Terminó en $ 974,78, un nuevo cierre histórico, apoyado por la debilidad del cobre ante los temores de recesión. En lo que va de año, el peso chileno es la quinta moneda con peor desempeño entre las emergentes.
El dólar finalmente cruzó el miércoles la barrera de los $ 1.000. De acuerdo a los registros de la Bolsa Electrónica, a las 11:37 horas las pantallas de las mesas de dinero de los bancos anunciaron el histórico récord, tras sucesivas alzas de la divisa.
Mientras en las casas de cambio se apuraban en cambiar los carteles anunciando la venta de un dólar sobre $ 1.000, el mercado digería la situación presionando para una intervención del Banco Central, que, al cierre de esta edición, no llegaba.
Con el paso de las horas -y tras las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel- la divisa fue moderando su escalada, cerrando en $ 974,78, con un alza diaria de $ 23,15, la mayor desde el 24 de febrero de este año.
Hasta ahora, el tipo de cambio se ha mantenido por dos semanas sobre el nivel de $ 900, debido a un escenario de mayor incertidumbre por temores de recesión, una fuerte caída en el precio del cobre y las posturas más agresivas por parte de los bancos centrales en materia de política monetaria.
Por lo mismo, la mirada del mercado está puesta en qué tan lejos puede llegar la divisa local, considerando, además, que el peso chileno se ubica este año como la quinta moneda con peor desempeño entre las emergentes.
De acuerdo a diversos actores del mercado, es complejo predecir una nueva barrera técnica en el corto plazo. Sin embargo, parte del consenso se encuentra entre los $ 1.000 y $ 1.158.
Para el economista de LarrainVial Asset Management, Alejandro Guin-Po, el techo que enfrenta el dólar en Chile en el corto plazo es de $ 1.000. Para el cierre de año, el análisis se centra en los $ 975, considerando que hay “un parche de ruido local por la coyuntura nacional”.
El socio y economista de PKF Chile, Héctor Osorio, coincide en que el soporte se encuentra en $ 1.000, indicando que va a mantenerse como un parámetro.
“Si supera esa barrera, los $ 1.100 están a solo un 10% de depreciación. Con lo que llevamos en el último tiempo y las expectativas inflacionarias que están creciendo la nueva barrera sería $ 1.100”, advierte.
En tanto, el analista jefe de Admiral Markets, Renato Campos, toma una postura levemente más agresiva al apostar por un nivel de $ 1.158.
“El avance hasta $ 1.000 e inclusive hasta $ 1.158 es el que comienza a ser nuestro objetivo de largo plazo y parece ser un hecho, los que podrían ser alcanzados durante los próximos dos a tres trimestres, considerando los fundamentos que hoy se presentan”, detalla.
El gerente de estudios de Renta4, Guillermo Araya, plantea dos posibles escenarios en base al desempeño del cobre, el cual cerró ayer en US$ 3,414 la libra tras un retroceso diario de 3,61%.
“En caso de que no haya un rebote en el precio del metal rojo, vemos una resistencia técnica en niveles de $ 1.020. Y en caso de que precio del cobre siga derrumbándose, el próximo nivel desde el punto de vista técnico es de $ 1.100”, explica.
Si bien desde Nevasa, Bci y Vector Capital decidieron no emitir comentarios en torno a las nuevas barreras técnicas que podría alcanzar el dólar, recalcaron que la volatilidad se mantendrá en el corto plazo y podría intensificarse dependiendo del Banco Central (BC).
“En esta suerte de provocación de parte del mercado, tanteando de alguna manera hasta donde está el Banco Central dispuesto a aguantar un tipo de cambio de este nivel, no es descartable que vuelva a probar los $ 1.000”, afirma el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann, indicando que hoy sí existen las condiciones para una intervención por parte del BC.
Las claves a vigilar
Según los expertos, los niveles alcanzados ayer por el dólar se ligan principalmente a factores internacionales, como el desempeño del billete verde y el cobre. De hecho, el dollar index -que mide el valor de la divisa estadounidense en relación a una canasta de monedas extranjeras- cerró ayer en un nuevo máximo de 107.062 puntos, con un crecimiento de 0,49%.
¿La razón? Una llegada masiva de inversionistas que consideran al activo como un “refugio” frente a los temores de recesión en Estados Unidos.
