En el marco de un trabajo colaborativo entre SIEMENS Chile, la Corporación Educacional Asimet y WorldSkills Chile, la empresa multinacional alemana realizó la importante donación de equipamientos con la más alta tecnología para la especialidad de Electricidad y Electrónica del LICHAN, los cuales permitirán mejorar el aprendizaje y potenciar las habilidades de los estudiantes del liceo, cada vez más conectados con los actuales avances y requerimientos de las industrias.
El equipamiento donado por SIEMENS Chile está en sintonía con el nuevo paradigma educacional que tiene que ver con la sociedad del conocimiento, el aprendizaje práctico y la Industria 4.0, y viene a dar respuesta para la formación de los técnicos que Chile necesita.
En este contexto, el gerente general de Siemens Chile afirmó que “hemos sido parte de este proyecto desde su nacimiento, con un apoyo permanente al Liceo Industrial Chileno Alemán y a las competencias de WorldSkills”.
Por otro lado, cabe destacar que este moderno equipamiento permitirá que los alumnos puedan prepararse para las próximas olimpiadas nacionales e internacionales de WorldSkills, que se realizarán en Iquique y Kazán-Rusia, representado por los estudiantes de IV° G: Matías Muñoz y Nicolás Berríos, quienes serán acompañados por el profesor de Instalación de Sistemas de Control Eléctrico Industrial, Cristian Álvarez.
El Comité de Medio Ambiente de Asimet, liderado por su Vicepresidente Cristián Lara, visitó la planta Cintac ubicada en Camino Lonquén 11011, para compartir con los participantes del Comité la experiencia de su nuevo Biofiltro, como equipo de control del material particulado de sus fuentes fijas.
La encargada de Medio Ambiente de Cintac, Vilma Marín, señaló a los asistentes que Cintac se ha convertido en la primera empresa de Chile y del mundo en implementar el sistema FiltroVivo, el cual utiliza plantas para absorber material particulado, reduciendo en un 90% sus emisiones, “Con esta iniciativa pretendemos continuar con un desarrollo sostenible, disminuyendo las emisiones de nuestra empresa a partir de una solución innovadora y sustentable que contribuya a vivir en una mejor ciudad”, expresó.
Muy cerca de cumplir 40 años de trayectoria, el Centro Técnico INDURA (CETI), que constituye el primer referente nacional en la inspección, supervisión y formación de futuros profesionales de soldadura, está innovando y modernizando su labor, con el fin de fortalecer el vínculo con quienes son protagonistas significativos del mercado metalmecánico. Se trata de nuevos diseños en sus cursos, enfocándolos a los diferentes sectores de desarrollo profesional, tales como minería, construcción, acuícola y forestal, entre otros, además de incorporar con más fuerza la aplicación de gases industriales en su enseñanza.
De esto da cuenta Mauricio Ibarra, Gerente de Desarrollo y Producción de Soldadura de INDURA, quien afirma que, como complemento, “contamos con una nueva plataforma e-learning y estamos renovando el equipamiento de soldadura a uno altamente tecnológico”. “No podemos olvidar que este centro es la primera escuela de soldadura en Chile y su sello es la calidad de la enseñanza, encabezada por instructores debidamente certificados y capacitados que son parte del el único centro representante en Chile de la American Welding Society (AWS), entidad de gran prestigio y referente en el área metalmecánica a nivel internacional”, argumenta.
Destaca que dentro de sus últimas políticas de innovación y con el objetivo de optimizar tiempos y plazos, profesionales de INDURA han creado la aplicación “SolCost” que permite, a maestros y soldadores, calcular costos en la materia. “Esta app envía las estimaciones de consumo de materiales y costos asociados a uniones típicas de soldadura -considerando distintos procesos y material a ocupar- al mail del usuario, resultando una herramienta eficaz y rápida, que está disponible para descargar en GooglePlay y AppStore”, detalla Ibarra.
Oportunidades laborales
Hasta ahora, los docentes del CETI suman 200 mil horas anuales de instrucción, en sus cuatro sedes en el país: Antofagasta, Santiago, Talcahuano y Puerto Montt, donde disponen de todo equipamiento y material para cada uno de sus alumnos, sumando más de 200 mil kilogramos de acero al año, en cursos de capacitación. Sólo en el 2018, el CETI capacitó a más de cinco mil personas en cursos de soldadura y tomó pruebas de calificación a más de dos mil.
