar esta contingencia
Este lunes Metrogas dio aviso de que la medida respondía a un retraso en el trayecto de navegación del navío programado para la entrega de GNL el día 6 de julio, lo que encendió las alertas en la industria. De hecho, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), Dante Arrigoni, había calificado la situación de «extremadamente grave».
Además, advirtió que de concretarse la suspensión, el impacto en el sector industrial iba habría sido crítico, considerando que se habría sumado al delicado escenario que afecta al rubro debido a la irrupción de la pandemia.
«Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro», aseguró a través de un comunicado.
En ese sentido, como una medida para intentar remediar la problemática, el Gobierno de Sebastián Piñera solicitó apoyo a Argentina para «mitigar y sobrellevar» la situación y así dar una respuesta favorable a las necesidades que podrían haber resultado ante la falta de gas.
Fuente: Emol economía, julio 09 de 2021
Algunas empresas recibieron un aviso de Metrogas advirtiendo sobre el retraso de la nave programada para entrega de GNL en el terminal de Quintero, situación que, de no resolverse, implicará la suspensión del suministro con carácter de indefinido.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), comunicó estar “sorprendida” e “impactada”, tras recibir un aviso por parte de Metrogas informándoles sobre un inminente corte del suministro a contar de este jueves 8 de julio.
Por ello, emplazaron a las autoridades correspondientes del Gobierno a intervenir “de manera urgente” esta contingencia.
La razón que se esgrime para tomar esta medida es un retraso en el trayecto de navegación de la nave programada para entrega de GNL el día 6 de julio en el terminal de Quintero.
La misiva agrega, además, que debido a las marejadas el puerto se encuentra actualmente cerrado, situación que se prevé se mantendrá en la fecha del posible arribo de la embarcación.
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, señala el aviso.
Al respecto el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, calificó la situación mediante un comunicado de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro”, sostuvo.
El dirigente gremial agregó que “no es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”.
Finalmente, Arrigoni hizo un llamado a las autoridades correspondientes a intervenir de manera urgente para resolver cuanto antes esta contingencia.
Fuente: Biobiochile
Empresas del sector recibieron un aviso de Metrogas advirtiendo sobre el retraso de la nave programada para entrega de GNL en el terminal de Quintero, situación que, de no resolverse, implicará la suspensión del suministro con carácter de indefinido.
Sorpresa e impacto hay en las empresas de ASIMET tras recibir un aviso por parte de Metrogas informándoles sobre un inminente corte del suministro a contar de este jueves 8 de julio. La razón que se esgrime para tomar esta medida es un retraso en el trayecto de navegación de la nave programada para entrega de GNL el día 6 de julio en el terminal de Quintero.
La misiva agrega, además, que debido a las marejadas el puerto se encuentra actualmente cerrado, situación que se prevé se mantendrá en la fecha del posible arribo de la embarcación.
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, señala el aviso.
Al respecto, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, calificó la situación de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro”, sostuvo.
El dirigente gremial agregó que “no es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”, afirmó.
Finalmente, Arrigoni hizo un llamado a las autoridades correspondientes a intervenir de manera urgente para resolver cuanto antes esta contingencia.
Asimet, julio 06 de 2021
Se trata de la mayor expansión desde que comenzó a medirse el Imacec en 1986, considerando, en todo caso, una muy baja base de comparación.
Dada una muy baja base de comparación, la economía chilena se expandió 18,1% en mayo de 2021, anotando un crecimiento histórico, el mayor desde que comenzó a medirse el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en 1986.
Así lo informó esta mañana el Banco Central, un dato que, en todo caso, se encuentra dentro del rango de expectativas del mercado para un mes que apuntó un día hábil más que en mayo de 2020.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19».
Banco Central
Según reportó el instituto emisor, todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19«, señaló el el Banco Central, agregando que el aumento del Imacec desestacionalizado fue explicado principalmente por el desempeño del comercio.
Análisis por actividad
El Banco Central, además entregó un análisis del Imacec por actividad, exponiendo, en primer lugar, que la producción de bienes aumentó 7,5%, explicado por el desempeño de la industria manufacturera, que creció 15,3% y, en menor medida, por el alza del resto de bienes que aumentó 8,2%.
En esta última agrupación, destacó el crecimiento de la construcción, por el contrario, la minería cayó 0,3%.
Respecto al mes anterior, la producción de bienes se expandió 0,2%, producto del «crecimiento del resto de bienes y la industria manufacturera, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la minería», dijo el banco.
Por el lado del comercio, este apuntó un robusto crecimiento de 51,3%, «impulsado por todos sus componentes».
«Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales. Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 13,4% respecto del mes precedente», añadió el entre rector.
Mientras que lo servicios crecieron 16,8% en un año, gracias al desempeño de los servicios, en particular de educación y salud. «en menor medida, también contribuyeron al resultados los servicios empresariales, restaurantes y hoteles y el transporte», dijo.
Y en términos desestacionalizados, el Banco Central indicó que las actividades de servicios mostraron un aumento de 0,8% respecto al mes anterior.
Fuente: Emol economía, julio 01 de 2021
En tanto, las ventas minoristas acumulan un aumento de 19,8% en lo que va del 2021.
