La iniciativa se inserta dentro del plan estratégico que impulsa la autoridad regional luego que el Presidente de la República incorporó a ese territorio en la Política Nacional de Zonas Extremas, lo que le permitirá contar con una inyección de recursos de manera permanente para fomentar su desarrollo.
La instalación de al menos dos parques industriales en la Región de Tarapacá forma parte del plan de desarrollo productivo que impulsa el gobernador José Miguel Carvajal con el fin de fomentar la actividad económica en el territorio. Con ese objetivo, la autoridad regional se reunió con el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Dante Arrigoni, para que el gremio se convierta en su aliado estratégico para llevar adelante el proyecto.
“Nos parece sumamente importante el poder vincularnos con aquellas organizaciones que han tenido una trayectoria importante en el desarrollo de industrias en el país, y ASIMET puede ser uno de estos socios estratégicos, por lo que nuestra intención es poder firmar un convenio de colaboración para que se conviertan en nuestros aliados en este proyecto”, señaló.
Según explican desde la Gobernación, la incorporación de Tarapacá a la nueva Política Nacional de Zonas Extremas permitirá acompañar y fomentar de modo permanente el desarrollo territorial, y generar una inyección significativa de recursos públicos en la región. “Además, posibilita a esa zona tener una evaluación distinta en la medición de los propios proyectos, lo que significa el poder generar iniciativas donde, hoy, en la complejidad del Estado respecto a algunas autorizaciones, principalmente del Ministerio de Desarrollo Social, nos impedía avanzar con soluciones en territorios donde hay poca población o donde algunas situaciones no permiten poder financiar”, sostuvo el gobernador.
Respecto de la alianza con ASIMET, explicó que la idea es que vaya más allá de la instalación de los parques industriales, pues el proyecto es desarrollar una estrategia integral, que incluya aspectos en los que el gremio cuenta con vasta experiencia, como innovación, capacitación y educación. Respecto de este último punto, durante la reunión se conversó la posibilidad de instalar un liceo técnico industrial, similar al que el gremio administra en Santiago, para que asistan alumnos de toda la zona norte del país.
“Creo que se va a iniciar una importante relación con ASIMET, el Gobierno Regional de Tarapacá y la Corporación Productiva. Se viene una etapa interesante para el sector empresarial de la región, porque hemos hablado de desafíos educacionales y de capacitación, pero también respecto de nuestros parques industriales, y ahí la experiencia que tiene el gremio va a ser fundamental para poder promover el ingreso y el desarrollo de las empresas en estas industrias que estamos desarrollando en Tarapacá. Nuestro proyecto de desarrollo del sector empresarial logístico es uno de nuestros principales desafíos, y lo queremos generar con un carácter internacional en Latinoamérica”, señaló Carvajal.
Por su parte, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, valoró esta iniciativa del gobernador de Tarapacá y agradeció la confianza depositada en el gremio para participar como aliado estratégico en este proyecto.
“Sin duda que como ASIMET tenemos una gran experiencia respecto del tema industrial y gestión productiva, por lo que nos parece muy interesante poder colaborar con la Región de Tarapacá, y en general con toda la zona norte, en la generación no solo de parques industriales, sino que en la implementación de un ecosistema que contribuya de manera integral al desarrollo territorial. Además, este plan conversa de manera perfecta con la estrategia industrial que hemos elaborado como gremio y que esperamos que se concrete en los próximos meses a través de la Mesa de la Manufactura en la que nos encontramos trabajando con el Ministerio de Economía”, concluyó.
Pronósticos de la banca inversión coincidieron ayer con los números de la Cepal, que asumen un mejor pasar para este año y uno peor el siguiente.
Si bien las últimas cifras de actividad, con un Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que sorprendió al caer menos de esperado (-1,2%), dieron cuenta de cierta resilencia de parte de la economía, aquello no ha sido suficiente para mejorar las perspectivas para la economía chilena, en especial de cara al próximo año.
Así lo muestran los resultados de la última encuesta del año de Consensus Forecast, la primera luego de que el Banco Central mejorara sus perspectivas para este año, pero empeorara las del 2023.
La Cepal prevé que Chile será el país de peor desempeño en la zona en 2023, junto con Haití.
Los 22 bancos de inversión, consultoras y centros de pensamiento encuestados prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá durante cuatro trimestres seguidos, partiendo por una caída de 2,5% en el vigente cuarto trimestre, para moderar a una contracción de 2,1% entre enero y marzo de 2023, para luego profundizar a una caída de 2,8% entre abril y junio, y para cerrar la racha con una merma de 0,9% en el tercer cuarto del próximo año.