El ejecutivo afirma que el centro también ha priorizado entregar nuevas oportunidades a quienes se interesen en este oficio –hobbistas, técnicos, profesionales- y por ello, anualmente administra becas de capacitación para quienes no pueden optar a especializarse por el costo que implica, mediante iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o por código del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). “Son más de 300 personas las que han tenido la posibilidad de perfeccionarse gracias a estas becas, lo que es una significativa opción si se tiene en cuenta que, constantemente, los cursos del CETI tienen una alta demanda”, concluye.
Acerca del Grupo Air Products
El Grupo Air Products (NYSE:APD) es una compañía líder mundial en gases industriales con más de 75 años de historia. La compañía provee gases industriales y equipamientos relacionados para distintas industrias, incluidas refinerías, petroquímicas, metales, electrónica, manufacturas, bebidas y alimentos. Además, Air Products es proveedor líder en procesos, tecnología y equipamiento de gas natural licuado.
Las ventas de la compañía en el año fiscal 2018 alcanzaron los USD8.9 miles de millones de sus operaciones en 50 países y tiene un valor de bursátil de aproximadamente USD40 miles de millones. Sus aproximadamente 16.000 empleados apasionados, talentosos y comprometidos hacen de Air Products la compañía de gases industriales más segura y eficiente, proporcionando ofertas sostenibles y soluciones innovadoras con un servicio de excelencia a todos sus clientes. Para más información visite www.airproducts.com
En noviembre próximo la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) de CAP Acero cumplirá 69 años. Su existencia está estrechamente vinculada a la historia industrial de la Región y es que bajo su alero vino todo un desarrollo de nuevos sectores productivos. Hoy a pesar de las dificultades es una empresa que mira al futuro con nuevos bríos de la mano de la innovación y el desarrollo de nuevos productos.
No ha sido fácil. Estos últimos años la siderúrgica logró despegar de los balances en rojo que anotó prácticamente del 2000 hasta 2017, debido a la estrepitosa caída de los precios internacionales del acero, entre otros factores.
Todo partió en 2013 cuando la compañía decide focalizar su producción solo en productos largos y operar en forma permanente con un solo alto horno, columna vertebral de todo el proceso siderúrgico. Entonces, se inició una revisión muy exhaustiva de sus operaciones y ya a partir de 2016 se abocaron al objetivo de hacer aceros especiales o de alta gama y abordar otros mercados que tradicionalmente no veían.
Fue así que el Alto Horno (AH) Nº 2 se detuvo en 2015 y durante todo 2016 y 2017 se realizaron acuciosas inspecciones y estudios para determinar el alcance y presupuesto de los trabajos que se requerirían para retomar su funcionamiento, que hasta entonces solo dependía de mantenimientos menores, según detalla Rodrigo Briceño, gerente general de la CAP Acero.
En noviembre de 2017 que se formó un equipo de trabajo con dedicación exclusiva al proyecto y el 24 de abril de 2018, el directorio autorizó la inversión de los US$23,9 millones necesarios para su ejecución. La usina solo operó en este periodo con el AH 1 de menor capacidad.
MISMA TECNOLOGÍA
Briceño explica que «en el mundo el 75% de la producción de acero se realiza con Altos Hornos, es decir, la misma tecnología que usa Huachipato y, en la última década, más del 80% de los aumentos de capacidad que se han hecho en el mundo también se han hecho con Alto Horno. Por lo tanto, si bien la tecnología es de la década de los 50 sigue siendo la más vigente y económica para producir acero y si bien tiene algunos bemoles, tiene ventajas importantes, como que permite producir aceros de alta calidad lo que a su vez, posibilita abordar algunos mercados bastante particulares».
Hasta entonces (2016) la acerera no exportaba. El 100% de su producción se orientaba al mercado interno.
«El 2017 fue entonces un año de trabajo muy intenso en el área Pacífico en Latinoamérica y el año 2018 terminó con sobre un 20% en nuestros productos en mercados de exportación, donde Perú es casi un mercado local e incluso a México que es un mercado altamente competitivo en términos de acero».
DESARROLLO DE PRODUCTOS
Aprovechando el conocimiento adquirido en medios de molienda que son aceros con alta especificación, se desarrollaron en paralelo aceros para tornillería, para refuerzos estructurales de alta resistencia, para túneles mineros y otros aceros especiales como los que se hicieron para el puente Chacao y que se despacharán dentro de poco al consorcio coreano que lo construye, precisó el ejecutivo.
