Según datos del SII de la Operación Renta 2022, en contraste las grandes firmas son solo el 1,3% del total, pero facturan el 87,1% de las ventas a nivel país
El crecimiento histórico que exhibió la economía chilena en 2021, con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 12%, tuvo su correlato con algunos indicadores de actividad, como la cantidad de empresas operando en el país o el número de trabajadores que estas informan.
Y aquello se refleja en los datos que declararon los contribuyentes, tanto personas naturales como jurídicas, al Servicio de Impuestos Internos (SII), en el marco de la Operación Renta 2022.
El proceso, cuya información procede del ejercicio comercial 2021, muestra que en el país existen 1.393.949 empresas, lo que implica un crecimiento de 4,9% respecto al año económico 2020.
Mirado en perspectiva, esta es la mayor tasa de variación desde 2018, cuando el número de sociedades se incrementó 7,8%. En 2019 y 2020, años marcados por la crisis social y el inicio de la pandemia, el avance mostró una ralentización, al aumentar solo 3,6% y 1,1% el número de compañías, respectivamente.
Las ventas totales anuales reportadas por las sociedades, en cambio, anotó un avance considerable, el mayor de las últimas décadas.
En específico, los ingresos facturados crecieron un 30% hasta totalizar 31.577 millones de UF (algo así como US$ 1.232.411 millones, casi cuatro veces el PIB total del país). Esta es la mayor variación desde 2011, cuando las ventas se expandieron un 15,6%.
El año pasado, tanto el Producto como el consumo anotaron crecimientos históricos, de la mano del rebote por la caída provocada por las medidas de confinamiento para enfrentar el Covid en 2020, así como las masivas ayudas fiscales y los retiros anticipados de fondos previsionales.
Las citadas compañías, en total informaron que emplearon a 9,8 millones de trabajadores dependientes durante el 2021, nuevamente una expansión récord en las últimas décadas al crecer un 8,3% respecto al 2020. Este dato es comparable solo con el 9,2% registrado durante el 2007.
De este total 3,8 millones son dependientes mujeres, mientras que 5,9 millones son hombres.
Ahora, al analizar los datos por tipo de segmento de empresa, se contradice dicha idea instalada de que las Pymes lideran tanto en ventas como en empleabilidad en el país.
Esto, ya que por una parte las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) representan un 79,2% de las sociedades en Chile, totalizando 1,1 millones de compañías. Eso sí, facturan solo el 12,8% de las ventas en el país y emplean a un 44,1% de los trabajadores dependientes.
En contraste, las grandes compañías totalizan el 1,3% del universo de empresas en Chile, pero tienen un peso de 87,1% en las ventas y de 48,7% en las contrataciones totales.
Según la tipología del SII, los cinco tramos de ventas para calificar a las sociedades tienen los siguientes cortes: sin ventas corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada no permite determinar un monto estimado de ventas; micro, con ventas anuales entre 0,01 a 2.400 UF; pequeña, desde 2.400,01 UF a 25.000 UF por año; mediana, entre 25.000,01 UF a 100.000 UF; y grande, sobre 100.000,01 UF.
Inscripción de actividades
Otros datos del SII dan cuenta de en qué rubros principalmente se concentraron los contribuyentes con actividades económicas informadas.
El Comercio al por mayor y al por Menor lideró la cantidad de actividades inscritas, con 338.499, un aumento de 16,6% respecto a 2020. Más atrás lo siguió Otras Actividades de Servicios, con 241.332 en total, una variación de 19,9% si se compara con el ejercicio previo. Cierra el podio Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, con 122.548 contribuyentes, un 1,29% de expansión anual.
En el otro extremo se ubicaron las Actividades de Hogares como Empleadores y Actividades no Diferenciadas de los Hogares, con apenas 125 contribuyentes que informaron dicha actividad, lo que de todas maneras significa un crecimiento de 31,6% anual. Algo más arriba se ubican las Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales, con 279 declarantes y una mejoría de 99,3% versus el 2020.
¿Y en regiones?
Como se podía esperar, la Región Metropolitana es el territorio que alberga la mayor cantidad de empresas, con un 43% del total, unas 602 mil sociedades.
Lejos atrás lo sigue la Región de Valparaíso, con un 10% y 135 mil compañías. Lo cierra el podio Biobío y el Maule, ambas con un 7% del total país cada una.
En el otro extremo se emplazan Magallanes, Atacama, Aysén y Arica y Parinacota, en cuyo cada caso tienen un peso de 1% en el total de sociedades inscritas a nivel país, respectivamente.