Así, el Producto volvería a repuntar en 12 meses recién entre octubre y diciembre de 2023, con un leve avance de 0,8%, para luego acelerar a 3,4% y 3,9% en los próximos dos trimestres.
Ahora, pensando en el año en su conjunto, el consenso de los analistas mejoró la perspectiva de PIB para 2022, en dos décimas a 2,4%.
ABIF, Gemines y Oxford Economics lideran con las proyecciones más optimistas del mercado, mientras que en el otro extremo se ubica la Universidad de Chile.
Los pronósticos para el consumo privado también mejoraron, esta vez en cuatro décimas a 3,2%, mientras que en el caso de la inversión la revisión fue de cuatro puntos porcentuales, ahora anticipando un crecimiento de 2% en el ejercicio.
¿Y 2023? Las apuestas se mantuvieron en una caída de la economía de 1,1% el próximo año, más leve que la parte media del rango del Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, que apuntaba a -1,3%.
Banco BICE es el actor que espera la caída más pronunciada de la actividad, mientras que el más optimista es AGPV, con un crecimiento de 1% anticipado (ver tabla).
Eso sí, en términos de composición las proyecciones mejoraron tanto para el consumo como para la inversión, aunque ambas apuntan a descensos anuales.
En cuanto al consumo, se prevé una baja de 2,2%, cinco décimas mejor que en la encuesta previa. ¿Para la inversión? El consenso es de una merma de 3,7%, una décima de mejoría versus el mes previo.
Las perspectivas de inflación también se corrigieron, pero al alza, asimilando el sorpresivo Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1% en noviembre. El mercado prevé un cierre de 2023 en 12,7% y de cara a 2023 el pronóstico se situó nuevamente en 4,8%.
Ajuste regional
En su informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apunta a un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas, a raíz de la guerra en Ucrania y los impactos de la pandemia, que han hecho revisar las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) de los países.
Si en octubre se esperaba un crecimiento regional de 3,2% para este año y 1,7% el próximo; la nueva estimación es de 3,7% para 2022 y de 1,3% en 2023.
Desde las proyecciones pasadas, el informe también muestra mejoras para el crecimiento de Chile este año, aunque empeora para el próximo.
La revisión señala que la economía chilena se expandirá 2,3% este año y caerá 1,1% el próximo.
Previamente, el organismo pronosticaba una expansión de 2,2% en 2022 y un declive de 0,9% en 2023.
De esta forma, al igual que en sus informes anteriores, la Cepal sigue previendo que Chile será la única economía de la región -en conjunto con lo que ocurrirá en Haití- que sufrirá una contracción en 2023.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 16 de 2022
Presidente del gremio, Dante Arrigoni, señaló que, pese a la demora en lograr un consenso, el pacto alcanzado por las fuerzas políticas “debería generar estabilidad y certeza jurídica en un escenario en que Chile necesita posicionarse como un país creíble para atraer inversiones”.
Como “un gran avance respecto del proyecto que se rechazó” consideró el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el acuerdo constitucional alcanzado por los partidos políticos, luego de casi cien días de conversaciones destinadas a trazar un camino institucional para redactar una nueva Carta Fundamental para Chile.
En concreto, las fuerzas políticas acordaron la formación de un órgano integrado por 50 personas electas, que recibirá el nombre de Consejo Constitucional, y que trabajará en la redacción de un nuevo texto a partir de un anteproyecto que redactará un grupo de 24 expertos elegidos por el Congreso (12 designados por la Cámara y 12 por el Senado).
El dirigente gremial sostuvo que, pese a la demora en lograr un consenso, el pacto alcanzado por las fuerzas políticas “debería generar estabilidad y certeza jurídica en un escenario en que Chile necesita posicionarse como un país creíble para atraer inversiones”.
Arrigoni agregó que, en el actual momento de recesión económica en que se encuentra Chile, es fundamental entregar al mercado certezas y una hoja de ruta concreta respecto del proceso institucional: “Ya hemos perdido demasiado tiempo en ponernos de acuerdo. El país ha estado ‘en pausa’ debido al tema constitucional, en un periodo en el que deberíamos habernos enfocado en superar la crisis económica. Necesitamos con urgencia avanzar en iniciativas que nos permitan proyectarnos como un país desarrollado, con empresas y colaboradores más productivos, con empleos formales y de mejor calidad, con mayor innovación y un mejor entorno para negocios e inversiones, con un acceso más amplio a la educación, salud y con servicios básicos de calidad para todos los chilenos. Para ello se requiere una gobernanza fortalecida, y una institucionalidad moderna que sea capaz de englobar estos requerimientos y entregarnos estabilidad y certeza jurídica a largo plazo”, sostuvo.
