El timonel del gremio, Dante Arrigoni, señaló que “desde el comienzo observamos que no era una buena reforma, porque no incentivaba el ahorro, la inversión y la generación de empleo, que es justamente lo que hoy necesita Chile”.
Como “un nuevo ejemplo de que las grandes reformas que necesita Chile deben contar con el más amplio consenso” calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar el proyecto de Reforma Tributaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
El timonel del gremio manufacturero agregó que “desde el comienzo observamos que esta no era una buena reforma tributaria, porque no incentivaba el ahorro, la inversión y la generación de empleo, que es justamente lo que hoy necesita Chile”.
Al respecto, Arrigoni consideró que este revés para el Gobierno es similar a lo que aconteció con el rechazo a la propuesta de nueva Constitución, “que fue redactada sin contar con acuerdos mayoritarios y dejando de lado las posturas de amplios sectores de la sociedad”.
En ese sentido, el dirigente gremial sostuvo que la decisión de la Cámara de Diputados puede ser la ocasión de buscar acuerdos más amplios en materia tributaria. “Como gremio esperamos sinceramente que las autoridades de Gobierno tomen este resultado como una oportunidad para llegar a consensos más amplios antes de enviar los proyectos al Congreso”, y agregó que este episodio debe servir como ejemplo para futuras iniciativas que deben ser votadas, como la reforma previsional y la ley de 40 horas.
Chile se encuentra dentro de las peores posiciones en cuanto a la participación laboral femenina de los países de la OCDE, según lo consignó el estudio de Women in Work Index 2022 de PwC, donde además se señala que este índice cayó por primera vez en 10 años.
En nuestro país, la presencia de la mujer en el área laboral es de 72,4% en el 2022 (INE), lo que se traduce en que, de los 33 países considerados en el informe de PwC, Chile se encuentran en la posición de número 31.
Frente a estos resultados, Chile suma un nuevo desafío de avanzar en políticas públicas que permitan superar esta brecha laboral, la misma que ha aumentado debido a la pandemia. El sector privado no debe quedar ajeno a estos esfuerzos, y como ASIMET hemos asumido el compromiso de impulsar en todas nuestras iniciativas gremiales una mayor integración de la mujer al mundo del trabajo.
Es así que hoy nos encontramos trabajando junto al Ministerio de Economía en una Mesa de Colaboración Industria Manufacturera, que entre sus principales objetivos está fomentar la participación de las mujeres en el sector industrial, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas.
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, ASIMET confirma su compromiso de avanzar hacia un país más equitativo en materia de inclusión y participación laboral.
El abastecimiento de casi 36 mil toneladas de medios de molienda para una importante compañía minera del Perú es la reciente adjudicación de Magotteaux en el país andino, impulsando la participación de la firma en la gran minería y confirmando la seguridad de la empresa para darle respuesta a sus clientes alrededor del mundo.
En un proceso de licitación que duró al menos cinco meses, y donde Magotteaux se mantuvo constante al lado del cliente resolviendo dudas y buscando siempre colaborar con el éxito de la operación, la propuesta comercial de la compañía logró sobresalir, demostrando la capacidad de la firma para asegurar la disponibilidad y continuidad de suministro, calculado en 12.000 toneladas de bolas de acero forjado de 2,5’’ para este año 2023, abasteciendo a dos molinos.
Rudy Jaramillo, Sales Manager Chile-Perú de Magotteaux, señaló que «dentro de la industria minera del Perú, así como en muchos otros países, es muy importante contar con experiencia local que confirmen el rendimiento del producto o servicio. Esta adjudicación es muestra de la confianza de nuestros clientes, demostrando también al mercado local nuestro compromiso con el abastecimiento continuo de suministro”.
Por otro lado, José Martínez, KAM Zona Sur Perú de Magotteaux, agregó que “contar con reconocidos casos de éxito de nuestro producto alrededor del mundo, sobre todo en operaciones con similares características a las del cliente, fue un gran punto a favor, pues no sólo demostramos la experiencia técnica sino también la capacidad logística desplegada”.
Como grandes beneficios de la propuesta también destaca la inclusión de servicios como soporte en terreno, entrenamientos operacionales, simulaciones de procesos y monitoreo de stock en línea.
Actualmente, Magotteaux – filial del Grupo Sigdo Koppers – es líder mundial en medios de molienda, ofreciendo la más amplia gama de soluciones optimizadas para las industrias de extracción de alta abrasión, y estando presente en más de 150 países y con más de 100 años de experiencia
La recuperación de casi 1.350 toneladas de dos grúas PACECO, con más de dos décadas de operación y más de 2.500.000 movimientos, pasará a ser la materia prima principal para la fabricación de bolas de molienda para el mercado nacional, impulsando la economía circular entre diferentes industrias.
El pasado miércoles 1 de febrero, Puerto de San Antonio realizó el desplome de la segunda grúa que operaba en el terminal portuario, que habiendo cumplido una vida útil de 25 años y realizado más de 2.500.000 movimientos en conjunto, dieron paso a la llegada de nueva tecnología, además de marcar un hito en los objetivos de economía circular del puerto, al ser Magotteaux quien reciclará el cien por ciento del material para la fabricación de medios de molienda para la industria minera nacional.
Enmarcados en los desafíos en sustentabilidad de ambas compañías, todo el acero obtenido de ambas grúas – casi 1.350 toneladas – se transformará en la materia prima para la manufactura de bolas de molienda, con las que Magotteaux abastecerá a sus principales clientes de la zona central, proceso que se lleva a cabo mediante la fundición del metal en la planta productiva de la Región Metropolitana.
Edwin Vildósola, Country Manager Chile-Perú de Magotteaux, comentó que “para nosotros es un tremendo valor poder reforzar la economía circular dentro de la minería; y con este proyecto, además, estamos demostrando cómo diferentes industrias pueden trabajar en conjunto para mejorar la sustentabilidad en distintos procesos productivos”.
Por otro lado, Rodrigo García, Subgerente de Operaciones de Magotteaux, agregó “habernos adjudicado un proyecto de esta envergadura y con tal simbolismo, nos obliga a estar presentes en todo momento con nuestros clientes, y llevar a cabo una labor que en todo momento sea eficiente y segura”.
Magotteaux, empresa del Grupo Sigdo Koppers, tiene por objetivo seguir potenciando la economía circular dentro de la industria minera, continuar con el desarrollo de iniciativas sustentables dentro de sus procesos operativos, y fortalecer el desarrollo de iniciativas sustentables en conjunto con clientes y proveedores.
De acuerdo al análisis de InvestChile, el componente más importante del flujo fue la participación en el capital, que acumuló un monto de US$9.084 millones en el período.
Esta mañana, el Banco Central informó que el flujo de inversión extranjera directa (IED) recibido entre enero y diciembre de 2022 alcanzó los US$17.105 millones.
De acuerdo al análisis realizado por InvestChile, el monto es 12% mayor a lo acumulado en igual período de 2021, un 36% más alto que el promedio del último quinquenio (US$ 12.617 millones) y 23% superior al promedio de la serie histórica 2003-2022 (US$13.921 millones).
El componente más importante del flujo de IED fue la participación en el capital, que acumuló un monto de US$9.084 millones en el período. Luego, la reinversión de utilidades, que alcanzó un monto de US$6.664 millones, en tanto que los instrumentos de deuda acumularon un monto de US$1.358 millones.
Las cifras publicadas hoy corresponden a un registro preliminar, por lo que pueden experimentar ajustes en la siguiente revisión que hará el Banco Central el próximo 18 de marzo.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que las cifras son una «buena señal para la economía chilena», ya que «un mayor nivel de inversión extranjera, además de significar una inyección de liquidez para la economía, contribuye al desarrollo del país mediante la instalación de proyectos sostenibles, la llegada de nuevas tecnologías y la generación de empleos de calidad para las chilenas y chilenos».
«Las cifras publicadas por el Banco Central muestran que la economía chilena es resiliente. A la hora de elegir donde instalar sus proyectos, las compañías globales se enfocan en los resultados de largo plazo, y por eso es una buena señal que la inversión extranjera siga creciendo en nuestro país, porque habla de una confianza en nuestra economía y en su desarrollo futuro. Como gobierno, seguiremos trabajando para atraer la inversión sostenible y de calidad al país, ya que su aporte a la recuperación de la economía es fundamental», acotó Grau.
La directora de InvestChile, Karla Flores, destacó que el registro del año pasado fue el mayor desde 2015 y una de las cifras más altas de la serie histórica (20023-2022), excluyendo el boom minero (2010-2015).
Además, aseguró que estos reafirman la voluntad de los inversionistas no solo de mantener sus posiciones en el país, sino de incrementar las operaciones existentes.
«Estamos frente a una inyección de capital y de recursos de largo plazo, ya que el 92% de todo el flujo de capital que ingresó al país correspondió a nuevos proyectos o ampliación de las operaciones existentes, y sólo un 8% fue de préstamos a filiales desde la casa matriz»
Karla Flores, directora de InvestChile
Agregó que la planificación 2023 de InvestChile concentrará su trabajo en la atracción de inversión de calidad en los mercados calificados como estratégicos, lo cual se complementará con el trabajo de los nuevos Agregados de Inversión en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y Canadá, que se suman a la Agregaduría ya existente de Japón.
«Sin duda 2023 será desafiante para la inversión extranjera, pero tenemos razones para ser optimistas: Chile se ha consolidado en un polo de inversión dentro de Latinoamérica, especialmente en términos de infraestructura tecnológica y energías limpias, sectores que creemos continuarán su desarrollo este año. Todas las empresas que quieran aportar en el desarrollo sostenible de nuestro país son bienvenidas a desarrollar sus proyectos en Chile», señaló Flores.
Fuente: Emol economía, febrero 07 de 2023
Ministro Grau explica que con los cambios se busca aumentar la competencia en el sector y solucionar problemas de eficiencia, los que impactarán a privados y a empresas estatales como ENAP y Codelco.
Aumentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo ha sido un objetivo compartido por varios gobiernos, y la administración del Presidente Gabriel Boric no es la excepción. Como parte de la Agenda de Productividad, los ministerios de Economía y Transporte presentarán en marzo cerca de una docena de indicaciones al proyecto de ley sobre la materia, que ingresó en agosto de 2021 el entonces Ejecutivo.
El titular de Economía, Nicolás Grau, explica que el cabotaje marítimo contempla el transporte de bienes a través del mar entre distintas localidades nacionales. “No tiene que ver ni con la importación ni con la exportación, sino que con el flujo al interior del país”, precisa.
El proyecto de ley en tramitación detalla que “el cabotaje de carga, entendido como el transporte marítimo, fluvial o lacustre de carga entre puntos del territorio nacional, se encuentra reservado a las naves de bandera nacional”. Y agrega que, excepcionalmente, las naves mercantes de bandera extranjera pueden realizar cabotaje de carga en tres casos: licitación, permiso especial o waiver y reputación de naves.
Grau plantea que en el marco legal actual existen “múltiples restricciones” respecto a la tripulación de esas naves y sobre quiénes pueden proveer el servicio. Y eso se traduce en que “hay un alto nivel de concentración, lo que implica costos muy altos en este transporte y que ciertas rutas que se podrían realizar no se realizan”, detalla el ministro, que se avala en lo que recomienda la Fiscalía Nacional Económica.
Esto lleva a “procesos logísticos engorrosos e ineficientes”, se lee en la Agenda de Productividad, que alerta que “trasladar carga entre puertos chilenos cuesta lo mismo o más que entre Chile y Asia”. Esto se traspasa a los consumidores finales, que deben pagar precios más altos por los bienes importados.
Grau agrega que en algunos casos la normativa lleva a transportar mercancías por vía terrestre cuando en realidad se podría hacer por ruta marítima. “La ruta marítima es más barata y además contamina menos”, destaca.
Los cambios
El Gobierno impulsará el proyecto del Ejecutivo anterior, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación. “Lo que hacemos con el conjunto de indicaciones es buscar formas muy diversas para hacer no solo este proyecto viable, sino también lograr que efectivamente aumente la competencia y se solucionen estos problemas de eficiencia”, explica el ministro.
La estrategia será mantener el diseño de restricción general del cabotaje, pero haciendo “mucho más simple y menos restrictiva la entrada de competencia”, lo que se traduce en mejorar y aumentar el alcance de las excepciones, o en cambiar en algunos casos la definición de cabotaje, por nombrar algunas fórmulas.
Para ilustrar los cambios, la autoridad recurre a casos. Explica que hoy un barco que llega a un puerto de la zona central -como San Antonio o Valparaíso- y desembarca sus containers, no tiene permitido llevar carga nacional a otros puertos del país, aunque sean parte de su ruta. Por ejemplo, si la nave fuera rumbo a Panamá, no puede dejar carga en Iquique, aunque deba pasar por ahí. Con las indicaciones se buscará autorizar esta excepción, para fortalecer las rutas que ya existen, en este caso hacia el norte.
Otras situaciones tienen que ver con las excepciones que fija la ley vigente, como las licitaciones respecto a rutas donde no hay oferta nacional. “Esas licitaciones en la actualidad están muy limitadas y nosotros las vamos a extender”, explica el ministro, y detalla que donde no hay oferta nacional -algo que suele verse hacia el norte- va a existir la posibilidad de que empresas no nacionales puedan hacer esas rutas.
Un tercer caso apunta a cambiar la definición de cabotaje. En el esquema actual, si un barco tenía contemplado llegar a un puerto que resultó estar cerrado, y por eso debe cambiar su ingreso al país, el tramo entre ambos puntos se considera cabotaje.
Las indicaciones plantearán que “solo va a ser cabotaje lo que sea realmente carga nacional. Y para que sea carga nacional tiene que entrar por Aduana”, relata Grau. Así, mientras la mercancía no pase por Aduana no es carga nacional, lo que implicará que el viaje entre ambos puertos no será considerado como cabotaje, y no aplicarán las restricciones actuales.
El ministro agrega que los cambios van a impactar a las empresas privadas y a estatales como ENAP y Codelco, específicamente en reducción de costos, ya que ellas “hacen mucho cabotaje”. Y, añade que, como se mantiene la lógica de que el cabotaje lo tienen que hacer empresas nacionales -salvo en las excepciones identificadas- se van a generar “condiciones mucho más favorables para que se puedan crear empresas nacionales donde participen capitales internacionales”, lo que se traducirá en más competencia.
Mismo espíritu
La Agenda detalla que con las indicaciones se busca “facilitar” la tramitación del actual proyecto, uno que, a juicio del ministro, proponía una “transformación más paradigmática”, que “básicamente eliminaba todas las restricciones”.
Grau relata que “ese era un proyecto de ley que no logró avanzar y que probablemente iba a enfrentar un conjunto de desafíos más políticos, de dudosa viabilidad política”, pero detalla que, desde el Gobierno, “compartimos el espíritu de ese proyecto”.
La autoridad cuenta que han conversado su propuesta con gremios empresariales y también “con los actores que eventualmente podrían tener una oposición al proyecto”: los sindicatos y los dueños de las navieras nacionales. “Yo creo que ha habido una buena conversación”, dice, y plantea que “no necesariamente están de acuerdo en todo, pero creemos que esta nueva versión del proyecto va a tener una mayor viabilidad que la versión anterior”.
Fuente: Diario Financiero, febrero 06 de 2023
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la actividad tiene fecha tentativa para el segundo semestre de este año, y contempla la participación de organismos internacionales y empresas extranjeras con el fin de generar sinergias entre productores locales, inversionistas y el sector público.
A toda marcha avanza la Mesa de Colaboración Industria Manufacturera que fue lanzada en octubre pasado por el Ministerio de Economía, con el fin de elaborar políticas de desarrollo productivo para el sector, y que contempla tener una primera propuesta de estrategia industrial en marzo próximo.
Según informó ASIMET, uno de los gremios que participan en la instancia, el Ministerio de Economía propuso en este contexto la realización de una Feria de la Manufactura, un espacio de intercambio de ideas y negocios para el sector manufacturero que se realizaría durante el segundo semestre de 2023. El presidente del gremio, Dante Arrigoni, explicó que esa cartera comprometió el apoyo gubernamental para darle notoriedad y relevancia a esta feria, que contempla la participación de organismos internacionales y empresas extranjeras con el fin de generar sinergias entre productores locales, inversionistas y sector público.
Arrigoni señaló que la Mesa de la Manufactura ya ha logrado avances en cuanto al diagnóstico de esta industria en Chile, concluyendo que, en general, existe una falta de coordinación a nivel nacional respecto a las inversiones claves necesarias para construir encadenamientos productivos que permitan una mayor industrialización.
“Por el lado de la oferta laboral, falta una mayor coordinación público-privada para que el sector manufacturero acceda a la mano de obra capacitada que necesita, así como una pérdida de capacidades por las barreras existentes en la integración de mujeres al sector. La mesa también detectó la necesidad de una mayor agilidad de la institucionalidad relacionada con la innovación para abordar la distancia con la frontera y una falta de posicionamiento que interactúe con nuevos estándares climáticos internacionales», explicó Arrigoni.
Agregó que, a partir del diagnóstico y las oportunidades identificadas, se propusieron sesiones temáticas para trabajar durante febrero, con el fin de alcanzar en marzo un documento de estrategia industrial para Chile. Los temas clave que se abordarán en estas sesiones son: Instrumentos de financiamiento; Nuevas industrias y encadenamientos productivos: H2V, economía circular; patentes, normativas y regulaciones; Impuestos Verdes con foco de política industrial, y Capital humano.
Cada una de estas temáticas será abordada por un comité encargado de identificar brechas y entregar soluciones, instancias que contarán también con la participación de académicos expertos y las instituciones del Estado pertinentes.
En el caso de la industria metalúrgica metalmecánica, Arrigoni explica que en el comité de instrumentos financieros el gremio propondrá que exista un cofinanciamiento para nuevas tecnologías, y un porcentaje mayor para la amortización inmediata. En relación a las nuevas industrias y encadenamientos productivos, ASIMET considera urgente plantear el tema del costo del transporte naviero, y apoyo estatal para la apertura de nuevos mercados.
“En temas de competencia desleal y fiscalización de aduanas también hay mucho por hacer, así como en materia de cumplimiento por parte de importadores de las normas y reglamentación nacionales”, sostuvo.
Finalmente, el dirigente gremial se mostró optimista respecto de los resultados de este trabajo público privado que están desarrollando los gremios manufactureros con el Ministerio de Economía, para el que también se contará con la colaboración del Institute for Manufacturing (IfM) y la Universidad de Cambridge.
“La industria manufacturera nunca ha tenido en Chile una contraparte del Estado con la cual conversar para abordar nuestros temas sectoriales; no tenemos un ministerio o una subsecretaria específica para desarrollar estrategias puntuales dirigidas a nuestro sector. Esta Mesa de la Manufactura aborda por primera vez, con un diagnóstico acabado y políticas concretas, el desafío de reindustrializar Chile, que es el camino correcto que debemos tomar como país para alcanzar un desarrollo sostenible”, concluyó.
Asimet, febrero 02 de 2023
El máximo tribunal estableció que para que una empresa pueda usar esta causal “no basta la simple decisión patronal», ya que se requiere de una razón económica «grave y exterior».
La automatización y la reestructuración de los negocios no es una razón válida para que las empresas puedan desvincular trabajadores bajo la causal establecida en el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo, más conocida como despidos por necesidades de la empresa. Así deriva de un nuevo fallo de la Corte Suprema, en el cual la máxima instancia judicial volvió a limitar los alcances de esta figura.
