La CNEP entregó este miércoles su informe anual, estimando una caída de entre 3,4% y 3,6% de la productividad el año recién pasado.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) presentó hoy la séptima edición de su informe anual y señaló que, de acuerdo con su metodología, la Productividad Total de Factores (PTF) en el país anotó una profunda caída de entre 3,4% y 3,6% en 2022, mientras que la baja sin minería fue de entre 2,1% y 2,4%.
Con esto, explicaron desde la entidad, se revirtieron en parte las ganancias en productividad observadas durante la pandemia, evidenciando una normalización posterior al anómalo incremento observado en 2021, producto de las condiciones excepcionales en las que se desenvolvió la economía desde la irrupción del covid-19.
De esta forma, desde el año 2000 en adelante, y conforme a las mediciones de la CNEP, se constata una desaceleración sostenida de la productividad en Chile, con una contribución al crecimiento promedio anual de tan solo 0,1%.
Sobre el punto, el presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing, explicó que «en la década de 1990, el crecimiento promedio anual de la productividad estuvo en torno a 2,3%. Hipotéticamente, de haberse mantenido este ritmo, el país tendría un nivel de ingreso per cápita superior al actual en un tercio».
Y recordó que «la mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios. Adicionalmente, una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales».
¿Por qué cayó la productividad en 2022?
En cuanto a los factores detrás del retroceso, Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP, resaltó el cese transitorio de funcionamiento (y posterior retorno) de empresas de baja productividad -como, por ejemplo, las ubicadas en los sectores construcción y turismo, y las de menor tamaño-, fenómeno que también ocurrió en otros lugares, como Estados Unidos.
Bajo esta hipótesis, las empresas y trabajadores que permanecieron activos en este período fueron los de mayor productividad, contribuyendo a aumentar la PTF.
Detalló que en el caso de la actividad empresarial, a partir de marzo de 2020 se registraron 100 mil empresas menos funcionando -principalmente micro y pymes-, las que dejaron de realizar ventas desde el inicio de la pandemia, persistiendo la cifra hasta septiembre de ese año.
Precisó, además, que «por el lado del empleo, las cifras mostraban que en pandemia hasta 1,7 millones de trabajadores salieron de la fuerza laboral, cifra que hoy se ha reducido a cerca de 500 mil».
«La mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios. Adicionalmente, una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales»
Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP
«A partir de lo anterior, se estima que el cambio en la composición de las personas que estuvieron en la fuerza de trabajo provoco´ un aumento de la productividad durante la pandemia. Por lo mismo, a medida que las restricciones sanitarias se redujeron y que las ayudas monetarias terminaron, la productividad se vio negativamente afectada con la reincorporación de empleos y la expansión de estos sectores menos productivos», explicó Krell.
Al cerrar el tema de la PTF, el experto enfatizó que «considerando que el PIB registraría hacia el 2027 un bajo crecimiento, cercano al 2,3%, es necesario mantener la implementación de una agenda exhaustiva de reformas pro-productividad».
En cuanto a la productividad sectorial, cuyos datos son para el 2021, dada la disponibilidad de información, mencionó que se observó una recuperación sectorial generalizada, excepto en Electricidad, Gas y Agua.
Efectos de la pandemia
Otro capítulo que contempló esta nueva versión del informe es el relativo a los efectos de la pandemia del coronavirus en el capital humano. Y de acuerdo al análisis realizado por los economistas Josefa Aguirre y Jorge Rodríguez, la situación sanitaria y la política de cierre de escuelas tuvieron un efecto relevante en la materia.
En ese sentido, Bergoeing dijo que la «evidencia comparada para proyectar las posibles consecuencias en las pérdidas en capital humano -habilidades cognitivas- producto del prolongado cierre de escuelas sugiere pérdidas en capital humano significativas para los estudiantes afectados. La magnitud de esta pérdida es mayor para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, en comparación con el perjuicio para los alumnos de colegios particulares».