En relación al contenido del acuerdo, el presidente de ASIMET consideró que se trata de un pacto muy amplio, que aísla a sectores extremos “lo que contribuye al reencuentro nacional, porque todos los chilenos se sentirán representados. Este paso nos permite como país volver a pensar en el futuro. Tengo la confianza de que es el camino correcto para que nuestra democracia salga robustecida”, concluyó.
ASIMET, diciembre 13 de 2022
Las distintas ramas de la CPC destacaron el hecho de que el fin de las negociaciones se haya logrado con amplio consenso político, y manifestaron su disposición a participar del nuevo proceso.
El mundo empresarial valoró el acuerdo pactado por diversas fuerzas políticas para iniciar el proceso de redacción de una nueva Constitución, mostrando además su disposición a participar en las negociaciones que se den a futuro.
Tras casi 100 días de conversaciones, finalmente anoche se cerró el acuerdo, que incluirá la elección de un Consejo Constitucional compuesto por 50 personas, además de un grupo de 24 expertos que elaborarán un anteproyecto, a partir del cual se redactaría la nueva Carta Magna. Todo en el marco de 12 bases constitucionales y bajo la mirada de un comité de admisibilidad, que velará por su cumplimiento.
«Esto enaltece la política, porque se logró generar acuerdos que son muy positivos para la estabilidad y el desarrollo del Chile del futuro. Sin duda, Chile necesita una buena Constitución, que una a los chilenos, que represente a todos nosotros, y que esa Constitución sea racional, estable, con sentido de unidad, respeto hacia todas las partes que van a participar, y creo que ese objetivo se está cumpliendo con este acuerdo y yo lo celebro», comentó a Emol, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil.
«Yo estoy muy contento y pienso que es un buen acuerdo para Chile», agregó.
En tanto, el actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), y potencial máximo líder de la CPC, Ricardo Mewes, manifestó estar confiado en que «este acuerdo contribuya a reducir la incertidumbre, entregar estabilidad, y que nuestro país pueda volver a la senda de crecimiento y desarrollo económico, que se comience a invertir de nuevo y con ello se generen nuevos y mejores empleos».
«Creemos que es momento de dejar la mezquindad de lado y trabajar todos unidos por el bienestar de nuestro país. Reiteramos nuestra disposición a contribuir al proceso de manera activa tal como lo hicimos desde un primer momento y esta vez con más entusiasmo aún, porque creemos que están dadas todas las condiciones para ser escuchados», acotó.
A juicio de Mewes, «el primer proceso dejó sabores amargos en fondo y forma y este nuevo acuerdo es un triunfo para la democracia y es la señal que la ciudadanía tanto esperaba».
En tanto, Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), valoró «el amplio acuerdo político alcanzado para elaborar una nueva y buena Constitución que revela la fortaleza de nuestra democracia. Nuestros parlamentarios privilegiaron lograr un proceso que desarrolle una Constitución que nos una y concite el apoyo mayoritario de los chilenos, superando sus legítimas diferencias».
Junto con ello, dijo que «los principios básicos que establece el acuerdo son pilares adecuados para impulsar el progreso y el desarrollo, el bienestar de las personas, y la paz social. Colaboraremos y trabajaremos para que esta vez las realidades del mundo agrícola sí sean consideradas en este nuevo debate constitucional».
Desde el sector minero, Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), indicó que «este acuerdo busca recoger los aprendizajes derivados del proceso anterior. En este sentido, confiamos en que el diseño propuesto permita representar adecuadamente las fuerzas mayoritarias del país y encauzar el debate en el órgano constituyente pensando en el futuro de Chile y en la redacción de una carta magna que una al país y siente las bases para el salto al desarrollo».
Riesco reiteró la disposición del rubro en cuanto a contribuir «al proceso que viene aportando información técnica para la adecuada deliberación. De ese modo, esperamos sentar las bases para aprovechar el potencial de nuestro sector y retomar la senda del desarrollo económico, junto con contribuir al combate del cambio climático a través del aporte de las materias primas clave para la transición energética».