Medido en ventas, en la Metropolitana se registra un 79% de la facturación a nivel país, con Valparaíso (4%), O´Higgins, Biobío y Los Lagos (cada una con 3%) escoltándola muy de lejos.
Mientras que, a nivel de trabajadores dependientes, un 61% se emplean en la Metropolitana, un 7% en Valparaíso y un 6% en Biobío.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 07 de 2022
Las remuneraciones reales en el país descendieron 1,7% en el décimo mes del año, su menor retroceso desde mayo de este año.
Pese a mostrar signos de moderación, los salarios salarios siguen cifras negativas ante la destrucción del poder adquisitivo que ha significado la alta inflación que golpea al país.
Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Remuneraciones Real -que descuenta la variación del IPC- registró en octubre una baja de 1,7% respecto al mismo mes de 2021, completando así 13 meses consecutivos de retrocesos.
Sin embargo, se trata de la menor caída desde mayo de este año, cuando el índice también mostró un descenso de 1,7%. De hecho, en los últimos cuatro meses los salarios reales venían cayendo sobre 2%, incluso superando el 2,5% en meses como julio y agosto.
Con el dato del décimo mes del año, el indicador acumuló una caída de 2,4% en lo que va del año.
Por otro lado, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,9% y 10,5%, respectivamente.
Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera, Construcción y Minería consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
La remuneración media por hora ordinaria fue $6.047, anotando un alza interanual de 10,4%. Este valor se ubicó en $5.747 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 10,8%, mientras que para los hombres se situó en $6.306, registrando un aumento de 10,1% en el mismo período.
Mientras que el costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.923, consignando un crecimiento de 10,2% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.570 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 10,6%, y en $7.230 para los hombres, registrando un alza de 9,8% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,9%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%, señaló el INE.
Fuente: Emol economía, diciembre 06 de 2022
Junto con llevar a regiones la habitual sesión del directorio, los representantes de la caja de compensación se reunieron con el gobernador regional de Biobío, Rodrigo Díaz, colaboradores y empresas afiliadas.
En el marco de la celebración de sus 67 años, el directorio de Caja de Compensación Los Héroes visitó Concepción para realizar una serie de actividades con el objetivo de remarcar su presencia en la zona y compartir directamente con sus afiliados.
En ese contexto, el presidente del directorio, Alfredo Kunze, junto con el director Gastón Lewin y el gerente general de Caja Los Héroes, Alejandro Muñoz, se reunieron con el gobernador regional de Biobío, Rodrigo Díaz, para conversar sobre los desafíos de la zona en materia de educación financiera, migración y distintos beneficios e iniciativas sociales realizadas por la caja de compensación.
Junto con esto, el directorio se reunió con representantes medio centenar de empresas y sindicatos afiliados en la zona, donde se conversó en detalle sobre los distintos beneficios disponibles a través de Caja Los Héroes y las principales necesidades en la región.
Al respecto, el presidente del directorio de Caja Los Héroes, Alfredo Kunze, recalcó que “nos motiva poder visitar las distintas regiones del país en las que estamos presentes, especialmente la Región del Biobío, no solo para sesionar como directorio, sino que también para poder reunirnos directamente con nuestros colaboradores y empresas afiliadas, entendiendo que la cercanía es una característica fundamental de Caja Los Héroes, para así poder conocer de primera fuente sus inquietudes y compartir una serie de actividades para celebrar nuestro aniversario”.
La celebración de los 67 años de Caja Los Héroes también contempló la presentación en vivo de la banda Noche de Brujas y el comediante Sergio Freire, que contó con la participación de más de 2.600 afiliados en el centro de eventos SurActivo.
La cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 0,9% y 2,5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre registró una caída de 1,2% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este jueves el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la segunda caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia. Lo que sí, la cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 0,9% y 2,5%.
Según la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec del décimo mes del año se explicó por la caída del comercio y, en menor medida, por la industria manufacturera.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2021.
El crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por «el desempeño de la minería».
Por otro lado, el Imacec no minero presentó un una disminución de 1,8% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,4% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes creció 0,7%, resultado que fue explicado por el aumento de 1,7% de la minería, el cual fue compensado en parte por la caída de 5,0% de la industria. En tanto, el resto de bienes no registró variación.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un crecimiento de 1,8% respecto del mes anterior.
Esto, mientras que la actividad comercial presentó una disminución de 10,3%, resultado explicado por el comercio minorista y mayorista. Ambas actividades presentaron caídas generalizadas en todos sus componentes.
En minoristas incidieron las menores ventas en grandes tiendas y supermercados y, en mayoristas, las materias primas, alimentos, bebidas y maquinaria y equipo.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 0,4% respecto del mes precedente.