«Se proyecta que estas caídas en aprendizaje podrían derivar en caídas en ingresos futuros del 6% para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados y de 4% para los de establecimientos particulares pagados, situación que se puede asociar directamente a una caída en productividad laboral y crecimiento potencial de la economía», apuntó.
Fuente: Emol economía, enero 11 de 2023
A su vez, los envíos de cobre disminuyeron 18% y representaron el 43% del total de exportaciones del país.
Un positivo 2022 anotó el comercio exterior de Chile, registrando crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones y dejando una balanza comercial con un superávit de US$2.858 millones.
En total, se registraron US$97.491 en exportaciones, un crecimiento del 3% respecto a 2021 y apuntando su mayor registro histórico. Esto, pese al golpe causado por la caída en valor del cobre, que registró un descenso anual de casi 14% en su precio, lo que llevó a que los envíos retrocedieran 18%.
Con todo, las exportaciones de cobre fueron de US$43.888 millones, representando el 43% del total de envíos del país.
El mal desempeño del cobre llevó a que el sector minero en general anotara un descenso anual de 5,3% en sus exportaciones, lo que fue compensado por el buen rendimiento de los envíos industriales, que registraron US$35.223 millones, un salto de 19,8% respecto a 2021.
Las importaciones, a su vez, también anotaron cifras inéditas según los números del Banco Central, llegando a los US$94.633 millones en 2022, un avance de 12,4% comparado con el ejercicio previo.
Todas las categorías de internaciones lograron crecimiento, destacando los bienes intermedios con US$56.012 millones, un avance de 22,1% respecto a 2021.
Por otra parte, el desempeño de diciembre del año recién pasado confirmó la desaceleración que viene mostrando el sector externo en los últimos meses. Lo envíos cayeron 1% hasta los US$8.895 millones, encadenando el quinto mes seguido de retrocesos.
Las importaciones, en tanto, descendieron 17,7% hasta los US$7.048 millones en diciembre respecto a noviembre, la cifra más baja de 2022.
Fuente: Emol economía, enero 09 de 2023
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con esta cifra la industria acumula seis meses de retroceso en sus niveles de producción, siendo el subsector de industrias básicas de hierro y acero el de más bajo rendimiento, al registrar una caída de 19,9% en los primeros 11 meses del año pasado.
La industria metalúrgica metalmecánica registró en noviembre de 2022 un retroceso en sus niveles de producción de 11,9% en términos anualizados. Esta es la sexta caída consecutiva que marca el sector y la mayor en los últimos 22 meses, cuando tuvo un desempeño de -12,3%, en enero de 2021.
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con el resultado del mes de noviembre la industria metalúrgica-metalmecánica acumuló en los primeros 11 meses del año pasado una caída de 4,2%, cifra que se encuentra en línea con lo proyectado por el gremio, al estimar para 2022 un retroceso de entre 3% y 5% en sus niveles de producción.
Al efectuar un análisis de los subsectores que componen esta industria, Arrigoni señaló que solo 4 de los 9 rubros que la componen tuvieron un desempeño positivo a noviembre de 2022. “Industrias básicas de hierro y acero ha sido el subsector de más bajo desempeño en el último tiempo, al registrar un retroceso de 19,9% en el periodo enero noviembre 2022, restando 2,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria metalúrgica metalmecánica. Lo anterior se origina en una menor producción de ángulos, perfiles, tablaestacas y otros elementos de hierro y acero, producto de una menor demanda del mercado”, explicó.
El subsector con mejor rendimiento entre enero y noviembre de 2022, en tanto, fue el de Fabricación de maquinaria de uso general, con un crecimiento de 20,5% en ese periodo.
Frente a estos resultados de la industria, el presidente de ASIMET recalcó la necesidad de avanzar “con paso firme y decidido hacia la elaboración de una estrategia de desarrollo productivo, que ponga el acento en la reactivación del sector manufacturero, que es el que puede responder y aportar de manera más eficiente y efectiva a la reactivación del país en un escenario de recesión económica”.