Por su parte, Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sostuvo que el nuevo acuerdo «es un primer paso para cerrar los espacios de incertidumbre. Chile merece una Constitución de la que todos nos sintamos orgullosos, nos proyecte hacia el futuro y nos entregue estabilidad. Es indispensable avanzar en una Constitución que sea un lugar donde todos podamos habitar».
«Esto enaltece la política, porque se logró generar acuerdos que son muy positivos para la estabilidad y el desarrollo del Chile del futuro»
Juan Sutil, presidente de la CPC
«Cuando construyes una casa, no es solo eso, construyes un espacio de convivencia familiar, construyes un hogar. Y eso es lo que tiene que ser la Constitución: un hogar que nos acoja a todos, una carta de navegación que nos permita crecer como país, respetando el trabajo del sector público, del privado y el rol ciudadano», expuso Vicuña.
Mientras que Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), recalcó que, pese a la demora en lograr un consenso, el pacto alcanzado por las fuerzas políticas «debería generar estabilidad y certeza jurídica en un escenario en que Chile necesita posicionarse como un país creíble para atraer inversiones».
«Necesitamos con urgencia avanzar en iniciativas que nos permitan proyectarnos como un país desarrollado, con empresas y colaboradores más productivos, con empleos formales y de mejor calidad, con mayor innovación y un mejor entorno para negocios e inversiones, con un acceso más amplio a la educación, salud y con servicios básicos de calidad para todos los chilenos», subrayó.
El dirigente de Asimet cerró diciendo que el consenso que tuvo el acuerdo «contribuye al reencuentro nacional, porque todos los chilenos se sentirán representados. Este paso nos permite como país volver a pensar en el futuro. Tengo la confianza de que es el camino correcto para que nuestra democracia salga robustecida».
Fuente: Emol economía, diciembre 13 de 2022
Durante la Cena Anual de empresas del sector metalúrgico metalmecánico de la región, el presidente del Comité Biobío del gremio, Gustavo Alcázar, informó que la Mesa de la Manufactura instaurada por el Gobierno presentará la primera propuesta para impulsar la actividad del rubro en marzo de 2023.
Con la asistencia del Gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, y de los secretarios regionales ministeriales de Gobierno, Eduardo Vivanco; de Economía, Javier Sepúlveda; de Minería, Roberto Lagos; del Trabajo, Sandra Quintana y de Educación, Elizabeth Chávez, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, celebró la Cena Anual del Comité Regional, encuentro del sector industrial que reúne a socios, autoridades políticas y de Gobierno, y representantes de otras organizaciones vinculadas al quehacer manufacturero.
Al encuentro asistieron también el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el presidente del OTIC del gremio, Carlos Quintana, y el gerente general corporativo, Marcelo Fuster, quienes acompañaron al timonel regional, Gustavo Alcázar, en su papel de anfitrión de la cena.
En la oportunidad, Alcázar realizó un balance de la gestión gremial en la región, y se refirió a las proyecciones y desafíos del sector hacia el futuro. Al hacer un recuento de la actividad industrial en los últimos años, señaló que los efectos de la crisis permanecerán durante un buen tiempo en la industria, agregando que la disrupción en las cadenas logísticas demostró que la interdependencia no solo era sinónimo de beneficio mutuo, sino también de vulnerabilidad para empresas y usuarios.
“El impacto de estos escenarios no hizo más que fortalecer la importancia de que los países cuenten con una industria nacional fuerte, con cadenas de producción que les permitan abastecerse, y con economías que no sean tan vulnerables a los vaivenes de la contingencia internacional”, indicó.
Respecto del futuro, el dirigente gremial sostuvo que “si algo aprendimos de esta crisis es que tenemos que abogar por un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible, lo que entre otras, requiere empresas y colaboradores más productivos, empleos formales y de mejor calidad, mayor innovación, una mayor participación de jóvenes y mujeres en el mercado laboral, comunidades y economías con capacidad para adaptarse y resistir adversidades, y una gobernanza fortalecida, cada vez con más transparencia y mayor solidez en la calidad y capacidades de las instituciones”.
En este sentido, Alcázar sostuvo que como gremio observan con preocupación cómo se ha entrampado el proceso conducente a resolver el tema constitucional, con negociaciones que se han demorado más de lo prudente. “En este escenario, hemos reiterado a través de nuestro presidente gremial que hoy nos acompaña, la urgencia de que se logren los acuerdos políticos que permitan avanzar hacia la concreción de una Constitución que cuente con la aprobación mayoritaria de los chilenos, y que nos entregue la tan necesaria estabilidad que nos permita desarrollar nuestros emprendimientos en paz y proyectarnos con seguridad hacia el futuro”, señaló.
