La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales – DIRECON, a través de su Departamento de Inversiones en el Exterior, tiene el agrado de poner en su conocimiento antecedentes sobre licitaciones que se producen en diversos países, y que pueden representar potenciales oportunidades de negocios para empresas chilenas.
En esta oportunidad, a petición de nuestra contraparte en Perú, reiteramos la información que les fuera enviada el 8 de febrero recién pasado, y que complementa la información proporcionada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el Perú, PROINVERSIÓN, según la cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de ese país, mediante Decreto Supremo N° 021-2018-MTC, estableció el plazo de presentación de Iniciativas Privadas Cofinanciadas sobre proyectos de Infraestructura de Transportes; para que las empresas interesadas en estas nuevas oportunidades de inversión, presenten sus propuestas en la sede ubicada en Av. Enrique Canaval Moreyra Lima 27, Perú; a fin de realizar los proyectos siguientes:
- Ferrocarril Lima – Ica
- Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales
link para información adicional: https://direconchile-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/mbenavente_direcon_gob_cl/Er3Kx8w2lIhPm0F8klsx8CIBAqEcubfslKR-wQIgr84XrQ?e=qQuq84
Plazo de presentación de las propuestas: Del 1 de abril al 15 de mayo de 2019.
En este contexto, la Agencia peruana invita a los interesados a presentar sus propuestas, de acuerdo a la documentación publicada en los enlaces siguientes;
- DECRETO SUPREMO Nº 021-2018-MTC
• NECESIDADES DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTES
• CAPACIDAD PRESUPUESTAL
• REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA PRESENTACIÓN DE IPC
• IPC -MODELO REFERENCIAL PARA EL CALCULO DE CTI
• LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÒN DE LAS IPC
• PARAMETROS PARA LA EVALUACION
• PREGUNTAS FRECUENTES
Para consultas e información complementaria, enviar comunicaciones a los correos siguientes:
Los antecedentes aquí presentados son de responsabilidad exclusiva de los convocantes a la licitación. Toda consulta y/o reclamo debe ser dirigida directamente a ellos. Los antecedentes que en esta oportunidad hacemos llegar son proporcionados por las autoridades de cada país de manera directa, o publicados en los sitios oficiales correspondientes. Por esta vía se busca proporcionar información general, así como orientar y facilitar el acceso a fuentes primarias, de manera que las empresas chilenas potencialmente interesadas puedan documentarse por sí mismas en los temas de su interés.
Esta información no constituye en modo alguno una sustitución de asesoría profesional, legal o especializada en comercio e inversión, así como no constituye aval de acciones que se puedan emprender sobre esta base. El contenido de los textos adjuntos es de responsabilidad de cada institución de Gobierno y/o empresa. DIRECON no asume responsabilidad por cualquier tipo de consecuencias resultantes del uso de la información aquí contenida.
Mario Benavente
Jefe Departamento de Inversiones en el Exterior
Dirección de Asuntos Económicos Bilaterales
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
Fuente: Direcon, marzo 21 de 2019
Según el Banco Central, la economía chilena cerró con la mayor expansión económica desde 2013.
El Banco Central informó ayer que el Producto Interno Bruto de Chile se expandió 4,0% en 2018, su mayor nivel desde 2013. De esta manera, el PIB total de la economía chilena cerró el año pasado en US$298.700 millones.
Para los economistas consultados por Emol, que el PIB de Chile este cerca de esta cifra y con un PIB per cápita en torno a los US$25.000 muestra que el país sigue su camino al desarrollo.
El profesor de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que «es una buena cifra de crecimiento, pero nosotros hace rato que estamos creciendo en un nivel de ingreso medio, y ahí hemos estado más lento en estos últimos cuatro años, antes de 2018″.
En esa línea, el profesor de la FEN de la U. de Chile, Alejandro Alarcón, sostuvo que PIB per cápita de US$25.891 (medido por paridad de poder de compra PPP)»es una buena noticia, porque refleja que el producto per cápita sigue subiendo y se empieza a acercar paulatinamente a los US$30 mil, que es el mínimo para empezar a pensar en otras fases de desarrollo en el país».
Sobre lo anterior, el economista Tomás Flores indicó a Emol que «este aumento nos acerca paulatinamente a lo que ha sido la meta de varios presidentes de la República, prácticamente desde el Presidente Lagos en adelante, que es el sueño de hacer de Chile un país desarrollado, que se mide, entre otras cosas, con el ingreso per cápita».
«En la medida que el ingreso per cápita se acerca a los US$27.000 y US$28.000 efectivamente se producen cambios en la sociedad que genera un efecto en la vida cotidiana, por ejemplo, y probablemente la reducción sustancial de la extrema pobreza, que se observa en países que logran superar la barrera y logran convertirse en un país desarrollado», añadió.