Por otro lado, los factores locales como la inflación, el escenario político y el alza de tasas también serán factores clave en la volatilidad.
“El cobre, el petróleo y las tasas de interés van a empezar a pegar en la inflación porque hay muchos bienes que son importados. Eso podría llevar también al Banco Central a tener que subir más las tasas y entonces, nos puede llevar a caer en algo más recesivo”, dice el gerente de inversiones de Nevasa, Jorge García.
Para el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa, una variación en la tasa de interés en EEUU podría marcar una pauta de comportamiento del tipo de cambio.
“Los movimientos del dólar van ligados a la tasa de interés y eso movido por el aumento de la inflación. Creo que eso es lo que está esperando el BC”, agrega.
Fuente: Diario Financiero, julio 07 de 2022
El INE informó este jueves que el Índice de Remuneraciones Real del quinto mes del año anotó una disminución interanual de 1,8%.
Los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y el Costo de la Mano de Obra registraron un alza en doce meses de 9,6% cada uno en mayo de 2022, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas.
Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Así lo informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por su parte, el IR real –que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- disminuyó 1,8% en doce meses -su octava caída consecutiva-, acumulando una variación de -1,5% en lo que va del año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $5.799, anotando un incremento interanual de 8,2%. Este valor se ubicó en $5.502 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 8,8%, mientras que para los hombres se situó en $6.055, registrando un aumento de 7,7% en el mismo período.
El costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.650, consignando un crecimiento de 8,3% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.297 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 9,2%, y de $6.959 para los hombres, registrando un alza de 7,7% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,1%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,5%.
Fuente: Emol economía, julio 07 de 2022
MOP alista decreto para nuevo mecanismo de reajuste en función de alza de materiales de construcción
El sistema se aplicará en los próximos contratos de infraestructura pública y será dado a conocer este viernes en encuentro del sector en Marbella.
En los últimos meses el valor de los materiales de construcción se ha incrementado fuertemente, y si previo a la pandemia la variación porcentual de elementos como el acero y el cemento no superaban anualmente el 4,5% de su valor, hoy esta subida de precios se ubica incluso por sobre el 35%.
Frente a este complejo escenario para las constructoras, desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ya preparan una serie de medidas que buscan comenzar a abordar el impacto del alza de costos.
El decreto -que no incluye a las compañías a cargo de proyectos de concesiones- se encontraría en revisión en la Contraloría a la espera de su aprobación.
Para superar el descalce existente entre los costos fijados en los contratos de obras y el aumento en los precios, distintas fuentes del sector indicaron que el ministerio alista los últimos detalles de un decreto que permitirá a las futuras obras de infraestructura pública corriente que puedan actualizar los nuevos valores que vayan adquiriendo los insumos de la construcción. Esto, según un mecanismo escalonado que permita acoger los futuros incrementos.
De acuerdo a fuentes cercanas al tema, la cartera que encabeza el ministro Juan Carlos García ha llevado adelante una serie de conversaciones con gremios del sector y ha diseñado una fórmula con participación de personeros del Ministerio de Hacienda.
Según fuentes ligadas al sector, el decreto -que no incluye a las compañías a cargo de proyectos de concesiones- se encontraría en revisión en la Contraloría General de la República a la espera de su aprobación.
Los alcances del anuncio en Marbella
El anuncio hacia las empresas contratistas será dado a conocer este viernes por el jefe de la cartera de Obras Públicas, quien asistirá a la 35° Convención de Infraestructura Pública, que se realizará en el sector de Marbella, en las cercanías de Maitencillo, en la Región de Valparaíso.
Se espera que en este encuentro participen representantes y miembros de la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros actores del sector de infraestructura.
Mientras el MOP se encuentra afinando los últimos detalles del decreto, fuentes vinculadas a este rubro precisaron que su beneficio concreto estará dirigido únicamente a contratos futuros debido al carácter normativo de dicho instrumento. En este último ámbito, la aplicación del decreto está prevista en empresas que no cuentan con una modalidad de reajuste o renovación de contratos.