Más adelante, el presidente de ASIMET Biobío indicó que, como país y sector económico, Chile enfrenta un escenario complejo, proyectando para la industria metalúrgica metalmecánica un cierre de año con un decrecimiento de entre un 3% y 5%, y una caída de 5% para 2023.
En ese contexto, informó que la Mesa de la Manufactura, instaurada recientemente por el Ministerio de Economía con el objetivo de avanzar en iniciativas que fomenten la actividad industrial, presentará su primera propuesta para impulsar a este sector en marzo del próximo año
Finalmente, Gustavo Alcázar resaltó, entre los hitos alcanzados por ASIMET Biobío durante este periodo, la apertura del Comité Regional ASIMET Los Lagos. “Esta nueva entidad, que ya cuenta con 23 empresas, significa un gran avance en la consolidación de una fuerza gremial cada vez con mayor proyección en la zona sur de nuestro país”, afirmó.
Durante la cena se entregaron las Distinciones ASIMET A.G. Biobío 2022 a las empresas BIODIVERSA S.A. (entregada por la ACHS y ASIMET); a INCHALAM S.A. (otorgada por Los Héroes y ASIMET) y a ASMAR, por su compromiso gremial. Como profesional destacado recibió el reconocimiento el ex seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez Bustos.
Las distinciones OTIC ASIMET recayeron en MOLY COP CHILE S.A. (compromiso con las personas); INCHALAM S.A. (compromiso con la capacitación); NEUMANN S.A. (trayectoria y lealtad), y SIDERÚRGICA HUACHIPATO (compromiso con la comunidad).
Según el ente rector, la revisión al alza de las proyecciones inflacionarias responde a «la sorpresa acumulada en los últimos meses y un tipo de cambio real que descenderá más lentamente».
El Banco Central publicó esta mañana su último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el cual revisó al alza su proyección de crecimiento del PIB en 2022 hasta 2,4%, versus la expansión de entre 1,75% y 2,25% prevista en septiembre.
Eso sí, el instituto emisor anticipa una recesión más profunda en 2023, y que la actividad anote una variación de entre -1,75% y -0,75% (más bajo que el -1,5% y -0,5% previsto en el IPoM anterior), para luego crecer entre 2% y 3% en 2024 -en el informe anterior, el Central proyectaba una expansión de entre 2,25% y 3,25%-.
«La revisión al alza para 2022 responde a datos efectivos, mientras que el grueso de la corrección a la baja para 2023 y 2024 responde al nuevo supuesto para el crecimiento tendencial», indicó la entidad presidida por Rosanna Costa en el documento.
Además, la proyección incluida en este IPoM sigue considerando que el consumo y la inversión tendrán tasas de variación negativas en 2023. «Esto refleja un mercado laboral que ha perdido fuerza, expectativas de hogares y empresas en niveles pesimistas, un tipo de cambio real elevado y condiciones financieras más restrictivas para todo tipo de créditos», señala.
Por el lado fiscal, el ente rector «considera un gasto acorde con el prepuesto aprobado para 2023, que sigue una senda de consolidación para los años siguientes».
Inflación y tasas
Sobre la inflación, el Banco Central subió sus estimaciones para 2022 y todo 2023, proyectando que para la segunda mitad de 2024 volverá a valores cercanos a la meta en torno a 3%.
Así, la autoridad monetaria espera que la escalada de precios termine el año en curso 12,3% (12% en septiembre). En tanto, para 2023, se proyecta que el IPC total promediará 6,6%, alcanzando a diciembre el 3,7% – 6,1% y 3,3%, respectivamente, en IPoM anterior-.
A este respecto, el ente rector sostiene que «esta revisión considera la sorpresa acumulada en los últimos meses y un tipo de cambio real (TCR) que descenderá más lentamente a lo largo del horizonte de proyección».
«Sobre esto último, se supone que el TCR se mantendrá en torno a sus niveles actuales en los próximos trimestres, lo que contribuirá al ajuste de los desequilibrios locales, para luego comenzar a disminuir, en línea con el ajuste de los desequilibrios y la convergencia de otros fundamentos», agrega.
Por otro lado, el Central destaca que «la política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos».
«El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado», subraya, en línea con la decisión de tasas informada este martes.
En este sentido, el IPoM advierte que «un factor relevante es la evaluación de la persistencia inflacionaria, ya sea por la magnitud y signo de nuevas sorpresas en la inflación o por el grado de ajuste de las expectativas. Escenarios donde estas variables denoten una menor (mayor) persistencia inflacionaria podrían llevar a un proceso de reducción de la TPM más adelantado (tardío) que lo previsto».