Finalmente, los servicios presentaron un crecimiento de 0,9%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales, seguido por el transporte.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron una caída de 0,6% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, diciembre 01 de 2022
La cifra contrasta con la caída de un 2,4% de puestos de trabajo que exhibió el país a nivel nacional en el mismo periodo, razón por la que el presidente del gremio, Dante Arrigoni, urgió a implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, “porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”.
Entre febrero de 2020 y agosto de 2022 la industria manufacturera creó 4.150 nuevos empleos, lo que representa un incremento de 0,5%, en tanto que, a nivel nacional, para ese periodo se registró una pérdida de 220 mil puestos de trabajo, lo que significa una caída de 2,4%. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al destacar el desempeño de esta industria en materia laboral durante la crisis: “Si bien la pandemia significó una caída significativa del empleo del sector, este se ha recuperado, tanto comparado al nivel pre- pandemia como al nivel proyectado”, sostuvo.
El dirigente gremial encabezó esta mañana una conferencia desayuno con los socios de la asociación, a la que fue invitado a exponer el exsenador y experto en temas de desarrollo, Sergio Bitar, quién se refirió a los pasos que debe seguir Chile para avanzar hacia una estrategia industrial para los próximos diez años.
En la oportunidad, Arrigoni informó sobre los avances de la Mesa de la Manufactura, entidad público-privada que encabeza el Ministerio de Economía, y en la que participan diversos gremios del sector, que se encuentra trabajando en la implementación de una estrategia de desarrollo industrial. La instancia proyecta presentar una primera propuesta en marzo de 2023.
Según indicó el presidente de ASIMET, algunos datos relevantes que han surgido de esta mesa son, por ejemplo, que las empresas manufactureras a nivel mundial han sido más resilientes a los efectos negativos de la pandemia, tanto en términos de ventas como de empleo, y que tienen un rol protagónico como demandantes y oferentes en el desarrollo de energías limpias, que son necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Que es un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los otros rubros, por lo que su desarrollo permitiría a la economía chilena escapar de la trampa de ingresos medios en la cual se encuentra.
“Otras conclusiones de la mesa indican que la industria manufacturera genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y que tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, e incorporación de mujeres en actividades de I+D”, sostuvo.
En relación a las exportaciones, Arrigoni indicó que se ha comprobado que el tamaño de la industria manufacturera se relaciona positivamente con el nivel tecnológico de los envíos al exterior. “En esta materia, Chile se encuentra en los últimos puestos, tanto en el tamaño de su industria manufacturera, como del nivel tecnológico de sus exportaciones”.
Más adelante, el presidente de ASIMET recordó que, en los últimos 20 años, la producción del sector manufacturero en Chile ha crecido a una tasa de 2,1% anual, menor al crecimiento promedio del PIB, de un 3,7% anual. Señaló que desde 1996 a 2021, la participación de las manufacturas en el PIB ha caído en un 43% (del 15,2% al 8,7%) y que el mayor retroceso se registró durante el periodo 2001- 2008, en donde se pasó de 15,9% al 10%, es decir, una disminución de 37%.
“Pero, a pesar de lo anterior, desde 2013 a 2019, vemos que las manufacturas han aumentado su participación en la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión, de 6,6% a 8,8%. Es por ello que el trabajo de esta Mesa de la Manufactura es fundamental para implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”, indicó.
Finalmente, Arrigoni señaló que esta mesa tiene dos grandes objetivos: “En primer lugar lograr una mayor productividad y mejores empleos para el sector; oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas; fortalecer la colaboración público-privada y una transición socio- ecológica con mayores oportunidades, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño. Y, además, fomentar la participación de mujeres en la industria, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas”, concluyó.
ASIMET, noviembre 30 de 2022
El INE dio a conocer las cifras sectoriales, ad portas de que mañana publique el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes del año.
Una nueva actualización del desempeño de los sectores productivos en el país fue la que dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta vez correspondiente a lo que fue octubre de 2022 y ad portas de publicar mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes de 2022.
Cifras que siguen mostrando el proceso de importante desaceleración que está viviendo la economía chilena. Pues, en primer lugar, el Índice de Producción Industrial volvió a mostrar número rojos, cayendo 4,2% interanualmente y anotando su quinto retroceso consecutivo.
Lo anterior, debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que componen el índice. Eso sí, en su variación mensual mostró un alza de 5,9%.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 9,2% respecto a igual mes del año anterior, su mayor baja desde febrero de 2021. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 18,2% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se redujo 1,5%, producto de que las tres actividades que lo componen presentaron una menor actividad, en especial gas.
Por el contrario, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció 0,7% en relación con octubre de 2021, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica.