«En la práctica hemos ido reinventándonos bajo el alero de la creación de esta gerencia de Innovación y Desarrollo que busca convertir la innovación en una disciplina permanente. No queremos que la inercia nos paralice. La forma de salir de las crisis es buscando nuevos mercados y desarrollando nuevos productos. Y así han salido cosas muy interesantes en mismo Perú o en Colombia», señaló.
OPERACIONES DETENIDAS
Consultado sobre las dificultades que ha presentado la puesta en marcha del AH 2 y que ha tenido a la usina sin producción por unas dos semanas, lo que de paso tendrá un impacto en los resultados de la compañía en este primer cuatrimestre, Briceño, reconoció que este proceso estaba previsto para comienzos de abril, aunque originalmente estaba para junio.
«La idea era operar con ambos altos hornos en paralelo una semana, pero hubo que detener el 1 por algunos problemas operativos. De esta manera, los esfuerzos se focalizaron en el AH 2 que a la segunda semana estaba produciendo arrabio (acero líquido). Admitió no obstante, que han tenido «algunos problemas como toda puesta en marcha de un proceso que es complejo y hubo que detener las operaciones».
Hoy, puntualizó, la instalación está en fase de puesta en marcha de nuevo y normalizando la operación. «Ha sido un proceso un poco más lento de lo esperado, porque nos habíamos puesto desafíos muy ambiciosos y estábamos esperanzados en poder levantar más producción para todos los desafíos de mercados que tenemos, aunque en términos generales fue un proyecto bastante exitoso y pese a las demoras, no implicó inyectar más recursos, y se terminó con el presupuesto asignado».
Con todo, aseguró que el plan es estar operando en forma normal en semana y media como máximo. Aunque agrega que en régimen, es decir al 100%, debería estar operando de aquí a fin de mes «El ritmo de operación que tiene ahora es de estabilización».
Admitió que para todos es muy complejo el tema, porque están con mucha presión para «echarlo arriba, pero tampoco es un problema mayor», aseguró.
El Alto Horno 1 llegó a producir sobre 2 mil toneladas/día. Históricamente operaba a unas 1.800 ton/día;un ritmo muy alto. «El AH 2 nuevo permitirá entre un 10% a un 15% más de producción, o bien al mismo ritmo, pero a un menor costo dependiendo de cómo vayamos abordando los mercados, señala el gerente general y destacó que en estos últimos dos años se han logrado las metas más altas e históricas de productividad de la compañía, aun cuando la planta es más pequeña y debiéramos seguir superando esas metas», concluyó Rodrigo B.
Fuente: Diario El Sur
La Dirección de Relaciones Exteriores Económicas realizó un resumen de las notificaciones OTC (19 de marzo al 03 de abril 2019), que los Miembros de la OMC realizaron sobre sus proyectos de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, de acuerdo a los compromisos internacionales asumidos bajo el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC. Cabe recordar, que en buena parte de ellos existe un periodo de consulta pública asociada, en que Chile puede presentar comentarios a objeto de evitar futuros obstáculos al comercio.
A modo de facilitar la búsqueda de dichas regulaciones, pueden utilizar los filtros de la planilla Excel y así encontrar de manera más rápida aquellas regulaciones de productos y/o sectores de su interés.
Cualquier consulta o comentario que tengan sobre alguna notificación en particular, no duden en hacerla saber al Depto. Regulatorio de la DIRECON. tbt_chile@direcon.gob.cl
Descargar documento aquí: 19 de marzo al 03 de abril 2019
Cifras destacadas de América Latina en Enero 2019
- 5,3 millones de toneladas la producción de acero crudo
- 4,2 millones de toneladas la producción de acero laminado
- 5,4 millones de toneladas el consumo aparente de acero
- 4% bajaron las importaciones de acero latinoamericano
- 10% bajaron las exportaciones de acero latinoamericano
La actividad económica en América Latina sigue en expansión, pero a un ritmo más lento de lo previsto anteriormente, comprometiendo el avance de la industria siderúrgica. El mes de marzo marca un período de estabilidad y expectativas cautelosas para la industria siderúrgica de la región. En respuesta a la actitud más moderada de la economía latinoamericana, ya que buena parte de los países de la región revisó hacia abajo sus proyecciones para el PIB del año (excepto Brasil y Colombia), la proyección sobre la inversión para el 2019 se mantuvo relativamente estable, con excepción de Argentina, México y Venezuela. Perú y Venezuela registran una mejora mientras grandes potencias no alcanzaron nivel de producción, comercio y consumo esperados.