«Otro factor de relevancia será la velocidad de ajuste de la economía. El escenario externo ha tenido un continuo deterioro y las expectativas de hogares y empresas están en niveles pesimistas. En este contexto, no podría descartarse un ajuste más rápido de la economía que lleve a una reducción más temprana de la TPM», apuntó.
Otras proyecciones
Sumado a lo anterior, se proyecta que la inversión, medida como Formación Bruta de Capital Fijo, caerá 5% en 2023, por encima del 4,7% estimado en el informe anterior.
Junto con ello, se estima que «el déficit de la cuenta corriente descenderá en los próximos trimestres, en un contexto en el que la economía retome el equilibrio entre ahorro e inversión. También colaborará la reducción de los altos costos de transporte».
En el escenario central, la cuenta corriente cerrará 2022 con un déficit de 8,7% del PIB, cifra que descenderá a 4,9 y 4,1% en 2023 y 2024, respectivamente.
En los precios de las materias primas sigue previéndose una trayectoria a la baja respecto de los niveles actuales. Para el cobre, por ejemplo, se anticipan precios promedio de US$3,55 y US$3,45 la libra para los próximos dos años, y para el petróleo se prevén valores en torno a US$80 el barril en el mismo lapso.
Principales proyecciones
2022 (f) | 2023 (f) | 2024 (f) | |
PIB (%) | 2,4 | -1,75 / -0,75 | 2,0 – 3,0 |
Cuenta corriente (% del PIB) | -8,7 | -4,9 | -4,1 |
Inflación total (promedio anual, %) | 11,6 | 6,6 | 3,2 |
Inflación subyacente (promedio anual, %) | 9,3 | 7,5 | 3,8 |
Inflación en torno a dos años (%) * | — | — | 3,0 |
Crecimiento mundial (%) | 3,2 | 1,9 | 2,8 |
Precio del cobre (centavos de dólar / libra) | 400 | 355 | 345 |
* Corresponde a la inflación proyectada para el cuarto trimestre de 2024. | Fuente: Banco Central de Chile
Fuente: Emol economía, diciembre 07 de 2022
Según datos del SII de la Operación Renta 2022, en contraste las grandes firmas son solo el 1,3% del total, pero facturan el 87,1% de las ventas a nivel país
El crecimiento histórico que exhibió la economía chilena en 2021, con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 12%, tuvo su correlato con algunos indicadores de actividad, como la cantidad de empresas operando en el país o el número de trabajadores que estas informan.
Y aquello se refleja en los datos que declararon los contribuyentes, tanto personas naturales como jurídicas, al Servicio de Impuestos Internos (SII), en el marco de la Operación Renta 2022.
El proceso, cuya información procede del ejercicio comercial 2021, muestra que en el país existen 1.393.949 empresas, lo que implica un crecimiento de 4,9% respecto al año económico 2020.
Mirado en perspectiva, esta es la mayor tasa de variación desde 2018, cuando el número de sociedades se incrementó 7,8%. En 2019 y 2020, años marcados por la crisis social y el inicio de la pandemia, el avance mostró una ralentización, al aumentar solo 3,6% y 1,1% el número de compañías, respectivamente.
Las ventas totales anuales reportadas por las sociedades, en cambio, anotó un avance considerable, el mayor de las últimas décadas.
En específico, los ingresos facturados crecieron un 30% hasta totalizar 31.577 millones de UF (algo así como US$ 1.232.411 millones, casi cuatro veces el PIB total del país). Esta es la mayor variación desde 2011, cuando las ventas se expandieron un 15,6%.
El año pasado, tanto el Producto como el consumo anotaron crecimientos históricos, de la mano del rebote por la caída provocada por las medidas de confinamiento para enfrentar el Covid en 2020, así como las masivas ayudas fiscales y los retiros anticipados de fondos previsionales.
Las citadas compañías, en total informaron que emplearon a 9,8 millones de trabajadores dependientes durante el 2021, nuevamente una expansión récord en las últimas décadas al crecer un 8,3% respecto al 2020. Este dato es comparable solo con el 9,2% registrado durante el 2007.
De este total 3,8 millones son dependientes mujeres, mientras que 5,9 millones son hombres.
Ahora, al analizar los datos por tipo de segmento de empresa, se contradice dicha idea instalada de que las Pymes lideran tanto en ventas como en empleabilidad en el país.