En tanto, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) registró una disminución interanual de 11,4% en octubre, «incidida por la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello una variación de -2,4% al décimo mes del año», apuntó el INE.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 13,5%. En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Mientras que comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, se redujo 12,1%. Ello, a raíz de la baja en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 11,0% en doce meses. «La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario creció 1,2% respecto al mes anterior y anotó una contracción interanual de 11,8%», finalizó la entidad.
Fuente: Emol economía, noviembre 30 de 2022
La distinción es otorgada a los extranjeros por sus méritos particulares en la promoción de relaciones de amistad y colaboración con el país.
El embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi, entregó una relevante distinción a Dante Arrigoni, quien ha sido destacado empresario y presidente de ASIMET durante los últimos 5 años, y gestor de iniciativas en torno a la promoción de estrategias industriales destinadas a impulsar a este sector de la economía.
Se trata del reconocimiento Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia, que entrega el Presidente de la República, a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, y que distingue a italianos en el extranjero o extranjeros que han adquirido méritos particulares en la promoción de las relaciones de amistad y colaboración entre Italia y otros países. El Ordine della Stella es el segundo honor civil del Estado y la orden republicana más antigua, habiendo reemplazado, en 2011, a la preexistente Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana, establecida en 1947.
La ceremonia de entrega de la insignia y del diploma firmado por el Presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella, se realizó en la Embajada de ese país en Chile y contó con la presencia de connotados empresarios y familiares del galardonado.
Asimet, noviembre 29 de 2022
En el marco de las actividades por término del año, el Organismo Técnico Intermediario de Capacitación, OTIC ASIMET, realizó una ceremonia de fidelización y bienvenida para los nuevos socios que se incorporaron durante el 2022.
Dicha ocasión, contó con la presencia de la Encargada SENCE Región de O’higgins, Marcela Contreras, quien comentó que “Los OTIC son fundamentales para optimización de recursos a través de la Francia Tributaria, la cual es un beneficio fiscal que permite formar a las personas que son eje esencial de cualquier empresa, cuando uno pregunta cuál es el área más importante de una empresa, claramente la respuesta es “área de personas”, por lo que la certificación de competencias laborales, la capacitación y continuación de estudios, son una herramienta para que entes de articulación como OTIC, OTEC y SENCE puedan redoblar los esfuerzos de las empresas por hacer crecer a sus colaboradores”.
Marcelo Fuster, Gerente general corporativo de ASIMET, agradeció a las presentes por su preferencia y confianza al trabajar con una de las corporaciones del gremio y se comprometió a seguir trabajando juntos a favor del mejoramiento de las personas y las empresas.
“Estamos muy convencidos, que el mejor aporte para una persona, más allá de los bonos y regalos que uno pudiera entregar, es crear y conceder puestos de trabajo dignos y en un trato cercano y humano (…) Es por eso, que el slogan de nuestro OTIC es ser un apoyo siempre a las áreas de personas, reconociendo en ellos, un centro neurálgico impulsador de una empresa”, expresó Fuster.
En el encuentro, se entregaron certificados de afiliación para las empresas Minera Valle Central S.A.; Patricio Soto A. y Cía. Ltda.; Terrafrut S.A.; Amada de Lourdes Muñoz Gonzalez; Asesorías y Consultoría Boyeruca Ltda; Distribuidora Mayorista La Colchagüina Ltda; Distribuidora Maxcerdo Ltda; Agrícola Santa Lucia Ltda.; Comercial Maxagro S.A.; Agrícola Chillán Viejo; Agrícola Lyon y Fundición Talleres Ltda.
A todos los asistentes, Elizabeth Silva, Gerente de Negocios de OTIC ASIMET, los invitó a continuar con un trabajo en conjunto para optimizar el uso de la Franquicia Tributaria, buscando el crecimiento de las personas y el desarrollo de sus empresas.
Estudiantes del LICHAN tuvieron una charla sobre normativas jurídicas a manos de La Asociación Chilena de Seguridad, la mutual más importante del país, ya que registra la menor tasa de accidentabilidad, con más de 2 millones de afiliados.
El pasado miércoles 16 de noviembre tuvimos un representante del equipo legal de La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Salazar, que brindó una charla sobre las diferentes normativas jurídicas que deben conocer nuestros estudiantes al momento de entrar al mundo laboral, por ejemplo, explicó la cobertura y alcances de la ley 16.744, que incluye accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y accidentes de trayectos. En este caso los estudiantes beneficiados de esta actividad fueron de la especialidad de Construcciones Metálicas. Jorge Salazar respondió todas las consultas de los estudiantes, con el objetivo de poder orientarlos de la mejor manera posible.