En marzo, la proyección para producción industrial en 2019 creció en buena parte de América Latina y Caribe, y la expectativa con relación a los precios al consumidor en la región también tuvo alta en buena parte de los países, excepto en México y Argentina. Aunque el mercado siderúrgico de la región durante enero de 2019 presentó una caída de 5% en el consumo de acero laminado con relación a enero de 2018, la producción regional de acero crudo y de acero laminado en enero bajó 1% y 5%, respectivamente, versus enero 2018, demostrando las incertidumbres económicas mundiales y regionales.
Si bien la región ha disminuido 4% sus importaciones, la participación de las importaciones en el consumo regional también retrocedió: el consumo regional es abastecido en 27% por dichas importaciones, en contraposición a los 36% en enero de 2018. Por su parte, la balanza comercial, a pesar de que todavía se mantiene negativa, viene demostrando signos de evolución. El déficit registrado en enero de 2018 fue de 1,2 Mt, con 4 mil toneladas más que el año anterior (ENE18 1.176 Vs ENE19 1.181), sin embargo, subió 11% en relación con diciembre de 2018 (-1,1 Mt).
Producción de laminados oscila mientras el acero bruto sigue estable
A pesar de las oscilaciones derivadas de la variación en el consumo y las incertidumbres del mercado, la producción general de acero se mantuvo prácticamente estable en enero.
Acero crudo. América Latina tuvo una producción de 5,28 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero de 2019, 1% menor a lo registrado en el mismo período de 2018 (5,32 Mt). Brasil es el principal productor con 56% del total regional (2,9 Mt), creciendo 2% versus enero de 2018.
Acero laminado. La región produjo 4,2 Mt de acero laminado, 5% menos que en enero 2018. Los principales productores son Brasil 1,8 Mt (43% del total latinoamericano) y México con 1,6 Mt (37% del total latinoamericano).
Apetito por el acero disminuye
En el reflejo del déficit de inversión en infraestructura en América Latina, el apretón de las condiciones financieras mundiales y la caída de los precios de los commodities como consecuencia de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, la demanda de acero inició tímida el año 2019.
En el primer mes del año, la región registró un consumo de acero laminado de 5,4 Mt, 4% menor que en enero de 2018 (5,6 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron Colombia (42 mil toneladas adicionales y creciendo 15%), Guatemala (19 mil toneladas adicionales y 27%) y Perú (15 mil toneladas y 6%). En comparación con el mismo período, los principales países en consumo fueron: México con 2,2 Mt (bajando 2%), Brasil con 1,5 Mt (bajando 6%), Argentina con 0,3 Mt (bajando 25%), Colombia con 0,3Mt (subiendo 15%) y Perú con 0,3 (subiendo 6%). Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (3,1 Mt), 42% a productos largos (2,2 Mt) y 2% a tubos sin costura (87 mil t).
Déficit se mantiene estático
Importaciones. En enero 2018, América Latina importó 1,9 Mt de acero laminado, 4% menos que lo importado en mismo período de 2018 (2,0 Mt). De este total, 70% corresponden a productos planos (1,4 Mt), 26% a productos largos (508 mil t) y 3% a tubos sin costura (61 mil t). Actualmente, las importaciones de laminados representan 27% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de empleo.
Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado fueron 746 mil toneladas, 10% menos que lo registrado en enero 2018 (825 mil t). De este total, 46% corresponden a productos planos (340 mil t), 40% a productos largos (299 mil t) y 14% a tubos sin costura (107 mil t).
Balanza deficitaria. En enero 2019, la región registró un déficit comercial en volumen de 1,2 Mt de acero laminado. Este desbalance es lo mismo al observado en enero 2018.
Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado (214 mil t). Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-584 mil t). Lo siguieron Colombia (-186 mil t), Perú (-158 mil t), Chile (-137 mil t) y Ecuador (-68 mil t). La evolución de los flujos de comercio y el saldo se presentan en el Gráfico 02.
Producción sigue retraída en febrero
Información adelantada de febrero 2019, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,0 Mt en el mes, 5% menos que enero 2019 y 4% más que en febrero 2018. De forma acumulada, entre enero-febrero 2019, la producción alcanzó los 10,3 Mt, 2% menos que en ene-feb 2018 (10,5 Mt).