Esto, ya que por una parte las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) representan un 79,2% de las sociedades en Chile, totalizando 1,1 millones de compañías. Eso sí, facturan solo el 12,8% de las ventas en el país y emplean a un 44,1% de los trabajadores dependientes.
En contraste, las grandes compañías totalizan el 1,3% del universo de empresas en Chile, pero tienen un peso de 87,1% en las ventas y de 48,7% en las contrataciones totales.
Según la tipología del SII, los cinco tramos de ventas para calificar a las sociedades tienen los siguientes cortes: sin ventas corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada no permite determinar un monto estimado de ventas; micro, con ventas anuales entre 0,01 a 2.400 UF; pequeña, desde 2.400,01 UF a 25.000 UF por año; mediana, entre 25.000,01 UF a 100.000 UF; y grande, sobre 100.000,01 UF.
Inscripción de actividades
Otros datos del SII dan cuenta de en qué rubros principalmente se concentraron los contribuyentes con actividades económicas informadas.
El Comercio al por mayor y al por Menor lideró la cantidad de actividades inscritas, con 338.499, un aumento de 16,6% respecto a 2020. Más atrás lo siguió Otras Actividades de Servicios, con 241.332 en total, una variación de 19,9% si se compara con el ejercicio previo. Cierra el podio Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, con 122.548 contribuyentes, un 1,29% de expansión anual.
En el otro extremo se ubicaron las Actividades de Hogares como Empleadores y Actividades no Diferenciadas de los Hogares, con apenas 125 contribuyentes que informaron dicha actividad, lo que de todas maneras significa un crecimiento de 31,6% anual. Algo más arriba se ubican las Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales, con 279 declarantes y una mejoría de 99,3% versus el 2020.
¿Y en regiones?
Como se podía esperar, la Región Metropolitana es el territorio que alberga la mayor cantidad de empresas, con un 43% del total, unas 602 mil sociedades.
Lejos atrás lo sigue la Región de Valparaíso, con un 10% y 135 mil compañías. Lo cierra el podio Biobío y el Maule, ambas con un 7% del total país cada una.
En el otro extremo se emplazan Magallanes, Atacama, Aysén y Arica y Parinacota, en cuyo cada caso tienen un peso de 1% en el total de sociedades inscritas a nivel país, respectivamente.
Medido en ventas, en la Metropolitana se registra un 79% de la facturación a nivel país, con Valparaíso (4%), O´Higgins, Biobío y Los Lagos (cada una con 3%) escoltándola muy de lejos.
Mientras que, a nivel de trabajadores dependientes, un 61% se emplean en la Metropolitana, un 7% en Valparaíso y un 6% en Biobío.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 07 de 2022
Las remuneraciones reales en el país descendieron 1,7% en el décimo mes del año, su menor retroceso desde mayo de este año.
Pese a mostrar signos de moderación, los salarios salarios siguen cifras negativas ante la destrucción del poder adquisitivo que ha significado la alta inflación que golpea al país.
Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Remuneraciones Real -que descuenta la variación del IPC- registró en octubre una baja de 1,7% respecto al mismo mes de 2021, completando así 13 meses consecutivos de retrocesos.
Sin embargo, se trata de la menor caída desde mayo de este año, cuando el índice también mostró un descenso de 1,7%. De hecho, en los últimos cuatro meses los salarios reales venían cayendo sobre 2%, incluso superando el 2,5% en meses como julio y agosto.
Con el dato del décimo mes del año, el indicador acumuló una caída de 2,4% en lo que va del año.
Por otro lado, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,9% y 10,5%, respectivamente.
Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera, Construcción y Minería consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
La remuneración media por hora ordinaria fue $6.047, anotando un alza interanual de 10,4%. Este valor se ubicó en $5.747 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 10,8%, mientras que para los hombres se situó en $6.306, registrando un aumento de 10,1% en el mismo período.
Mientras que el costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.923, consignando un crecimiento de 10,2% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.570 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 10,6%, y en $7.230 para los hombres, registrando un alza de 9,8% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,9%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%, señaló el INE.
Fuente: Emol economía, diciembre 06 de 2022
La cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 0,9% y 2,5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre registró una caída de 1,2% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este jueves el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la segunda caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia. Lo que sí, la cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 0,9% y 2,5%.
Según la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec del décimo mes del año se explicó por la caída del comercio y, en menor medida, por la industria manufacturera.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2021.
El crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por «el desempeño de la minería».