En ese sentido, recordó que la manufactura representa “un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los demás rubros, genera empleos de mayor calidad y mejores remuneraciones, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, incorporación de mujeres en actividades de I+D, entre otras”, concluyó.
ASIMET, enero 04 de 2023
La cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2% y 3,5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre registró una caída de 2,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este martes el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la tercera caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia.
Lo que sí, la cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2 y 3,5%.
Según el ente rector, el resultado del Imacec del penúltimo mes del año recién pasado se explicó por la caída del comercio y la industria manufacturera.
En tanto, la serie desestacionalizada, se contrajo 0,8% respecto del mes precedente y cayó 2,1% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2021.
Así, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue determinada por el desempeño de la minería, según señaló la entidad que preside Rosanna Costa.
Por otro lado, el Imacec no minero presentó una disminución de 2,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,2% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 2,4%, resultado explicado por el desempeño de la industria manufacturera y la minería, las cuales presentaron disminuciones de 6,5% y 3,2% respectivamente.
En contraste, la actividad resto de bienes presentó un crecimiento de 0,7%, incidido principalmente por el valor agregado de la generación eléctrica.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 2,3% respecto del mes anterior.
Por su parte, la actividad comercial presentó una disminución de 8,8%, resultado incidido principalmente por el comercio minorista, destacando las menores ventas en supermercados, establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y grandes tiendas.
A su vez, el comercio mayorista presentó caídas en la mayoría de sus líneas, siendo las ventas de enseres domésticos y materiales de construcción las de mayor incidencia.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,5% respecto del mes anterior, resultado explicado por el comercio mayorista.
Finalmente, los servicios aumentaron un 0,1%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales y personales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,1% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido por los servicios empresariales, seguido por los personales.
Fuente: Emol economía, enero 03 de 2023
Las cifras de los sectores económicos siguen evidenciando el complejo panorama para la economía chilena.
La desaceleración de la economía chilena mantiene un complejo rumbo, así los reflejan las cifras de los sectores económicos correspondientes a noviembre de 2022.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción industrial anoto una caída de 5% en el penúltimo mes del año, frente al mismo periodo de 2021, encadenando con ello seis meses consecutivos de retrocesos.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 7,8% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,679 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 21,2% en elaboración de sustancias y productos químicos.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción Minera (IPMin), que se redujo 3,2% en relación con noviembre de 2021, restando 1,370 pp. a la variación del IPI. Esto, como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, en especial la minería metálica.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 0,3% en doce meses y aportó 0,031 pp. a la variación del IPI. Lo anterior, debido a la mayor actividad registrada en electricidad.
El sector comercio también registró un rendimiento negativo en noviembre, pues el Índice de Actividad del Comercio (IAC) cayó 9,3% interanualmente, incidido por la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello una variación de -3,1% al undécimo mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 15,8% e incidir -6,670 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados, según el INE.
Comercio en noviembre
En tanto, comercio al por mayor excepto el de vehículos automotores y motocicletas se redujo 5,3% y restó 2,396 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, a la baja en venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Mientras que comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas anotó una disminución de 2%, incidiendo -0,257 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 17,2% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 2,5% y una baja interanual de 17,4%.
Fuente: Emol economía, diciembre 30 de 2022
Comparando con el trimestre inmediatamente anterior, apenas se crearon 13.767 empleos.
El mercado laboral en Chile se mantiene estancando y la creación de puestos de trabajo de desacelera, en línea con el ritmo cada vez más lento de la actividad económica nacional.
Según expuso esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre septiembre-noviembre se crearon 324.730 empleos respecto al mismo periodo del año pasado, inferior a los 412.810 puestos de trabajo generados en el trimestre agosto-octubre.
Además, comparando con el trimestre inmediatamente anterior, apenas se crearon 13.767 empleos.
En cuanto a la tasa de desempleo, esta ubicó en 7,9%.
La cifra significó un aumento de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,8%).
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 10,1%, incididas solo por quienes se encontraban cesantes (11,3%).