Sin embargo, el economista de la U. de Santiago consignó que «el problema básico del país es que hemos llegado a una etapa en que nuestro crecimiento se nos vuelve más difícil, y entonces, ese -yo diría- que es el desafío de los gobiernos, y de todos los que participan en el ámbito de lo económico».
Salas agregó que «cuando uno dice estamos en US$25 mil per cápita es porque ese monto te sirve para comprar el valor equivalente en China (US$18,12 mil), en EE.UU. (US$65,52 mil), en cualquier parte del mundo, y es la misma canasta».
A la cabeza de la región, lejos del top 1°
Con un ingreso de PIB per cápita ajustado al PPP de US$25.891, Chile es con la mayor riqueza por habitante de Latinoamérica, seguido de cerca por Uruguay con US$23,27 mil y luego Argentina con US$20,61 mil per cápita PPP, según datos del FMI de 2018.
Por otra parte, los países vecinos quedan muy por detrás de Chile, que registran en el caso de Perú US$14,25 mil y en el de Bolivia US$7,94 mil.
Aun así, el país está muy por detrás de los países que lideran la tabla a nivel mundial, donde aparece primero Qatar con US$128,49 mil, luego Macao en el segundo lugar con US$118,1 mil y en tercera posición Luxemburgo con US$109,2 mil.
Fuente: Economía y Negocios online, marzo 19 de 2019
Durante los dos primeros meses del año 2019, el intercambio comercial de Chile totalizó US$23.712 millones, luego de un retroceso interanual de 1,8%. Por su parte, el superávit de la balanza comercial se redujo a US$1.307 millones debido al incremento de las importaciones y el decrecimiento de las exportaciones.
En el período enero-febrero de 2019, las exportaciones sumaron US$12.217 millones, equivalente a una disminución interanual de 5,7%. El descenso se explica, principalmente, por el retroceso de las exportaciones mineras. No obstante, los envíos silvoagropecuarios y pesqueros y los industriales también anotaron variaciones negativas, pero más moderadas. Esta situación surge, en parte, a raíz de la inestabilidad e incertidumbre global provocada por la guerra comercial entre las mayores economías del mundo. Lo anterior ha generado que los precios internacionales de ciertos commodities disminuyan y que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional rebajaran en enero sus proyecciones de crecimiento mundial.
Revise el informe aquí: MINUTA-MENSUAL-COMERCIO-EXTERIOR-A-FEBRERO-2019
Fuente: www.direcon.gob.cl
El Comité de Personas de ASIMET, realizó su primera charla del año, referida a los “Avances en la Inclusión desde lo práctico y lo Legal: Ley 21.015”. El objetivo de la charla es dar a conocer las leyes y prácticas que las empresas deben conocer al momento de incluir a personas con situación de discapacidad.
La primera sesión estuvo a cargo de Luis Parada H., del estudio de abogados DLA PIPER, el cual explicó detalladamente los aspectos legales de la Ley y cómo deben enfrentar este tema las empresas.
La segunda sesión fue realizada por Lorena Martínez S., gerente general de la empresa Consultora Inclusión S y S, quien realizó una actividad práctica para comprender y empatizar con las personas con situación de discapacidad, las cuales bajo los nuevos avances de la Ley 20.015 deberán incorporar al menos un 1% de personas en Situación de discapacidad para aquellas empresas que posean entre 100 y 199 trabajadores desde el 01 de abril de 2019.
Para más información sobre este tema contáctese al +56 22 421 6574 o escribanos al correo asimet@asimet.cl
Próxima Conferencia Desayuno de Asimet, ocasión en la que contaremos con la presencia de Gonzalo Sanhueza, Economista y Socio Director de Econsult.
Gonzalo Sanhueza Dueñas
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph.D. en economía de la Universidad de California. Socio y Director de Econsult RS Capital. Participa en el Directorio de diversas empresas y es miembro del Consejo Asesor Fiscal del Ministro de Hacienda y del Consejo para la Manufactura de Asimet. Es Profesor de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido consultor internacional del Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. Fue Asesor de la Presidencia del Banco Central de Chile, Director del Puerto de San Antonio y Cochilco.
Lo esperamos el día jueves 21 de marzo de 2019, entre las 08:30 y 10:00 horas, en el centro de eventos CasaPiedra, Salón del Parque, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura, Santiago.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible. Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Estacionamientos disponibles.
Consultas al teléfono 22 421 6571 o bien al correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saluda muy atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General
El doctor en Economía del MIT profundizó con Emol sobre los «huracanes» que golpearán a Chile y al mundo e hizo hincapié en la reconversión de la educación para evitar «una clase de trabajadores redundantes».