En un principio, fuentes conocedoras de las gestiones en torno a la iniciativa explicaron que el gobierno habría analizado primero la opción de impulsar una ley corta, lo cual habría permitido aplicar este sistema de ajustes a las compañías que mantienen contratos vigentes con el Estado. Sin embargo, se indicó que finalmente esa alternativa estaría descartada en este momento por parte del gobierno.
Hasta el cierre de la nota, el ministro Juan Carlos García fue consultado al respecto, pero declinó referirse a la norma.
Escalada de precios
El progresivo incremento de los precios de los materiales de construcción es visto como un factor que podría involucrar una eventual quiebra de empresas, ya sea por el incremento de costos como por causa de las obras no ejecutadas.
Según el 61° Informe Macroeconomía y Construcción (MACH), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), al mes de abril de 2022 el precio del cemento reportó una variación anual de un 16%, mientras que la madera aserrada anotaba un alza de un 20%, y el hierro y acero un 33%. Esto, mientras que los productos metálicos de uso estructural alcanzaron un 36%, superados solo por el hormigón premezclado cuya variación se ubicó como la más alta: 40%.
En tanto, en lo que se refiere al impacto en las obras de infraestructura, de acuerdo a la CChC actualmente existen 220 proyectos en todo el país con problemas de ejecución a causa de los sobrecostos de los materiales.
Fuente: Diario Financiero, julio 06 de 2022
El banco de inversión estadounidense alerta que la tasa impositiva contemplada para los altos patrimonios “parece relativamente alta, así como la recaudación esperada para un impuesto cuyo control es difícil de aplicar”.
La reforma tributaria, con la que el gobierno apunta a recaudar 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro años, no pasa inadvertida. Una de las advertencias que más se repitió durante el fin de semana fue que la propuesta podría afectar a la inversión, en un año en que el Banco Central espera que la misma se contraiga un 4,8%, una inquietud que comparte JP Morgan.
El banco de inversión estadounidense envió ayer un informe a sus clientes analizando los puntos de la propuesta fiscal, y alerta que “el principal lastre para la recaudación del impuesto sobre la renta, si se compara con las medias de la OCDE, parece estar más relacionado con la relativa reducción de la base de contribuyentes, que no se aborda en esta reforma”. En la propuesta, se aumenta la tasa marginal del impuesto a la renta desde el quinto tramo del Global Complementario, o sea para quienes reciben desde $ 4.030.000 mensuales.
“Los proyectos de ley podrían apoyar el crecimiento a través de un mayor gasto público. Pero el efecto llegaría, como muy pronto, en 2023”, señalan desde Capital Economics.
El reporte recuerda que el gobierno apunta a desintegrar el sistema, separando la tributación de las empresas de la de sus propietarios -dejando fuera de esta medida a las firmas de menor tamaño-, y detalla que se busca aplicar un impuesto a los dividendos, equivalente al 22%, a las sociedades anónimas cuando los distribuyan a personas físicas o no residentes.
El informe elaborado por el economista Diego Pereira alerta que la propuesta de desintegración y el impuesto a los dividendos “elevarían significativamente las tasas impositivas efectivas para una amplia gama de accionistas, con un potencial impacto en la inversión”.
El documento desmenuza el impuesto a los altos patrimonios, que gravaría a 6.300 contribuyentes con más de US$ 4,9 millones, divididos en dos tramos. Al primero, entre dicho piso y US$ 14,7 millones, se le aplicaría una tasa marginal del 1%, y para el segundo, sobre el techo del tramo inicial, el cobro sería del 1,8%, con lo que se espera recaudar un 0,5% del PIB.
Pero las tasas previstas “parecen relativamente altas, así como la recaudación esperada para un impuesto cuyo control es difícil de aplicar”, para JP Morgan.
“En la dirección correcta”
La propuesta de reforma también considera disminuir el impuesto a las sociedades a 25%, desde el 27% actual, si esa diferencia de 2% se invierte en inversión y desarrollo (I+D). Con la rebaja, la nueva tasa seguiría por sobre el 22,8% que promedian los países de la OCDE que tienen un sistema tributario no integrado. Si bien Pereira destaca que la medida para fomentar la productividad “va en la dirección correcta”, repara en que, como incentivo a la inversión “todavía parece tímido”.