Las tasas de participación y de ocupación se situaron en 59,8% y 55,1%, creciendo 1,9 pp. y 1,5 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,6%.
En esa línea, la directora nacional del INE, Sandra Quijada, destacó el primer aumento anual de la tasa de ocupados «después de una serie de disminuciones», aunque acotó que dicha alza no es estadísticamente relevante.
¿Cómo va la recuperación?
Quijada informó que, desde el punto más bajo observado en el trimestre móvil mayo – julio del 2020 -el peor momento de la pandemia-, se ha recuperado el 94,3% de las ocupaciones que se perdieron.
Según sexo, esta recuperación es del 94% en hombres y 94,6% en mujeres.
Sin embargo, aún queda por recuperar 106.265 puestos de trabajo para llegar al nivel precovid.
Entre otros datos que informó el INE se encuentra la tasa de ocupación informal, la cual se ubicó en 27,3%, descendiendo 0,9 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 0,3%.
Asimismo, la directora del instituto comunicó que la ocupación a través de plataformas digitales alcanzó su máximo este trimestre móvil. “Tenemos 230.294 personas en estas actividades, que no son solo transporte y delivery”, expuso Quijada.
Fuente: Emol economía, diciembre 29 de 2022
Quince vecinas de la empresa Lota Protein son las activas participantes de un curso de manicure que se está ofreciendo a la comunidad de Biobío. La iniciativa fue impulsada en alianza con el OTIC de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET.
Karen Painecur, encargada de la región del Biobío del OTIC de Asimet, detalló que “la idea es que las vecinas puedan salir con un curso que les permita trabajar de manera independiente, para que puedan ejercer en sus hogares o en los domicilios de los clientes. El curso es más bien práctico y cuenta con algunas horas de teoría, donde la profesora les va a enseñar de forma personalizada las técnicas para este oficio. Cada alumna cuenta con su kit para trabajar y hasta el momento las participantes se han mantenido muy ilusionadas con este curso”.
Mónica Mardones, de la Junta de Vecinos de Matta, señaló sobre el curso de capacitación que “es una experiencia nueva para mí, es fabuloso que una empresa que está en el sector ayude a la gente que quiere participar y salir adelante”.
Por su parte, Francisco Rodríguez, Gerente de Operaciones de Lota Protein, agradeció a las participantes por atreverse a participar en esta iniciativa y en especial al equipo del OTIC Asimet por su gran apoyo en incitar la participación de las empresas con las comunidades.
“Comparto los agradecimientos de las participantes del curso y en especial quiero agradecer a Karen por enseñarnos a hacer este tipo de actividades con los colectivos de nuestro sector, quedamos muy contentos de que hayan aprendido una labor que les va a servir a cada una de ustedes y espero que a partir de eso podamos seguir generando actividades como la que realizamos ayer en donde los trabajadores de Lota Protein confiaron en sus habilidades y se realizaron una manicure, las felicito y compartan esta experiencia para que tengamos muchas capacitaciones de este tipo a futuro”, expresó Rodríguez.
- Gracias al trabajo mancomunado entre ambas entidades, en 2020 se dio inicio al proyecto Atenea el cual ha logrado insertar mujeres en puestos de trabajo que habitualmente eran para hombres.
- Más de 50 mujeres fueron capacitadas, de las cuales 21 cursaron práctica en la empresa y 8 se adjudicaron un puesto de trabajo.
En las instalaciones de Air Products-Indura en Cerrillos, se realizó la ceremonia de entrega del sello de contratación responsable “El Otro MBA: Mujeres que Buscan Avanzar”, otorgado por la Fundación Emplea del Hogar de Cristo. Este reconocimiento fue entregado a la compañía de soluciones integrales en gases y soldaduras, por la implementación de Atenea, iniciativa que nació en 2020 -en plena pandemia-, con el objetivo de formar a mujeres para desempeñarse en sus plantas productoras de gases y soldaduras y sus centros de distribución, a lo largo de Chile.