La producción de laminados cerró en 3,9 Mt, 7% menos que en enero 2019 y 7% menos que en febrero 2018. De forma acumulada, entre ene-feb 2019, la producción de laminado alcanzó los 8,1 Mt, 7% menos que en ene-feb 2018 (8,8 Mt). ••
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Fuente: Alacero – Sao Paulo, Brasil, 4 de abril, 2019
Circular N° 12/2019
Estimado socio:
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – ASIMET A.G., a través de su Comité de Comercio Internacional, se encuentra gestionando una «Gira Tecnológica a Alemania», con la finalidad de visitar la Feria “Bright World of Metals” y empresas industriales e instituciones en las ciudades de Düsserdolf, Frankfurt, Heidelberg, Stuttgart, Augsburgo y Múnich, para conocer los factores de éxito de su industria y aterrizarlos al contexto chileno.
La misión se efectuará entre los días 22 de junio y 06 de julio de 2019 y tiene un valor por persona de US$ 8.966 (a través de cuota social extraordinaria), este valor incluye pasajes aéreos, seguros, tasas de embarques, hoteles (12 noches), desayunos y almuerzos, traductor permanente y movilización completa en las diversas ciudades de Alemania según se indica en programa.
En el siguiente link: https://www.asimet.cl/gira_alemania_2019.pdf, usted podrá revisar el detalle del programa de la misión.
Cupos limitados, la reserva se efectuará por estricto orden de inscripción.
La actividad está sujeta a una participación mínima de 20 personas.
Aquellos socios que estén interesados en participar de esta actividad, favor manifestar su interés a través del siguiente link: www2.asimet.cl/gira_alemania_2019.htm, hasta el día lunes 29 de abril para efectos de reserva.
Para mayor información o consultas, enviar correo electrónico a asimet@asimet.cl.
Le saludan atentamente,
Andrés Montanari I. |
|
Marcelo Fuster R. |
Circular N° 08/2019
Estimado socio:
Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a usted a nuestra próxima Conferencia Desayuno de Asimet, ocasión en la que contaremos con la presencia de Orlando Castillo Espinoza, Gerente General de la Corporación de Bienes de Capital, quien se referirá a “Inversiones y proyectos en el quinquenio 2018 – 2022: Chile comienza a moverse”.
Lo esperamos el día martes 16 de abril de 2019, entre las 08:30 y 10:00 horas, en el centro de eventos CasaPiedra, Salón del Parque, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura, Santiago.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Estacionamientos disponibles.
Consultas al teléfono 22 421 6571 o bien al correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saluda muy atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General
ASIMET, abril 08 de 2019
En su primer Informe de Política Monetaria del año, el instituto emisor prevé una inflación de 2,6% para fin de año, por debajo del 2,9% estimado con anterioridad.
En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019, en línea con las expectativas del mercado.
Así, según los datos, la expansión para este año se ubicará entre un 3% y un 4%, por debajo del rango de 3,25%-4,25% estimado con anterioridad y que «se explica por un desempeño del sector minero menor al esperado», según la entidad.
Por su parte, para 2020 el Central elevó su proyección de 2,75%-3,75% a 3%-4%; mientras que para 2021 la entidad bancaria estimó que el PIB crecerá entre 2,75% y 3,75%.
Frente a los datos, el informe consigna que «en línea con lo previsto, la actividad económica interna recuperó su ritmo de crecimiento tras la pausa del tercer trimestre del 2018, liderada por la inversión».
«En lo externo, el crecimiento en las principales economías ha mostrado una desaceleración por sobre la anticipada, lo que ha llevado a sus autoridades a implementar mayores estímulos económicos».
Así, agrega, «el impulso que recibirá la economía chilena en los próximos dos años continuará siendo positivo, pero menor al de los dos años previos, combinando la corrección a la baja del crecimiento mundial (3,3% en 2019 y 3,2% en 2020) y condiciones financieras algo más favorables que las previstas en diciembre».
«Internamente, la evolución reciente de la demanda y las perspectivas para el consumo y la inversión siguen indicando que la economía continuará reduciendo las holguras de capacidad en los trimestres venideros.