El economista de JP Morgan advierte que la combinación de efectos derivados del nuevo debate constitucional y el plebiscito de salida previsto para el 4 de septiembre; la alta inflación, agravada recientemente por el comportamiento de la moneda; y el riesgo de un aterrizaje duro, como consecuencia de los riesgos de una recesión mundial, “crean un escenario complejo para la discusión legislativa tributaria”.
¿Un mayor crecimiento?
La aprobación de los proyectos de ley en el Congreso podría apoyar el crecimiento a través de mayor gasto público, pero el efecto llegaría recién en 2023, anticipa Kimberley Sperrfechter, economista de Capital Economics para América Latina. “A corto plazo, es probable que la elevada inflación, la estricta política monetaria y la caída de los precios del cobre pesen sobre el crecimiento”, precisa la analista.
Sperrfechter agrega que, si bien es factible que el gobierno lleve a cabo una cierta consolidación fiscal, es poco probable que impulse “la dura austeridad necesaria para frenar el déficit fiscal y evitar que la relación entre la deuda pública y el PIB siga aumentando”. Así, añade que, por ende, es poco posible que la reforma implique una modificación sobre la clasificación soberana de Chile.
Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, considera que los efectos de la reforma sobre la inversión este año “deberían ser nulos”, debido a que gran parte de esas decisiones ya fueron tomadas. Pero, aclara que otros impactos de la misma dependerán de su forma final e implementación.
“Al aumentar los tramos de impuestos a los patrimonios más altos se podría dar una salida de capitales que afecte la inversión por esa vía”, alerta Correa.
Pero, el analista añade que “sería positivo establecer ingresos permanentes para gastos permanentes mayores, según se especificaba el programa de este gobierno”.
Fuente: Diario Financiero, julio 05 de 2022
Según las autoridades, más del 97% de los contribuyentes mantendrán su carga tributaria, incluyendo el 75% de personas que se encuentran en el tramo exento del impuesto a la renta. Se buscará recaudar 4,1% del PIB.
Y llegó la hora. El gobierno presentó este viernes la reforma tributaria con la que busca financiar la mitad del programa de gobierno y que, según los análisis del Ejecutivo espera recaudar un 4,1% del PIB, con diversos cambios impositivos como royalty a la minería, impuesto a la riqueza y mejorar el combate a la elusión, evasión, junto con modificar algunas exenciones tributarias.
A continuación, los cambios centrales que propone el Ejecutivo.
IMPUESTOS A PERSONAS Y EMPRESAS
– Aumentarán las tasas marginales de las personas que obtienen ingresos mensuales de más de $4 millones. Además, la tasa marginal máxima se establece en 43%, ubicándose en el promedio de los países de la OCDE.
– Para las ganancias de capital en instrumentos bursátiles (acciones y otros), que hoy cuentan con una tasa preferente de 10%, se homologa su tratamiento al de los dividendos, quedando sujetos a una tasa de 22% con posibilidad de reliquidar en el impuesto global complementario.
– Todos los ingresos generados por arriendos de inmuebles estarán gravados con impuestos, eliminando la exención otorgada a los DFL2 a este respecto.
– El impuesto de primera categoría se reduce de 27% a 25% y se establece una tasa de desarrollo, de 2% de las utilidades.
– Se establece una tasa de 1,8% al diferimiento del pago de impuestos personales, similar a una tasa de interés por la postergación del pago del impuesto a las rentas del capital a través de sociedades de inversión u otros vehículos similares. Esta tasa solamente será aplicable a empresas cuyos ingresos provienen en más de un 50% de rentas pasivas, tales como dividendos, intereses (salvo instituciones financieras), o arriendos de inmuebles. Ninguna empresa de carácter operativo, que invierte en la economía real, estará sujeta al pago de este impuesto.
CAMBIOS PARA LAS PYME
-Los nuevos emprendimientos podrán optar a un crédito especial de IVA por el primer año de sus operaciones. Este crédito especial será equivalente al 100% del impuesto determinado por los primeros tres meses, de un 50% por los segundos tres meses y de un 25% por los siguientes seis meses, totalizando 12 meses de beneficio tributario.
-Las Pymes, actualmente excluidas, podrán acceder al incentivo tributario en I+D, que permite que un 35% del gasto en este concepto sea utilizado como un crédito contra el impuesto de primera categoría. Como beneficio adicional, cuando la Pyme determine un resultado anual negativo y haya invertido en I+D, el crédito será reembolsable, funcionando como un subsidio directo.