Los estudiantes estuvieron muy agradecidos de poder resolver dudas de cómo enfrentar el mundo laboral de una forma legalmente informados y explicado de la primera fuente que es la ACHS.
El Observatorio del Gasto Fiscal da cuenta del estado de situación de los convenios para inversión pública, en un contexto marcado por el encarecimiento de costos y la baja ejecución.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) gestiona miles de contratos de inversión pública, encargados a entes tanto privados como estatales.
En este marco, la cartera está implementando desde 2019 el “Portal de Transparencia de Obras Públicas”, una iniciativa conjunta con el Observatorio del Gasto Fiscal y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), cuyo objetivo es entregar a la ciudadanía, en formatos simplificados y con un mayor estándar de apertura, información respecto de los contratos de obras.
El portal, gestionado por la ONG pro transferencia fiscal, da cuenta del impacto que ha tenido en el sector el aumento de costos en los materiales de construcción y los consecuentes problemas de gestión.
Así, un 33,7% ha caído la cantidad de contratos de inversión pública suscritos por el MOP entre septiembre de este año y 2021. El total asciende a 1.262, versus los 1.904 de hace doce meses.
Esto da cuenta de un fuerte ajuste si se compara con el alza de 88,1% en el mismo lapso de 2021 versus 2020, en un ejercicio marcado por el despliegue de medidas para enfrentar la pandemia y un crecimiento histórico del gasto público.
Durante 2020 el MOP suscribió 1.781 contratos, por un monto de más de $ 1.291.088 millones, mientras que en 2021 sumaron 2.425 contratos por cifras que superan en total los $ 2.375.958 millones.
El monto también sufrió un ajuste, de 36%, hasta $ 1.265.111 millones. En la comparación septiembre 2021 versus 2022, la totalidad de las regiones acusan un descenso en el número de contratos suscritos, con Arica y Parinacota, O´Higgins y Maule encabezando las mermas.
Suben costos…
Una de las razones detrás de la menor suscripción de contratos se relaciona con el incremento en el monto original de los mismos, ante los efectos de una inflación récord en los últimos 30 años, por ejemplo, los materiales de la construcción.
En promedio, el valor de los ha excedido en 8,1% su precio inicial a septiembre si se compara con 2021, con un sobrecosto promedio de $ 67 millones.
En este indicador, Atacama, Arica y Parinacota y Coquimbo lideraron en los aumentos porcentuales del valor.
En promedio, un 9,2% de los contratos de inversión pública ha sido objeto de modificaciones en su valor, cuya proporción más alta se registra en Coquimbo, Arica y Parinacota y Los Lagos.
Ahora, en términos del monto promedio de aumento asociado a los contratos modificados, las mayores cifras se las llevan también Atacama y Arica y Parinacota, con un incremento promedio por contrato de $ 326 millones y $ 220 millones, respectivamente, seguido por la Metropolitana, con $ 141 millones, y O’Higgins con $ 134 millones promedio.
El investigador del Observatorio del Gasto Fiscal, Manuel Henríquez, explica que en la medida que la duración del contrato se extienda a más de un año, aumenta “significativamente” la probabilidad de que sufra una modificación al alza; y, al mismo tiempo, en la medida que el proceso de contratación de la empresa adjudicada haya sido más competitivo, la probabilidad de que se genere una modificación de los montos se incrementa.
“En la medida que los organismos ejecutores de los contratos de obras públicas identifiquen anticipadamente los factores estructurales que son causales de estos aumentos, entonces mayor será la eficiencia en reducir esos aumentos de costos en el tiempo, lo que sin duda implicaría un uso más eficiente de los recursos fiscales destinados a obras públicas”, recalca.
El experto recalca que el análisis no contempla las alzas que se producen en los montos iniciales a causa de los mecanismos de reajustabilidad de los contratos.
…Y aumentan plazos
A septiembre, el 7,5% de los contratos suscritos por el MOP a nivel nacional que se encuentran en ejecución han presentado desfase en su ejecución respecto a los plazos programados originalmente, representando una demora promedio de 175 días por contrato.
Las regiones que acumulan un mayor porcentaje de desfase son Tarapacá y Atacama (con un 11,7% aproximadamente de sus contratos con desviaciones), seguido por Los Ríos, con un 11,2%, y Ñuble, con un 10% de sus contratos en esta condición.
Estos desfases equivalen a tiempos promedio de retraso por contrato que fluctúan entre 79 y 142 días, lo que representa una desviación que va entre el 28% y el 48% del plazo total de duración de esos contratos.
Fuente: Diario Financiero, noviembre 21 de 2022