«Preocupado» se declara el economista Klaus Schmidt-Hebbel cuando se le pregunta por cuál es su análisis del futuro. Y no sólo del de Chile, sino que, sobre todo, del devenir del mundo entero. Es que para el académico «se vienen tres grandes huracanes» en el escenario global, los que golpearán inevitablemente a las personas, la naturaleza y la estabilidad geopolítica.
«A mí lo que me quita el sueño son tres grandes temas, que son los huracanes que vienen en la economía global y que, por tanto, le van a pegar a Chile«, aseveró el ex economista jefe de la OCDE en un seminario organizado por la Sofofa y la UDD este miércoles. «Sobre dos de ellos podemos hacer algo, en el tercero, muy poco«.
Así, en primer lugar, Schmidt-Hebbel se refirió a la revolución industrial 4.0, la cual, a su juicio, provocará lo mismo que anticipa el historiador y escritor Yuval Harari en su libro «21 lecciones para el siglo XXI»: «Una masa de prescindibles, una clase de trabajadores redundantes«.
«No hablo de una clase proletaria que trabajará full 14 horas para sobrevivir, sino que de una clase que simplemente no tendrá empleo de nada, porque no tendrá las calificaciones para emplearse en la economía del futuro«, dijo haciendo referencia a los procesos laborales que se verán afectados por la digitalización y robotización de los servicios.
«Habrá un masivo reemplazo del trabajo actual y el 50, 60 y hasta 70% de las personas que hoy tenemos trabajos vamos a ser redundantes de aquí a 2030 si no nos reconvertimos«, profundizó con Emol después de su exposición, dando de ejemplo el caso de los digitadores de programas de computación que existían en los años ’70 antes de que aparecieran los computadores portátiles.
Y el cambio tecnológico, pese a generar un montón de ventajas económicas y de eficiencia según el ex gerente de Investigación Económica del Banco Central (1996-2008), «ya genera enormes tensiones sociales, frustración y necesidad de reconversión». Por ello, la cuarta revolución industrial «plantea un enorme reto, porque se trata de algo que será exponencial y muy violento».
Segundo huracán: «La certeza absoluta del cambio climático y la destrucción de las especies«. Más allá de la preocupación inherente en estos dos puntos, el doctor en Economía del MIT los nombra porque «sólo por el hecho de estar ocurriendo ponen en peligro mayúsculo la supervivencia de la especie humana«.
«Como género humano hemos destruido el 50% de las especies del mundo entre 1970 y el presente. La mitad. Y ‘calentamiento global’ más ‘extinción de especies’, significa que le legamos al mundo de las nuevas generaciones un planeta horrible que pone en peligro a todos«, dice molesto el también ex gerente del Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Hacienda.
Respecto al aumento de las temperaturas, subraya -tras mencionar una serie de estudios internacionales- que Chile es uno de los países que se verá más afectados: «Económicamente, socialmente, en producción, agricultura, campos y hasta en las concentraciones urbanas esto está pegando poco a poco, pero cada vez será peor».
En cuanto a su tercera preocupación, Schmidt-Hebbel nombra «la aparición de dictaduras que hacen que el mundo sea cada vez un lugar más peligroso, porque hay poderes con armas nucleares y gobiernos muy grandes, como China y Rusia, donde el poder íntegro está básicamente en una persona», dijo tras referirse los casos puntuales de Xi Xinping y Vladimir Putin.
«La historia lo que nos ha enseñado es una conclusión muy trágica: cuando el poder absoluto se concentra en una sola mano muchas veces se mal utiliza. Eso, hoy, implica que vivimos en un mundo más peligroso que en los años ’90», asegura.
¿Qué está haciendo Chile para hacer frente a estos «huracanes»?
Partiendo en orden contrario, el economista reconoció que respecto al tercer punto «Chile no puede hacer mucho más allá que participar de foros internacionales o, en el caso muy concreto de Venezuela, ir a Cúcuta, pero finalmente eso tampoco tiene una gran influencia en producir un cambio de Gobierno, pero sí es un granito de arena que Chile puede contribuir».
Por el contrario, es más duro es con el tema del cambio climático. «Podemos hacer mucho y estamos haciendo muy poco«, considera y agrega que «nosotros reaccionamos a posteriori a algunas de las consecuencias del cambio, después de que ya quedan de manifiesto sus consecuencias, como con los incendios donde lo hicimos pésimo el 2017 y se nos quemaron 600 mil hectáreas».
Consultado por cuál es, bajo su criterio, el «gran debe» de Chile en esta materia, el académico no duda: «Acelerar nuestra reconversión de la matriz energética«. «Acá en particular le tiro flores al Gobierno de la Presidenta Bachelet, porque aceleró bajo una muy buena política energética la reconversión hacia energía sustentable renovable y no contaminante«.