IMPUESTO A LA RIQUEZA
– Se propone un impuesto a la riqueza de hasta un 1,8% al cual quedan sujetas las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, por su patrimonio, tanto en Chile como en el extranjero, que exceda de US$5 millones. El diseño considera el siguiente esquema de tramos y tasas marginales:
Tramos y tasas impuesto a la riqueza
TRAMO (UTA) | TRAMO (US$) | TASA |
HASTA 6.000 UTA
6.000 – 18.000 UTA MÁS DE 18.000 UTA |
HASTA 6.000 UTA
6.000 – 18.000 UTA MÁS DE 18.000 UTA |
EXENTO
1% 1,8% |
EXENCIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS
-Los fondos de inversión privados pasarán a ser contribuyentes de impuesto de primera categoría, salvo aquellos cuya política de inversión sea el capital de riesgo.
-La renta presunta tendrá una reducción significativa, permitiendo que solo accedan contribuyentes que califican como micro empresarios. Este proceso se aplicará gradualmente, en dos etapas distribuidas en un plazo de dos años, fomentando que los contribuyentes que abandonan el régimen ingresen al sistema de transparencia tributaria.
-Se limita la deducción de intereses que provengan de créditos hipotecarios a solo uno de ellos, en aquellos casos que una persona tenga dos o más créditos hipotecarios que generan intereses.
-El gasto deducible por exenciones tributarias será de 23 UTA ($15.500.000).
– La deducción por rentas exentas y créditos contra impuesto global complementario se limita a 2,3 UTA ($ 1.500.000), o el 50% del impuesto global complementario determinado en el ejercicio antes de la imputación de estos beneficios.
UN NUEVO ROYALTY A LA GRAN MINERÍA
– El Royalty será de carácter híbrido, que combinará un componente sobre las ventas que oscilará entre tasas efectivas entre 1% y 2% para los productores entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF), y entre 1% 4% para aquellos con más de 200.000 TMCF, y un componente sobre la renta minera, con tasas de entre 2% y 32% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre entre dos y cinco dólares la libra.
Las tasas serán crecientes a medida que aumenta el precio del cobre, por lo que el impuesto crecerá a medida que aumentan las rentas económicas en el sector.
Fuente: Diario Financiero, julio 01 de 2022
La expansión económica del quinto mes del año superó las estimaciones de los analistas, que apostaban por un crecimiento de entre 5 y 6%.
Una expansión de 6,4% anotó en mayo de 2022 la economía chilena, al comparar con igual mes del año pasado, según informó el Indicador Mensual de Acividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Se trata de un dato que se ubicó sobre las estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento de entre 5 y 6%.
Además, la expansión económica en el quinto mes del año fue cercana a la registrada en marzo (6,4%) y abril (6,9%).
De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa, el aumento del Imacec fue explicado por las actividades de servicios. En tanto la producción de bienes creció incidido por la industria manufacturera y el resto de bienes.
Por su parte, la serie desestacionalizada cayó 0,1% respecto del mes precedente y aumentó 5,8% en doce meses. El mes registró dos días hábiles más que mayo de 2021, según informó el ente rector.
La caída del Imacec desestacionalizado se explicó «por el desempeño de la mayoría de sus componentes, efecto parcialmente compensado por el aumento de la minería», apuntó el Central.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el instituto emisor indicó que la producción de bienes creció 1,6%, resultado explicado por el desempeño de la industria y el resto de bienes, con tasas de 2,7% y 1,5%, respectivamente. En contraste, la minería presentó una caída de 0,1%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes creció 2,2% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado principalmente por la minería, seguido por el resto de bienes. En contraste, la industria presentó una disminución», señala.
El comercio, en tanto, presentó una variación de -0,1%, resultado explicado por la caída de las ventas minoristas, en particular de supermercados y grandes tiendas. Por otro lado, las ventas mayoristas y automotrices aumentaron.
Mientras que las cifras desestacionalizadas muestran una caída de 2,3% respecto del mes precedente, resultado que se explicó principalmente por el desempeño del comercio minorista.