US$2,9 precio promedio estimado para la libra de cobre en 2019
No obstante, «es importante notar que el menor nivel efectivo de la inflación apunta a que el tamaño actual de las holguras de capacidad es mayor al estimado previamente, lo que es coherente con el impacto del fuerte flujo inmigratorio sobre la fuerza laboral».
Inversión al alza para 2019 y 2020
«Sigue destacando el mayor dinamismo de la inversión», destacó el Central en el IPoM y corrigió con una fuerte alza sus proyecciones para 2019 y 2020.
Así, el instituto emisor subió su estimación para este año de 6,0% a 6,2% y para el próximo de 3,9% a 4,3%. Respecto a 2021, proyectó una expansión de 3,9%.
Inflación menor a la anticipada
En cuanto a la inflación de 2019, «dado su menor nivel actual y la estimación de mayores holguras de capacidad, su convergencia a 3% se retrasa respecto de los previsto en diciembre pasado«, indica el informe.
De este modo, «el IPC terminará el 2019 con un incremento anual de 2,6% -por debajo del 2,9% proyectado con anterioridad-, volviendo a 3% en la primera mitad del próximo año. Desde ahí en adelante, fluctuará alrededor de ese valor hasta el fin del horizonte de política, el primer trimestre de 2021″.
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM) -que actualmente se ubica en 3%- «el Consejo estimó que la evolución de las condiciones macroeconómicas hace necesario reducir el estímulo monetario en el horizonte de política».
«Para efectos de las proyecciones, en el corto plazo, se utiliza como supuesto de trabajo la trayectoria de la TPM que muestra la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo, la que no contempla cambios en la tasa al menos durante los próximos dos trimestres«.
Los riesgos del escenario externo
«Desde el último IPoM, las perspectivas del escenario internacional han mostrado cambios relevantes», señala el informe del IPoM de marzo y destaca que «el principal riesgo sigue siendo una reversión abrupta de las condiciones financieras para las economías emergentes«.
«Hacia fines de 2018 el crecimiento de las principales economías tuvo una desaceleración más allá de lo previsto (…) En el escenario base, las proyecciones de crecimiento mundial se han revisado a la baja respecto de diciembre y siguen considerando que en el período 2019-2020 la economía mundial tendrá un desempeño inferior al del bienio anterior»
IPoM de enero
«Si bien en un escenario de este tipo los principales bancos centrales probablemente aumentarían la expansividad de sus políticas monetarias, también podría observarse un menor apetito por riesgo y descensos en los precios de las materias primas», explica el Central.
Además, enfatiza que «las dudas sobre el grado de desaceleración de la actividad global se han dado en un contexto en que se han mantenido focos de tensión importantes en otros ámbitos, como las interrogantes sobre los desequilibrios en algunos mercados en China, un conflicto comercial entre esta última y EE.UU. que sigue sin ser resuelto y las dudas en torno al proceso del Brexit».
Fuente: Emol economía, abril 01 de 2019
Estimado socio:
Gustavo Alcázar M., Presidente del Comité Regional Asimet – Bio Bío y Marcelo Fuster R., Gerente General Corporativo de Asimet, junto con saludar, tienen el agrado de invitar a usted a nuestro próximo Desayuno del Comité Regional Asimet Bio-Bío, ocasión en la que contaremos con la presencia de Gonzalo Sanhueza Dueñas, Economista y Director Ejecutivo de Econsult. En esta oportunidad por ser la primera reunión del año del Comité, en forma especial en esta sesión nos acompañará el Presidente de Asimet, Sr. Dante Arrigoni.
Gonzalo Sanhueza Dueñas
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph.D. en economía de la Universidad de California. Director Ejecutivo de Econsult RS Capital. Participa en el Directorio de diversas empresas y es miembro del Consejo Asesor Fiscal del Ministro de Hacienda y del Consejo para la Manufactura de Asimet. Es Profesor de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido consultor internacional del Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. Fue Asesor de la Presidencia del Banco Central de Chile, Director del Puerto de San Antonio y Cochilco.
Lo esperamos el día martes 2 de abril de 2019, a las 09:00 horas, en el Centro de Eventos Mitrinco, ubicado en Camino Santa Juana Km 2,9, San Pedro de la Paz – Concepción.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Consultas al teléfono 41 292 1630 o bien al correo electrónico alejandra.bilbao@asimet.cl
Le saludan atentamente,
Gustavo Alcázar M. |
Marcelo Fuster R. |
Marzo 25 de 2019