Por otro lado, el Imacec no minero presentó un una disminución de 1,8% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,4% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes creció 0,7%, resultado que fue explicado por el aumento de 1,7% de la minería, el cual fue compensado en parte por la caída de 5,0% de la industria. En tanto, el resto de bienes no registró variación.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un crecimiento de 1,8% respecto del mes anterior.
Esto, mientras que la actividad comercial presentó una disminución de 10,3%, resultado explicado por el comercio minorista y mayorista. Ambas actividades presentaron caídas generalizadas en todos sus componentes.
En minoristas incidieron las menores ventas en grandes tiendas y supermercados y, en mayoristas, las materias primas, alimentos, bebidas y maquinaria y equipo.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 0,4% respecto del mes precedente.
Finalmente, los servicios presentaron un crecimiento de 0,9%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales, seguido por el transporte.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron una caída de 0,6% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, diciembre 01 de 2022
La cifra contrasta con la caída de un 2,4% de puestos de trabajo que exhibió el país a nivel nacional en el mismo periodo, razón por la que el presidente del gremio, Dante Arrigoni, urgió a implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, “porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”.
Entre febrero de 2020 y agosto de 2022 la industria manufacturera creó 4.150 nuevos empleos, lo que representa un incremento de 0,5%, en tanto que, a nivel nacional, para ese periodo se registró una pérdida de 220 mil puestos de trabajo, lo que significa una caída de 2,4%. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al destacar el desempeño de esta industria en materia laboral durante la crisis: “Si bien la pandemia significó una caída significativa del empleo del sector, este se ha recuperado, tanto comparado al nivel pre- pandemia como al nivel proyectado”, sostuvo.
El dirigente gremial encabezó esta mañana una conferencia desayuno con los socios de la asociación, a la que fue invitado a exponer el exsenador y experto en temas de desarrollo, Sergio Bitar, quién se refirió a los pasos que debe seguir Chile para avanzar hacia una estrategia industrial para los próximos diez años.
En la oportunidad, Arrigoni informó sobre los avances de la Mesa de la Manufactura, entidad público-privada que encabeza el Ministerio de Economía, y en la que participan diversos gremios del sector, que se encuentra trabajando en la implementación de una estrategia de desarrollo industrial. La instancia proyecta presentar una primera propuesta en marzo de 2023.
Según indicó el presidente de ASIMET, algunos datos relevantes que han surgido de esta mesa son, por ejemplo, que las empresas manufactureras a nivel mundial han sido más resilientes a los efectos negativos de la pandemia, tanto en términos de ventas como de empleo, y que tienen un rol protagónico como demandantes y oferentes en el desarrollo de energías limpias, que son necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Que es un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los otros rubros, por lo que su desarrollo permitiría a la economía chilena escapar de la trampa de ingresos medios en la cual se encuentra.
“Otras conclusiones de la mesa indican que la industria manufacturera genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y que tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, e incorporación de mujeres en actividades de I+D”, sostuvo.
En relación a las exportaciones, Arrigoni indicó que se ha comprobado que el tamaño de la industria manufacturera se relaciona positivamente con el nivel tecnológico de los envíos al exterior. “En esta materia, Chile se encuentra en los últimos puestos, tanto en el tamaño de su industria manufacturera, como del nivel tecnológico de sus exportaciones”.
Más adelante, el presidente de ASIMET recordó que, en los últimos 20 años, la producción del sector manufacturero en Chile ha crecido a una tasa de 2,1% anual, menor al crecimiento promedio del PIB, de un 3,7% anual. Señaló que desde 1996 a 2021, la participación de las manufacturas en el PIB ha caído en un 43% (del 15,2% al 8,7%) y que el mayor retroceso se registró durante el periodo 2001- 2008, en donde se pasó de 15,9% al 10%, es decir, una disminución de 37%.
“Pero, a pesar de lo anterior, desde 2013 a 2019, vemos que las manufacturas han aumentado su participación en la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión, de 6,6% a 8,8%. Es por ello que el trabajo de esta Mesa de la Manufactura es fundamental para implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”, indicó.
Finalmente, Arrigoni señaló que esta mesa tiene dos grandes objetivos: “En primer lugar lograr una mayor productividad y mejores empleos para el sector; oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas; fortalecer la colaboración público-privada y una transición socio- ecológica con mayores oportunidades, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño. Y, además, fomentar la participación de mujeres en la industria, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas”, concluyó.
ASIMET, noviembre 30 de 2022