Por último, los servicios crecieron 11,9%, debido al desempeño de los servicios personales, en particular de educación. También contribuyeron al resultado el transporte y los servicios empresariales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron una variación de -0,1% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, julio 01 de 2022
El INE informó que el Índice de Actividad del Comercio a precios constantes registró una disminución interanual de 1,3% en el quinto mes del año, influido por la caída de las ventas al por menor en sectores no especializados.
Un incremento de 1,8% en doce meses registró en mayo de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a la incidencia de dos de los tres sectores que lo componen, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata del mayor incremento desde diciembre de 2021.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al anotar un aumento de 3,5% respecto a igual mes del año anterior, aportando 1,580 puntos porcentuales (pp.) al IPI. Esto, principalmente a raíz del alza en la elaboración de productos alimenticios, en particular de pan.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 2,9% en relación con mayo de 2021 e incidió 0,330 pp. en la variación del IPI, debido a que las tres actividades que lo componen aumentaron, en especial la electricidad.
Por el contrario, el Índice de Producción Minera (IPMin) descendió 0,3% interanualmente, incidiendo -0,126 pp. en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Actividad del comercio
De acuerdo al órgano estadístico, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución interanual de 1,3% en el quinto mes del año, debido a la contracción en una de las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello un alza de 6,9% en el quinto mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un descenso de 7,9% e incidir -3,577 puntos porcentuales (pp.).
La disminución en las ventas de esta división se debió, principalmente, a la baja de otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó un alza de 5,9%, aportando 0,720 pp. a la variación del IAC, debido, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automotores.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) creció 3,6% e incidió 1,538 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el aumento en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 14,4% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso de 2,7% respecto al mes anterior y una contracción interanual de 11,3%.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2022
Según la CChC, la fuerte alza de precios de materiales, restricciones de financiamiento e «incertidumbre político-regulatoria», son las principales causas de este sombrío panorama.
El sector construcción en el país está viviendo una acelerada -y preocupante- pérdida de dinamismo y las expectativas son cada vez más oscuras, a tal nivel que desde la industria aseguran estar cruzando por una «precrisis».
Según un informe emitido este miércoles por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se prevé la inversión en el sector caiga un fuerte 4,6% este año -comparado con 2021-, bastante más que la contracción de 3% pronosticada hace solo unos meses.
El presidente del gremio, Antonio Errázuriz, sostuvo que «al revisar una serie de indicadores vemos que, lamentablemente, el sector de la construcción está perdiendo rápidamente dinamismo y muestra un comportamiento que, al revisar la historia, se podría calificar de precrisis».
«Eso significa que uno de los motores de la economía, como es la construcción, está disminuyendo en forma importante su capacidad para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo», subrayó.
De acuerdo con las cifras entregadas por la CChC, durante los tres primeros meses de este año la inversión en construcción aumentó casi 5% respecto del mismo periodo del año pasado, pero cayó más de 7% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior.
Además, la mayoría de los indicadores de actividad de la construcción registraron fuertes caídas. Por ende, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) se contrajo en abril casi 10% anual, tendencia que, se estima, se mantendría en los próximos meses.
En cuanto a ventas, en el primer trimestre la comercialización de viviendas en Santiago cayó 41% anual: la venta de departamentos se desplomó 40% y la de casas un 46%. «Los datos preliminares de abril y mayo avalan un escenario muy deprimido para la demanda de vivienda, con cifras de ventas similares a las de años de crisis», apuntó el gremio.
41% se desplomaron las ventas de viviendas en Santiago en el primer trimestre
También se constata una profunda baja en nuevos proyectos habitacionales, señalando que en el primer trimestre ingresaron solo 5.361 unidades, lo que implicó una caída de 13% anual y de 7% versus el cuatro trimestre de 2021.
«Este escenario ha impactado negativamente en el empleo que, así como se recuperó después del periodo peak de la pandemia, muestra en lo más reciente una caída del empleo formal y una estabilización del empleo informal», acotó el informe.
Causas
Entre las principales causas de estas sombrías perspectivas en la construcción, la CChC destacó la fuerte alza de los precios de materiales, situación que está «lejos de moderarse», sino que más bien «se ha agravado».