El Proyecto Atenea es el reflejo de lo que Fundación Emplea quiere hoy distinguir con el Sello El Otro MBA, ya que este reconocimiento busca destacar a las empresas que están comprometidas con potenciar el empleo femenino y darle una oportunidad a las miles de mujeres en Chile que tienen talentos, capacidades y las ganas, pero que necesitan apoyo y herramientas para insertarse laboralmente. En nuestro país hay más de 800 “Mujeres que Buscan Avanzar”, quienes han enfrentado una vida de superación y esa experiencia les ha dado un postgrado en muchas competencias y valores, tales como la resiliencia, responsabilidad, capacidad de adaptación, administración de recursos limitados, entre otros conocimientos que son muy bien recibidos por las empresas pero que, por no contar con un diploma que los compruebe, a veces no son reconocidos.
Es por eso que la Fundación Emplea quiere visibilizar esta realidad demostrando que hay empresas como Air Products-Indura, que apuestan por las “MBA” y que los resultados son exitosos, tanto para la organización como para las mujeres al acceder a un trabajo formal; a independencia económica; a una mejor calidad de vida, la de sus familias y; al mismo tiempo, a desarrollarse profesionalmente.
Las protagonistas
“Nunca me imaginé que iba a tener la oportunidad de entrar a Indura; en ese momento en plena pandemia, estaba súper mal, ya que no encontraba empleo. Entonces vi este curso “Comunicación efectiva y asertiva” de Fundación Emplea, que me llamó la atención. Luego nos indicaron que, como regalo, nos iban a incluir dos cursos más que impartía Indura. Una vez que los hicimos, nos comentaron que se haría una selección y que de las 30 participantes, ocho tendrían la oportunidad de entrar a trabajar a la empresa, lo que me entusiasmó muchísimo”, explica Dariana García, parte del Proyecto Atenea y que hoy es Coordinadora de Proyectos de Seguridad de Air Products-Indura.
Cuenta que comenzó el proceso de entrevistas, donde le pidieron toda la documentación correspondiente y la llamaron para verificar el dato de su currículum que evidenciaba que tenía estudios técnicos superiores universitarios en Seguridad Industrial. “Luego me dijeron que si bien tenían los cupos completos, abrirían un espacio en Seguridad para trabajar el área de prevención de riesgos. Ahí es cuando me dan la oportunidad de entrar como operario y comienza toda mi experiencia que, la verdad, ha sido maravillosa y gracias a la cual he aprendido mucho”, detalla emocionada. Tras la práctica, volvieron a llamarla y le ofrecieron seguir con el cargo actual para apoyar al área de centros de distribución, lo que ha sido “un logro tremendo” para ella.
Por su parte, Ingrid Daza, Directora de Alianza de Fundación Emplea, resalta la importancia de la implementación de estos programas en industrias que normalmente son abordadas por hombres. “Impulsar la activación de mujeres en el mercado laboral apunta a considerar a quienes lo han pasado más mal durante la pandemia; entonces, que existan estos programas en una industria tan masculinizada, es sumamente relevante”, dice. Cuenta que muchas veces no llegan porque “está tan normalizado que estos trabajos son de hombres que se necesita este impulso, esta oportunidad para atraer a las mujeres que buscan avanzar para que sepan que ellas también pueden porque, desde su experiencia de vida, ellas saben organizar, administrar y tienen un montón de capacidades que ignoran que les sirve para insertarse en el mundo laboral. Lo que nosotros hacemos es visibilizar esto, acompañarlas para empoderarlas y que, finalmente, se atrevan a postular a la empresa y puedan quedarse trabajando”, enfatiza.
A su vez, Marcelo Torres, gerente general de Air Products-Indura, resalta la importancia de este reconocimiento para la compañía. “Hoy somos la primera empresa que la Fundación Emplea reconoce basado en el Proyecto Atenea, el que nació como una necesidad para poder incorporar más mujeres a la operación, en lo que no habíamos sido exitosos y que era un deseo y parte fundamental de los valores de la compañía, a nivel mundial”, confiesa.