Un alza interanual de 3,5% registró en mayo de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), gracias a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata del tercer mes consecutivo de este año en que el IPI crece en comparación a igual periodo de 2020. De todas formas, el registro del quinto mes del año se ubicó muy por debajo de las expectativas, las que apuntaban a una subida de 6,7%, según Bloomberg.
Así, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un incremento de 8,9% respecto a igual mes del año anterior e incidir 3,811 puntos porcentuales (pp.) en el IPI, explicado, en gran medida, por el aumento en la elaboración de productos alimenticios.
En segundo lugar se ubicó el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que subió un 3,3% en relación a mayo de 2020 y aportó 0,382 pp. a la variación del IPI, puesto que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
Contrario a esto, el Índice de Producción Minera (IPMin) se contrajo 1,4% interanualmente e impacto -0,652 pp. a la variación del IPI. Lo anterior debido a la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Actividad del comercio
De acuerdo al INE, el Índice de Actividad del Comercio (IAC), a precios constantes, creció un 47,6% en mayo, comparado con igual periodo de 2020, con lo que acumula un aumento de 19,8% al quinto mes de 2021. Esto se explica por el aumento que presentaron las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más aportó en la variación del IAC, al anotar un incremento de 62,6% e incidir 25,810 puntos porcentuales (pp.). En esta división destacó el incremento en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Respecto del comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), el crecimiento fue de 22,8% y contribuyó con 11,591 pp. al resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el aumento de las ventas al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Con todo, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) aumentó 128,8%, aportando 10,166 pp. a la expansión del IAC, debido a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 25,5% en doce meses- La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 14,3% respecto al mes anterior y un alza interanual de 25,8%.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2021
Tasa de desempleo en Chile baja a 10% en trimestre móvil marzo-mayo ante una menor fuerza de trabajo
![](https://static.emol.cl/emol50/Fotos/2021/06/30/file_20210630100041.jpg)
Por otra parte, en comparación al trimestre anterior , se registraron más de 63 mil puestos de trabajo menos.
La tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 10% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2021, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra, 0,2 puntos porcentuales (pp.) menos que el trimestre anterior (10,2%), se posicionó por debajo de la estimación de Bloomberg, que esperaba que el desempleo en Chile subiera a 10,5% en dicho periodo.
«Observamos una tasa de desocupación que se mantiene en dos dígitos (desde abril de 2020), en el 10%, con una primera disminución desde fines de 2019 de 1,2 puntos porcentuales en su estimación anual», comentó la directora nacional del INE, Sandra Quijada.
Por otra parte, según reportó el organismo, los ocupados anotaron un aumento de 7,9% en doce meses, mientras que los ocupados ausentes (entre los que se encuentran los acogidos bajo la ley de protección del empleo y que representaron el 10% del total de ocupados), disminuyeron 29,9%, equivalente a 343.610 personas.
El INE expuso que la expansión anual de ocupados fue influida por construcción (24,5%), comercio (7,4%) e industria manufacturera (8,5%). En tanto, por categoría ocupacional, los principales aumentos se presentaron en trabajadores por cuenta propia (24,7%) y asalariados formales (3,9%).
Ahora, en términos desestacionalizados, en el trimestre móvil marzo-mayo se anotaron un total de 8.041,11 ocupados, dando cuenta de una pérdida de 63.020 puestos de trabajos en comparación al trimestre pasado.
Volviendo a la tasa de desocupación, si bien Quijada Resaltó que esta es menor al trimestre anterior, «tenemos que la fuerza de trabajo también es menor, lo que hace que la tasa de desocupación sea menor«. De hecho, se reportó un disminución de 1% de la Fuerza de Trabajo en comparación al trimestre anterior, pasando de 9.029.100 a 8.938.270.
«Al ser la fuerza de trabajo menor y tener menos ocupados, hace que la tasa tenga una composición distinta y sea menor al trimestre móvil anterior. Si observamos entre los dos trimestres tenemos un aumento importante de la inactividad habitual, lo que genera que tengamos una tasa más baja», añadió Quijada.
La directora del INE, además, precisó que si se suman los ocupados ausentes a la tasa de desocupación, esta subiría a 13%, «superior al trimestre anterior 12,7%. Esto explicado por situación sanitaria y restricciones de movilidad que se presentaron en los últimos meses», dijo.
Por otra parte, la tasa de ocupación informal se situó en 26,1% creciendo 2,6 pp. en doce meses. Asimismo, los ocupados informales aumentaron 19,7%.
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,3% en términos anualizados, después de tres años de aumentos consecutivos desde el trimestre febrero-abril de 2018.
Ingresos y turismo
Respecto a los ingresos habituales de los trabajadores del país, Quijada señaló que en el último trimestre se constató que el 18% de los ocupados anotó una disminución de sus ingresos de trabajo debido a razones asociadas al covid-19″.
Sobre el turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia, detalló que presentó un aumentó de 13,1% en el total de ocupados ligados a esa industria, estimándose en 459.212 personas, un 5,7% del total de ocupados en la economía.
«Es el primer aumento registrado desde diciembre-febrero, donde teníamos un peak de 658 mil personas aproximadamente que estaban ocupadas en las actividades características del turismo», agregó.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2021