«Esta situación ha impactado, entre otros, a más de 200 proyectos de infraestructura pública que se están ejecutando a lo largo de todo el país. Entre estos, destacan proyectos de edificación pública que, según el Ministerio de Desarrollo Social, beneficiarían a casi 10 millones de personas», apuntó.
Además, alertó por las restricciones de financiamiento. «El dividendo para financiar el 80% de una vivienda de 2.000 UF en un plazo de 30 años llegaba en 2021 a cerca de $183.000. Ese dividendo, con una inflación de 15% y a 20 años plazo, podría llegar a más de $403.000», expuso.
Por último, el gremio señaló que al aumento del precio de los materiales y las condiciones más restrictivas para acceder a crédito (tanto para las personas como para las empresas), se suma «la burocracia estatal el retraso en los pagos por parte de empresas públicas y un factor que ha cobrado especial relevancia en los últimos meses, como es una creciente incertidumbre político-regulatoria, que está inhibiendo las decisiones de inversión».
Propuestas
Dado este escenario, Errázuriz resaltó la necesidad de «impulsar con urgencia y con mucha fuerza la colaboración público-privada, para que el proceso de ajuste que estamos viviendo sea lo menor dañino para las familias. En este sentido, un elemento central es impulsar la inversión privada, que representa en el 70% y el 75% de la inversión total de la economía y del empleo». Para ello, el dirigente gremial propuso seis medidas:
«Al revisar una serie de indicadores vemos que, lamentablemente, el sector de la construcción está perdiendo rápidamente dinamismo y muestra un comportamiento que, al revisar la historia, se podría calificar de precrisis».
Antonio Errázuriz
Evaluar la propuesta de reforma tributaria y reformas laborales considerando oportunidad, gradualidad, focalización e incentivos a la inversión; disminuir la burocracia estatal y asegurar que los mandantes públicos cumplan con sus pagos de manera oportuna por proyectos realizados.
También planteó la importancia de «autorizar soluciones excepcionales ante una situación excepcional e imprevistas como es el severo aumento del precio de los materiales de construcción”, acelerar las medidas que contribuyan a mejorar la productividad tanto del país en general como del sector de la construcción en particular.
Por último, solicitó «evaluar la propuesta de nuevo texto constitucional a la luz de su capacidad de impulsar el emprendimiento, la iniciativa privada, la inversión y el empleo».
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2022
Interrupciones en la logística, confinamientos en China y la inflación de precios de los insumos todavía aquejan a los gremios del sector.
Siguiendo semanas de constantes alzas, el dólar cerró esta jornada en un máximo histórico de $ 925 -tras alcanzar los $ 930 al mediodía. Un escenario que se vuelve conveniente para los exportadores chilenos, aunque no se traduzca en una baja a la presión de sus costos de producción.
Desde Vinos de Chile aseguran que el aumento de casi 20% en los últimos meses de la divisa frente al peso “es conveniente para nuestras exportaciones, pero en un escenario complejo y desafiante”.
Angélica Valenzuela, directora comercial del gremio, explica que el alza del dólar no equivale totalmente en un aumento de competitividad, ya que si se analiza el Tipo de Cambio Multilateral de Vino (TCMV), que incluye las monedas que componen la canasta exportadora de vinos, “el alza es más atenuada, producto de la depreciación generalizada todas las monedas frente al dólar”.
Además, apunta a que los aspectos logísticos de las exportaciones siguen teniendo costos altos y se ha vuelto en un problema inesperado durante este año, que ha sido marcado por la guerra en Ucrania y los confinamientos en China, con alzas históricas en los fletes de hasta 10 veces las tarifas pre pandemia, congestión y demoras en puertos, escasez y aumento de costo de transportistas y de insumos.
En tanto, desde la Asociación Exportadora de Productos Lácteos (Exporlac) señalan que el alza del dólar ha registrado un aumento del valor exportado de lácteos del 25% acumulado a mayo, y que esperan que siga creciendo durante junio y alcance un total anual de US$ 350 millones.
Aunque la mayor preocupación en cuanto a costos del gremio está en el precio de las tarifas navieras, cuyos aumentos podría sobrepasar el 1.000%, índica su presidente, Guillermo Iturrieta. “Tanto el aumento del consumo interno, producto de la liquidez reinante y el poco crecimiento de la producción lechera, son los frenos a un crecimiento exportador más potente”, dice.