Agrega que la diversidad es un valor que no habían logrado impulsar como querían porque “cada vez que buscábamos mujeres para cargos operativos, no encontrábamos con experiencia”, argumenta. “De ahí surgió una buena combinación entre Air Products-Indura y la Fundación Emplea para dar vida a Atenea, que conceptualmente es partir antes, es partir entrenando a las mujeres en las funciones para que puedan nivelar la cancha con respecto a los hombres”, sostiene, precisando orgulloso que esto les permitió crecer de un 18% a un 25% en la cantidad de mujeres que tienen en la operación. “Ha sido un proyecto de equipo, de toda la compañía, un programa que tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que, además internamente, nos ha hecho crecer como cultura, crecer con nuestros valores, en términos de comportamiento, de lenguaje y de trato. La incorporación de mujeres ha sido algo muy enriquecedora para la organización”, concluye Torres.
Con el lanzamiento al agua del nuevo buque rompehielos “Almirante Viel”, en la planta industrial ASMAR Talcahuano, concluyó la primera etapa de esta Unidad, que comenzó en mayo del 2017 y que involucró una mano de obra de más de 800 trabajadores y una inversión de 221 millones de dólares.
Pasadas las 22:40 horas del jueves 22 de diciembre, la doctora en Ecología y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Magallanes, Pamela Santibáñez, madrina de la nave, cumplió con la tradición naval y le dio vida en forma simbólica, al quebrar una botella de champaña en el casco de la obra naval de 10 mil 500 toneladas.
Al respecto, el Director de ASMAR, Contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante destacó que el Rompehielos “Almirante Viel” es “el mayor y más complejo buque construido en Chile, el que prontamente dará espacio para la construcción de dos buques anfibios y de transporte logístico en el marco del proyecto Escotillón”.
Asimismo, Wade Carson, CEO de Vard Marine, compañía canadiense a cargo del diseño del buque polar expresó sus felicitaciones a ASMAR y la Armada de Chile tras la ceremonia. “Fue un evento fantástico y un proyecto aún mejor. Un placer trabajar con un equipo tan fantástico de constructores navales e inmensamente emocionado de ver años de nuestros sueños haciéndose realidad”, puntualizó.
Cuando Chile enfrenta una compleja crisis económica, con proyecciones del FMI y de la OCDE que lo ubican como el país de América Latina que tendrá el peor desempeño en 2023, la planta industrial de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) nos entregó hace pocos días una noticia esperanzadora, y que nos “alumbra el camino” respecto de la senda que debemos tomar como nación para avanzar de manera decidida y concreta hacia nuestro tan anhelado desarrollo.
Es así que, en las instalaciones de Asmar, en Talcahuano, se lanzó al agua el nuevo buque rompehielos “Almirante Viel”, que con sus 10 mil 500 toneladas es el más grande construido en Sudamérica. Se trata de un megaproyecto que involucró a más de 800 colaboradores y una inversión de 210 millones de dólares. La nave significará un aporte para la investigación científica nacional e internacional en el continente blanco, y está equipada con una ecosonda multihaz de alta y media profundidad, sonar de rebusca omnidireccional, winches oceanográficos y laboratorios químico, de microbiología y macrobiología. Todo lo anterior, hecho en Chile, con capacidades y talento nacionales.
Cuando la productividad, que tiene un efecto directo en el crecimiento económico de los países, nos muestra una caída de 4,7% en el tercer trimestre de este año, su más bajo desempeño desde el peor momento de la pandemia, como ASIMET reiteramos la urgencia de impulsar políticas de desarrollo productivo para fomentar la actividad manufacturera nacional, que es la llamada a tener un rol protagónico en la recuperación de la economía.
La manufactura representa un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los demás rubros, genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, incorporación de mujeres en actividades de I+D, entre otras.
La construcción del “Almirante Viel” fue un hito de Asmar que nos demostró que la industria nacional está viva, y que Chile cuenta con las herramientas para ser líder mundial en este rubro. Sólo falta atrevernos a dar el salto, y un apoyo decidido por parte de la autoridad para hacerlo.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET