Al hacer un balance del desempeño de la industria en el periodo, el presidente de ASIMET, Fernando García, calificó la cifra como “desalentadora”, señalando que este mal resultado se generó en gran medida por el cese de actividades de la planta siderúrgica Huachipato.
El sector metalúrgico metalmecánico registró una caída de 2% en sus niveles de producción durante el año 2024, según informó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García. Pese a que en diciembre la industria registró un crecimiento de 7,5%, lo que permitió revertir la caída de 3% que marcaba el sector a noviembre, el rubro tuvo el año pasado un desempeño que García calificó como “desalentador”, generado en gran medida por el cierre de la planta Huachipato, en septiembre último.
“De acuerdo con estas cifras estimamos que nuestro crecimiento para 2025 será del orden de -3% a -5%, debido principalmente al cese de producción de una importante empresa del rubro metalúrgico, Huachipato, lo cual afectará nuestros registros por existir una base de comparación más alta”, sostuvo el dirigente gremial.
Agregó que el resultado exhibido en 2024 sitúa al sector metalúrgico metalmecánico un 9% por debajo de los niveles de producción registrados en el año 2018, lo que indica una clara pérdida de participación de esta industria en la economía nacional.
Actividad por subsectores
En el análisis más detallado del desempeño de la industria, García informó que solo 4 de los 9 subsectores que componen el rubro exhibieron resultados positivos en 2024, entre los que destacó Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo, que tuvo un crecimiento de 14,9%. Le siguió Fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento de 7,2%, el que se explica principalmente por mayores ventas de maquinaria para la minería, debido a estrategias productivas en algunas empresas del rubro.
Como contrapartida, el presidente de ASIMET señaló que Industrias básicas de hierro y acero fue la de peor desempeño, con una caída de 22,7% el año pasado. “Es importante señalar que el comportamiento de este subsector va de la mano con un aumento en las importaciones que se registró en el último trimestre de 2024, lo cual evidencia una sustitución de producción nacional por importación, fenómeno que arrastra por años nuestra industria y la manufactura en general”, afirmó.
Al dar a conocer los resultados del sector en cuanto a comercio exterior, Fernando García informó que Perú, Estados Unidos, Argentina y Brasil fueron los principales destinos de los envíos durante 2024, concentrando el 48,3% de las ventas del rubro en el mercado internacional. Las exportaciones del sector en este periodo totalizaron los US$ FOB 2.283,5 millones, lo que representó un descenso de 3,5% respecto del año anterior.
Respecto de las importaciones, Fernando García informó que el año pasado ascendieron a los US$ CIF 22.773,9 millones, lo que significó un incremento de 2,1% respecto de 2023. China fue el principal origen de las internaciones, con un registro de US$ CIF 7.558,4 millones, lo que representa el 33,2% del total. Le siguieron Estados Unidos con US$ CIF 3.395,1 millones, y Brasil con US$ CIF 1.362 millones.
Finalmente, el presidente de ASIMET mostró su preocupación por la falta de inversiones en el sector industrial, producto principalmente del clima de incertezas en que ha vivido el país en los últimos años, a lo que se suma la inseguridad pública que aún no ha podido ser erradicada y que afecta el normal desarrollo de la economía nacional.
“Terminada la tramitación legislativa de la reforma previsional, corresponde ahora orientar el foco hacia una agenda agresiva pro-crecimiento, que debería ser la prioridad para que el país vuelva a exhibir cifras de crecimiento en torno al 4%. También se debe asumir con urgencia la generación de empleo de calidad, porque, de lo contrario, las promesas de bienestar y seguridad social serán difíciles de sostener en el largo plazo”, concluyó.
El país del norte es el segundo principal destino de las exportaciones del sector metalúrgico metalmecánico, con ventas que en 2024 ascendieron a los US$ FOB 286,6 millones.
En estado de alerta y monitoreando permanentemente el tema se mantiene la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio a ese país.
Así lo dio a conocer el presidente del gremio, Fernando García, quien señaló que se pondrán en contacto con autoridades del Ministerio de Economía para abordar en conjunto la materia, y analizar los alcances que este anuncio podría generar en el mercado nacional y las medidas que sería necesario tomar para contener sus efectos.
“Con el 25% de aranceles al acero anunciados por Estados Unidos se acelera la presión por desviar volúmenes a otros mercados. Los flujos comerciales empiezan a desviarse para tratar de compensar lo que no se puede vender en las economías que se protegen. Por esta razón, se hace muy necesario e inminente que Chile elabore una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales. En lo inmediato, esto podría interpretarse como un beneficio, ya que se podrán comprar productos más baratos, pero en el mediano plazo ello tendrá un efecto en el empleo imposible de recuperar”, sostuvo García.
El dirigente gremial explicó que Estados Unidos es el segundo principal destino en importancia de las exportaciones del sector, con ventas que ascendieron en 2024 a los US$ FOB 286,6 millones. Los principales productos enviados a ese país el año pasado fueron alambre de cobre; depósitos, barriles, tambores bidones, botes, cajas y recipientes similares de aluminio; y árboles de transmisión y manivelas, entre otros.
La guerra de aranceles genera inestabilidad e incertidumbre, y los flujos comerciales empiezan a desviarse para tratar de compensar lo que no se puede vender en las economías que se protegen.
Por esta razón, se hace muy necesario e inminente que Chile elabore desde ya una estrategia que le permita contrapesar el daño que generaría la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicaría a los productores nacionales. En lo inmediato, esto podría interpretarse como un beneficio, ya que se podrían comprar productos más baratos, pero en el mediano plazo ello tendría un efecto en el empleo imposible de recuperar.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
ASIMET, febrero 07 de 2025
El país ya recibió un efecto del conflicto pasado entre Estados Unidos y China, que afectó su crecimiento en 2019.
La guerra comercial entre EE.UU y China ya se perfila con cierta nitidez. Es que la nación asiática respondió a los aranceles de 10% adicional que anunció el presidente norteamericano a más de US$400 mil millones en bienes provenientes de ese país.
En específico, el Gobierno de Xi Jinping comunicó que impondrá gravámenes de entre el 10% y 15% para ciertos productos estadounidenses, tales como el carbón, el gas natural licuado, el petróleo crudo, equipos agrícolas y algunos automóviles.
Asimismo, China informó que restringió la exportación de ciertos minerales que se utilizan en la producción tecnológica e inició una investigación antimonopolio contra el gigante Google.
Las medidas cruzadas, junto a las presiones arancelarias de Trump hacia otros países -como México y Canadá- tienen desconcertado al escenario económico mundial. En empresas de distintas partes del mundo ya sacan cálculos para adaptarse. Y algunos analistas hablan de una incertidumbre importante.
Para los países que aparentemente -o por ahora- no están en el radar arancelario de Trump también existen incertezas. Es el caso de Chile, donde muchos se preguntan sobre el efecto que la guerra comercial podría traer. Y si podría impactar nuestro crecimiento, especialmente en un año sensible para el Gobierno de Gabriel Boric en el que se jugará no ser el de peor desempeño económico desde el retorno a la democracia en 1990.
El posible impacto sobre Chile
En 2019, con el conflicto entre EE.UU y China en su apogeo, el Banco Central (BC) de Chile advirtió en su Informe de Política Monetaria (IPoM) los efectos que podría tener en la economía local el conflicto. «Si bien Chile no se encuentra directamente involucrado en la guerra comercial, la economía local podría verse afectada en la medida que participe en las CVG (Cadenas Globales de Valor) de los países afectados», señalaba el instituto emisor en septiembre de ese año.
Esto, según un informe de la Cepal, terminó afectando. «En 2019 la tasa de crecimiento de la economía de Chile experimentó una caída y pasó del 4% en 2018 al 0,8%, debido al menor dinamismo de la demanda interna y externa. Si bien se esperaba un repunte en la actividad a partir del segundo semestre del año, el estallido social iniciado en octubre profundizó la desaceleración del consumo y de la inversión», indica en ese entonces el documento sobre las economías de América Latina y el Caribe.
«La disminución del volumen de comercio internacional, junto con un menor precio del cobre a causa de las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos -añadió-, han repercutido en la caída de las exportaciones en comparación con 2018″.
Entre los economistas que analizan lo que podría ocurrir con Chile en el contexto del conflicto arancelario hay quienes están más optimistas. O son más escépticos sobre el efecto que podría salpicar. Uno de ellos es Tomás Flores, economista de LyD y exsubsecretario de Economía.
El especialista destaca que esta guerra comercial es diferente a la primera y que China llevaba años preparándose, lo que puede contener efectos muy profundos. «Ellos tienen todo un plan. No van a improvisar. Y ellos efectivamente ya definieron ciertos artículos a los cuales colocarles arancel, bien específicos, como es productos energéticos, autos, maquinaria, hecho en los Estados Unidos».
«No es a todo producto norteamericano -recalca-. Diría que el daño hasta el momento es mucho más bajo que en la primera guerra comercial». Sobre Chile, en tanto, dice que por el momento no habría un daño económico significativo. «No corregiría la proyección de crecimiento para Chile para 2025, todavía, para esta guerra comercial», destaca.
Rodrigo Yáñez, exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, tiene otra mirada. «La aplicación de barreras comerciales tiene efectos en una disminución del comercio global, con impactos directos en los niveles de actividad. En el corto plazo esto puede tener efectos directos en el nivel de crecimiento de la economía en 2025 al contar con una menor demanda externa por los productos exportados», dice.
«En el largo plazo -añade el también secretario general de la Sofofa- de profundizarse las medidas restrictivas de comercio, pueden verse impactados los precios de los commodities, como el cobre, con impactos en la inversión, en el ingreso de las familias, los ingresos fiscales, entre otros efectos».
«En 2019, la guerra comercial entre EE.UU. y China influyó en el bajo crecimiento de Chile, ya que la incertidumbre afectó las perspectivas económicas globales y la demanda de productos chilenos, especialmente cobre. Aunque el estallido social contribuyó a la inestabilidad, la guerra comercial añadió presión al crecimiento económico», explica también.
Por su parte, Juan Ortiz, académico de la UDP e investigador senior del OCEC de esa casa de estudios, dice que el inicio de una nueva guerra comercial «tiene efectos a través de diversos canales. La incertidumbre económica política ha aumentado en forma significativa a fines de 2024, minando la confianza de las empresas. Lo cual tiene efectos en la toma de decisiones a través del Canal de inversión, que impacta indirectamente en la expansión productiva del sector exportador».
Además, dice, de verse afectado el crecimiento económico de China, esto a su vez golpearía a Chile, a través de la demanda de bienes importados.
Fuente: Emol economía, febrero 05 de 2025
Según la consultora Valoriza, con la cotización adicional de 7% a cargo del empleador, «las empresas de servicios serán las más afectadas por la reforma».
Tras la reciente aprobación de la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados, el CEO y socio de la consultora especializada en valorización de empresas, Valoriza, Max Errázuriz y Tomás Sánchez, respectivamente, aseguraron a DF que la iniciativa presenta un impacto significativo en el valor de las compañías.
Así, los ejecutivos advirtieron que debido a la cotización adicional de 7% a cargo del empleador de la iniciativa previsional “las empresas de servicios y, en particular, las de consultoría, servicios legales, servicios contables y servicios TI, serán las más afectadas por la reforma”.
De acuerdo con Valoriza, las empresas de servicio con gastos en remuneraciones en torno a 50% de sus ventas “verán afectado su margen operacional hasta en 350 puntos base o 3,5 puntos porcentuales, en caso de no traspasarse a precio o poder ajustar sus costos o remuneraciones a la baja. Se estima una caída en su valor en torno a un 17% ”, sostuvieron.
Ante esta situación, Errázuriz declaró que las empresas de este tipo “son muy intensivas en personas, por lo que las remuneraciones pueden representar un porcentaje muy relevante de los costos de la compañía”, llegando incluso a representar un 60% o más de las ventas anuales.
Por su parte, Sánchez ejemplificó que para una empresa de servicio con un margen operacional de 20%, “3,5 puntos porcentuales menos de margen representarían en torno a un 17% de caída en su valor”. Del mismo modo, aseguró que “la baja sería dramática de no poder traspasarse a precio o ajustar costos o remuneraciones a la baja”.
Las empresas de comercio minorista, importadoras o empresas industriales no intensivas en capital, donde las remuneraciones oscilan entre 20% y 25% de las ventas anuales, son otras de las que pueden sufrir las consecuencias de la reciente iniciativa aprobada por el Congreso, según los socios de Valoriza.
Esto se debe a que, al tener un margen promedio inferior al de empresas de servicio, “verán impactado su margen operacional entre 1,5 y 1,75 puntos porcentuales en caso de no poder traspasar este mayor gasto a precio”. Lo que podría impactar negativamente su valor un 16% y un 18% en promedio.
También se verían afectadas, pero de menor manera, las empresas intensivas en capital que tienen un peso de remuneraciones menor sobre su estructura de costos, con sueldos que representan porcentualmente desde un 3% hasta un 15% de sus ventas anuales en promedio.
El impacto del acuerdo llegado entre el Gobierno y Chile Vamos, en caso de no traspasar a precio esta cotización adicional, “podría llegar a equivaler a perder entre un 3% a 5% de su valor”.
Las menos golpeadas
Ante esta situación, el CEO de Valoriza, expresó que las empresas como las compañías mineras, portuarias, inmobiliarias, entre otras,“serían las que se verían menos afectadas en su valor con esta medida”.
Como una solución ante estos riesgos, los socios aseguraron que “las empresas intentarán traspasar esta mayor alza a precio, algunas con menor competencia internacional y mayor poder negociador podrán hacerlo y finalmente el alza la terminarán pagando los consumidores”.
Por su parte, las empresas que presenten mayor competencia y menor poder de mercados, tanto local como internacional, “no tendrán la misma flexibilidad y podrían terminar perdiendo hasta un 20% del valor de la empresa”.
Previenen que ante este caso, las empresas afectadas “buscarán otros mecanismos para evitar esta caída, entre los que se podrían encontrar: la informalidad, sustitución tecnológica de trabajadores, ajustes de sueldo a la baja o menores alzas a futuro”.
El crecimiento 2024 de Chile fue más bajo que el 2,7% de la economía mundial. Para 2025, el Banco Mundial prevé que el país que crezca 2,2%
No había analista que anticipara la sorpresa económica total que trajo diciembre, con una expansión de 6,6%, la mayor que ha visto el país casi tres años. Con esto, el Producto Interno Bruto (PIB) chileno se habría expandido -preliminarmente- 2,5% en 2024, superando la proyección de 2,4% que tenía el Gobierno.
Una noticia que ha sido destacada en Chile, considerando las pobres perspectivas que se tenían para la actividad. Sin embargo, el desempeño económico del país no destaca entre sus vecinos.
Del grupo de 15 mayores economías de América Latina, la mayoría creció en 2024 a tasas superiores al 3%, según datos actualizados del Banco Mundial. Es decir, Chile creció el año pasado aún por debajo de la media de ese conjunto.
Por ejemplo, la mayor economía regional, Brasil, avanzó en 2024 a un ritmo de 3,2%, indica el informe «Global Economic Prospects» del Banco Mundial, publicado en enero pasado.
De las otras economías top 10 (México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala y Costa Rica, en ese orden), la mayoría fue más dinámica que Chile.
La misma lógica aplica cuando la selección se expande a las 15 más grandes (se suman Panamá, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Honduras). El Banco Mundial excluye a Venezuela de esta revisión, por la falta de datos fidedignos de su desempeño.
De la lista, solo en Argentina se estima una recesión, lo cual ocurre por el profundo ajuste fiscal aplicado por el gobierno de Javier Milei.
En Perú, el Banco Mundial calcula que tuvo un crecimiento el año pasado de 3,1%.
Bajo el mundo
«El crecimiento en Brasil se mantuvo elevado debido al fuerte consumo. En contraste, México experimentó una marcada disminución en el crecimiento debido a una menor expansión de las exportaciones. Sin embargo, en las otras principales economías de la región —Chile, Colombia y Perú—, el crecimiento se aceleró en comparación con el año anterior, impulsado por las exportaciones y la inversión», indica la entidad multilateral.
De la lista de las 15 economías, Chile se ubica en el puesto décimo, tras Panamá (2,6%).
Mirado en perspectiva, el crecimiento 2024 de Chile fue más bajo que el de la economía mundial: 2,7%.
Para 2025, el Banco Mundial prevé que Chile crezca 2,2%, por debajo de nuevo del 2,7% del mundo.
Fuente: Emol economía, febrero 04 de 2025
Mientras algunos sectores económicos celebran la recuperación, otros bajan el telón de 2024 con negativos resultados.
El año recién pasado estuvo marcado por un desempeño heterogéneo entre sectores, que habría cerrado con una expansión de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
La gerente general de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Paula Estévez, valoró el último Imacec, pero hizo un llamado a poner atención en que “este crecimiento se componga de mucha exportación y poca inversión”.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), su gerente de estudio, George Lever, sostuvo que el 2024 fue un año año de recuperación para el sector luego de “una verdadera recesión que vivió el consumo durante los dos años previos”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, expresó que diciembre fue un “mes atípico” ya que se evidenció un crecimiento de 7,5% en su industria. Sin embargo, aclaró que “nuestro sector tuvo una caída de 2% en niveles de producción en 2024”. Este resultado los hace estar “alertas a lo que ello pueda generar”.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, en tanto, aseguró que “2024 fue un mal año para la construcción año por varias razones. La inversión total en nuestro sector cerró con una caída de 1,1% en comparación con 2023 (…), la menor inversión se traduce en menos empleo, y 2024 cerró con las menores cifras de superficie aprobada para nuevas obras de construcción desde 1992”.
El presidente de la Sociedad Nacional de la Minería, Jorge Riesco, sostuvo que entre 2023 y 2024 la minería“creció aproximadamente un 15%, la cifra más alta desde marzo de 2018”. Sin embargo, aclaró que la base de comparación de 2023 es baja, y agregó que el punto clave es que “la minería tiene un alto potencial de crecimiento, pero aún estamos lejos de recuperar el peak de producción del año 2018”.
Por otro lado, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) vivió un 2024 marcado por “volatilidad económica”, y proyectan que el crecimiento del sector cerrará en torno al 0% para el ejercicio recién pasado.
Desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), resaltaron un desempeño de la industria que estuvo influido por un mejor entorno externo -que tuvo efectos positivos en la producción del sector forestal- y una recuperación de la demanda interna -con impactos positivos en el sector alimentos y el químico-, dijo su director de políticas públicas, Rodrigo Mujica.
Las proyecciones para 2025
Para este año, las proyecciones son variadas. Desde la AmCham, esperan que la economía nacional se mantenga estable, pero con una serie de factores internos y externos que emergen como una fuente de incertidumbre. La CCS, a su vez, dijo que “las expectativas siguen siendo moderadas” y que todo indica que el peak de crecimiento ya fue alcanzado y en los próximos meses se verán tasas por debajo del 3%.
La Sofofa espera una expansión de la industria en torno a 2,5%, condicionada a que las condiciones externas no empeoren progresivamente, la SNA prevé un crecimiento aproximado del 3% para su sector y la CChC estima que crecería 5,4% en relación con 2024. Asimet, en la otra vereda, prevé que este año anotará una caída de 5% en sus niveles de producción.
Para este año, Sonami espera que este año esté “caracterizado por la estabilización del proceso inflacionario y de ajuste macroeconómico post COVID. Se espera que Chile alcance su meta de inflación al torno del 3% (…). Para materializar estas oportunidades, se debe apostar por una dinamización del sector minero”.
Efecto Trump
Respecto a posibles aranceles a productos importados por parte de Estados Unidos, desde AmCham declararon que “son noticias en desarrollo, por lo que debemos ver aún cómo evolucionan y son percibidas por los mercados (…). Cabe recordar que Chile y EEUU mantienen una sólida relación”.
La CCS, por otra parte, sostuvo que no se ven grandes riesgos para su sector, ya que las principales preocupaciones residen en el sector exportador. Sin embargo, aclararon que considerando la escasa incidencia de Chile en las importaciones de EEUU y el alto grado de complementariedad comercial, “no se prevén grandes impactos”.
Desde Asimet, hicieron el llamado a que “Chile elabore desde ya una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales”.
“Sonami sigue bien atento a los anuncios que pueda dar el primer mandatario de Estados Unidos”, agregó su presidente, Jorge Riesco y explicó que las medidas anticipadas por el presidente Trump, deben tomarse con cautela.
Sobre los efectos que podrían tener estas medidas en el país, el Centro de Estudios de Sonami reveló que si Estados Unidos decidiera imponer un arancel de 15% al cobre, “se estima que las exportaciones de cobre de Chile hacia ese país caerían en un 6%, mientras que las exportaciones chilenas totales de este metal caerían en menos del 1%”.
Fuente: Diario Financiero, febrero 04 de 2025
Con esta cifra el crecimiento anual llegaría, preliminarmente, a 2,5%. El dato del último mes superó ampliamente las expectativas, con una expansión de 6,6%, la mayor en casi tres años.
El Banco Central (BC) informó esta mañana que en diciembre de 2024 la economía registró un potente crecimiento de 6,6%, en comparación con igual mes del año anterior.
Con esto, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 alcanzaría preliminarmente un 2,5%, superior al 2,4% que estimaba el ministerio de Hacienda. Aunque la cifra final será informada por el BC el 18 de marzo, en su informe de Cuentas Nacionales.
Se trata del mayor crecimiento mensual desde enero de 2022, hace casi tres años. Ese mes la economía creció un 7,6%. El dato, de hecho, superó ampliamente las expectativas del mercado, donde los más optimistas apostaban por un 4,5%.
De todos modos, la base de comparación no era alta. Esto, considerando que en diciembre de 2023 la economía cayó 0,7%.
Según informó el ente emisor, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura, y de la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 5,4%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
El instituto emisor detalló que la producción de bienes creció 13,3% en términos anuales, resultado que fue explicado, principalmente, por el resto de bienes y la minería. En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad frutícola, en particular, la producción de cerezas. En tanto, la extracción de cobre y litio impulsaron el resultado de la minería. La industria también contribuyó al crecimiento de la agrupación, reflejo de una mayor producción de alimentos y combustibles.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 2,3% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la minería, indicó.
La actividad comercial, en tanto, presentó un aumento de 10,6% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista. El primero fue impulsado por las ventas de alimentos, en particular, por las exportadoras de frutas. En tanto, en el comercio minorista destacaron las ventas realizadas en grandes tiendas. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 2,7% respecto del mes anterior.