«Pero podemos acelerar eso un poquito más, que sea más rápido: cerrar las termoeléctricas con mayor velocidad e ir fomentando más aún la adopción de energía solar y eólica», acota considerando que se están viviendo las consecuencias de estos cambios «en forma mucho más dura y costosa de lo que anticipábamos hace cuatro años, por eso hay tareas gigantescas que hacer«.
Por último, para Schmidt-Hebbel el tema de la educación es clave para poder enfrentar la cuarta revolución industrial y, en ese sentido, no se complica en aseverar que el desafío en Chile «pasa por un montón de bolsones de pobreza de educación, desde la primaria a la media».
«La educación pública está en estado catatónico, es pésima, y la privada es mediocre«, asegura haciendo un parangón del nivel de conocimiento promedio de los egresados de colegios privados en Chile con los de colegios públicos de países de la OCDE.
«Tenemos la necesidad de reconvertir radicalmente nuestra educación, prepararnos mejor, impulsar iniciativas desde la educación pública hasta la de post grado, porque profesiones enteras van a desaparecer y hay que prepararse para los trabajos del futuro… Pero ojo, el futuro no viene a la vuelta de la esquina, el futuro del que hablo ya llegó«.
Fuente: Emol economía, marzo 07 de 2019
La autoridad destacó el crecimiento de los sectores no mineros, que representan alrededor del 90% de la economía. «La economía sí se está acelerando”, remarcó.
El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó hoy el registro de Imacec de enero en una actividad realizada en Maestranza Diesel, ubicada en la comuna de Santiago.
De acuerdo a los datos del Banco Central, la actividad económica experimentó una expansión de 2,4% en doce meses.
El titular de Hacienda destacó la composición de este registro, marcado por el dinamismo de los rubros no mineros. «En enero, la minería cayó 4,3% en doce meses y pese a esto el Imacec creció 2,4%. Esto obedece a que los sectores no mineros se expandieron 3,1%. Hay que recordar que alrededor del 90% de la economía son los sectores no mineros, el sector minero es un 10% del PIB aproximadamente», dijo el Ministro Felipe Larraín.
El Ministro de Hacienda se refirió a los sectores que tiraron el carro el primer mes de 2019. «Tenemos datos muy potentes en manufactura, servicios empresariales y construcción. También estamos viendo un crecimiento mayor en servicios financieros. Todos estos rubros están empujando el crecimiento dentro de este gran grupo que son los sectores no mineros». La autoridad destacó también la expansión de 8,8% en enero del sector metalúrgico.
Faenas de mantención en minas
Puntualmente sobre la minería, la autoridad explicó que enero de este año fue un mes con características especiales, debido a faenas de mantención particularmente en las minas Radomiro Tomic y Ministro Hales, donde hubo una caída importante de producción.
El Ministro anticipó que muy probablemente en febrero la minería exhiba una nueva caída en su actividad, afectada por las lluvias del norte que obligaron a suspender la producción por varios días. «Algunas faenas se retomaron en febrero, pero otras están recién volviendo plenamente a operaciones», explicó.
El titular de Hacienda se mostró confiado en que la actividad económica irá mejorando durante el año.
«Iremos de menos a más este año (…) Lo habíamos dicho siempre, que el primer trimestre en particular es más exigente y dada esa base de comparación tendremos cifras de crecimiento algo más moderadas» aseguró el Ministro.
Agregó que el menor crecimiento interanual del Imacec se explica por bases de comparación exigentes, no por la dinámica de la actividad, que se acelera en el registro de enero. Esto queda de manifiesto en el aumento trimestral anualizado del Imacec que alcanza 3,8%.
«La economía sí se está acelerando, Chile está en marcha, eso lo confirma la serie desestacionalizada que mide la velocidad», dijo.
La autoridad hizo estas declaraciones tras un recorrido en Maestranza Diesel, mediana empresa que da empleo con contrato a 300 trabajadores y que tiene planes de trasladar su centro de operaciones a San Bernardo a un espacio más amplio, dadas las buenas perspectivas que tiene a futuro.
Redoblar esfuerzos
El Ministro de Hacienda sostuvo que el Gobierno redoblará sus esfuerzos para que la economía chilena recupere su dinamismo y, en ese sentido, reiteró la necesidad de avanzar en proyectos que apunten en esa dirección, como la Modernización Tributaria (MT).
«Estamos abiertos a conversar con todos y ojalá acordar un protocolo de acuerdo (…) Esto no es quién cede más o quién gane el gallito, es llegar a un acuerdo donde ambas partes flexibilicen su postura por el bien del país. Chile necesita una Modernización Tributaria», dijo la autoridad.
Fuente: Ministerio de Hacienda, marzo 05 de 2019