Recientemente, el tribunal falló a favor de una trabajadora que recurrió a la justicia luego de que su empleador, Hipermercados Tottus, la despidiera bajo el paraguas antes mencionado.
Según describe la demanda ingresada por la trabajadora al Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo, la empresa le explicó en la carta de despido que su desvinculación se debía a procesos internos de reorganización y readecuación, y que su cargo de supervisora de cajas “ha sido objeto de un proceso de racionalización y restructuración debido a los cambios estructurales que experimenta la compañía”.
La empresa, además, habría impulsado todo un proceso de incorporación de nuevas tecnologías, ya que integró cajas de autoservicio a sus locales.
Considerando estos hechos, la trabajadora pidió que su despido se calificara como injustificado, ya que desde su perspectiva, dicha causal solo puede ser invocada por el empleador a partir de factores económicos externos ajenos a su voluntad.
La justicia en primera instancia desestimó la demanda, tras lo cual la afectada recurrió a la Corte de Apelaciones, pero el pronunciamiento se repitió. La mujer escaló su disputa y obtuvo el respaldo de la Suprema.
Los términos de la decisión
En su fallo, la corte destaca que uno de los principios del derecho laboral es la protección del trabajador, puesto que contiene normas de orden público que establecen “prerrogativas irrenunciables en materia de remuneraciones, descansos y feriados, además de aquellas que reglamentan la forma de término del respectivo contrato, constituyendo una manifestación concreta de aquel principio la continuidad o estabilidad en el empleo”.
Considerando esto como eje, la causal de despido reglada en artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo, sostiene la Suprema, exige la concurrencia de aspectos técnicos o económicos, y al ser objetiva, no puede fundarse en la simple voluntad del empleador, sino que en situaciones graves que den cuenta que “forzosamente” debió adoptar procesos de modernización o de racionalización en el funcionamiento de la empresa, en circunstancias financieras adversas, como bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado.
“No basta la simple decisión patronal para justificar la desvinculación del dependiente, puesto que se requiere de una razón adicional, grave y exterior a su intención para sostenerla, conjunto de exigencias que en este caso no concurren”, concluye el fallo de la Suprema.
Para los expertos, se trata de un pronunciamiento en el cual la justicia está reforzando una postura que podría complicar a las empresas.
“La Suprema vuelve a ratificar su postura en cuanto a que la causal de necesidades de la empresa debe fundarse en razones exógenas a la organización, que sean permanentes y que hagan inviable mantener la relación laboral”, destaca Jorge Arredondo, socio y director del grupo laboral de AZ.
A su juicio, este pronunciamiento limita o establece un alcance más restringido respecto a la causal de despido por necesidades de la empresa, “estableciendo en consecuencia que sus motivaciones pueden derivarse en situaciones en las cuales el empleador no tenga ningún tipo de incidencia o decisión”.
Para Jaime Salinas, de Salinas Toledo, se han vuelto una constante las sentencias que han rigidizado los requisitos de las necesidades de la empresa, en las que la justicia ha desatendido el dinamismo propio de las situaciones de crisis y variaciones de mercado.
“La exigencia de que una situación financiera desfavorable sea permanente deja en total incertidumbre a las empresas respecto a qué se entiende por dicha exigencia, que tan desastrosos deben ser los efectos de una crisis y qué sucede con las circunstancias transitorias que pueden sobrellevarse con adecuaciones temporales, como el despido de cierto número de trabajadores hasta que las finanzas se recompongan”, cuestiona.
Algo que está claro, agrega, es que “las exigencias de que las razones objetivas ajenas a la empresa sean permanentes, es algo que no lo exige la Ley”.
Consultado por el fallo, Tottus señaló que como firma “respetamos la decisión de los tribunales y cumpliremos con lo determinado por la Corte Suprema”.
Fuente: Diario Financiero, febrero 02 de 2023