Los servicios, por su parte, aumentaron 2% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios de transporte asociados, principalmente, al comercio exterior. Los servicios empresariales también aportaron al crecimiento.
Fuente: Emol economía, febrero 03 de 2025
Diario Financiero
Señor Director:
El ministro de Hacienda desestimó el impacto que pueda tener el acuerdo de pensiones sobre el empleo, al afirmar que “es una reforma procrecimiento”. Como sector metalúrgico metalmecánico, que decrecimos un 3% en 2024 y proyectamos una caída para este año de un 5%, no podemos menos que sorprendernos por este optimismo de la autoridad.
Es urgente buscar pensiones dignas para los chilenos, y como industria manufacturera, que otorga empleos de calidad, estamos dispuestos a aportar para ese objetivo, pero el Estado debe considerar que las empresas no son un barril sin fondo, principalmente las PYME, y que los recursos deben también ser generados por otras vías. ¿Ejemplo? Eficiencia en el gasto público: en 30 años la contratación de funcionarios públicos pasó de representar un 3,3% a un 4,9% del PIB, sin que ello haya significado más eficiencia. Con esta reforma, la deuda pública por pensiones llegará al 10% del PIB en 2050, si a ello le sumamos el 42% de endeudamiento actual el panorama se ve bastante incierto.
En este escenario, esperamos que el optimismo del ministro Marcel se traduzca en la renuncia a insistir en una agenda laboral que impacte aún más los costos de contratación, principalmente al proyecto de negociación ramal. Y si la intención de la autoridad es dejar un legado como Gobierno procrecimiento es esencial que les otorgue a las empresas el carácter de socias estratégicas, abogando por aumentar su competitividad en los mercados globales, para que así sean capaces de solventar los mayores costos laborales que se les ha impuesto en los últimos años.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
ASIMET, enero 28 de 2025
Según la agencia, la cartera de proyectos en 2024 alcanzó los US$56.234 millones, un 68% más que en 2023.
InvestChile -agencia de promoción de inversiones extranjeras, encargada de promover a Chile- comunicó que la cartera de proyectos de inversión extranjera que registraron durante 2024 alcanzó US$56.234 millones, un 68% más respecto de 2023 y la cifra más alta desde la creación de la agencia en 2016.
Según señaló en un comunicado, un monto total de US$14.460 millones corresponden a 113 proyectos que ya están instaladas y en fase de desarrollo en el país, los cuales generaron 4.605 puestos de trabajo.
Las inversiones se concentran principalmente en tres sectores, Energía, con US$ 36.817 millones, Minería con US$8.649 millones y Servicios Globales y Tecnología, con US$5.400 millones.
El ministro de Economía, Nicolás Grau comentó al respecto que «Chile continúa resaltando como un polo atractivo de inversión en Latinoamérica y junto a InvestChile estamos trabajando para traer compañías que ayuden al desarrollo económico a lo largo de todo el país».
Mientras que la directora de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Karla Flores, indicó que el alza se explica en gran parte por los proyectos relacionados con la industria del hidrógeno verde, que totalizaron US$25.617 al cierre del año pasado.
«Chile ha apostado por convertirse en un actor importante a nivel internacional en temas de hidrógeno verde, con una estrategia de promoción internacional en mercados clave y oportunidades que destacan nuestras condiciones de privilegio para la producción de un combustible limpio y sostenible, que es esencial para combatir el cambio climático en el mundo. Estas cifras dan cuenta del éxito de esta apuesta, y del trabajo de la agencia, así como de la consolidación de liderazgo de nuestro país en sectores como Minería e Infraestructura Tecnológica”, señaló.
En relación al origen de los proyectos de inversiones extranjeras, Estados Unidos, figura en el primer lugar con un monto de US$20.510 millones, seguido por Austria, Canadá y China, con US$ 11.052 millones, US$6.275 y US$3.965 millones, respectivamente.
Fuente: Emol economía, enero 21 de 2025