No obstante, el dirigente asegura que este año las exportaciones de lácteos tienen como incentivo los buenos precios internacionales y del alza del dólar.
Por parte, desde la industria salmonera indican que el avance de la divisa genera distintos efectos: aumentando el valor de venta del salmón en los distintos mercados, pero también incrementando los costos de producción para las empresas, como el alimento de los peces y el transporte.
Jorge Lira, director de Estudios del Consejo del Salmón, explica que las alzas de los costos vienen desde inicios de la pandemia, causados por los confinamientos, cierre de puertos y problemas logísticos. A lo que se le suman las presiones inflacionarias que se viven desde inicios de este año a nivel mundial, lo que ha tenido repercusiones directas en el valor de las materias primas y el petróleo.
“Hasta el momento, el aumento de la demanda por salmón en el mundo ha permitido mitigar en parte el alza en los costos. No obstante, existe mucha incertidumbre a futuro en materia de costos y precios y sobre el impacto que tenga el conflicto entre Rusia y Ucrania y los riesgos de recesión mundial”, destaca.
Minería y fruta
El contexto de incremento del tipo cambiario no beneficia a todos los sectores exportadores.
Una de estos es el cobre, que tiene una estrecha relación con el dólar y su precio en el mercado. “Cuando sube el precio del cobre, considerando todas las demás variables constantes, tiende a disminuir el valor del dólar, en caso contrario, ante caídas del metal rojo, se deprecia la moneda local y aumenta la cotización de la moneda extranjera”, dice Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami).
Además, apunta a que las empresas mineras productoras de cobre tuvieron un alza del costo directo el año pasado de 8%, respecto al 2020, debido al incremento del ácido sulfúrico, combustibles, fletes y materiales.
Al mismo tiempo, el sector frutícola no ha sentido los beneficios del alza del dólar en sus exportaciones.
El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, califica esta temporada como “la más compleja que hayamos vivido” y asegura que, a pesar del nivel de la divisa, hay muchos productores que aún no han recibido sus liquidaciones por la fruta.
“Hubo tanta demora en los trayectos, en las fases logísticas entre origen y destino, que la fruta fresca perdió condición y no pudo comercializarse. Entonces, lo único que hizo el nivel del dólar fue subir el valor de insumos primarios importados para la producción”, señala.
Además, agrega que nueve de cada diez productores han tenido pérdidas por la crisis logística interna y mundial, junto a aumento de costos en fletes y mano de obra agrícola.
Fuente: Diario Financiero, junio 30 de 2022
El actual presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Dante Arrigoni, fue reelegido para permanecer al frente del gremio por un año más, con lo cual completará un lustro dirigiendo la asociación, periodo que solo había cumplido con anterioridad su fundador, Américo Simonetti, entre 1938 y 1943.
Si bien Arrigoni terminaba en junio de 2022 su cuarto año como presidente, el Directorio le solicitó liderar el gremio por un nuevo periodo, por lo que fue necesario, según los estatutos, someter la decisión a una asamblea extraordinaria de socios, la que en las últimas horas ratificó su reelección.
El actual director de Arrigoni Metalúrgica se mostró muy honrado y comprometido con la petición del Directorio de seguir al frente del gremio, solicitud que se basa, según explicó, en la necesidad de mantener, continuar y reforzar la acción gremial que ha venido desarrollando la asociación en el último tiempo, en un escenario político y económico muy incierto que vive el país:
“Estamos viviendo uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de Chile, con una crisis social, política, económica, sanitaria, institucional y de seguridad que requiere unidad y redoblar los esfuerzos para llegar a acuerdos que nos permitan superar esta coyuntura. El compromiso que tomé con la mesa y con los socios es participar, apoyar y estar presente en todas aquellas instancias donde como gremio podamos aportar, especialmente de cara al plebiscito del 4 de septiembre y en el debate por las reformas que impulsará el Gobierno”, sostuvo Arrigoni.
La nueva mesa directiva de ASIMET, en tanto, quedará conformada durante la próxima reunión de directorio del gremio, a realizarse el 13 de julio.
Fuente: Diario Estrategia online, junio 29 de 2022